Hill Keilah Joy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN

PRIMARIA
2016-2017

APRENDIENDO JUNTOS A TRAVÉS


DEL STORYTELLING

LEARNING TOGETHER THROUGH STORYTELLING

Autora: Keilah Joy Hill


Directora: Marta Gómez Martínez

Fecha

VºBº Director VºBº Autor


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 5

1.1 JUSTIFICACIÓN 5

1.2 OBJETIVOS 6

2. MARCO TEÓRICO 7

2.1 EL APRENDIZAJE COOPERATIVO 7


2.1.1 ¿Qué es el aprendizaje cooperativo? 7
2.1.2 Equipos: características y formación. 10

2.2 APRENDIZAJE COOPERATIVO A TRAVÉS DE TAREAS 11


2.2.1 ¿Qué es una tarea? 11
2.2.2 Implicaciones y componentes 12

2.3 STORYTELLING 13
2.3.1 Enseñar literatura en el aula de inglés: por qué, qué y cómo. 13

3. PROPUESTA DIDÁCTICA 18

4. CONCLUSIONES 43

5. BIBLIOGRAFÍA 45

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SECUNDARIAS 47

2
NOTA: En este documento, se hará uso del masculino genérico, ya que
según el Diccionario panhispánico de dudas (Diccionario panhispánico de dudas,
2005, s.v. género) “en los sustantivos que designan seres animados, el
masculino gramatical no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo
masculino, sino también para designar la clase, esto es, a todos los individuos
de la especie, sin distinción de sexos”.

3
Resumen
El siguiente Trabajo de Fin de Grado está enfocado al descubrimiento de
nuevos métodos de enseñanza de inglés alternativos al libro de texto. En
particular, nos centraremos en el uso de storytelling, empleando la literatura y la
música para crear un musical y aprender inglés de forma dinámica en una
propuesta dirigida a alumnos de tercero de Educación Primaria. Para llegar a
este objetivo nos serviremos de estructuras como el aprendizaje cooperativo y el
aprendizaje por tareas debido a los numerosos beneficios y habilidades que
desarrollan los alumnos a través de su uso.

Palabras Claves: Aprendizaje cooperativo, aprendizaje por tareas, storytelling,


educación primaria.

Abstract
The following final degree project is aimed to discover new methods of teaching
English, alternatives to text books. In particular, we will focus on storytelling, using
literature and music to create a musical and learn English in a dynamic manner
in a proposal directed at third grade students in elementary school. To reach this
goal we will use structures such as cooperative earning and task-based learning
do to the numerous benefits and skills students develop through them.

Key Words: Cooperative learning, task-based learning, storytelling, elementary


school.

4
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación

El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es ofrecer una alternativa al


libro de texto en la enseñanza del inglés que sea atractiva y creativa, pero sobre
todo ofrecer una forma en la que los alumnos puedan adquirir conocimientos
significativos para su vida cotidiana.

Muchas veces como profesores nos apoyamos casi exclusivamente en


los libros de texto ya que son una herramienta sencilla de usar y nos permite
acomodarnos, “nos lo da todo hecho”. Sin embargo, esta estrategia de
enseñanza puede ser muy estática satisfaciendo sólo una forma determinada de
aprendizaje y dificultando el desarrollo de otras múltiples diferentes inteligencias.

A través de la propuesta que se expone a continuación se intentan utilizar


estructuras, métodos y estrategias que estimulen la creatividad y participación
de todo el alumnado. Esto se pretende conseguir por medio del aprendizaje
cooperativo en el que los niños forman equipos de trabajo heterogéneos donde
todos son responsables del éxito del grupo. Por medio del aprendizaje
cooperativo los alumnos aprenden habilidades sociales como la escucha, la
aportación y consenso de ideas o la resolución de conflictos para alcanzar un
objetivo común.

En este caso el objetivo que se plantea es la representación de un cuento


popular, Peter and the Wolf, por medio de canciones e interpretación teatral. El
aprendizaje de un idioma a través de cuentos es un método que capta la atención
de los niños y les permite desarrollar su conocimiento e imaginación. Además, el
aprendizaje cooperativo y aprendizaje por tareas, permiten alcanzar un amplio
abanico de estilos y ritmos de adquisición de conceptos. Este es un aspecto muy
importante para atender a la diversidad, ya que no hay dos niños iguales.
Debemos saber identificar y valorar las diferencias para poder ayudar a cada

5
alumno a alcanzar su máximo potencial tanto en el ámbito académico, como en
el ámbito personal.

Este trabajo surge de una pasión personal por la música y los cuentos
infantiles, ya que ambos han sido parte importante de mi infancia ayudándome
a formarme como persona. He podido ver los beneficios y los resultados que este
instrumento aporta a los alumnos, además del interés e ilusión que genera en
ellos a la hora de presentar su trabajo ante otros.

1.2 Objetivos

A través de este Trabajo de Fin de Grado se pretende conseguir una serie


de objetivos tanto del trabajo en sí, como objetivos personales como maestra.

Objetivos del trabajo:


- Enseñar inglés a través de cuentos populares.
- Extraer vocabulario de los cuentos.
- Representar un cuento a través de canciones.
- Estimular la imaginación y la creatividad a través de la música y la
expresión teatral.
- Fomentar el amor por la lectura.
- Trabajar valores por medio de los cuentos.
- Educar para el diálogo, la convivencia y la solidaridad (Pujolás Maset,
2008).

Objetivos personales:
- Poner en práctica las competencias adquiridas en el Grado.
- Conocer nuevos métodos de enseñanza.
- Buscar alternativas al libro de texto para usar en el aula.
- Aprender a diseñar tareas para trabajar de forma cooperativa en el aula.
- Diseñar una tarea atractiva para los alumnos.
- Planificar actividades secuenciadas de forma lógica.

6
2. MARCO TEÓRICO

Este Trabajo de Fin de Grado pretende mostrar una forma original de


enseñar una segunda lengua, en este caso el inglés, a través de los cuentos y
la música. Además, esta propuesta implementa el trabajo cooperativo como
estrategia fundamental de enseñanza y aprendizaje para fomentar la creatividad,
el sentido de la responsabilidad y el trabajo compartido entre iguales.

En un primer instante y como punto de partida, resulta imprescindible


explicar los conceptos centrales del trabajo y por qué son relevantes en la
enseñanza de una segunda lengua. Estos conceptos centrales son: aprendizaje
cooperativo, aprendizaje por tareas y storytelling.

2.1 El aprendizaje cooperativo

2.1.1 ¿Qué es el aprendizaje cooperativo?

El aprendizaje cooperativo es una forma de estructurar el aprendizaje en


pequeños equipos heterogéneos para que, además de aprender contenidos
académicos, los alumnos aprendan a trabajar en grupo hacia un objetivo común
y todas las habilidades que esto conlleva.

Diferentes autores como Kagan (2009) o Pujolás (2008), defienden que el


aprendizaje cooperativo busca impartir conocimientos útiles para la vida. Con
esta estructura los alumnos son capaces de aprender habilidades
imprescindibles en la sociedad como la resolución de conflictos, la comprensión
oral, la valoración de las diferencias o el trabajo en equipo y les permite crear
relaciones positivas entre ellos y con el profesor.

El aprendizaje cooperativo no es nada nuevo; este método tiene raíces


tan antiguas como siglo XVI o incluso mencionadas en La Biblia, pero no es hasta
el siglo XX cuando se empieza a usar como alternativa al sistema tradicional de

7
individualismo y competitividad (Cassany, 2009, pág. 9). A través del aprendizaje
cooperativo, los alumnos dejan de lado estas actitudes y pasan a centrarse en el
grupo, en que todos deben trabajar juntos para crear un proyecto y conseguir
una meta. La principal diferencia entre el aprendizaje cooperativo y el tradicional
es precisamente esto, deja de lado la competitividad para trabajar la
cooperación, incluso más que las materias en sí.

El objetivo primordial de este tipo de aprendizaje es la participación y


cooperación entre los alumnos; esto se consigue mediante el trabajo en
pequeños equipos heterogéneos con miembros que trabajan hacia una misma
meta y todos son responsables de su consecución. En esta interacción, los
alumnos aprenden que no solo es importante su aprendizaje, sino el de sus
compañeros también (Domingo, 2008, pág. 241).

Diversos autores como Domingo (2008), Pujolás (2008) o Torrego y Negro


(2015) hablan sobre los componentes claves del aprendizaje cooperativo aunque
existen algunas diferencias entre ellos. Los elementos con los que se llega a un
mayor consenso son los siguientes:

1. Interdependencia positiva, esto es que se necesiten unos a otros y que


reconozcan esa necesidad mutua para lograr el objetivo común
(Domingo, 2008, pág. 235). Se trata de que ningún alumno puede
tener éxito si no lo tienen todos (Torrego y Negro, 2015, pág. 27).
2. Interacción directa, cara a cara. Esta relación contribuye a que cada
miembro se sienta valorado y respetado independientemente de su
rendimiento escolar (Pujolás Maset, 2008, pág. 234). Se trata de
conseguir un resultado a partir de los esfuerzos de todos (Torrego y
Negro, 2015, pág. 30).
3. Responsabilidad personal y rendimiento individual. En un equipo, para
que cada uno sea responsable, todo miembro debe tener una tarea y
un rol (Torrego y Negro, 2015, pág. 28).
4. Habilidades sociales. Para tener éxito los miembros del equipo deben
poseer habilidades de liderazgo, toma de decisiones, comunicación,
resolución de conflictos, etc. Algunas de esta quizá sean innatas, pero

8
por lo general habrá que enseñarlas de forma intencional (Domingo,
2008, págs. 242-243).
5. Autoanálisis del grupo. Consiste en que el grupo reflexione sobre sus
fortalezas y debilidades, avances o retrocesos y la dinámica de grupo,
para que a partir de esta información se puedan incorporar cambios y
mejoras (Torrego y Negro, 2015, pág. 33).

Una de las grandes ventajas del aprendizaje cooperativo que señalan los
expertos es la capacidad de atender a la diversidad. Pujolás (2008, pág. 14)
sostiene que:
Una estructura de aprendizaje cooperativa permite fomentar interacciones
positivas entre los alumnos y entre estos y el profesor, por lo que se convierte en
una estrategia que facilita el trabajo con un grupo heterogéneo, incluso con alumnos
con necesidades educativas especiales. El aprendizaje cooperativo se ha
convertido, por lo tanto, en un buen recurso para atender a la diversidad de todos
los estudiantes, desde un enfoque inclusivo, sin excluir a nadie ni clasificar al
alumnado según su capacidad o rendimiento.

El aprendizaje cooperativo no solo ayuda a los alumnos con necesidades


educativas especiales en el ámbito académico, sino que también contribuye a la
mejora de su autoestima (Kagan, 2009, pág. 1.12). Además, la diversidad de
estructuras que ofrece este tipo de estructura, provee la oportunidad de atender
a las inteligencias múltiples, lo que es otra forma de atender a la diversidad
(Kagan, 2009, pág. 5.1).

Podemos preguntarnos, ¿qué diferencia hay entre trabajo en grupo y


aprendizaje cooperativo? Otros autores se han planteado la misma pregunta ya
que parece generar confusión. Spencer Kagan (2009, pág. 5.1), nos explica que
la principal diferencia está en la estructuración. El trabajo en grupo carece de
estructura, mientras que el trabajo cooperativo eficaz estructura muy
cuidadosamente las interacciones para asegurar que todos los alumnos trabajan
juntos y bien, tema del que hablaremos más adelante. Para conseguir este
objetivo los profesores deben tener estrategias mediante las cuales pueden
comprobar que todos están cumpliendo con sus responsabilidades, están

9
comprometidos, aprendiendo y trabajando hacia su objetivo común. Hablaremos
sobre cómo conseguir esta responsabilidad en el siguiente apartado.

2.1.2 Equipos: características y formación.

Para que el aprendizaje cooperativo sea efectivo y no sea meramente


trabajo en grupo, como hemos dicho anteriormente, las actividades y los equipos
deben estar debidamente estructurados. En este caso, optaremos por formar
equipos heterogéneos en todas las áreas posibles (capacidad, género, etnia,
motivaciones, etc.) y preferiblemente de cuatro personas. Según Kagan (2009,
pág. 7.2), cuatro es el número idóneo, ya que posibilita el trabajo en diferentes
parejas en el mismo equipo, al ser pares evita que un alumno se sienta excluido
y proporciona posibilidades de trabajar con personas con diferentes niveles
cognitivos y lingüísticos.

Para formar estos equipos, el profesor puede hacer una lista de tres
columnas con los nombres de los estudiantes para distribuirlos: los alumnos que
necesitan más ayuda (uno en cada grupo), los que son capaces de prestar ayuda
(uno en cada grupo) y el resto de los estudiantes (dos en cada grupo). Dentro de
estas categorías debemos también tener en cuenta la heterogeneidad de
género, motivaciones y etnia (Pujolás Maset, 2008, pág. 193).

Teniendo en cuenta las cinco claves del aprendizaje cooperativo del


apartado anterior, en especial la responsabilidad personal y rendimiento
individual, los alumnos trabajan juntos para conseguir un objetivo común
(Johnson, Johnson, y Holubec, 1999, pág. 5), sin embargo, para asegurar ese
sentimiento de responsabilidad individual cada miembro debe tener asignado un
rol y una tarea de forma que el resultado final sea un producto colectivo (Torrego
y Negro, 2015, pág. 28).

Distribuir roles es muy positivo no solo para fomentar la responsabilidad,


sino también para fomentar la autoestima y el autoconocimiento, diferenciar
habilidades y prevenir la exclusión (Torrego y Negro, 2015, págs. 124-125).
Dentro de los roles que pueden desempeñar los alumnos, podemos distinguir

10
entre roles de organización y roles de desempeño de la tarea. Entre los roles de
organización podemos poner roles que ayudan a conformar el grupo
(moderador) o que ayudan a la participación y el pensamiento (crítico),
encargado de la información (secretario o verificador de la comprensión) o
encargados del material entre muchos otros (Torrego y Negro, 2015, pág. 125).
Estos roles son reconmendables mantenerlos durante una o varias sesiones. Los
roles de desempeño de la tarea a diferencia de los anteriores, pueden cambiar
en cada actividad. Se trata de tareas más sencillas como quién va a recortar,
pintar o buscar la información en cada momento.

2.2 Aprendizaje cooperativo a través de tareas

El aprendizaje cooperativo, como hemos señalado anteriormente, es una


forma de estructurar el aprendizaje; una manera práctica de introducirlo en el
aula es a través del aprendizaje por tareas.

2.2.1 ¿Qué es una tarea?

Según el diccionario de Longman (Longman Dictionary of Language


Teaching and Applied Linguistics, 2010, s.v. task): “Task - (in teaching) an activity
which is designed to help achieve a particular learning goal. A number of
dimensions of tasks influence their use in language teaching. These include:
goals, procedures, order, pacing, product, learning strategy, assessment,
participation, resources and language”1. Más específicamente, nos centraremos
como he comentado antes, en el aprendizaje por tareas, definido también por el
diccionario de Longman (Longman Dictionary of Language Teaching and
Applied Linguistics, 2010, s.v. task-based learning) como:

1
Tarea – (en el ámbito de la enseñanza) una actividad diseñada para ayudar a alcanzar una
meta de aprendizaje específica. Diferentes dimensiones de la tarea influencian su uso en la
enseñanza del lenguaje: objetivos, procesos, orden, ritmo, producto, estrategias de aprendizaje,
evaluación, participación, recursos y lenguaje (Traducción realizada por la autora del
documento).

11
Task-based learning: a teaching approach based on the use of communicative and
interactive tasks as the central units for the planning and delivery of instruction. Such
tasks are said to provide an effective basis for language learning since they:
a) involve meaningful communication and interaction
b) involve negotiation
c) enable the learners to acquire grammar as a result of engaging in authentic
language use2.

Según Long (1985, pag.89, leído en Nunan, 1989, pág. 5), podemos decir
que el aprendizaje por tareas en la enseñanza de una segunda lengua es
aprender la lengua a través de las cosas que hacen las personas en su día a día,
como puede ser hacer una reserva de hotel, o rellenar un formulario.

2.2.2 Implicaciones y componentes

Las tareas para aprender una segunda lengua requieren cuatro


componentes (Nunan, 1989, pág. 47):
- Los objetivos, son las intenciones tras las tareas; podemos tener objetivos
generales u objetivos específicos (Nunan, 1989, págs. 48,50).
- El aducto, es la información que se toma como punto de partida de la tarea
comunicativa (recorte de periódico, fotos, recetas, etc.). Existe
controversia sobre si el material utilizado debe ser auténtico o no. Algunos
expertos defienden que los materiales creados explícitamente para L2 no
preparan a los alumnos para la vida real (Nunan, 1989, págs. 53-54).
- Las actividades suponen lo que alumno va a hacer con el aducto. Según
Nunan (1989, págs. 59-63), estas actividades pueden ser auténticas, es
decir, imitan situaciones de la vida real; pueden servir para adquirir o

2
Aprendizaje por tareas: una aproximación a la enseñanza basada en el uso de tareas
comunicativas e interactivas como unidad central de la planificación de la enseñanza. Dichas
tareas proveen una base eficaz de para el aprendizaje de idiomas ya que:
a) implican comunicación e interacción significativa
b) implican negociación
c) permiten que los alumnos aprendan gramática como resultado del uso auténtico del
lenguaje. (Traducción realizada por la autora del documento).

12
practicar destrezas; o pueden servir para que los alumnos puedan
desarrollar fluidez y precisión en el lenguaje.
- Los roles. En este caso las tareas son comunicativas, por lo tanto, el rol
de los alumnos será activo ya que deben contribuir además de recibir en
las clases (Nunan, 1989, pág. 80). Por otra parte, el maestro tiene tres
roles: facilitar el proceso de comunicación, ser un participante más y
observar y aprender (Breen y Candlin, 1980, leído en Nunan, 1989, pág.
87).

En el caso de esta propuesta, la tarea planteada se trata de Storytelling,


contar cuentos. ¿Por qué optar por enseñar una segunda lengua a través de la
literatura? En primer lugar, esta tarea ha sido planteada puesto que los niños
disfrutan mucho de este tipo de actividad, además, autores como Barreras
Gómez (2010, pág. 32) manifiestan que los cuentos proveen contextos para
hablar, escuchar, leer, escribir y otras actividades como el baile o el teatro. Otros
autores, como Collie y Slater (1987, pág. 7), establecen que cuando se trabaja
una novela, teatro o historia por un periodo de tiempo, el resultado es que los
lectores comienzan a “habitar” en el texto, se ven atraídos hacia el libro.

La idea de esta tarea es tomar un cuento como referencia y crear actividades


alrededor de ella. El producto final será un pequeño teatro musical con canciones
y diálogos en inglés representando el cuento.

2.3 Storytelling

2.3.1 Enseñar literatura en el aula de inglés: por qué, qué y cómo.

Por qué

Ellis y Brewster (2014, pág. 6) postulan que desde pequeños los niños
disfrutan escuchando historias en su lengua materna por lo que están
familiarizados con la estructura narrativa. Por eso mismo los cuentos pueden ser

13
una forma ideal de introducir una segunda lengua ya que es una forma repetitiva
y conocida.

Es una actividad que disfrutan y que les permite ejercitar la imaginación;


también es una buena manera de que los niños entren en relación con el mundo
real y se traten temas que de otro modo quizá sería demasiado violento. A los
niños no les importa escuchar la misma historia una y otra vez; esta repetición
ayuda a integrar vocabulario. Los cuentos también atienden a diferentes
intereses y estilos de aprendizaje, por lo tanto, trabajan con las inteligencias
múltiples. Además, es una forma de trabajar de forma interdisciplinar (Ellis y
Brewster, 2014, pág. 7).

Daskalovska y Dimova (2012, pág. 1182) defienden que la literatura


permite que los alumnos aprendan de forma más creativa y se les anima a
participar en la clase.

Barreras Gómez (2010, pág. 32) y Collie y Slater (1987, pág. 6) explican
que la literatura les ofrece entendimiento sobre diferentes culturas y periodos
históricos. Permite a los niños entender otras culturas y como consecuencia,
aprenden a respetarlas y apreciarlas. Puede ayudarles a entender mejor la
cultura de la segunda lengua que están aprendiendo e incluso la suya propia. Al
mismo tiempo crea oportunidades de diálogo, escucha, lectura, escritura e
incluso otras actividades como el baile o el teatro.

Qué

En primer lugar, es importante mencionar la motivación ya que es un


elemento clave en la enseñanza y el aprendizaje. Por tanto, los textos que
ofrecemos a los alumnos deben retar a los alumnos y resultarles interesantes,
de este modo se verán involucrados a un nivel más profundo. El desarrollo del
lenguaje no puede ocurrir si los estudiantes solo son receptores pasivos.
(Daskalovska y Dimova, 2012, pág. 1183).

14
Ellis y Brewster (2014, pág. 14) postulan que, tradicionalmente, en la
enseñanza de una segunda lengua se han usado obras adaptadas. Sin embargo,
al ofrecerles a los alumnos libros “reales” aumenta su sentimiento de logro.
Debemos seleccionar libros que sean accesibles, útiles y relevantes para que los
niños aprendan inglés. Para asegurar estos criterios, los autores proponen una
serie de criterios a los que debemos atender (Ellis y Brewster, 2014, pág. 19):

• El nivel es el primer aspecto que debemos tener en cuenta; debe ser


accesible con numerosos ejemplos y vocabulario entendible, pero al mismo
tiempo debe suponer un reto.

• También debemos estudiar los recursos literarios y preguntarnos cómo van


a ayudar a los niños a entender la historia, a memorizar y a adquirir
vocabulario.

• El tema y el contenido que presenta el libro debe ser, como hemos señalado
anteriormente, relevante e interesante. ¿Es una historia que captará la
atención de los alumnos? ¿Estamos de acuerdo con los valores que
aparecen? ¿Presenta temas universales?

• Las ilustraciones son muy importantes a la hora de captar la atención de los


niños. Por lo tanto, debemos tener en cuenta si las imágenes son atractivas
y coloridas. Otros aspectos como el diseño y el tamaño también son
relevantes, ya que es importante que toda la clase pueda ver las
ilustraciones.

• El potencial educativo del cuento es realmente importante también.


Debemos plantearnos hasta qué punto se puede usar de forma transversal
y también si tiene en cuenta las inteligencias múltiples, trabajando diferentes
niveles y estilos de aprendizaje.

15
• Habitualmente, en los cuentos infantiles aparecen diferentes valores. Por lo
tanto, es un aspecto que debemos tener en cuenta y aprovechar para
enseñar valores y emociones.

• Podemos fijarnos también si los libros presentan una visión global del mundo
o no. Podemos enriquecer a nuestros alumnos mostrando temas de
medioambiente, raza, discapacidad, derechos humanos, salud, seguridad,
etc.

• El lenguaje y el contenido de las historias que escogemos debe ser auténtico


y apropiado. Es importante enseñar lenguaje que se utiliza realmente y que
sea adecuado al nivel de nuestro alumnado.

Cómo

Barreras Gómez (2010, págs. 40-42) nos ofrece numeras ayudas a la hora
de saber cómo usar el storytelling en el aula. En primer lugar, es muy importante
el papel del maestro y sus habilidades para contar cuentos. Algunas técnicas
que se pueden llevar a cabo son contar el cuento de forma lenta y clara, hacer
preguntas y comentar sobre las imágenes, animando a los alumnos a participar
repitiendo vocabulario o frases y por supuesto, gesticular con la cara, el cuerpo
y poner diferentes voces. También es importante que el profesor piense el
formato del cuento que quiere contar, bien sea en papel, audio o video. Un
aspecto emocionante de los cuentos es el factor sorpresa; los alumnos no saben
qué va a pasar en la historia y eso les intriga y emociona. Este es un punto a
favor del profesor y que ayuda a mantener su atención.

Por otra parte, el ambiente que se crea para contar los cuentos es igual
de importante. Se debe crear un ambiente relajado para que los alumnos puedan
atender con facilidad; el simple hecho de pedirles que se sienten en círculo
alrededor del profesor ya les ayuda a saber que van a hacer una actividad
diferente.

16
La forma en la que se introduce la historia también puede influir en el
aprendizaje de los alumnos y puede condicionar su actitud ante la actividad.
Como buena introducción y para asegurar que los niños entienden la historia es
esencial ofrecerles el contexto en el que se encuentra la historia, hacer un
pequeño resumen de lo que trata la historia o presentar recursos visuales.
También ayudar explicar el vocabulario, expresiones o aspectos culturales que
pueden ser claves para entender el cuento.

17
3. PROPUESTA DIDÁCTICA

Esta propuesta didáctica trata de poner en práctica los tres elementos


expuestos en el marco teórico: el aprendizaje cooperativo, el aprendizaje por
tareas y el storytelling. Por lo tanto, la propuesta consiste en trabajar hacia una
tarea final que será contar el cuento popular de “Pedro y el Lobo” en forma de
musical. A su vez, el musical estará dividido en micro-tareas que serán las
canciones que componen dicho teatro. Para trabajar todo esto haremos uso de
estructuras organizativas de aprendizaje cooperativo, organizando la clase en
grupos homogéneos de cuatro personas. Los grupos de trabajo serán fijos
excepto cuando se trabaje en grupos de expertos y en las dos semanas finales.

La propuesta está diseñada para la asignatura de inglés como Lengua


Extranjera y dirigida a un grupo de tercero Primaria, por ello los contenidos
trabajados a través de las actividades serán los correspondientes a este curso
según la LOMCE (2013) y más concretamente el Decreto 27/20143.

Esta propuesta está pensada para llevarla a cabo al final de curso con
intención de usar el teatro como actuación de fin de curso. Para que una tarea
como es un musical sea de calidad requiere tiempo, por esta razón, la propuesta
consta de 24 sesiones de 50 minutos repartidas a lo largo de 6 semanas. El
teatro se compone de 8 canciones: durante las cuatro primeras semanas se
trabajarán dos canciones por semana (dos sesiones por cada canción), las dos
semanas restantes se dedicarán a la creación del decorado y al ensayo del
musical.

Las sesiones dedicadas a aprender las canciones se organizan mediante


rutinas; dado que trabajan con textos orales, distribuimos las actividades
relacionadas con ellas en 3 tipos:

3
Los bloques que se trabajarán son: Bloque 1. Comprensión de textos orales, Bloque 2.
Producción de textos orales: Expresión e interacción, Bloque 3. Comprensión de textos escritos,
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.

18
1. Pre-listening, con la intención de que los alumnos tengan un primer
acercamiento a la materia antes de trabajar nuevo contenido
(McDonough, Shaw, y Masuhara, 2013, pág. 150). Como parte de esta
actividad, todos los días escucharemos una de las canciones del
musical sobre la que trabajaremos durante la sesión.
2. While-listening, llevadas a cabo durante o después de la escucha y
requieren haber comprendido el contenido (McDonough, Shaw, y
Masuhara, 2013, pág. 150).
3. Post-listening, dan oportunidad al profesor de ver el nivel de
comprensión de los alumnos.

Además, tendremos una rutina para empezar y finalizar las clases. Al


comienzo y al final de cada sesión. Cada clase empezará con saludos entre
alumnos y también con el profesor. Debería ser una noción ya adquirida a lo
largo de cursos anteriores y practicada también en lo que lleva avanzado el
presente curso. Para asegurar que esto ocurre al principio de cada clase,
nombraremos un responsable de equipos cada semana que se encargará de
que los miembros interaccionen entre sí. Para finalizar las clases repasaremos
la canción del día y contaremos un cuento relacionado con el contenido para que
los alumnos puedan identificar e integrar mejor los nuevos conocimientos
adquiridos.

Como hemos establecido anteriormente, el aprendizaje cooperativo tiene


la gran ventaja de atender a la diversidad. Por lo tanto, a través de esta propuesta
se pretende tener en cuenta y trabajar en algún momento u otro las inteligencias
múltiples (IM). Todas las sesiones trabajan la inteligencia musical, verbal,
interpersonal y visual; las otras inteligencias también se trabajan, pero en menor
medida.

También tendremos en cuenta las IM a la hora de evaluar ya que es


importante valorar diferentes inteligencias y ritmos de aprendizaje utilizaremos
una variedad de métodos de evaluación. El principal aspecto que tendremos en
mente es la importancia del proceso y por lo tanto no basaremos los resultados

19
en una única evaluación, así la evaluación de los procesos de aprendizaje del
alumnado será continua y global.

Se procederá a evaluar por medio de la observación directa del trabajo


diario en las sesiones y el análisis y la valoración de las tareas, tanto de forma
individual como colectiva. Es importante emplear diversas formas de evaluación
para poder valorar los diferentes tipos de inteligencia y ritmos de aprendizaje.
Los instrumentos y estrategias principales que utilizaremos para la evaluación
serán la observación directa y las rúbricas en las que analizaremos la producción
del alumnado (role-playing, presentaciones, murales, etc.). En dicha rúbrica
tendremos en cuenta aspectos como pronunciación, participación, coherencia
lingüística, adquisición de la gramática y contenidos, trato al compañero etc.

Al final de cada semana se proporcionará una hoja de autoevaluación a


los alumnos para valorar su aprendizaje individual y su trabajo grupal (Anexo 1).
Es importante que señalen alguna propuesta de mejora ya que sentará las bases
para las siguientes sesiones.

20
Esquema de las sesiones propuestas:

Time
Activity Arrangement Resources Contents
organization
Hello/Explanations/Group Vocabulary:
15 min. -
formation Greetings
Sentence stem:
This is
Whole class
Song: This is my beautiful Computer or other device to Vocabulary: city
5 min.
town play music and town
attributes,
SESISON
emotions
1
Idea brainstorming/Venn Learning
10 min. Paper, pencil, eraser
Diagram groups
Black/whiteboard, markers or Vocabulary: city
Whole class Venn Diagram 10 min.
chalk and town
Whole class Computer or other, to play attributes
Song and story: Town
10 min. music/Book: Town mouse,
Mouse, Country Mouse
country mouse (Brett, 2016)

21
Sentence stem:
This is my
beautiful town
Hello/Song: This is my Computer or other device to Vocabulary: city
5 min.
beautiful town with actions play music and town
attributes,
Whole class emotions,
greetings
Talk about emotions in the
SESSION song/Learning opposite 10 min.
Vocabulary:
2 emotions/Role-playing Emotion flashcards (Annex 3)
emotions
Game: Find someone
10 min.
who…
Vocabulary:
Create a face with a specific Art supplies: craft paper, emotions.
Learning
emotion/Practice the 15 min. crayons, glue, scissors, Sentence stem: I
groups
sentence stem cardboard… am, you are, we
are
Book: The Island (Greder, Vocabulary:
Story: The island Whole class 10 min.
2007) emotions.

22
Moral values
Vocabulary:
Hello/Review 5 min. -
Greetings
Whole class
Computer or other device to
Song: It’s so cold 5 min.
play music
Vocabulary:
SESSION Discussion about clothes for
Pairs 10 min. Annex 4, pencil, eraser. Weather, clothes
3 certain weather
Sentence stem:
Character creation, dressing Learning Magazines, glue, scissors,
25 min. He/She/It’s
and presentation. groups paper.
wearing
Book: Froggy gets dressed
Book: Froggy gets dressed Whole class 5 min.
(London, 1994)
Computer or other device to Vocabulary:
Hello/Song: It’s so cold Whole class 5 min.
play music Weather, clothes
SESSION Art supplies: craft paper,
Learning Vocabulary:
4 4 seasons landscape 35 min. crayons, glue, scissors,
groups Weather,
cardboard…
seasons
Book: Hi, Koo! Whole class 10 min. Book: Hi, Koo! (Muth, 2014)
SESSION Computer or other device to Sentence stem:
Hello/Song: I’m big and bad Whole class 5 min.
5 play music I am

23
Questions about the Sentence stem:
Black/whiteboard, markers or
song/Brainstorming 5 min. He/She/It is or
chalk
attributes of a wolf has
Learning Vocabulary:
groups animal size,
Create your imaginary Paper, pencils, crayons,
20 min. color, skin type
animal dictionary
and number of
legs
The imaginary animals Sentence stem:
Animal show and tell 10 min.
created He/She/It is…
Whole class Vocabulary:
Book: The Gruffalo
Story: The Gruffalo 10 min. Animal
(Donaldson, 1999)
descriptions
Vocabulary:
Learning Physical features,
Hello/Think of categories 10 min. Paper, pencil, eraser
groups family, food,
SESSION
hobbies
6
Learning Sentence stem:
Game: Find someone Worksheet with categories
groups / Whole 15 min. Have you got…?
who… (e.g. Annex 5), pencil, rubber.
class Do you like…?

24
Sentence stem:
Result checking 5 min. Worksheet with names … has got…
… likes …
Whole class
Vocabulary:
Book: The Gruffalo’s child
Story: The Gruffalo’s child 10 min. Animal
(Donaldson, 2005)
descriptions
Sentence stem:
Song: I don’t want to go to Computer or other device to
Whole class 5 min. I want/I don’t
work play music
want
Discussion about 5 things
Sentence stem:
we all like and 5 things we 5-10 min. Paper, pencil, eraser
I like/I don’t like
SESSION don’t like Learning
7 groups Food magazines, craft paper,
Vocabulary:
Cut outs and collage 15 min. crayons, glue, scissors,
Food
cardboard…
Book: Do you like Ketchup on Vocabulary: Food
Story: Do you like Ketchup
Whole class 10 min. your Cornflakes? (Sharratt, Sentence stem:
on your Cornflakes?
2006) Do you like…?
SESSION Computer or other device to Vocabulary:
Song: Let’s run Whole class 5 min.
8 play music actions

25
Books and magazines about
Gather information about
food, computers with internet. Vocabulary:
bakery, fish, meat and fruit Expert groups 20-25 min.
Paper, cardboard, markers, food
shop
crayons, pencils, erasers
Vocabulary:
Food and prices
Learning
Signs the students have Sentence stem:
Role-playing groups / Whole 15-20 min.
made I want/I don’t
class
want, I like/I don’t
like
Computer or other device to Vocabulary:
Hello/Song: Let’s run Whole class 5-10 min.
play music actions
Learning
Brainstorming actions 15 min. Paper and pencil Vocabulary:
groups
actions
SESSION Learning
Paper and pencil with the Present
9 Guessing game: Are you…? groups / Whole 15 min.
ideas form the brainstorming continuous
class
Vocabulary:
Song: Let’s run with different Computer or other device to
Whole class 5-10 min. actions and
emotions play music
emotions

26
Computer or other device to Vocabulary:
Hello/Review songs Whole class 5 min.
play music greetings
Learning Text form the book Go, Dog.
Go, Dog. Go! Reading 20 min.
groups Go!
SESSION
Book: Go, Dog. Go! Vocabulary:
10 Teacher reads the book Whole class 10 min.
(Eastman, 1997) actions and
Learning sports
Students act out the story in Theater props if the students
groups / Whole 15 min.
groups want
class
Learning Art supplies: craft paper,
Explanation and clock Vocabulary:
groups / Whole 25 min. crayons, glue, scissors,
creation telling time
class cardboard, push pins…
Talk about your daily routine 25 min. Paper and pencil
SESSION
Routines form different Learning
11-12 15 min. Vocabulary:
cultures and table creation groups Paper, pencil, Annex 7
telling time and
Differences and similarities 15 min.
routines
Images of schools around
Whole class 10 min. Computer and projector
the world
SESSION Hello/Song: We are so Computer or other device to Vocabulary:
Whole class 10 min.
13 bored play music hobbies

27
Gather information about
Books about different
routines, hobbies, features
Expert groups 15 min. countries/Computers with
and emotions in different Sentence stem:
internet
cultures He/she is, feels,
Gathered information, paper, likes…
Learning
Profile creation 15-20 min. pen, pencil, cardboard,
groups
crayons…
Vocabulary:
Song: We are so bored Whole class 5 min.
hobbies
Hello/Song: We are so Computer or other device to
5 min.
bored play music
Black/whiteboard, markers or
Learning opposite emotions 10 min.
Whole class chalk
SESSION Vocabulary:
Talk about the importance of
14 emotions
recognizing your own and 10 min. -
others emotions
Create and play emotions Learning
25 min. Paper, pen, pencil, crayons
bingo in a made-up story groups
SESSION Computer or other device to
Song: Don’t lie Whole class 5 min.
15-16 play music

28
Talk about a situation in
which someone our yourself
Pairs 15 min. -
has been dishonest and
how it made you feel
Learning
Game: Find the fib 15 min. Paper and pencil
groups

Story: Ricky sticky fingers /


Book: Ricky sticky fingers Vocabulary:
The empty pot
Whole class 25 min. (Cook, 2012) / The empty pot emotions
Discussion about why it’s (Demi, 1996)
important to tell the truth

Script and songs from the


play. Computer or other
Story: Peter and the wolf Whole class 15 min. device to play music. We can
also play a video or use any
book of Peter and the wolf

Learning Script and songs from the Vocabulary:


Act out Peter and the wolf groups / Whole 20 min. play. Computer or other Animals,
class device to play music emotions, likes

29
and dislikes,
food, greetings…
All the vocabulary
While some
Art supplies: cardboard, paint, and sentence
SESSION Practice the play and make students practice,
Whole class paintbrushes, plastic plates, stems learned in
17-24 the props and backdrop the rest make the
scissors, glue… the previous
props
sessions

30
SESIÓN 1
Comenzaremos la sesión explicando a los alumnos el nuevo proyecto que
tenemos pensado, y que las siguientes 6 semanas estaremos trabajando las
canciones que componen el musical que presentaremos ante el resto del colegio
en la fiesta de fin de curso.

En esta primera sesión también se deberán formar de los equipos de


trabajo homogéneos, teniendo en cuenta las características señaladas por
Pujolás (2008, pág. 139): los alumnos que necesitan más ayuda (uno en cada
grupo), los que son capaces de prestar ayuda (uno en cada grupo) y el resto de
los estudiantes (dos en cada grupo). En este momento ya podemos asignar y
explicar los diferentes roles, dado que el maestro forma los equipos con nociones
previas de quiénes son los alumnos, sus fortalezas y debilidades. Para el día de
hoy los roles pueden ser los siguientes: moderador, encargado del material,
secretario y portavoz4. Estos roles se mantendrán durante una semana, en
cambio los roles de desempeño de la tarea rotarán cada sesión. También les
explicaremos la rutina de saludo y cierre de la sesión y nombraremos a un
encargado de la semana en cada equipo.

A continuación, introduciremos la primera canción del musical This is my


beautiful town. La canción habla sobre las características del pueblo5 y su gente;
en esta sesión nos centraremos en las primeras. Les pediremos a los alumnos
que escuchen y que intenten averiguar sobre qué trata la canción, por lo tanto,
se trata de una actividad de predicción; para ello les dejaremos un par de minutos
de discusión en pequeño grupo.

Una vez expuestas las ideas de los diferentes equipos, les pediremos que
hagan una lluvia de ideas sobre las diferencias y similitudes entre una ciudad y
un pueblo; para ello les pediremos que apunten sus ideas en un Venn Diagram

4
Moderador: se encargará de que todos participen y estén haciendo su trabajo.
Encargado del material: responsable de cuidar, buscar y devolver el material.
Secretario: su trabajo es tomar nota de las ideas generadas por el equipo y el resto de la clase
en la puesta en común.
Portavoz: será quien comunique las ideas de su equipo al resto de la clase.
5
“This is my beautiful town with its tall mountains all around”.

31
(Anexo 2). Al cabo de unos minutos podemos pedir a los portavoces de los
equipos que expongan ideas para formar un diagrama de grupo-clase.

Volveremos a escuchar la canción para que los alumnos la vayan


aprendiendo. Les pedimos que durante esta nueva escucha intenten identificar
algunas de las palabras que han salido en el diagrama. Como actividad de cierre
les contaremos el cuento de Town Mouse, Country Mouse (Brett, 2016) en la que
se reflejan la ciudad y el pueblo, y los diferentes estilos de vida de cada uno.

SESIÓN 2
Empezamos con la rutina de los saludos recordando al responsable que
debe supervisar y animar a sus compañeros a participar. A continuación,
volveremos a escuchar la canción de This is my beautiful town, pero en vez de
centrarnos en las características del pueblo nos centraremos en las
características de las personas que se exponen6. Para ello, pediremos a los
alumnos que reflejen y exageren la emoción que les transmite la canción.

Al finalizar la canción, hablaremos en gran grupo sobre las emociones que


hemos identificado en la canción y sus contrarios, friendly–unfriendly, kind-mean,
y añadimos worried-calm, que aparecerán más adelante en el musical. Podemos
pedir que algún alumno nos muestre lo que significa cada uno de ellos con un
role-playing. Para ayudar a aprender e identificar las emociones, utilizaremos
flashcards (Anexo 3) representativas de cada una.

Para practicar el nuevo contenido haremos el juego Find someone who…


Daremos una tarjeta representativa de las emociones a cada alumno y deben
encontrar a alguien que tenga su misma tarjeta y decir cómo se sienten, por
ejemplo “I am friendly”; podemos cambiar varias veces las tarjetas para jugar
más de una vez.

6
“People are friendly and kind, no other place like this you’ll find”

32
En los equipos de trabajo, cada grupo elegirá una de las emociones
anteriores para dibujar, recortar y más tarde representar al resto de la clase. Los
roles de esta actividad serán los mismos de la sesión anterior, además podrán
repartirse entre ellos roles de desempeño de la tarea como encargado de dibujar,
pintar o recortar. Aparte del vocabulario expuesto, trabajaremos las estructuras
“I am”, “you are” y “we are”. Cada componente del equipo deberá decir “I am ___”
y al compañero de la derecha “you are ___” y finalmente todos juntos “we are
___”.

Como actividad de cierre leeremos el álbum ilustrado The island (Greder,


2007). Es un libro que muestra exactamente lo contrario de la canción que han
escuchado los niños, pues se trata de un pueblo que no es nada amable con un
extranjero que viene a su pueblo. Podemos pedir que los alumnos identifiquen
las emociones y respuestas de los diferentes personajes fijándose en las caras
y el lenguaje corporal a lo largo del cuento y discutir qué haríamos nosotros en
una situación semejante.

SESIÓN 3
Comenzamos con la rutina de los saludos y recordaremos a los alumnos
las nuevas palabras que aprendimos en la sesión anterior para poder expresar
nuevos estados de ánimo: worried y calm.

En la sesión de hoy introduciremos una nueva canción llamada It’s so


cold, con la hablaremos sobre el clima y la ropa que nos ponemos dependiendo
de ello. Empezaremos por escuchar la canción y a continuación, sentados en los
equipos de trabajo pediremos que con su compañero de enfrente los alumnos
hablen sobre la ropa que nos pondríamos en la montaña en invierno; después,
con su compañero de al lado sobre la ropa que nos pondríamos en la playa en
verano. Pondremos en común las ideas en gran grupo completando una tabla
(Anexo 4), incidiendo especialmente sobre los términos que aparecen en la
canción7.

7
“You put your coat on – you put your coat on

33
De nuevo en los equipos de trabajo, los alumnos crearán su propio
personaje, este puede ser un animal o persona la cual dibujarán en una cartulina
y vestirán con recorte de revista. Para ello, se repartirán roles de desempeño de
la tarea: encargados de buscar la ropa, de dibujar, recortar, pintar y escribir los
nombres de las prendas. Al acabar presentarán a su personaje al resto de la
clase explicándoles cómo se llama, la ropa que lleva y para qué tipo de clima
está vestido.

Como actividad de cierre leeremos el cuento Froggy gets dressed


(London, 1994) que nos cuenta la historia de una rana que sale a jugar en la
nieve, pero se le olvida ponerse ciertas prendas.

SESIÓN 4
En esta sesión volveremos a escuchar la canción de It’s so cold para
centrarnos esta vez en las estaciones del año. En gran grupo hablaremos con
los alumnos sobre las cuatro estaciones spring, summer, fall y winter, y las
diferentes características de cada una e iremos apuntándolas en la pizarra.
Como actividad principal, en equipos de trabajo, los alumnos crearán un paisaje
escogido por ellos que representarán en cada una las cuatro estaciones.
Deberán empezar por tener un tiempo de discusión para decidir el paisaje y el
material que desean emplear para representarlos. Los roles de desempeño de
la tarea en este caso podrían distribuirse de dos formas: cada miembro podría
estar encargado de una estación diferente o todos los miembros podrían
colaborar en todas, pero haciendo cosas diferentes (pintar, colorear, decorar,
buscar información, etc.). Como los alumnos ya llevan varias semanas
trabajando en equipos podemos dejar que ellos decidan cómo prefieren
organizarse.

You put your gloves on – you put your gloves on


You put your hat on – you put your hat on
Put on your scarf – put on your scarf”

34
Para finalizar la sesión, leeremos el cuento Hi, Koo!: A year of seasons
(Muth, 2014), en el que los alumnos pueden ver como Koo pasa por las
diferentes estaciones. Con esto también acabamos la primera semana, por lo
que conviene repasar las dos canciones aprendidas.

SESIÓN 5
Comenzamos la segunda semana con una nueva canción, I’m big and
bad. Con esta canción, durante las siguientes dos sesiones estaremos
aprendiendo a hacer descripciones usando las estructuras “He/She is” y “She/He
has”. Pero, en primer lugar y como todos los días, empezamos con los saludos.

Escucharemos la canción y les preguntaremos a los alumnos qué


describe la canción y cómo lo describe. Les pediremos que en sus equipos de
trabajo hagan un brainstorming de unos minutos para pensar más atributos que
describen a un lobo; apuntaremos las ideas de los grupos en la pizarra.

A continuación, les pediremos que en sus equipos creen su propio animal


imaginario. Para ello, apuntarán una característica en un papel sin que el resto
del equipo sepa qué han apuntado doblando el papel como un abanico y
pasándolo al siguiente compañero. El primero apuntará el tamaño, el segundo el
color, el tercero el tipo de piel (pelo, plumas, escamas, etc.) y el cuarto el número
de patas; de esta forma nos aseguramos de que participen todos los
componentes del equipo. Como continuamos con los roles, si no conocen alguna
palabra, el encargado del material puede asegurarse de que hay un diccionario
en su equipo.

Una vez que todos hayan escrito pasarán el papel al equipo que se
encuentre a su derecha y dibujarán el animal que se encuentres descrito. Al final,
le pondrán nombre al animal creado y se lo enseñarán y describirán al resto de
la clase. El componente del equipo que haya escrito el tamaño describirá eso
mismo (He/She is big), el que haya escrito el color describirá el color (He/She is
blue), y así todos los componentes del grupo.

35
Para terminar, volveremos a cantar la canción y leeremos el cuento de
The Gruffalo (Donaldson, 1999). En este libro un ratón describe a un terrible
animal fantástico que se encuentra en un bosque y al que todos los animales
temen. Es un libro muy rico en vocabulario de descripciones y que servirá para
ampliar el léxico de los alumnos.

SESIÓN 6
Durante la sesión de hoy seguiremos con las descripciones. La actividad
principal será Find someone who… Los alumnos en sus equipos de trabajo
pensarán en características física y familiares, gustos de comida y hobbies. Les
dejaremos varios minutos para que piensen y luego pondremos las ideas en
común. Una vez apuntadas todas las ideas crearemos nuestra propia ficha con
cuatro preguntas de cada categoría, podemos encontrar un ejemplo en el Anexo
5. En los grupos se deben repartir dichas categorías para que cada miembro esté
encargado de buscar a alguien en la clase que las cumpla; les daremos 15
minutos para completarla ficha y luego pondremos los resultados en común.

La actividad se puede hacer competitiva otorgando un punto por cada


nombre apuntado, dos puntos si ningún otro equipo tiene el mismo nombre y tres
puntos si han apuntado a más de una persona en cada ítem. Al equipo ganador
le podemos dar un pequeño premio.

El cuento que leeremos para terminar la sesión será The Gruffalo’s child
(Donaldson, 2005), continuando la historia de la clase anterior. Esta vez es el
Gruffalo el que le cuenta a su hijo la historia de un terrible animal, el ratón.

SESIÓN 7
La canción para las siguientes dos semanas se llama I don’t want to go to
work. En la obra es Peter el que canta la canción quejándose de que no quiere
ir a trabajar y en cambio quiere dormir y jugar. Aprovechando que la canción
habla del trabajo de Peter, hablaremos sobre uno de los trabajos que tienen que
hacer lo padres que es ir al supermercado a comprar. De este modo

36
trabajaremos léxico de comida y precios, además de gustos usando las
estructuras “I/we like” y “I/we don’t like”.

Para que todos los alumnos tengan oportunidad de hablar sobre sus
gustos, en los equipos de trabajo todos los miembros deben ponerse de acuerdo
en cinco cosas que les gustan y cinco cosas que no les gustan. Una vez hayan
discutido sobre esto, deben buscar y recortar imágenes comida de revistas
haciendo un collage y escribir una pequeña redacción indicando lo que les gusta
y lo que no les gusta. Para llevar a cabo la actividad los alumnos deberán
repartirse roles: alguien que pregunte a los componentes del grupo sobre sus
gustos, alguien que apunte la comida que se discute en una tabla, alguien que
busque y recorte las imágenes, un organizador visual del collage, alguien que
escriba los títulos y la redacción. Puede haber más de una persona encargada
de las diferentes áreas. Al acabar los murales se pueden colgar en la clase para
que el resto de alumnos vean las creaciones de sus compañeros.

Para terminar, leeremos el libro Do you like ketchup on your Cornflakes?


(Sharratt, 2006). Es un libro en el que se puede cambiar el elemento inferior de
forma que cada vez pregunta si les gusta el kétchup en una cosa diferente. Es
un libro que les hará reír además de enseñarles nuevo vocabulario.

SESIÓN 8
Continuamos con la canción I dont want to go to work y en la sesión de
hoy los alumnos crearán su propio supermercado y trabajaremos de nuevo el
vocabulario de la comida, los pecios y las estructura “I want/I dont’t want”.

En los quipos de trabajo asignaremos un número a cada componente para


dividirse y trabajar en grupos de expertos en el cual se informarán sobre los
precios y los productos de la carnicería, frutería, pescadería o panadería.
Además, crearán carteles para indicar sus productos, sus precios y el nombre se
la tienda.

37
El siguiente paso será hacer un role-playing de un supermercado en el
que dos equipos de trabajo serán los trabajadores y otros dos serán los
compradores. Deben practicar las estructuras de “I want/I dont want” y “I like/I
don’t like”. Al cabo de unos minutos pueden rotar los equipos. Al final de la clase
pueden repasar las dos canciones de la semana.

SESIÓN 9
Comenzamos la tercera semana y con ella nuevas canciones. La canción
de esta sesión será Let’s run. Es una canción en la que cantan las ovejas en la
obra de teatro diciendo que quieren correr, saltar y pastar en el campo.
Estaremos trabajando las acciones y practicando el presente continuo por medio
de preguntas y afirmaciones. La actividad principal consistirá en jugar a adivinar
la acción en la cual los alumnos deberán practicar las estructuras “Are
you____?”.

Comenzaremos trabajando en los equipos de trabajo en los que pueden


hacer un brainstorming de las acciones que les gustaría hacer. Después de unos
minutos los grupos se turnarán en representar las acciones. Dos de los
componentes harán “teatro”, uno contestará a las preguntas de los compañeros
y el cuarto escribirá las respuestas incorrectas y dará pistas a la clase; estos
roles irán rotando cada vez que salgan.

Para acabar la sesión volveremos a cantar la canción, pero con diferentes


estados de ánimo (cansados, tristes, asustados, emocionados, etc).

SESIÓN 10
En la sesión de hoy los alumnos trabajarán la lectura, el cuento será Go,
Dog. Go! (Easteman, 1997) que cuenta diferentes cosas que hacen los perros (ir
a una fiesta, conducir, jugar al tenis, etc.). Les daremos a los grupos el texto del
libro sin las imágenes; uno de los componentes empezará leyendo, otro apuntará
las palabras que no conocen, otro las que no saben pronunciar y el cuarto
componente será el moderador encargado de escuchar y asegurarse de que se

38
están apuntando las palabras. Cada dos o tres páginas los roles deben rotar para
que todos tengan oportunidad de leer. Una vez acabado el cuento pueden buscar
las palabras que no saben en el diccionario, en el ordenador o preguntar a la
profesora.

A continuación, la profesora leerá el cuento para que los alumnos puedan


ver las imágenes y después, cada grupo tendrá unos minutos para preparar una
representación del cuento para hacer frente a la clase. En la “obra” debe haber
un narrador y el resto pueden ser los actores.

SESIÓN 11 - 12
Las dos siguientes sesiones trabajarán la inteligencia lógico-matemática
con las horas y las rutinas. La canción que trabajaremos es Hurry, hurry!, que no
habla de las horas pero sí de darse prisa; es la canción que cantará la gente del
pueblo al oír a Peter gritar auxilio.

En la primera parte de la sesión hablaremos sobre las horas y les


explicaremos a los alumnos que vamos a crear un reloj (Anexo 6) en una
cartulina con un centro giratorio para que se puedan mover las agujas. Los roles
de desempeño de la tarea pueden ser: alguien que dibuje el círculo, alguien que
escriba los números, alguien que recorte y ayude a escribir y alguien que pinte.
Una vez que lo hayan creado pueden turnarse para practicar las horas.

Cuando acaben, les pediremos que hablen sobre su rutina diaria, por lo
menos cuándo se levantan, desayunan, van al colegio, vuelven a casa, cenan y
se van a dormir. Para esta parte será importante el rol del moderador para
asegurarse de que todos pueden hablar y se escuchan entre ellos, y el rol del
secretario para apuntar lo que dice cada miembro del equipo. Les pediremos que
entre todos lleguen a un acuerdo de un horario sea parecido al de todos y que lo
redacten en un papel.

A continuación, les daremos 3 horarios de culturas diferentes (Anexo 7)


para que miren y comparen en una tabla. Es una forma de conocer nuevas

39
culturas y darnos cuenta de las diferencias y similitudes. Para finalizar les
mostraremos imágenes de diferentes colegios alrededor del mundo ya que es
muy interesante ver cómo viven las personas en otros países (Rees-Bloor, 2015).

SESIÓN 13
La nueva canción que aprenderán los alumnos es We are so bored, una
canción que cantan las ovejas cuando están en el campo; a raíz de ese
aburrimiento es cuando empiezan a inventarse la historia de que viene el lobo.
Con esta canción y siguiendo en la línea de las dos sesiones anteriores
aprenderemos sobre los hobbies de personas en otros países.

En los equipos de trabajo y usando la información de las rutinas de los


niños de las sesiones anteriores, pediremos que busquen una foto de un niño de
cada país, que lo describan físicamente, hablen sobre cuáles podrían ser sus
gustos y hobbies y cómo piensan que se encuentra anímicamente ese día. Para
todo esto haremos grupos de expertos, unos alumnos buscarán información
sobre la comida que se come en dicho país, otro sobre los deportes que hacen,
otro sobre las actividades familiares y el último buscará las fotos. Una vez que
se hayan informado volverán a sus equipos de trabajo, informarán al resto del
grupo y crearán los perfiles de los niños. Veremos que, aunque todos los grupos
hayan buscado la misma información los resultados serán diferentes.
Finalizaremos la sesión escuchando de nuevo la canción.

SESIÓN 14
En esta sesión volveremos a hablar sobre los estados de ánimo ya que la
canción menciona bored8. Al igual que en la sesión dos introduciremos nuevos
términos que parecerán en la obra de teatro y sus contrarios: bored-excited,
scared-brave, lazy, energetic.

8
“[…] we are so bored, we don’t know what to do
[…] we are so bored, what can we do?”

40
Hablaremos con nuestros alumnos de lo importante que es saber
identificar lo que estamos sintiendo e identificarlo en los demás también.

La actividad central del día será crear y jugar al bingo de las emociones.
En los equipos de trabajo los alumnos harán sus propias tarjetas de bingo con 6
emociones de las cuales al menos tres deben ser que hayamos visto en clase.
Dentro de cada equipo deben ponerse de acuerdo sobre qué emociones van a
dibujar, uno de los miembros debe buscar cómo se escribe y lo apuntará, otro se
encargará de dibujar la tabla, otro de dibujar las emociones y otro de colorear.

En vez de nombrar las emociones sin más, los alumnos deben identificar
las emociones en un cuento que se inventará o leerá la profesora. Al final de la
clase repasaremos la canción de We are so bored.

SESIÓN 15 - 16
La última canción que queda por aprender se llama Don’t lie. Esta es la
canción que resume la moraleja del cuento de Peter and the Wolf. Por lo tanto,
en las siguientes sesiones hablaremos sobre la mentira y cómo nos hace sentir
a nosotros, a los demás y las consecuencias que tiene.

En los equipos de trabajo pueden girarse a su compañero de al lado y por


parejas podemos pedir que los alumnos hablen sobre una situación en la que
alguien haya sido deshonesto con ellos o en la que ellos hayan mentido y que
cuenten como se sintieron.

A continuación, podemos hacer el juego Find the fib. Se trata de que cada
alumno apunte dos verdades y una mentira, mientras que el resto de
compañeros debe averiguar cuál es la mentira.

Luego, podemos leer dos cuentos Ricky sticky fingers (Cook, 2012) y The
empty pot (Demi, 1996) para que los alumnos discutan las siguientes cuestiones:
Why is it important to tell the truth? Should we always tell the truth? What can we
do if haven’t told the truth?

41
Puede parecer raro que no hayamos contado hasta ahora el cuento de
Peter and the Wolf, sin embargo, de esta forma hemos sentado las bases para
el cuento y el teatro. Hilando con el tema de la mentira, les recordamos a los
alumnos que eso es exactamente lo que pasa con el protagonista de nuestra
obra. Ahora es el momento de contar el cuento de Peter and the Wolf, y mientras
lo contamos pedimos a los alumnos que canten las canciones donde
corresponden.

Como actividad final pediremos que en grupos preparen una corta


representación del cuento introduciendo alguna de las canciones si quieren. Esta
es una oportunidad perfecta para que el profesor vaya observando las
habilidades teatrales y el nivel de fluidez de cada alumno para pensar en el
reparto de papeles para la obra.

Sesiones 17 – 24
Ya que todas las canciones están aprendidas lo que queda en ensayar la
obra y preparar el decorado así que, las siguientes dos semanas consistirán en
eso mismo. Con las anotaciones del profesor de las diferentes sesiones de role-
playing y presentaciones, se hará el reparto de los papeles: Peter, su familia, la
gente del pueblo, las ovejas y los lobos; es importante hacerlo al final puesto que
hay que conocer a los alumnos, sus aptitudes y capacidades para saber en qué
es bueno cada uno.

Mientras algunos alumnos están ensayando la obra, el resto estará


trabajando sobre el decorado; previamente la clase puede decidir cuántos
decorados piensan que necesitan, unas montañas, unos árboles, una casa,
tiendas, etc. Al ser un musical el diálogo fuera de las canciones es mínimo, por
lo que no debería haber problema de tiempo para aprenderse el poco guion que
hay.

42
4. CONCLUSIONES

Con este último apartado se pretende reflejar lo aprendido a lo largo de la


realización de este Trabajo de Fin de Grado y analizar si hemos alcanzado los
objetivos planteados al comienzo del trabajo.

Personalmente el aprendizaje cooperativo y por tareas, son temas que me


han interesado mucho desde que empecé el Grado de Maestro en Educación
Primaria y este trabajo me ha impulsado a aprender más acerca de dichos temas.
Todo lo que había visto sobre estos métodos de aprendizaje y enseñanza eran
muy teóricos y la puesta en práctica parecía muy utópica. Sin embargo, por
medio de la investigación, búsqueda de información y mi propuesta, he podido
ver que sí es posible llevarlo a cabo en la realidad. Me he basado en autores
como Kagan (2009) o Nunan (1989) cuyas ideas ofrecen una forma práctica de
llevar la cooperación y las tareas al aula.

Por lo tanto, en lo que respecta a la consecución de los objetivos


personales, puedo decir que los he conseguido y que estoy muy satisfecha con
todo lo que he aprendido y he podido desarrollar con mis nuevos conocimientos.
Me ha resultado un trabajo muy práctico y útil para mi vida laboral como maestra
en un futuro.

En lo que respecta a la propuesta, lo que menos me ha costado ha sido


decidir qué quería enseñarles a través de las canciones del musical. Tenía muy
claro para qué se podía aprovechar cada una ya que son canciones bonitas y
divertidas, pero al mismo tiempo muy didácticas. Por ejemplo, la canción de It’s
so cold nos da pie a poder hablar de la ropa y el tiempo, los cual da pie a nuevos
temas relacionados como las estaciones. Por otra parte, canciones como Don’t
lie permiten reforzar actitudes y enseñar valores. Aun teniendo todo esto claro la
mayor dificultad era transformar estas canciones en una enseñanza cooperativa.
En un principio me costó bastante llevar a la práctica los conceptos adquiridos
en el marco teórico ya que eran métodos desconocidos para mí. Me resultaba
muy complicado pensar actividades o formas en las que todos los alumnos

43
pudieran tener un rol activo y participativo en las actividades. Finalmente, al
entender un poco más los roles creo haber podido describir tareas específicas
para los alumnos de forma que todos trabajen juntos hacia un objetivo común y
evitar así que solo trabajen o participen unos pocos.

Poder desarrollar temas que me apasionan tanto como son el storytelling


y la música a través de estrategias alternativas a los métodos tradicionales fue
un aspecto que me motivó mucho. Creo que las canciones son una forma muy
divertida de que los alumnos aprendan nuevos contenidos y más aún cuando
esas canciones cuentan una historia.

La puesta en práctica de esta propuesta no ha sido posible, sin embargo,


creo que los objetivos del trabajo sí se han conseguido. Es un trabajo que
incorpora numerosos cuentos de forma atractiva, de modo que fomentan el
interés por la lectura, estimula la creatividad e imaginación tanto del alumno
como del maestro y permite trabajar habilidades necesarias para el futuro de
nuestros alumnos.

44
5. BIBLIOGRAFÍA

Clarke, M. A., y Silberstein, S. (January de 1977). Toward a realization of


psycholinguistic principles in the ESL reading class. Languaje Learning,
27(1), 135-154.
Cassany, D. (Mayo de 2009). La cooperación en ELE: De la teoría a la práctica.
Tinkuy: Boletín de investigación y debate, 7-29.
Collie, J., y Slater, S. (1987). Literature in the language classroom. Cambridge:
Cambridge University Press.
Long, M. H. (1985). A role for instruction in second language acquisition: Task-
based lenguage teaching. En Modelling and assesing language
acquisition (págs. 18, 77-99). Clevedon: Multilingual Matters.
Barreras Gómez, M. (2010). How to use tales for the teaching of vocabulary and
grammar in a primary educaction English class. La Rioja: RESLA.
Breen, M. P. (1987). Learner contributions to task design. En J. C. Richards, &
T. S. Rodgers, Approaches and Methods in Language Teaching (págs.
333-356). New York: Cambridge University Press.
Daskalovska, N., y Dimova, V. (2012). Why should literature be used in the
language classroom? Procedia-social and behavioral sciences(46), 1182-
1186.
Domingo, J. (2008). El aprendizaje cooperativo. Cuadernos deTrabajo Social, 21,
231-246.
Ellis, G., y Brewster, J. (2014). Tell It Again!: The Storytelling Handbook for
Primary English Language Teachers. London: British Council.
Gutiérrez, M. P. (2004). La dramatización como recurso clave en el proceso de
enseñanza y adquisición de las lenguas. Glosas Didacticas: revista
electrónica internacional de didáctica de las lenguas y sus culturas(12), 4.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje
cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
Kagan, S. (2009). Kagan Cooperative learning. San Clemente: Kagan Publisher.
McDonough, J., Shaw, C., y Masuhara, H. (2013). Materials and Methods in ELT
A Teacher's Guide. Malden, Oxford, USA, UK: WILEY-BLACKWELL.
McRae, J. (1991). Literature with a Small 1I1. London: Macmillan.

45
Nunan, D. (1989). Designing tasks for the communicative classroom. Cambridge
University Press.
Pujolás Maset, P. (2008). 9 Ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona:
Graó.
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. RAE.
Rees-Bloor, N. (2 de October de 2015). Schools around the world - in pictures.
Obtenido de The Guardian: https://www.theguardian.com
Richards, J. C., y Schmidt, R. (2010). Longman Dictionary of Language Teaching
and Applied Linguistics. Harlow, England: LONGMAN.
Richards, J. C., Platt, J., y Weber, H. (1985). Longman dictionary of applied
linguistics. London: Longman.
Rubin, J., y Thompson, I. (1982). How to be a more successful language learner.
Boston: Heinle and Heinle Publishers.
Rutherford, W. E. (1987). Second language grammar: Learning and teaching.
Applied Linguistics, 440-443.
Shavelson, R. J., y Stern, P. (1981). Research on teachers pedagogical thoughts,
judgments, decisions and behavior. Review of Eductional Research, 51,
455-498.
Torrego, J. C., y Negro, A. (2015). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Alianza
Editorial.

Todas las imágenes utilizadas son de dominio público y disponibles para uso
comercial procedentes de https://pixabay.com

46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SECUNDARIAS9

Brett, J. (2016). Town mouse country mouse. Penguin.


Cook, J. (2012). Ricky sticky fingers. National Center for Youth Issues.
Demi (1996). The empty pot. Henry Holt & Co.
Donaldson, J. (1999). The Gruffalo. Macmillan.
Donaldson, J. (2005). The Gruffalo’s child. Macmillan.
Eastman, P. (1997). Go, Dog. Go!. Random House.
Greder, A. (2007). The island. Allen & Unwin.
London, J. (1994). Froggy gets dressed. Penguin.
Muth, J. (2014). Hi, Koo! A year of seasons. Scholastic.
Sharratt, N. (2006). Do you like ketchup on your Cornflakes?. Scholastic

9
Los documentos aquí incluidos son los libros utilizados en la propuesta didáctica.

47
ANEXOS
Anexo 1

VALORACIÓN GLOBAL DEL TRABAJO EN


EQUIPO

¿Hemos acabado los ejercicios a tiempo?


¿Hemos aprovechado el tiempo?
¿Hemos progresado todos en nuestro
aprendizaje?
¿Todos los miembros del equipo nos hemos
esforzado lo suficiente?
¿Qué es lo que hemos hecho especialmente
bien?
¿En qué debemos mejorar?
(Pujolás, 2008, pág. 254)

VALORACIÓN DEL TRABAJO PERSONAL

Me intereso por las actividades y participo


Aprendo vocabulario y se usarlo
Comprendo lo que se dice en clase
Me comunico en inglés con mis compañeros

48
Anexo 2

49
Anexo 3

Pixabay 2017 Public Domain

Pixabay 2017 Public Domain

Pixabay 2017 Public Domain


Pixabay 2017 Public Domain

Pixabay 2017 Public Domain


Pixabay 2017 Public Domain

50
Anexo 4

Pixabay 2017 Public Domain Pixabay 2017 Public Domain

51
Anexo 5

Find someone who… Name

• has red hair


• has blue eyes
Personal
• has green eyes
• has glasses

• has two brothers


• has and older and a younger
Family • sibling
• has a brother and a sister
• hasn’t got any siblings

• doesn’t like pizza


• doesn’t like chocolate
Food
• likes salad
• likes onions

• doesn’t play any sports


• does gymnastics
Hobbies
• plays a team sport
• swims

52
Anexo 6

O’CLOCK

quarter quarter

HALF PAST

53
Anexo 7

USA
Hello, my name is Shelby and I am from Ohio, USA. I usually get up at half past
six in the morning, I have breakfast and practice playing piano at 7:00 am. I start
school at half past eight, I have lunch there at 12:00 and get out at 3:00 pm. I go
swimming Mondays and Wednesdays from half past three to half past five. I eat
dinner at 6:00pm and go to bed at 8:00pm.

Korea
Hi, my name is Minjun and I’m from Seoul, Korea. I get up at 8:00 am and start
school at half past nine, I eat lunch there at twenty past twelve. I finish school at
twenty to three and have extracurricular activities every day from 3:00 pm to 8:00
pm. I usually go to bed at 10:00 pm.

Russia
My name is Olya and I live in Kostroma, Russia. I get up and have breakfast at
7:00 am. School starts at a quarter past eight, I have lunch there at 1:00 pm. I get
out of school at twenty past two and then I go home to play chess with my brother.
We have dinner at half past seven and go to bed at a quarter past nine.

Shelby Minjun Olya Your group


Gets up at:
Has breakfast at:
Goes to school at:
Has lunch at:
Gets out of school at:
Has dinner at:
Goes to bed at:
Does extracurricular
activities? Yes or No

54

También podría gustarte