Tema 20y Deficiencia Mental
Tema 20y Deficiencia Mental
Tema 20y Deficiencia Mental
Introducción
El actual sistema educativo en nuestro país se fundamenta en los
principios de normalización e integración educativa. Desde esta perspectiva
de atención a la diversidad, partimos de un enfoque centrado en las
necesidades de los alumnos y no en su déficit. Desde este planteamiento,
nos encontramos con la deficiencia mental.
Desde que fuera aprobada la Resolución de 15 de junio de 1989 en la
que se establecen las funciones del maestro de EE, queda explicitado que
nuestra labor como profesionales pasa por “la identificación de las
necesidades educativas especiales de los alumnos”, entre ellas, sin duda, las
asociadas a déficit mental.
Es por esto, que este es un tema fundamental que debemos dominar
para ser capaces de dar una respuesta educativa ajustada a los alumnos que
presentan este tipo de discapacidad, con el fin de que puedan alcanzar los
objetivos educativos que se establecen para todos los alumnos y, más aun,
puedan alcanzar el derecho a la educación y a la integración que a las
personas deficientes les otorga la Constitución
1
Como ya hemos dicho comenzamos conceptualizando la deficiencia
mental, sus niveles y las causas que pueden provocarlo.
El nuevo concepto supone que las dificultades del alumno no sólo están
dentro de él sino que también dependen de las variables contextuales. Es
importante no focalizar la atención en el grado de discapacidad del alumno/a
sino en el grado de capacitación que logrará si cubrimos sus NEE.
Posteriormente, la Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de la
Calidad de la Educación, en adelante LOCE, reitera la importancia de la
atención a los alumnos con NEE, incluyendo un nuevo concepto, el de
NEespecíficas para referirse a los alumnos que presentan desventaja social,
los extranjeros, a los superdotados intelectualmente u los a.c.n.e.e.
propiamente dichas.
Por tanto los alumnos con deficiencia mental quedan clasificados, por
definición, como alumnos con necesidades educativas especiales, pero ¿qué
es la deficiencia mental?
2
conducta adaptativa, manifestada en habilidades prácticas, sociales y
conceptuales”. Esta discapacidad se origina durante el periodo de desarrollo,
antes de los 18 años. (Luckasson y Col. 2002)
3
Deficiencia mental media (CI de 40 a 54). Estos alumnos manifiestan
lentitud en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Pueden adquirir
conocimientos escolares básicos, como de 2º de EP, y beneficiarse de
un entrenamiento profesional y realizar trabajos sencillos bajo
supervisión. Se adaptan bien a la vida en comunidad y participan en
actividades sociales sencillas, pero no pueden mantener una vida
completamente independiente.
Deficiencia mental severa (CI de 25 a 39). Los niños con este retraso
presentan un desarrollo motor muy pobre y adquieren muy pocas
habilidades de comunicación. Durante la edad escolar pueden
beneficiarse del entrenamiento en los hábitos de higiene y pueden
adquirir algunas habilidades de comunicación. En la vida adulta pueden
realizar tareas sumamente sencillas con la supervisión del adulto, pero
no pueden llevar una vida adulta independiente.
Deficiencia mental profunda (CI<24). Tienen un desarrollo
sensoriomotriz mínimo, lo que conlleva un déficit físico asociado,
necesitando supervisión continua. No pueden comprender
instrucciones y seguirlas. La mayoría no controla esfínteres. Con
entrenamiento pueden llegar a conseguir ciertas habilidades motoras,
de comunicación y de autonomía muy elementales.
5
aunque podemos establecer ciertas características generales en cuanto a los
aspectos cognitivos. *Presentan dificultades para discernir, establecer
relaciones, generalizar aprendizajes, elaborar conceptos, en la simbolización
y la abstracción. *Tiene un modo de pensar concreto, lo que dificulta a la
hora de fijar imágenes mentales. *Presentan deficiencias en la
metacognición. *Tienen dificultad para aprender de sus errores, perseveran
en los mismos. *Atención lábil y dispersa. *Retienen pocos datos, que
además no son los más significativos. *Son estereotipados desde el punto de
vista cognitivo. *Tiene un ritmo lento de aprendizaje. *Tienden a aprender por
imitación. *Presentan dificultades de aprendizaje grandes en las áreas
instrumentales. *Disponen de pocas estrategias para aprender y planificar.
6
Establecimiento de niveles de competencia social como habilidades sociales
de relación y de trato interpersonal.
Hemos repasado los aspectos diferenciados de las distintas áreas del
desarrollo de los alumnos que presentan alguna deficiencia mental, y
ahora vamos a centrarnos en como es el proceso de identificación de
las necesidades educativas especiales de los alumnos con deficiencia
mental, cuales son las técnicas e instrumentos utilizados más
frecuentemente para su detección, y terminaremos determinando
cuales son esas necesidades más frecuentes.
7
Los datos a tener en cuenta son los relativos al propio alumno y a su
entorno.
Todas estas variables nos van a dar pautas para entender algunos
comportamientos de estos alumnos y nos van a facilitar la realización de una
evaluación que determine de la manera más ajustada posibles cuales son las
necesidades educativas especiales del alumno con deficiencia mental.
11
3.4. NEE de los alumnos/as con Deficiencia Mental.
En relación al desarrollo cognitivo del alumno nos vamos a encontrar
con la necesidad de:
Ir más despacio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, evitando
estancamientos y utilizando un lenguaje claro y conciso.
Simplificar las tareas, suprimiendo pasos innecesarios.
Procurar que se repitan situaciones de aprendizaje, sin caer en
reiteraciones.
Proporcionarle ayuda del adulto con frecuencia, retirándola
paulatinamente.
Realizar aprendizajes funcionales.
Priorizar aprendizajes que proporcionen una mayor autonomía.
Cambiar situaciones y materiales para intentar la generalización de los
aprendizajes.
Desarrollar la atención.
Retener y organizar significativamente la información recibida.
Enseñar a planificar la conducta y anticiparse a sus consecuencias.
Ayudar a adquirir hábitos de autonomía personal.
Suministrar la información cuidadosamente estructurada.
12
Desarrollar la percepción auditiva: discriminación, constancia e
integración auditiva, y memoria auditiva.
Estructuración espacial: conceptos básicos posicionales y
dimensionales.
Estructuración temporal: estructuración rítmica y ordenación temporal.
13
Conclusión
En el tema abordado hemos pretendido dar una visión global sobre el
conocimiento de los alumnos con deficiencia auditiva, tratando no solo el
concepto, las causas y los aspectos diferenciales en las distintas áreas del
desarrollo, sino también, las necesidades educativas más frecuentes que
presentan estos alumnos.
En el tema que nos ocupa se hace hincapié en las necesidades que
presentan los alumnos con deficiencia auditiva en los contextos escolares y
familiares, ya que con la modificación de dichos contextos se obtiene una
mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos.
Por último es conveniente añadir que sólo con el conocimiento riguroso de
las dificultades de aprendizaje que presentan estos alumnos podemos
abordar la intervención educativa de la forma más ajustada a sus
necesidades y alcanzar los grandes objetivos de normalización e integración
en la sociedad.
Bibliografía.
Para la elaboración de este tema, además de la legislación citada durante
el desarrollo del mismo hemos consultado los siguientes textos y páginas
web:
APA: DSM-IV TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson. Barcelona
2002.
Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía: “Guía para la atención educativa de los
alumnos y alumnas con discapacidad psíquica”. 2002.
CREENA:”alumnado con grave discapacidad psíquica en educación infantil y primaria. Orientaciones
para la respuesta educativa”. Navarra 2001: Gobierno de Navarra departameto de Educación y Cultura.
MARCHESI, A.; COLL, C.; PALACIOS, J.: “Desarrollo psicológico y educación. Necesidades educativas
especiales y aprendizaje escolar”. Alianza Psicología. Madrid, 1992.
VERDUGO ALONSO, M.A.: Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la Asociación
Americana sobre Retraso Mental de 2002. Universidad de Salamanca: Instituto Universitario de
Integración en la Comunidad. Salamanca 2002.
VV.AA.: Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Centro Nacional
de Recursos para la Educación Especial (CNREE). MEC. 1992.
VV.AA.:El alumno con retraso mental en la escuela ordinaria. Centro Nacional de Recursos para la
Educación Especial (CNREE). MEC. 1994.
PÁGINAS WEB:
o www.cnice.mecd.es
o www.comadrid.es
o www.educacion-especial.com
o www.educamadrid.es
o www.monografias.com
o www.orientared.com
o www.primeraescuela.com
o www.psicopedagogia.com
o www.webspecial.com
14