Manula De, Mantenimiento de Instalaciones Sanitarias
Manula De, Mantenimiento de Instalaciones Sanitarias
Manula De, Mantenimiento de Instalaciones Sanitarias
MANTENIMIENTO
INTALACIONES SANITARIAS
3. DIAGNOSTICO:
3
4. REPARACIONES:
NIVEL 1:
Las reparaciones se pueden realizar por el personal de las instalaciones, se utilizan uno
o dos auxiliares con una capacitación básica; en este nivel se realizan reparaciones
como:
Limpiezas
Cambios o reaprietes de válvulas, llaves, etc…
Rellenos y reabastecimientos.
NIVEL 2:
Son trabajos mayormente de gasfitería los cuales requieren personal especializado en
el tema. Son reparaciones como:
Reparaciones de cañerías, tuberías
Montajes y desmontajes
NIVEL 3: 4
Son reparaciones con alta complejidad que requieren la contratación de empresas
externas completamente especializadas. Se realizan:
Mantenimientos de equipos
Limpiezas y desinfecciones
Reparación de grietas
“A los 5 años: 7
Griferías de lavamanos
Sistema de llenado y descarga estanque inodoro
Llaves de jardín
Tapas de inodoros
Tapas de piletas
Válvula del flotador del estanque de acumulación de agua potable
A los 20 años:
Equipos motobomba
Válvulas estanques de acumulación
A los 30 años:
Tuberías de agua potable y alcantarillado”
7. RECOMENDACIONES
Se es necesario un mantenimiento constante y juicioso sin importar que tan nueva sea la
instalación sanitaria; se necesita este mantenimiento constante para evitar riesgos e
infecciones y asegurar la seguridad de las personas que van a acceder a él.
Para esto se necesita el compromiso de todos los estudiantes y directivos de la escuela.
8
Existen algunas recomendaciones específicas propuestas por el Manual de mantenimiento de
instalaciones sanitarias (1999):
1. TUBERIAS
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
a) Si la fuga en la junta es muy pequeña, reparar con resina epóxica.
b) Si la fuga de agua es grande, reemplazar el tubo o la unión afectada.
3)Ruidos en la tubería: Se escuchan ruidos tales como golpes y silbidos en pared de 10
distribución de agua. Estos por lo general provienen del mal funcionamiento de grifos,
válvulas o flotadores de inodoros, o por exceso de presión o mal dimensionamiento de
las tuberías.
SOLUCIÓN:
a) Si el sistema funciona por medio de una bomba hidroneumática, verificar que no
haya presión excesiva, lo cual se observa en el manómetro instalado con el equipo.
b) Descartado esto, revisar en forma visual o auditiva los accesorios, grifos y válvulas
del sistema, con el fin de localizar específicamente el origen del ruido.
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
FIG. 8
FIG. 11
2)EL FLOTADOR NO SUBE, O SE
TRABA:
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
4. ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO
SOLUCIÓN:
a) Verificar periódicamente el estado de la tapa.
b) Pintar con anticorrosivo cuando se detecte
óxido.
c) Lubricar las partes móviles. [Fig. 15] Tubería de
aducción, válvula y flotador:
La primera sirve para evacuar el exceso de agua que entra al estanque en el caso que el flotador
no funcione. La segunda se utiliza para vaciar el estanque en caso de limpieza o reparación. La
tubería de rebalse debe estar protegida con una malla, para evitar la entrada de insectos al
estanque.
Es la que conecta al estanque con la red de distribución (en el caso de ser un estanque elevado)
o con la bomba hidroneumática (en caso de ser un estanque subterráneo). En el primer caso el
agua circula por gravedad, y en el segundo el agua es succionada por la bomba e impulsada a
presión a la red de distribución.
PROBLEMAS QUE PUEDE PRESENTAR LA TUBERÍA DE
SERVICIO GENERAL:
SOLUCIÓN:
SOLUCIÓN:
alcantarillado
FUNCIONAMIENTO DE LA FOSA SÉPTICA:
pozo fosa
absorbente séptica
La fosa séptica es una cámara hermética
que recibe la descarga de las aguas servidas
FIG. 20
provenientes de la red del edificio. Dentro
tapas registro de ella se produce la decantación
medidor (separación del líquido de los sólidos),
de lodo
descomposición y purificación de la materia
medidor de costra posición 1
salida a
pozo o
orgánica por la acción de bacterias
drenes
entrada medidor de costra posición 2 anaeróbicas. Los líquidos son evacuados
costra
por rebalse y entregados al terreno ya sea
“a”
boca
por medio de un pozo absorbente, o por
líquido inferior
“b” tee de drenes. En terrenos de poca capacidad de
salida
absorción, los líquidos son descargados aun
canal, previo paso por un dispositivo
lodo clorador. [Fig. 19] y [Fig. 20]
trapo blanco
FIG. 21
trapo blanco
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Manual para el Mantenimiento de las instalaciones sanitarias. (1999). 2nd ed. Chile: Ministerio de
Bienestar Social, pp.1-40.