0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas9 páginas

Historia Epsa Calima

Este documento proporciona información general sobre la Planta Hidroeléctrica Calima I de la Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. Ubicada en el Valle del Río Calima en Colombia. Detalla la localización, capacidad instalada, características y especificaciones técnicas de la presa, embalse, casa de máquinas, túneles, línea de transmisión y fecha de inicio de operaciones. También describe el estado actual de la infraestructura y los programas de mantenimiento implementados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas9 páginas

Historia Epsa Calima

Este documento proporciona información general sobre la Planta Hidroeléctrica Calima I de la Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. Ubicada en el Valle del Río Calima en Colombia. Detalla la localización, capacidad instalada, características y especificaciones técnicas de la presa, embalse, casa de máquinas, túneles, línea de transmisión y fecha de inicio de operaciones. También describe el estado actual de la infraestructura y los programas de mantenimiento implementados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO S.A E. S. P.

SECCION PLANTA CALIMA I

CON MAS ENERGIA POSITIVA

1
EMPRESA DE ENERGIA DEL PACIFICO S.A. E.S.P.

Sección Planta Calima I


INFORMACION GENERAL

1- Localización y Acceso

La Central Hidroeléctrica de Calima I de EPSA S.A. E.S.P ,


de 120.000 kw de capacidad instalada, esta situada al
Nordeste de Cali, a una distancia aproximada de 100 kilóm
etros por carretera en el Valle del río Calima y a una
altura de 1.400 metros sobre el nivel del mar. La nueva
carretera que conecta a Buga con Buenaventura bordea la
parte sur del embalse construido por la Planta.

Empezó a operar productivamente en 1965 con 120.0000


Kilovatios. Esta conformada por un grupo de 42 trabajadores.

La Planta Calima se compone de la Casa de máquinas, Edificio


de control, Patio de conexiones, Torre de Toma, Rebosadero,
Túnel de desviación del Río Bravo, Conjunto de conductos de
Alimentación de Turbinas, Desagües y accesos construidos por
túneles excavados en roca.

Las Unidades de la Planta Calima están condicionadas para


trabajar como condensadores sincrónicos, permitiendo la
optimización de la explotación de las centrales y mejorando

2
los niveles de tensión en el Norte del Valle.

La forma de almacenar energía en esta Planta hidroeléctrica


es guardando el agua en su embalse; la Planta Calima posee
581.000.000. metros cúbicos de embalse, para cuando el
verano limite la producción de otras hidroeléctricas y más
importante aún, suplir rápidamente las fallas accidentales
de otras unidades de generación.

Inicio de operaciones 1965 con dos unidades de 30 MWH.


1967 con dos unidades de 30 MWH.

Capacidad Instalada 120 MWH.

Presa En arena y grava compactadas con


núcleo de arcilla impermeable
98 metros de altura.

Embalse Capacidad total 581 millones m3


Capacidad útil 441 millones m3
Rebosadero Tipo morning Glory
Capacidad 350 m3/seg

2- Funciones Básicas de la Planta Calima

Proveer regulación estacional al sistema Regional, supliendo


las deficiencias de las demás Plantas durante la época de
estío.

Suministrar una gran capacidad para atender a los picos de


la demanda y asegurar capacidad de reserva para subsanar
fallas en otras unidades del sistema.

Calima tiene gran flexibilidad para cumplir estas


finalidades merced a la capacidad del embalse creado al
represar el río Calima y el río Bravo, esta en proyecto la
desviación del río Copomá para aumentar el ingreso de agua
a la represa.

3- Proyecto y Construcción

Las firmas de Ingeniería Tippets-Abbett-Mccarthy-Stratton y


Gibbs & hill, Inc, ambas de Nueva York, e Ingetec ltda, de
Bogotá, ejecutaron el diseño. Las obras principales de

3
construcción estuvieron a cargo de la compañía Perini, Sa,
filial de Perini Corporation, de Framingham, Estados Unidos
de A, el montaje de todos los equipos complementarios, lo
mísmo que de las Unidades 3 y 4, a cargo del personal de la
CVC y de Anchicayá, bajo la dirección del Ingeniero Juan B.
García.

4- Descripción de la Planta

La presa de relleno construido para establecer el embalse


tiene 110 metros de altura y esta constituida por un relleno
de grava, arena y roca con núcleo impermeable de arcilla.
Para su construcción fue necesario perforar un túnel de
desviación en concreto, con capacidad de 140 m3/seg. El
mismo servirá como salida de fondo y en su parte final, como
salida para el rebosadero.

La Central comprende además entre sus elementos principales,


una casa de máquinas subterránea localizada a 120 metros
bajo el fondo del río, un conjunto de conductos para
alimentación de las turbinas, desagües y accesos,
constituido por túneles excavados en roca, con longitud
total del orden de 4 kilómetros, un túnel de 7.2 kilómetros
de longitud para conducir hacia el embalse las aguas del río
Bravo, situado sobre la vertiente occidental de la
cordillera, como fuente adicional para alimentación de la
planta.

En la etapa de mayor construcción paso de 1.600. El No. de


trabajadores El volumen de roca removido en las excavaciones
subterráneas fue de unos 3.200 m3 y el volumen de concreto
reforzado y simple para las estructuras y revestimiento del
orden de 120.000 m3. El relleno de la presa tiene un volumen
de 2.800.000 m3.

La casa de máquinas está ubicada dentro de una caverna


excavada en roca diorítica que alberga cuatro unidades de
generación. Además de los grupos de turbina -generador, se
encuentran instalados allí los sistemas de bombeo,

4
refrigeración, ventilación y demás equipos complementarios
para la operación de la planta.

Tanto para facilitar la excavación de la caverna como para


llevar las maquinarias hasta la planta, se perforó el túnel
de acceso. A su vez para proporcionar un medio de acceso
rápido y cómodo para el personal, se excavó un pozo vertical
en el cual se encuentra instalado un ascensor para pasajeros
y carga liviana. dicho pozo sirve igualmente de conducto
para los cables de fuerza.

Las Características de la casa de maquinas son las siguientes:

- Dimensiones 62 metros de largo, 15 metros de ancho, 26


metros de alto.
- Equipo principal: 4 turbinas tipo francis de 52.000 hp, que
accionan 4 generadores de 37.000 KVA marca Hitachi.
- Capacidad 120.000 KW.
- Rebosadero tipo embudo.
- Diámetro en el coronamiento 20 metros.
- Capacidad de evacuación 350 m3/seg.
- Longitud desde la entrada hasta el empalme con el túnel de
desviación(salida de fondo) 184.9 metros.
- Longitud desde el empalme hasta el portal de salida 286.9
mts.
- Salida de fondo: Túnel de sección circular revestido en
concreto.
- Longitud hasta el empalme con el túnel del rebosadero 530
metros.
- Diámetros 3.5 y 5 metros.
Conductos de presión: Túnel horizontal revestido en concreto
de 4 x 6 metros y 52 metros de largo, seguido de un túnel
circular inclinado de 4.55 metros de diámetro y 78 metros de
largo, que se bifurca en dos conductos de 3 metros de
diámetro, blindados en acero, de 115 metros de largo. De
ellos se derivan las cuatro acometidas a las turbinas.

Características de la Presa:

- Altura máxima 110 metros.


- Longitud del coronamiento 240 metros.
- Volumen del relleno 2.800.000 m3.

5
- Cota del coronamiento 1.415.4 metros sobre el nivel del mar.

Características del Embalse:

- Dimensiones 13 kilómetros de largo por 1.5 kilómetros de


ancho.
- Superficie inundada 1.934 hectáreas.
- Volumen total almacenado 581 millones de metros3.
- Volumen muerto 140 millones de metros3.

El caudal que pasa por las turbinas es evacuado por un túnel de


fuga que desagua al río Calima y se inicia a continuación de una
cámara de compensación, contigua a la casa de máquinas. El
volumen de descarga, con las 4 unidades en operación , es del
orden de 76 m3/seg.

Características del túnel de fuga:

- Longitud 1674 metros.


- Pendiente media 2.88 por mil.
- Sección transversal 35 m2, en herradura 5,4 x 6.5 metros.
- Revestimiento en concreto reforzado en 60% de su longitud.

Características de la línea de transmisión:

- Longitud 30 kilómetros.
- Voltaje 115.000 voltios.
- Nmero de torres 103.
- Nmero de circuitos: 2.
- Calibre de los conductores: 795 MCM.

Características del Túnel de acceso:

- Longitud 735 metros.


- Sección 4.6 metros de ancho por 5 metros de altura.
- Pendiente 10.25 %.

6
Características del Pozo del Ascensor:

- Profundidad 171 metros.


- Sección Circular: 4.75 metros de diámetro.
- pendiente caída vertical

Características de La Subestación

- Ancho 30 mt.
- Largo 72 metros
- Cota 1.356,50
- Road 1.361,50

INICIACION DE OPERACIONES

UNIDAD # 1 : Se Sincroniza por primera vez al sistema Eléctrico el día Jueves 2 de Diciembre
de 1965 a las 19:10 horas. Su operación Comercial Se empezó el día 3 de Enero de 1966.

UNIDAD # 2 : Se Sincroniza por primera vez al Sistema Eléctrico el día Miércoles 26 de Enero
de 1966 a las 15:40 horas. Su operación Comercial empezó el día 29 de Enero de 1966.

UNIDAD # 3 : Su operación Comercial empezó el día 1 de Julio de 1967.

UNIDAD # 4 : Su operación Comercial empezó el día 1 de Agosto de 1967.

La Planta Hidroeléctrica Calima 1, fue Inaugurada oficialmente por el Presidente de la Republica


Guillermo León Valencia el dia 28 de Mayo de 1966 a las 13:02 horas, arrancando la unidad
# 1.

7
ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE GENERACION

En general la Infraestructura de Generación en la Planta Hidroeléctrica Calima 1, Se encuentra


en Buenas Condiciones, Periódicamente se le hace Mantenimiento a sus Instalaciones como a los
Equipos Se inicia un programa de Reposición de Equipos empezando por la Compra de
disyuntores de las Máquinas Generadoras.

MANTENIMIENTO
- VER ANEXO 13 f.
- Se hace Revisión Diaria del Equipo Electromecánico, Mantenimiento Mensual y
Mantenimiento Anual de Generadores Incluyendo su Equipo auxiliar y Subestacion.
- Se han hecho OVERHAUL a todas las cuatro Unidades, con Cambio de Alabes Directrices,
Reparacion de Rodetes ,Placas de Desgaste , Conos de Aspiracion ,Liners ,Cambios de Bujes
de Bronce de las tapas Superior e inferior .
- Cambio de Chumaceras y Zapatas ,Cambio de sellos Valvula Mariposa.
- Sondas malas ,Revisin y Mantenimiento de Estatores y Rotores ,Sistemas de Enfriamiento.
- Revision y Mantenimiento de todo el Equipo Electromecanico ,donde se incluye la reparacion
- o reemplazo de piezas en mal estado.

Estos OVERHAUL se han efectuado en las siguientes fechas :

UNIDAD # 1 : De Septiembre 11 de 1983 a Diciembre 2 de 1983.


Horas de marcha acumuladas al realizar el OVERHAUL : 42163:07

UNIDAD # 2 : De Septiembre 5 de 1988 a Diciembre 8 de 1988.


Horas de marcha acumuladas al realizar el OVERHAUL : 55279:33

UNIDAD # 3 : De Septiembre 27 de 1991 a Enero 26 de 1992.


Horas de marcha acumuladas al realizar el OVERHAUL : 50343:45

UNIDAD # 4 : De Enero 11 de 1995 a Mayo 7 de 1995.


Horas de marcha acumuladas al realizar el OVERHAUL : 57845: 36

Bahía 115/34.5 KV- Río Bravo, Se termina de Montar en Mayo de 1983.

8
CON MAS ENERGIA

Empleados Planta Calima


Noviembre 21 de 1997.

También podría gustarte