Informe Analisis Multitemporal y Modelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

GOBIERNO DE RECONCILIACIÓN Y UNIDAD NACIONAL

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

PREPARACION DE LA PROPUESTA DE “ESTRATEGIA NACIONAL DE DEFORESTACION EVITADA” ENDE/R-


PP

INFORME ANALISIS MULTITEMPORAL Y MODELO MULTICRITERIO


PARA SELECCIÓN DE ÁREAS REDD+
(Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal) – NICARAGUA
Este documento es de referencia y solo implica una aproximación para el análisis de la
deforestación. Representa solo el criterio del consultor.

Jorge Cisneros Obando


Consultor
Contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................1
METODOLOGÍA............................................................................................................................................2
PROCEDIMIENTO..........................................................................................................................................4
ANÁLISIS MULTICRITERIO.............................................................................................................................9
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.........................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................16

i
INTRODUCCIÓN
En este documento se hace una revisión general de la situación nacional desde el punto de vista de la
deforestación y de la degradación de los bosques/suelos; se analizan las distintas fuentes metodológicas
para establecer los procesos más adecuados para la cuantificación y evaluación de la deforestación y
degradación de los bosques, incorporando los elementos relevantes relacionados a los cambios de uso
del suelo, aspectos socioeconómicos, gobernanza y el marco necesario para la implementación legal e
institucional de REDD en El Plan de Desarrollo Humano que impulsa el Gobierno de Unidad y
Reconciliación Nacional.
Un elemento básico para una Estrategia REDD es identificar la magnitud de las áreas o territorios
existentes en el País, actores involucrados y factores que condicionan la deforestación (habilitación
agrícola, incendios, uso de la tierra entre otros.) y degradación. Adicionalmente es muy importante
conocer el estado de la tenencia de la tierra y nivel de fragmentación de la propiedad, títulos de
dominio, superficies, entre otros antecedentes.
Una Estrategia REDD+ requiere que el estado sea el ente articulador de la oferta de proyectos y
actividades para el establecimiento de una línea base confiable, que permita presentar proyectos
coherentes y además garantice la verificación técnica que certifique adecuadamente sobre el número de
toneladas de emisiones reducidas y representan el incentivo para los actores locales y Nacionales. Es una
barrera el que cada proyecto defina los escenarios de degradación y deforestación. Una articulación
nacional facilita el tratamiento de las fugas. Requiere que el estado articule de forma participativa a los
diferentes actores, para la elaboración de la estrategia REDD+
El Mecanismo REDD+ requiere la definición del ámbito o límites de las áreas para demostrar la
elegibilidad de las tierras dentro de las áreas que constituyen bosque y tierras que se encuentran bajo
uso actual producto de intervenciones humanas o causas naturales. A partir de la definición de bosque
en Nicaragua (superficie mínima de 1ha, cubierta mínima de copas 20% y una altura mínima 4m) debe
establecerse tendencias de deforestación y degradación de Reservorios de carbono. Los datos de uso y
cobertura del Seleccionar reservorios para contabilización de los suelo.
La metodología propuesta pretende determinar las áreas de deforestación – degradación y definición de
las áreas de deforestación histórica. Se realizó un análisis de las causas de la deforestación, la tasa y
localización de la deforestación. Identificando las clases de cobertura del suelo en los lugares que se
deforestarían en ausencia de actividad del Mecanismo REDD+. La posibilidad de estimación del cambio
en existencia de carbono en la línea base y la estimación del cambio de existencias de carbono y
emisiones no-CO2 en el escenario REDD+, la estimación de las fugas y cálculo de las reducciones netas de
emisiones de GEI.
Se realiza un ejercicio metodológico para establecer el escenario general de referencia (escenario del
cambio de la cobertura forestal y de las emisiones) para las emisiones de los gases de efecto invernadero
(GEI) causadas por la deforestación y/o la degradación de los bosques; identificando las opciones para el
establecimiento de un sistema de monitoreo que mida, reporte y verifique el efecto de la estrategia
REDD en las emisiones de los GEI y sus otros beneficios, así como también, para monitorear a las causas
de la deforestación y de la degradación de los bosques, además de las otras variables relevantes para la
implementación de REDD.
El ejercicio metodológico comprende la recopilación, revisión y preparación de la información necesaria
para la caracterización de cada uno de los “drivers” que intervienen en los procesos de deforestación y
degradación. Se seleccionaron y ponderaron las distintas variables que describen el uso del suelo, la
cobertura vegetal, las características dendrométricas del bosque, los aspectos socio económico y las
variables ambientales y biofísicas de todo el territorio nacional.
La estructura del modelo de ponderación de cada una de las variables se incorpora en una matriz
Multicriterio en la que se asignan pesos de acuerdo con el grado de participación en los procesos de
deforestación y degradación.
Al aplicar métodos de geo estadística y análisis espacial se obtiene una capa geográfica que concentra la
interacción de los valores de sensibilidad ambiental y las características adecuadas para la aplicación del
Mecanismo REDD+.
Para determinar la evolución de la deforestación se realizó un análisis multi temporal para determinar la
ganancia o pérdida de cobertura, utilizando imágenes satelitales de media resolución espacial (30m). El
período corresponde a 2000-2009. El material con que se realizó el ejercicio corresponde a una imagen
mosaico Landsat restituido (Orthorectified Landsat Thematic Mapper Mosaics) para todo el territorio
nacional y producido por Earth Satellite Corporation. Para el año 2009 se utilizó un mosaico orto
restituido de imágenes Landsat 7 TM suministrado por la cooperación taiwanesa.
METODOLOGÍA
Con la finalidad de preparar la PROPUESTA DE “ESTRATEGIA NACIONAL DE DEFORESTACION EVITADA”
ENDE/R-PP se describen los principales procesos realizados para identificar los aspectos principales de la
Línea de Referencia la cual será desarrollada a mayor detalle en las siguientes fases de elaboración de la
estrategia. En este ejercicio metodológico se abordan los impactos de las actividades relacionados con el
bosque y uso del suelo en Nicaragua (REDD). El objetivo es proporcionar una explicación de las acciones
y mecanismos de preparación de las metodologías para apoyar la REDD+ y los principios para la
construcción de la estrategia nacional.
Se desarrolla un proceso de análisis de las condiciones históricas de la deforestación y la selección de las
áreas elegibles para el mecanismo REDD+ considerando las condiciones biofísicas, ambientales, socio-
económicas, territorios indígenas y las opiniones de actores locales y nacionales.
Se desarrolló un Análisis Multicriterio con aplicación de técnicas de análisis espacial aplicado a Sistemas
de Información Geográfica SIG. Se denomina Método de Análisis Jerárquico en el que se asignan pesos
indicativos a grupos de variables para criterios Biofísicos, Uso del suelo, Ambientales, sociales y
productivo estableciendo un valor relativo de ponderación frente a los demás variables para equilibrar
todos los aspectos relacionados a la degradación y deforestación.
Se construye una matriz de jerarquía analítica que parte del número de variables ponderadas para cada
criterio y comparándolos entre sí con la importancia de cada variable sobre cada una de las demás (aij)
para obtener el nivel de afinidad de cada variable para ser incorporadas a la estrategia REDD+ como
elemento principal de acuerdo con la asignación de los pesos (wj) de cada variable.
La importancia del método radica en la posibilidad de establecer un mecanismo facilitador de consensos
sobre el tema y traducirlos en criterios e indicadores que determinen las áreas que se ajustan al enfoque
REDD+, participando en su definición tanto quienes toman decisiones sobre los programas como los
usuarios directos, estableciendo las brechas que generan el conflicto y las ponderaciones que tienen los
criterios objetivos y subjetivos en la generación de disensos. Considerando que el proceso de trabajo se
enmarca en el desarrollo adecuado de mecanismos técnicos, administrativos e institucionales con el
método se procura el diálogo político para la implementación técnica y financiera en la que participan
todos los niveles de la sociedad, productores, instituciones sectoriales de control y gobernanza,
comunicaciones nacionales hacia las instancias internacionales relevantes que participan en la
verificación y certificación. En general se espera desarrollar recomendaciones metodológicas para
implementar las estrategias de reducción de emisiones producidas por la deforestación (RED), la
degradación forestal (REDD) y mejorar la capacidad de almacenamiento de carbono (REDD+)

2
Con el Modelo Multicriterio se espera establecer los criterios adecuados en la toma de decisiones para
definir de mejor manera la Línea de Referencia considerando métodos de modelización. De manera que
se defina el punto de referencia histórico y medir la reducción futura de las emisiones causadas por la
deforestación - degradación forestal y el potencial de ser recompensadas (Línea de Base Histórica). Así
también es posible proyectar y predecir cómo los niveles de deforestación puede cambiar en el futuro
(Línea de base Proyectada) y realizar la medición de las masas boscosas, parametrización de datos
globales y enfocar el financiamiento a la reducción certificada de emisiones. En la figura se muestra el
esquema del proceso de modelización para el estudio de la Línea de Referencia.

3
PROCEDIMIENTO
El proceso inicia con el análisis del cambio de uso utilizando técnicas de análisis multitemporal sobre el
cambio en la cobertura y uso del suelo como base para conocer las tendencias de los procesos de
deforestación, degradación, desertificación y pérdida de la biodiversidad. Apoyado en técnicas de
teledetección (Interpretación de imágenes satelitales) se realiza una clasificación de usos de la tierra en
un marco metodológico de jerarquización de las variables que interviene en la dinámica del cambio de
uso de la tierra.
Los datos resultantes del Análisis Multitemporal se incorporan al modelo de análisis Multicriterio y se
conjugan con las variables económicas de deforestación y degradación, focalizándose principalmente en
los que explican las causas y comportamiento de las actividades productivas y su relación con el resto de
la economía, permitiendo la interpretación socio-económica del cambio del uso del suelo,
específicamente de la deforestación, identificando causas, agentes de deforestación, parámetros de
decisión e instrumentos políticos y económicos fundamentales que intervienen e interactúan en el
proceso general de deforestación y establecer las rutas del cambio de uso a actividades o cobertura más
adecuada da las condiciones del Enfoque REDD.
Para el análisis Multitemporal se prepararon dos imágenes satelitales que corresponden a los años 2000
y 2009. La imagen del 2000 se adquirió de la página del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS
por sus siglas en ingles), la cual es un mosaico orto rectificado de imágenes Landsat de 30m
(Orthorectified Landsat Thematic Mapper Mosaics) elaborado por la Agencia Aero espacial de los Estados
Unidos (NASA) y modificada por Earth Satellite Corporation (2002). La imagen de 2009 es un mosaico de
imágenes multiespectral orto rectificado de 30m, elaborado por la Agencia de Cooperación de la
República China de Taiwán.
Ambas imágenes se sometieron a tratamiento con distintos filtros para corregir y homogenizar los
contrastes y posteriormente aplicar el procedimiento que determina el estado de la vegetación a través
del cálculo del Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación (NDVI).
Con el índice de vegetación estima la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación a través de las
combinaciones de bandas espectrales captadas por un sensor satelital. Expresan la respuesta espectral
(refracción electromagnética) de una superficie y la contribución de la vegetación en contraste con una
mayor respuesta espectral de los otros elementos del paisaje como suelo, agua, atmósfera, etc. Dado
que el valor del NDVI varía en función del uso de suelo, estado fenológico de la vegetación, situación
hídrica del territorio y ambiente climático de cada zona de Nicaragua.
Dada la dificultad de adquirir mosaicos de más de dos fechas o años anteriores a 2009 se utiliza
únicamente dos escenas 2000 y 2009 y se complementa con información cartográfica publicada en
fechas contenidas en el intervalo de tiempo estudiado.
Es importante establecer que el análisis realizado y su resultado representan un dato indicativo para
ubicar y cuantificar las áreas de degradación como insumo del Modelo de Evaluación Multicriterio
(MEM) con el cual se determinarán de manera general las áreas que califican para el Enfoque REDD+ en
el País.
Asumiendo que la información con que se cuenta tiene algunas debilidades es recomendable realizar en
el futuro este análisis con imágenes de mayor resolución espectral y aplicando todas las técnicas de
clasificación (supervisada y no supervisada) y comprobación de campo.
En el ejercicio realizado se aplicó el método del cálculo del NDVI utilizando la fórmula de Rouse et al.
TM 4−TM 3
(1974): NDVI_43 = , para la imagen 2009 y la fórmula propuesta por Ray (1994):
TM 4+TM 3

4
TM 4−TM 7
NDVI_47 = para la imagen 2000 en la que se utiliza la banda NIR-Infrarrojo cercano
TM 4+TM 7
(TM4) y la banda del infrarrojo medio (TM7). De estas fórmulas resultan valores de -1 a +1 y se
normalizan los valores mayores a 0 para las clases de vegetación/uso y los valores negativos para agua,
nubes, y suelo desnudo. Los valores de vegetación se distribuyen de acuerdo con la resolución de la
imagen en un máximo de 5 clases para agrupar los correspondientes usos:

Rango Los valores del índice representan en cada imagen los valores de
Clase
De A cobertura vegetal asociados al uso del suelo y se utilizan para realizar
-0.947 -0.622 Agua y Suelo Descubierto la comparación en el período 2000-2009.
-0.622 -0.478 Agua y Suelo Descubierto
-0.478 -0.372 Agua y Suelo Descubierto
-0.372 -0.296 Cultivos
-0.296 -0.228 Cultivos
-0.228 -0.159 Cultivos
-0.159 -0.091 Cultivos
-0.091 -0.023 Cultivos
-0.023 0.038 Pastos
0.038 0.106 Pastos
0.106 0.174 Pastos
0.174 0.242 Pastos
0.242 0.310 Tacotales
0.310 0.378 Bosque
Bosquede pino
ralo cerrado Bosque mixto Caña de azucar
Bosque latifoliado cerrado Bosque de pino abierto Cultivos anuales
0.378 0.447 Bosque ralo Bosque denso Bosque ralo
Manglar Bosque latifoliado abierto Cultivos anuales bajo riego
0.447 0.515 Bosque ralo Frutales
Cafe con sombra Cafe sin sombra Cultivos
0.515 0.575 Bosque denso Huertos
0.575 0.636Pasto manejado
Bosque denso Pasto
Agua Musaceas
0.636 0.704Maleza y pasto
Bosque densocon arboles Afloramientos rocosos Plantaciones
0.704 0.985 Bosque denso Area humanizada Tabaco
Tacotal y pasto con maleza Area volcanica
Vegetacion arbustiva Camaroneras
Vegetación arbustiva Tacotal Agua y suelo descubirto
Carcava con vegetacion
Yolillales Centros poblados
Yolillo Playa
Suelo sin vegetación
Tierra sujeta a inundación

Para establecer las clases o categorías de uso se hizo una generalización de las clases identificadas de
acuerdo con las categorías de uso publicadas en el mapa de uso actual del MAGFOR para el año 2000 y
se agruparon en 6 categorías para realizar el ejercicio. Adicionalmente las categorías de uso se
compararon con las unidades de uso identificadas en las parcelas de muestreo del Inventario Forestal de
Nicaragua.

El análisis de las tasas de cambio de uso del suelo se realizó con las ecuaciones siguientes utilizado por la
FAO (1995) y se comparó con la fórmula simplificada publicada por FAO en 1996:
1/ n 1/ n
 (  )  
Tasa  1  1  S 1 S 2  Tasa   S 2  1
 S 1   S 1 

Donde t es la tasa de cambio, S1 y S2 son las superficies de uso del suelo en el tiempo inicial y tiempo
final, respectivamente. La variable n equivale a la amplitud del periodo evaluado.
Resultados y conclusiones
El uso del suelo en Nicaragua ha experimentado cambios sustanciales (ver Cuadro). Entre el año 2000 y
2009 se redujo en 72,455.09 ha/año de bosque denso. La situación es especialmente crítica en el caso
del bosque ralo que cambió en una tasa de 115,563.84 ha/año. En la categoría de cultivo el cambio es en

5
ganancia de superficie en 122,190.29 ha. La categoría que más ganancia en superficie obtuvo en el
período analizado es el de pastos que incrementa en 163,351.81 ha/año siendo la actividad que más
deterioro provoca en el territorio nacional. Finalmente la categoría de uso Tacotal incrementa en
201,617.72 ha para una tasa de 22,401.97 ha/año en el período analizado.
Año 2000 Año 2009
Uso/ Cobertura ha % Uso/ Cobertura ha % Cambio ha Cambio %
Agua 248,309.03 2.09 Agua 146,505.06 1.23 101,804 -6%
Cultivos 767,034.28 6.45 Cultivos 889,224.57 7.47 -122,190.29 2%
Pastos 2,717,484.50 22.84 Pastos 4,187,650.80 35.20 -1,470,166.31 5%
Tacotales 3,074,019.77 25.84 Tacotales 3,275,637.49 27.53 -201,617.72 1%
Bosque Abierto 2,042,550.88 17.17 Bosque Abierto 1,002,476.36 8.43 1,040,075 -8%
Bosque Cerrado 3,047,619.47 25.62 Bosque Cerrado 2,395,523.64 20.14 652,096 -3%
Total 11,897,017.92 100.00 Total 11,897,017.92 100

Para establecer la dimensión de la degradación de los espacios naturales se presenta la siguiente tabla
en la que se cuantifica un área total de 1,490,552.63 ha en proceso de degradación por la actividad de la
ganadería, la extracción forestal y la agricultura.

2009
2000 Suelo Vegetacion
Total
Suelo 3,732,827.80 ha 5,223,380.43 ha km²
Vegetacion 8,164,190.12 ha 6,673,637.49 ha 1,490,552.63 ha 14,905.53 Km²
Total 11,897,017.92 ha 11,897,017.92 ha 2,940,809.69 ha 29,408.10 Km²
Area Sin Cambio
Degradacion

Los datos obtenidos en el ejercicio anterior tienen una consistencia importante que al comparar los
datos publicados en las décadas de los 80´s y 90´s tenemos que en el período 1981 1990 la FAO reporta
una tasa de cambio para Nicaragua de 1.4% y 2.5% para el período 1991 – 1995 (FRA 2000).

Área total de cubierta forestal más plantaciones


Área total de cubierta forestal 1980 7.252.300 ha
Área total de cubierta forestal 1990 6.314.300 ha
Área total de cubierta forestal 1995 5.566.900 ha
Cambio anual de área total de cubierta forestal 1981-90 - 93.800 ha
Cambio anual de área total de cubierta forestal 1991-95 - 149.500 ha
Tasa de cambio anual de área total de cubierta forestal 1981-90 - 1,4 %
Tasa de cambio anual de área total de cubierta forestal 1991-95 - 2,5 %

En base al análisis de los resultados del inventario nacional forestal y publicaciones de las instituciones
nacionales e internacionales (MAGFOR, GTZ) indican que la principal causa histórica del cambio de uso
forestal a otro uso (deforestación) en Nicaragua es la ganadería (Arnold, Franz. 2010), lo que se confirma
con los resultados del ejercicio realizado para el período 2000 – 2009. Estos datos expresan la tendencia
de la degradación de los ecosistemas de Nicaragua resultando la actividad ganadera la que promueve la
degradación de los bosques, representa el 82% del área de cambio, la agricultura aporta un 7% del área
degradada y un 11% las áreas de tacotal que representan en general la actividad extractiva del bosque.

6
Conclusivamente podemos afirmar que el ejercicio realizado se corresponde con los datos publicados
por las instituciones y el mismo inventario nacional que confirma la tendencia del deterioro de los
bosques.
Es importante resaltar que aunque los datos obtenidos en el ejercicio no sustituyen los obtenidos en el
inventario nacional y solo son un insumo importante para al valorar espacialmente las áreas degradadas
y deforestadas para la toma de decisiones en la incorporación de dichas áreas al Enfoque REDD.

Cambios de uso en Nicaragua - 2000 - 2009


Cultivos agrícolas Pasto Tacotal Bosque
Latifoliado
Cultivos-Pastos 457,194.78 ha Pastos-Cultivos 251,881.07 ha Tacotal-Cultivos 115,438.35 ha
denso
Cultivos-Tacotal 306,862.29 ha Pastos-Tacotal 831,571.41 ha Tacotal-Pastos 1,332,664.30 ha
ha 92
Cultivos-Bla 231,320.59 ha Pastos-Bla 114,222.99 ha Tacotal-Bla 76 120,416.25 ha ,0
29
2. 43

434,6
56 a .4

855,672.63 ha

543,202.41 ha
4
Cultivos-Blc 280,267.03 ha Pastos-Blc 434,648.90 ha ,
Tacotal-Blc
1 6 82h 543,202.41 ha ,6
48
1
ha
1 0.

48.90
.9
15 0
Sin Cambio 394,524.15 ha Sin Cambio 546,327.78 ha Sin Cambio 4, 292,610.50 ha ha
99

ha
1,703
,872.1
5 ha
Bosque latifoliado abierto Bosque latifoliado cerrado
Bla-Cultivos 84,870.90 ha Blc-Cultivos
Bosque 41,791.68 ha
981,199.72 ha
Tacotal 1,332,664.30 ha
Bla-Pastos 1,703,872.15 ha Latifoliado
Blc-Pastos 92,029.41 ha Pastos
ralo 120,416.25 ha y malezas 831,571.41 ha
Bla-Tacotal 981,199.72 ha Blc-Tacotal 855,672.63 ha
Bla-Blc 994,150.82 ha Blc-Bla 116,562.76
114,2
22.99
ha
ha
Sin Cambio 510,647.23 ha Sin Cambio 1,097,575.58 ha

115,438.35 ha

306,862.29 ha
23
1,
32 ha
07
0. 1.

41
84 59 ha
,8 88

,79
70 ha , 8
1 .7
.9 25

1
94

.68
0h 1
a 7,
45

ha
Agricultura

Es recomendable realizar un estudio de mayor detalle para establecer con mayor precisión la dinámica
espacial de la degradación forestal y determinar la línea de referencia para Nicaragua. El Análisis
Multitemporal representa el punto de partida para la aplicación de la metodología para evaluar
adecuadamente los enfoques para reducir la tendencia actual y el monitoreo más expedito y exacto de
programas de reforestación y sistemas productivos sostenibles con el objetivo de revertir la tendencia
actual de degradación de los bosques. Es recomendable entonces realizar un estudio de mayor alcance
con muestreos asociados a las parcelas de medición del Inventario Forestal Nacional y las respectivas sub
parcelas de monitoreo para estructurar una base de datos sólida y consistente que permita su
actualización y sea la referencia de futuros análisis.
En el proceso de análisis es importante señalar que se utilizaron dos métodos diferentes para comparar
los resultados. Fue posible utilizar dos software diferentes para el procesamiento de las imágenes
satelitales.
1. Método de análisis de
ERDAS
Con este software es posible
analizar imágenes de dos fechas
y obtener los patrones de cambio
de la cobertura del suelo.
Aplicando el algoritmo siguiente:

7
2. Modelador de cambio de Uso IDRISI
Es un conjunto de herramientas para el análisis del cambio la cobertura del suelo, lo que permite
identificar y descubrir las transiciones de la tierra y las tendencias de clase y seguimiento de los cambios
en el paisaje.
Con la aplicación de ambos métodos fue posible obtener un
resultado preliminar del cambio de uso en todo el territorio
nacional. El resultado fue comparado y los resultados son
similares lo que hace posible la utilización de ambos software en
el futuro para una adecuada valoración de los procesos de
reducción de la deforestación y degradación forestal,
considerando que es un desafío mejorar y mantener actualizados
los inventarios de recursos, principalmente las áreas de pastos,
tacotales y bosques, que son de gran importancia para el País,
tarea que resulta extremadamente compleja por dos razones
fundamentales: La extensión territorial y el difícil acceso.
Estas condiciones de las regiones de Nicaragua en especial el
trópico húmedo no permiten actualizaciones periódicas de los
inventarios de recursos existentes de la forma tradicional, por lo
que debe proponerse desarrollar de acuerdo con las posibilidades económicas del Estado una
metodología para identificar, ubicar y realizar el seguimiento espacial de los distintos grados de
deterioro de las áreas de bosques, lo que permitirá incorporar en la planificación territorial el conjunto
de espacios/superficies a tratar y que potencialmente se pueden incorporar en forma gradual a los
procesos de reducción de la degradación, manejo y recuperación forestal.
Las autoridades y organismos públicos se plantean dentro de las prioridades para el desarrollo el contar
con información sobre la totalidad de los recursos mediante métodos prácticos y de bajo costo.
La tecnología satelital permite obtener fácilmente la información del estado de vegetación del territorio
y realizar el monitoreo y evaluación del cambio de uso de las superficies de bosque, agricultura y
ganadería (drivers de la deforestación).
Es por ello que se recomienda desarrollar metodologías basadas en la utilización de datos obtenidos de
imágenes satelitales como una alternativa viable para resolver el problema señalado. Deben definirse
procedimientos de preparación, ajuste y análisis de la información satelital para establecer el

8
seguimiento de la pradera y bosques, definir y priorizar planes de manejo adecuados al sostenimiento y
desarrollo de las áreas ganaderas (Degradación) y la actividad forestal. Actualizar en forma permanente
la delimitación de las áreas de manejo que permitirá diferenciar áreas de desarrollo recomendables para
la aplicación del Enfoque REDD y establecer los mecanismos más adecuados para atender las zonas más
deterioradas.
En lo fundamental la justificación radica en la factibilidad de ubicar espacialmente donde están los suelos
que deben recuperarse, suelos ya agotados desde el punto de vista del uso agropecuario, como también
ubicar áreas incendiadas (Fugas), sectores con cortas ilegales, etc. en el sector forestal.
ANÁLISIS MULTICRITERIO
En este análisis se plantea una metodología basada en la integración de los Sistemas de Información
Geográfica y las Técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC) para obtener un modelo de capacidad de
acogida que facilite la localización de las áreas de deforestación y degradación con potencial para la
aplicación del Enfoque REDD. Se construye una base de datos digital vectorial y Raster que incluye las
variables Biofísicas, Ambientales, Socioeconómicas y de uso del suelo vinculadas a planificación
territorial, acotando la superficie sobre la cual se establecen escenarios de degradación y deforestación.
Considerando que el estudio de áreas elegibles para el mecanismo REDD+ se enmarca en el ámbito del
análisis territorial se aplica el SIG integrado con las técnicas EMC para determinar las áreas que reúnen
las condiciones para incorporarlas en la Estrategia para la Reducción de las Emisiones por Deforestación
y Degradación Forestal REDD+. La evaluación se realiza con aplicaciones de sumatoria lineal ponderada
en problemas de objetivo simple y múltiples criterios, como en el presente caso. A partir de este análisis
se genera información que ayuda a la toma de decisiones, particularmente en problemas de definición
del uso de la tierra, de actividades productivas y gestión territorial.
Para la elección de áreas elegibles para REDD+ se utiliza el Método de Jerarquía Analítica. Consiste en
asignar pesos indicativos a grupos de variables para criterios Biofísicos, Uso del suelo, Ambientales,
sociales y productivo estableciendo un valor relativo de ponderación frente a los demás variables para
equilibrar todos los aspectos relacionados a la degradación y deforestación.
Se construye una matriz de jerarquía analítica que parte del número de variables ponderadas para cada
criterio y comparándolos entre sí con la importancia de cada variable sobre cada una de las demás (aij).
De esta manera se obtiene el nivel de afinidad con la estrategia REDD+ como elemento principal de
acuerdo con la asignación de los pesos (wj) de cada variable. El resultado es una capa geográfica
normalizada que proporciona una medida cuantitativa de la consistencia de los juicios de valor entre
criterios.
Por otra parte, los criterios de desarrollo sostenible que implica el Enfoque REDD+ están considerados
dentro de la multiplicidad de factores que al combinarlos se obtiene una respuesta al objetivo deseado
por los tomadores de decisión y los usuarios. De esta manera se hace posible evaluar el desempeño de
tal o cual condición en los diferentes ámbitos que se expresan en una realidad compleja que representa
el mecanismo REDD+, es decir, se da un tratamiento holístico a los problemas de degradación para
establecer las posibilidades de intervención bajo los múltiples criterios de un tomador de decisión.
La importancia del método radica en la posibilidad de establecer un mecanismo facilitador de consensos
sobre el tema y traducirlos en criterios e indicadores que determinen las áreas que se ajustan al Enfoque
REDD+, participando en su definición tanto quienes toman decisiones sobre los programas como los
usuarios directos, estableciendo las brechas que generan el conflicto y las ponderaciones que tienen los
criterios objetivos y subjetivos en la generación de disensos.

9
En este aspecto la participación de profesionales, técnicos y líderes de las instancias nacionales y sub
nacionales en la ponderación y asignación de pesos a las variables resume la condición de múltiples
criterio para la selección de áreas elegibles para el mecanismo REDD+. El análisis se realiza con datos
espacialmente explícitos para simular los cambios dinámicos en los paisajes en áreas determinadas.
Aborda los dos principales componentes: Áreas de cambio de uso de la tierra y las localidades
geográficas donde se distribuyen las actividades que contribuyen a la deforestación y degradación
forestal.
Con el modelo se realizan las simulaciones a través de pesos relativos a la importancia de las distintas
fuerzas que impulsan el cambio de uso, de acuerdo con los datos y escala disponible en Nicaragua.
Permite combinar los criterios y variables que se utilizan en otros métodos (Modelo de Cambio de Áreas
de Bosques de la FAO y Modelo de Uso de la Tierra y Captación de Carbono - LUCS).
Para la aplicación del método se utilizan herramientas SIG para la captura, construcción y gestión de una
base de datos digital de todo el territorio a la que se integran las técnicas de Evaluación Multicriterio
para efectuar las evaluaciones. El procedimiento se divide en tres grandes fases:
La primera tiene que ver con la recopilación de los datos cartográficos de estudios anteriores con los que
se construye la base de datos digital con las transformaciones necesarias de los formatos geográficos
para la utilización de las capas geográficas como variables espaciales.
Se recopiló información cartográfica, temática y estadística emanada de estudios relacionados al tema
por las entidades gubernamentales INETER, MAGFOR - INAFOR, MARENA, INIDES (Ver Tabla anexa). La
información se procesa para corregir y ajustar la escala y posición (geo referencia) al sistema de
proyección UTM-WGS84. En esta etapa se transforman los datos vectoriales a formato ráster a un
tamaño de celda de 30m (resolución espacial).
La información recopilada se compila en una base datos de acuerdo con los criterios de la matriz de
evaluación Multicriterio con la que también se estructura el modelo de cálculo algebraico que operará
las herramientas del SIG en formato Raster. La estructura de la base de datos se muestra en la siguiente
figura.

La base de
datos se construye de acuerdo con la estructura del modelo de Evaluación Multicriterio el cual agrupa las
variables en 4 sub modelos con su respectivo peso o influencia y representatividad espacial en la
deforestación.

10
La preparación de los datos incluyó la información de los árboles inventariados en parcelas de muestreo
sistemático del Inventario Nacional Forestal. Inicialmente los datos se sometieron a pruebas geo
estadísticas para ajustar la información y generar las capas geográficas de distribución espacial de las
variables que estiman el estado y características de los bosques de Nicaragua.
El análisis de datos del inventario con métodos geo estadísticos constituyó un proceso importante en la
preparación de las variables del bosque. Este análisis permitió crear información temática cartográfica, a
modo de mapas que representan la forma más fiable posible la distribución de las variables dasométricas
en el área de estudio y su respectiva ponderación en el modelo Multicriterio.

Con este método fue posible preparar las variables DAP (Diámetro al pecho), altura total, altura
comercial y volumen. Posteriormente estas capas geográficas se ponderaron de acuerdo a rangos
normalizados aplicando valores que indican su relación con los procesos de degradación, considerando
que los valores promedio para cada una de las variables pueden ser relacionadas al estado de
degradación del bosque y representan una fuente importante de datos para los propósitos de identificar
las superficies degradas y deforestadas para la toma de decisiones sobre el adecuado manejo y
monitoreo. A continuación se muestra el flujo de proceso del análisis de los datos del inventario forestal.
La segunda fase incluye las actividades desarrolladas para la evaluación de las variables incluidas y la
consulta al grupo de profesionales participantes. Finalmente, en la tercera fase, se obtiene el modelo de
aptitud preliminar, para posteriormente realizar la consulta con todos los actores y obtener el modelo
definitivo de selección de áreas elegibles para REDD+.
La valoración de las categorías de cada variable en la matriz Multicriterio se realiza a la luz de las causas
directas de la deforestación y las causas relacionadas con las Políticas de Desarrollo institucional, de
mercado, tenencia y legalidad de la tierra, derechos de propiedad y factores demográficos y culturales.
A cada categoría de las capas geográficas se aplica un valor considerando la ubicación espacial donde las
causas han tenido su influencia. Por ejemplo en territorios indígenas las políticas de desarrollo e

11
institucional has sido inadecuadas un valor de prioridad para el mecanismo REDD+ puede dar de 1 a 3
según el criterio del funcionario o actor participante. De igual manera las condiciones de mercado y de
derechos de propiedad se valoran de alta prioridad dado que los procesos de demarcación y legalización
de los territorios dominados por las distintas etnias ha tenido un avance significativo la titulación de la
mayoría de los territorios indígenas, en este caso la valoración de 1 a 3 dependerá del criterio de los
líderes que participan en la ejercicio. Los factores demográficos se valoran de igual manera,
considerando las actividades que se expresan territorialmente y ejercen influencia en procesos de
deforestación y degradación.
A partir de la selección y ponderación de las variables se construye la matriz Multicriterio-multiobjetivo
en el que se establecen las jerarquías para cada conjunto de variables asociadas por afinidad espacial de
manera que puedan ser ajustadas a las operaciones SIG y obtener una distribución de las áreas elegibles
para el Mecanismo REDD+.

Consultas con actores.


Parte del proceso de validación y ajuste del modelo de selección de las áreas elegibles para el
mecanismo REDD+ es la incorporación del criterio y conocimiento de los actores Nacionales
incorporados en las instituciones de gobierno nacional y regional (RAAN – RAAS). Para tal fin se realizó
consultas con técnicos de las principales instituciones relacionadas al tema forestal y productivo a los
que se les presentó la metodología y crear un espacio de discusión y análisis de cada uno de los aspectos
relacionados al modelo y valorar los procedimientos, variables y valores de ponderación adecuados para
seleccionar las áreas de prioridad a incorporar a la Estrategia Nacional de Reducción de la Deforestación
y Degradación Forestal (ENDE).
Del proceso de discusión resultó un conjunto de criterios de ajuste y recomendaciones que se incorporan
en el presente informe. En taller Capacitación Básica y pre-consulta de la Estrategia Nacional para la
Reducción de la Deforestación y Degradación Forestal 22-23 de Noviembre del 2010 se recomendó la
inclusión de los territorios indígenas con una ponderación en correspondencia al estado del proceso de
titulación y demarcación de las tierras. Estableciéndose el valor más alto a los territorios que ya poseen
título de propiedad. Los valores menores corresponden a aquellos territorios que se encuentran en un
proceso inicial de demarcación. El valor intermedio corresponde a los territorios que ya han alcanzado
un nivel de demarcación y titulación en proceso de aprobación.

12
MATRIZ TERRITORIOS INDÍGENAS

Prioridad TERRITORIOS

Alta Tituladas y demarcadas


según ley 445
(3)
Media En progreso
(2)
Baja Pendientes (1)

Como parte del proceso de consulta con técnicos del Ministerio de los Recursos Naturales y del
Ambiente (MRENA) se establecieron tres variables de importancia:
1. La cobertura forestal se ponderó considerando el porcentaje de cobertura para áreas de bosque
denso, bosque ralo y tacotal asignando un valor alto a las áreas con cobertura mayor o igual al 50%,
el nivel medio con cobertura del 30 al 49.99% y el nivel bajo para las áreas menor al 30% de
cobertura. De acuerdo con el criterio y conocimiento de los participantes la cobertura forestal se
valora de acuerdo con las actividades de aprovechamiento forestal y deforestación.

2. El nivel de pobreza, se toma de los mapas de pobreza publicados por el Gobierno de Nicaragua. Esta
información se integra al modelo estableciendo las categorías de pobreza alta y extrema, alcanzando
valores de 2 y 3 según el municipio o región.

13
3. Las áreas protegidas se integraron al modelo con una ponderación de acuerdo con el rango de ley
con el cual se han decretado. La áreas de Reserva de Biósfera, Reserva Natural, Reserva Biológica,
Reservas de Vida Silvestre y Reservas de Recursos Genéticos alcanzan el mayor valor de ponderación
(3), las áreas de Parque Nacional y Paisaje Terrestre Protegido con valor (2) y las áreas de
Monumento Natural y Monumento Histórico (1).

MATRIZ DE ÁREAS PROTEGIDAS


Categorías Ponderación
Monumento Histórico 1
Monumento Natural 1
Parque Nacional 2
Paisaje Terrestre Protegido 2
Reserva de Biósfera 3
Reserva Natural 3
Reserva de Recursos Genéticos 3
Reserva de Vida Silvestre 3

Con esta ponderación se obtiene una capa geográfica que representa tres categorías que representan la
dimensión de las áreas elegibles para el mecanismo REDD+ considerando la reducción de la
Deforestación, reducción de la Degradación y el almacenamiento de carbono forestal.
Con la aplicación de las operaciones SIG se obtiene una capa geográfica con tres categorías que
representan la dimensión de las áreas elegibles para el mecanismo REDD+ sustentando las
consideraciones referidas a la reducción de la Deforestación, reducción de la Degradación y el
almacenamiento de carbono forestal adecuadas a las posibilidades de Nicaragua y desarrollar
mecanismos para la proyección futura de reducción de emisiones.

Con este método se posibilita la distribución espacial de las áreas a priorizar e incluirlas en los
mecanismos de financiamiento, opciones de mercado y su vinculación a los fondos de carbono
enfocando las etapas que puedan desarrollarse a escala nacional y sub nacional.

14
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
La herramienta de la Evaluación Multicriterio (EMC) ha sido fundamental para el desarrollo del modelo
de selección de las áreas con prioridad para el mecanismo REDD+ en Nicaragua. Contribuye a
sistematizar procesos complejos que deben analizarse para determinar las áreas elegibles para el
Mecanismo REDD+ y permite que el tomador de decisión pueda realizar asignación de funciones sin
mucha dificultad. Proporciona suficiente confiabilidad en la obtención de la información acerca de los
factores de la deforestación, primero porque ha sido posible manejar matemática y estadísticamente
suficiente información de manera rápida y segura, y segundo porque la información obtenida permite
evaluar las alternativas que para lograr el objetivo requerido sin perder información. El modelo y la
evaluación Multicriterio permiten ajustar el análisis a escala local y Nacional
La complejidad de evaluar situaciones en que existen múltiples objetivos y múltiples criterios como en el
caso del Mecanismo REDD+, permite dimensionar los factores de la deforestación y apoyar la toma de
decisiones ajustadas a las condicionalidades del mecanismo REDD+, es decir, a través de este tipo de
metodologías se puede conjugar variables legales, sociales, ambientales y económicas de manera más
armónica e integral, evitando caer en posturas arbitrarias nacidas del “yo pienso que”, o bien, “mi
experiencia me indica”, que si bien valiosas, pueden terminar por imponer criterios sesgados (RIVERA
H.H-2001)

15
A partir de la capa geográfica resultado de la aplicación de las operaciones SIG se han generado un
conjunto de tablas (ver anexo) que describen numéricamente las interacciones de las distintas variables
que integran el modelo. Para fines de determinar las superficies que cumplen con los objetivos del
mecanismo REDD+ ha sido posible identificar y evaluar la dimensión de las áreas en proceso de
degradación por la actividad agrícola, ganadera y de extracción forestal, en áreas protegidas y en la
frontera agrícola.
Los factores principales de la deforestación en Nicaragua se atribuyen a la actividad ganadera en primer
lugar y la agricultura como segunda actividad que presiona los espacios arbolados del territorio nacional.
De acuerdo al modelo se determina en 3 niveles que corresponden a las posibles opciones de aplicación
del mecanismo. El nivel bajo corresponde a las áreas con baja cobertura forestal que históricamente han
mostrado altas tazas de deforestación y más posible dedicarlas otro tipo de mecanismo que incentive la
reforestación (RED). El segundo valor de importancia corresponde a áreas arboladas con posibilidades de
reducir las tazas de deforestación e incentivar actividades de reducción de la degradación (REDD) y que
históricamente han conservado una cobertura forestal.
Las áreas con el valor más alto corresponden a áreas con alta cobertura forestal que representan
reservorios de carbono y con muchas posibilidades de ingresar al mecanismo REDD+ y ocupan extensas
áreas en territorios indígenas y bajo régimen de Áreas Protegidas.
1,600,000.00 ha
Áreas REDD RAAN RAAS
1,200,000.00 ha
1,200,000.00 ha 600,000.00 ha 500,000.00 ha

1,000,000.00 ha 800,000.00 ha
500,000.00 ha
450,000.00 ha
400,000.00 ha
800,000.00 ha 400,000.00 ha 350,000.00 ha Bajo
600,000.00 ha Alto 400,000.00 ha
300,000.00 ha Alto
300,000.00 ha
250,000.00 ha Alto Medio
Muy alto 200,000.00 ha Muy alto
Muy alto
400,000.00 ha 200,000.00 ha
0.00 ha 150,000.00 ha
100,000.00 ha
Alto
200,000.00 ha 100,000.00 ha
Muy alto
eli riz Agrícola s
50,000.00 ha
o ga ga ya ia S
0.00 ha 0.00 ha
ac Pastosde TacotalEst te
0.00 ha
sa Bosque ovcerrado AA va
Agrícola Bosque Bosque Pastos Tacotal
Bo
Agrícola Bosque Bosque
n o ad a g Bosque Pastos
R Ri
Tacotal

Jin Se
abierto cerrado abierto cerrado
a M M
abierto

in va
Ch e
Nu

BIBLIOGRAFÍA
• Instituto Nacional Forestal. INAFOR. Resultados del Inventario Nacional Forestal: Nicaragua 2007-
2008.
• Mendoza Jara, Fernando. Análisis Multitemporal del Cambio de Uso del Suelo en base a
Imágenes Satelitales de los territorios indígenas de Mayangna Sauni As , Mayangna Sauni Bas ,
Sikilta, MatungBak/Sauni Arungka, SIPBAA, Layasiksa y el área afectada por el Huracán Félix. GTZ-
MASRENACE. 2010
• Félix en 2007 para el período de tiempo 2005 – 2007/08 en los Departamentos de Jinotega y la
RAAN, Nicaragua.
• ROSSITER DAVID. G. Metodologías para el levantamiento del recurso

16
• Suelo. Texto base. 2da Versión revisada. Marzo 2000 – Traducción y adaptación Agosto del 2004.
• V. Sandoval y V. Oyarzun. Modelamiento y prognosis espacial del cambio en el uso del suelo.
2003.
• Marlenko Natalia. Problemas en la enseñanza de las clasificaciones del uso de la tierra,
relacionados con la complejidad actual de los datos provenientes de sensores remotos.
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras - Departamento de Geografía Puán Nº
480, C.P. 1406 Buenos Aires, Argentina. 1998.
• Palavecino, José Aníbal, Maiocco Domingo César, Kozarik Juan Carlos, Gauto Oscar Arturo,
Benítez Juan Carlos. Levantamiento de la cobertura y uso de la tierra en el municipio de El
Dorado – misiones – utilizando productos de los sensores remotos. Universidad Nacional de
Misiones – Facultad de Ciencias Forestales. 2004.
• McCoy, Roger M. Field Methods in Remote Sensing. The Guilford Press A Division of Guilford
Publications, Inc – 2005.
• Prieto Díaz, Fredy Antonio. Triana García, José Ville. Schutze Páez, Klaus. Propuesta Metodológica
para la Identificación de Áreas Prioritarias para la restauración biológica, mediante el “Análisis
del cambio de cobertura y fragmentación de las cuencas piloto” - PROGRAMA PILOTO NACIONAL
DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO – INAP COMPONENTE B “ALTA MONTAÑA”. 2008.
• González Vázquez, Xesús Pablo. Marey Pérez, Manuel Francisco. FOTOINTERPRETACIÓN DE LOS
USOS DEL SUELO. 2000.
• DE JONG STEVEN M. VAN DER MEER FREEK D. REMOTE SENSING IMAGE ANALYSIS: INCLUDING
THE SPATIAL DOMAIN. KLUWER ACADEMIC PUBLISHERS. 2004.
• Velázquez/J. F. Mas/J. R. Díaz Gallegos/R. Mayorga Saucedo/ P. C. Alcántara/R. Castro/T.
Fernández/ G. Bocco/ E. Ezcurra/ J. L. Palacio PATRONES Y TASAS DE CAMBIO DE USO DEL SUELO
EN MÉXICO Gaceta Ecológica, número 062 Instituto Nacional de Ecología Distrito Federal,
México. 2002
• Castelán Vega, Rosalía. Ruiz Careaga, Jesús. Linares, Fleites, Gladys. Pérez Avilés, Ricardo.
Tamariz Flores, Víctor. Dinámica de cambio espacio-temporal de uso del suelo de la Subcuenca
del río San Marcos, Puebla, México. 2007.
• FAO. MEMORIA DEL TALLER SOBRE EL PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
FORESTALES EN ONCE PAÍSES LATINOAMERICANOS. FRA working paper 10. 2009.
• FAO. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA CAMBIOS EN LA COBERTURA FORESTAL NICARAGUA. FRA
2000.
• FAO. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2005. Informe Nacional.
Nicaragua.
• FAO. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2010. Informe Nacional.
Nicaragua.
• González Arriola, Santiago. Curso Intensivo en determinación de Uso de la Tierra. Análisis Multi-
temporal de cambios de cobertura/uso de Suelo, Cálculo del NDVI y Validación de Mapas de
cobertura/uso de suelo de la tierra.
• Arnold, Franz. Análisis de factores históricos de cambio de uso forestal a otros usos en Nicaragua.
Artículo. 2010.
• GARCÍA,VÍA M.; MUÑOZ MUNICIO, M. C.; CASTRO, B MARTÍN. SIG Y EVALUACIÓN
MULTICRITERIO EN LA VALORACIÓN DE LA VEGETACIÓN Y FLORA DE LAS ÁREAS NO PROTEGIDAS
DE LA COMUNIDAD DE MADRID.2004
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones/OGPP. Plan Intermodal de Transportes del Perú.
Informe Final - Parte 4, Capítulo 9. Consorcio BCEOM-GMI-WSA. Junio de 2005.
• RIVERA H. HUGO. APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA ASIGNACIÓN DE
FUNCIONES AL TERRITORIO DE LA RESERVA NACIONAL VALDIVIA. Subproyecto Plan de

17
Ordenación Reserva Nacional Valdivia (CONAF / GTZ). Subproyecto Plan de Ordenación Reserva
Nacional Valdivia (CONAF / GTZ) 2001.
• Mena Frau, Carlos. Valenzuela, John Gajardo. Ormazábal Rojas, Yony. MODELACIÓN ESPACIAL
MEDIANTE GEOMÁTICA Y EVALUACIÓN MULTICRITERIO PARA LA ORDENACIÓN TERRITORIAL.
geomática y evaluación multicriterio para la ordenación territorial Rev. Fac. Ing. - Univ. Tarapacá,
vol. 14 Nº 1, 2006

18
19
20
21

También podría gustarte