Tarea 2
Tarea 2
Tarea 2
TAREA 2
CICLO I
Trujillo, Perú
2021
I. ACTUALIZACIÓN DE SABERES
Lee detenidamente el texto siguiente, luego –en equipo de máximo cinco integrantes–
responde a las preguntas que siguen.
Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual
“no estemos conectados”. Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que
la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta
ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación global".
No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento
tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una
herramienta multiuso.
¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet? Debido a
que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las
mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable
que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más
tiempo con los amigos “virtuales”.
PREGUNTAS DE DIAGNOSIS
La coherencia se manifiesta en este texto en que las ideas de un escrito están enlazadas de
manera lógica y ordenadas mediante los nexos y los signos de puntuación para permitir su
comprensión.
La cohesión en este texto se manifiesta en la forma que todas las ideas conectadas, asociadas y
reunidas forman un todo.
Y la adecuación se manifiesta en que este texto ha sido escrito para ser utilizado en un
determinado tiempo y para un propósito el cual es informar.
Instrucciones:
Tarea individual.
Seleccionar un texto argumentativo o expositivo afín a su carrera profesional, leerlo
detenidamente, luego identificar los componentes y procesos estructurales formales y
semánticos (macroestructurales) que contiene.
El cumplimiento de los Derechos Humanos y la justicia social es la base del trabajo social
desde su nacimiento como profesión, a finales del siglo XIX. Los y las trabajadoras sociales
promovemos el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la
liberación de las personas, desde la práctica y basándonos en la disciplina académica. Así lo
recoge la definición de la profesión aprobada por la Federación Internacional de Trabajo
Social y la Asociación Internacional de Escuelas Universitarias de Trabajo Social, en su
congreso celebrado en Melbourne (Australia) en 2014.
Como el resto de profesiones reguladas, el trabajo social tiene dos ejes fundamentales. Uno
de ellos es la ética profesional (que parte de su propio código deontológico) y todo profesional
debe cumplir. Otro es el conocimiento que se adquiere a través de la carrera universitaria y la
investigación, la formación y la experiencia.
Los y las trabajadoras sociales intervenimos, acompañamos a las personas, con el objetivo
de generar un cambio positivo en sus vidas. Para ello es importante contribuir a realizar las
transformaciones necesarias tanto individuales como sociales. Esto lo denominamos
desarrollo social. Trabajar con las personas también implica el respeto por la diversidad y por
el conocimiento de las minorías.
Es fundamental que en nuestro trabajo tengamos en cuenta a las personas de manera
individual, pero también al contexto donde se desenvuelven para conseguir las
transformaciones necesarias que mejore su vida y su bienestar.
Pero no es sólo compromiso social lo que es necesario para ser trabajador o trabajadora
social. Es importante la adquisición de competencias y conocimiento. Por eso, el trabajo
social es una profesión regulada y titulada en el Espacio Superior Europeo. El trabajo social
es una carrera universitaria de grado superior. Aunque menudo se nos pueda confundir con
personas que tienen buena voluntad para ayudar a los demás, los trabajadores y trabajadoras
sociales somos mucho más: nuestra titulación y nuestro código deontológico marcan la
diferencia, si bien construimos nuestros conocimientos gracias a lo que nos aportan las
personas con las que trabajamos.
La profesionalización es importante para garantizar una buena práctica en la intervención a la
ciudadanía y a las instituciones, es decir es un elemento importante de garantía de que las
cosas se hagan bien.
Desde los Colegios Profesionales y el Consejo General además de esa labor hemos querido
reforzar la evolución hacia un trabajo social crítico y militante, comprometiéndonos en la
defensa de derechos. Pretendemos incidir en las políticas económicas y sociales que
persigan lograr paz y justicia social. Pensamos en todas las personas, luchamos contra la
desigualdad social y respetamos las diferencias. Contribuimos a que las personas vivan una
vida que merezca la pena ser vivida.
RESOLUCIÓN
En cuanto a los procesos estructurales formales, está dividido en tres partes ya que es un texto
expositivo: introducción, desarrollo y conclusión.