Hill Keilah Joy
Hill Keilah Joy
Hill Keilah Joy
PRIMARIA
2016-2017
Fecha
1. INTRODUCCIÓN 5
1.1 JUSTIFICACIÓN 5
1.2 OBJETIVOS 6
2. MARCO TEÓRICO 7
2.3 STORYTELLING 13
2.3.1 Enseñar literatura en el aula de inglés: por qué, qué y cómo. 13
3. PROPUESTA DIDÁCTICA 18
4. CONCLUSIONES 43
5. BIBLIOGRAFÍA 45
2
NOTA: En este documento, se hará uso del masculino genérico, ya que
según el Diccionario panhispánico de dudas (Diccionario panhispánico de dudas,
2005, s.v. género) “en los sustantivos que designan seres animados, el
masculino gramatical no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo
masculino, sino también para designar la clase, esto es, a todos los individuos
de la especie, sin distinción de sexos”.
3
Resumen
El siguiente Trabajo de Fin de Grado está enfocado al descubrimiento de
nuevos métodos de enseñanza de inglés alternativos al libro de texto. En
particular, nos centraremos en el uso de storytelling, empleando la literatura y la
música para crear un musical y aprender inglés de forma dinámica en una
propuesta dirigida a alumnos de tercero de Educación Primaria. Para llegar a
este objetivo nos serviremos de estructuras como el aprendizaje cooperativo y el
aprendizaje por tareas debido a los numerosos beneficios y habilidades que
desarrollan los alumnos a través de su uso.
Abstract
The following final degree project is aimed to discover new methods of teaching
English, alternatives to text books. In particular, we will focus on storytelling, using
literature and music to create a musical and learn English in a dynamic manner
in a proposal directed at third grade students in elementary school. To reach this
goal we will use structures such as cooperative earning and task-based learning
do to the numerous benefits and skills students develop through them.
4
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Justificación
5
alumno a alcanzar su máximo potencial tanto en el ámbito académico, como en
el ámbito personal.
Este trabajo surge de una pasión personal por la música y los cuentos
infantiles, ya que ambos han sido parte importante de mi infancia ayudándome
a formarme como persona. He podido ver los beneficios y los resultados que este
instrumento aporta a los alumnos, además del interés e ilusión que genera en
ellos a la hora de presentar su trabajo ante otros.
1.2 Objetivos
Objetivos personales:
- Poner en práctica las competencias adquiridas en el Grado.
- Conocer nuevos métodos de enseñanza.
- Buscar alternativas al libro de texto para usar en el aula.
- Aprender a diseñar tareas para trabajar de forma cooperativa en el aula.
- Diseñar una tarea atractiva para los alumnos.
- Planificar actividades secuenciadas de forma lógica.
6
2. MARCO TEÓRICO
7
individualismo y competitividad (Cassany, 2009, pág. 9). A través del aprendizaje
cooperativo, los alumnos dejan de lado estas actitudes y pasan a centrarse en el
grupo, en que todos deben trabajar juntos para crear un proyecto y conseguir
una meta. La principal diferencia entre el aprendizaje cooperativo y el tradicional
es precisamente esto, deja de lado la competitividad para trabajar la
cooperación, incluso más que las materias en sí.
8
por lo general habrá que enseñarlas de forma intencional (Domingo,
2008, págs. 242-243).
5. Autoanálisis del grupo. Consiste en que el grupo reflexione sobre sus
fortalezas y debilidades, avances o retrocesos y la dinámica de grupo,
para que a partir de esta información se puedan incorporar cambios y
mejoras (Torrego y Negro, 2015, pág. 33).
Una de las grandes ventajas del aprendizaje cooperativo que señalan los
expertos es la capacidad de atender a la diversidad. Pujolás (2008, pág. 14)
sostiene que:
Una estructura de aprendizaje cooperativa permite fomentar interacciones
positivas entre los alumnos y entre estos y el profesor, por lo que se convierte en
una estrategia que facilita el trabajo con un grupo heterogéneo, incluso con alumnos
con necesidades educativas especiales. El aprendizaje cooperativo se ha
convertido, por lo tanto, en un buen recurso para atender a la diversidad de todos
los estudiantes, desde un enfoque inclusivo, sin excluir a nadie ni clasificar al
alumnado según su capacidad o rendimiento.
9
comprometidos, aprendiendo y trabajando hacia su objetivo común. Hablaremos
sobre cómo conseguir esta responsabilidad en el siguiente apartado.
Para formar estos equipos, el profesor puede hacer una lista de tres
columnas con los nombres de los estudiantes para distribuirlos: los alumnos que
necesitan más ayuda (uno en cada grupo), los que son capaces de prestar ayuda
(uno en cada grupo) y el resto de los estudiantes (dos en cada grupo). Dentro de
estas categorías debemos también tener en cuenta la heterogeneidad de
género, motivaciones y etnia (Pujolás Maset, 2008, pág. 193).
10
entre roles de organización y roles de desempeño de la tarea. Entre los roles de
organización podemos poner roles que ayudan a conformar el grupo
(moderador) o que ayudan a la participación y el pensamiento (crítico),
encargado de la información (secretario o verificador de la comprensión) o
encargados del material entre muchos otros (Torrego y Negro, 2015, pág. 125).
Estos roles son reconmendables mantenerlos durante una o varias sesiones. Los
roles de desempeño de la tarea a diferencia de los anteriores, pueden cambiar
en cada actividad. Se trata de tareas más sencillas como quién va a recortar,
pintar o buscar la información en cada momento.
1
Tarea – (en el ámbito de la enseñanza) una actividad diseñada para ayudar a alcanzar una
meta de aprendizaje específica. Diferentes dimensiones de la tarea influencian su uso en la
enseñanza del lenguaje: objetivos, procesos, orden, ritmo, producto, estrategias de aprendizaje,
evaluación, participación, recursos y lenguaje (Traducción realizada por la autora del
documento).
11
Task-based learning: a teaching approach based on the use of communicative and
interactive tasks as the central units for the planning and delivery of instruction. Such
tasks are said to provide an effective basis for language learning since they:
a) involve meaningful communication and interaction
b) involve negotiation
c) enable the learners to acquire grammar as a result of engaging in authentic
language use2.
Según Long (1985, pag.89, leído en Nunan, 1989, pág. 5), podemos decir
que el aprendizaje por tareas en la enseñanza de una segunda lengua es
aprender la lengua a través de las cosas que hacen las personas en su día a día,
como puede ser hacer una reserva de hotel, o rellenar un formulario.
2
Aprendizaje por tareas: una aproximación a la enseñanza basada en el uso de tareas
comunicativas e interactivas como unidad central de la planificación de la enseñanza. Dichas
tareas proveen una base eficaz de para el aprendizaje de idiomas ya que:
a) implican comunicación e interacción significativa
b) implican negociación
c) permiten que los alumnos aprendan gramática como resultado del uso auténtico del
lenguaje. (Traducción realizada por la autora del documento).
12
practicar destrezas; o pueden servir para que los alumnos puedan
desarrollar fluidez y precisión en el lenguaje.
- Los roles. En este caso las tareas son comunicativas, por lo tanto, el rol
de los alumnos será activo ya que deben contribuir además de recibir en
las clases (Nunan, 1989, pág. 80). Por otra parte, el maestro tiene tres
roles: facilitar el proceso de comunicación, ser un participante más y
observar y aprender (Breen y Candlin, 1980, leído en Nunan, 1989, pág.
87).
2.3 Storytelling
Por qué
Ellis y Brewster (2014, pág. 6) postulan que desde pequeños los niños
disfrutan escuchando historias en su lengua materna por lo que están
familiarizados con la estructura narrativa. Por eso mismo los cuentos pueden ser
13
una forma ideal de introducir una segunda lengua ya que es una forma repetitiva
y conocida.
Barreras Gómez (2010, pág. 32) y Collie y Slater (1987, pág. 6) explican
que la literatura les ofrece entendimiento sobre diferentes culturas y periodos
históricos. Permite a los niños entender otras culturas y como consecuencia,
aprenden a respetarlas y apreciarlas. Puede ayudarles a entender mejor la
cultura de la segunda lengua que están aprendiendo e incluso la suya propia. Al
mismo tiempo crea oportunidades de diálogo, escucha, lectura, escritura e
incluso otras actividades como el baile o el teatro.
Qué
14
Ellis y Brewster (2014, pág. 14) postulan que, tradicionalmente, en la
enseñanza de una segunda lengua se han usado obras adaptadas. Sin embargo,
al ofrecerles a los alumnos libros “reales” aumenta su sentimiento de logro.
Debemos seleccionar libros que sean accesibles, útiles y relevantes para que los
niños aprendan inglés. Para asegurar estos criterios, los autores proponen una
serie de criterios a los que debemos atender (Ellis y Brewster, 2014, pág. 19):
• El tema y el contenido que presenta el libro debe ser, como hemos señalado
anteriormente, relevante e interesante. ¿Es una historia que captará la
atención de los alumnos? ¿Estamos de acuerdo con los valores que
aparecen? ¿Presenta temas universales?
15
• Habitualmente, en los cuentos infantiles aparecen diferentes valores. Por lo
tanto, es un aspecto que debemos tener en cuenta y aprovechar para
enseñar valores y emociones.
• Podemos fijarnos también si los libros presentan una visión global del mundo
o no. Podemos enriquecer a nuestros alumnos mostrando temas de
medioambiente, raza, discapacidad, derechos humanos, salud, seguridad,
etc.
Cómo
Barreras Gómez (2010, págs. 40-42) nos ofrece numeras ayudas a la hora
de saber cómo usar el storytelling en el aula. En primer lugar, es muy importante
el papel del maestro y sus habilidades para contar cuentos. Algunas técnicas
que se pueden llevar a cabo son contar el cuento de forma lenta y clara, hacer
preguntas y comentar sobre las imágenes, animando a los alumnos a participar
repitiendo vocabulario o frases y por supuesto, gesticular con la cara, el cuerpo
y poner diferentes voces. También es importante que el profesor piense el
formato del cuento que quiere contar, bien sea en papel, audio o video. Un
aspecto emocionante de los cuentos es el factor sorpresa; los alumnos no saben
qué va a pasar en la historia y eso les intriga y emociona. Este es un punto a
favor del profesor y que ayuda a mantener su atención.
Por otra parte, el ambiente que se crea para contar los cuentos es igual
de importante. Se debe crear un ambiente relajado para que los alumnos puedan
atender con facilidad; el simple hecho de pedirles que se sienten en círculo
alrededor del profesor ya les ayuda a saber que van a hacer una actividad
diferente.
16
La forma en la que se introduce la historia también puede influir en el
aprendizaje de los alumnos y puede condicionar su actitud ante la actividad.
Como buena introducción y para asegurar que los niños entienden la historia es
esencial ofrecerles el contexto en el que se encuentra la historia, hacer un
pequeño resumen de lo que trata la historia o presentar recursos visuales.
También ayudar explicar el vocabulario, expresiones o aspectos culturales que
pueden ser claves para entender el cuento.
17
3. PROPUESTA DIDÁCTICA
Esta propuesta está pensada para llevarla a cabo al final de curso con
intención de usar el teatro como actuación de fin de curso. Para que una tarea
como es un musical sea de calidad requiere tiempo, por esta razón, la propuesta
consta de 24 sesiones de 50 minutos repartidas a lo largo de 6 semanas. El
teatro se compone de 8 canciones: durante las cuatro primeras semanas se
trabajarán dos canciones por semana (dos sesiones por cada canción), las dos
semanas restantes se dedicarán a la creación del decorado y al ensayo del
musical.
3
Los bloques que se trabajarán son: Bloque 1. Comprensión de textos orales, Bloque 2.
Producción de textos orales: Expresión e interacción, Bloque 3. Comprensión de textos escritos,
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.
18
1. Pre-listening, con la intención de que los alumnos tengan un primer
acercamiento a la materia antes de trabajar nuevo contenido
(McDonough, Shaw, y Masuhara, 2013, pág. 150). Como parte de esta
actividad, todos los días escucharemos una de las canciones del
musical sobre la que trabajaremos durante la sesión.
2. While-listening, llevadas a cabo durante o después de la escucha y
requieren haber comprendido el contenido (McDonough, Shaw, y
Masuhara, 2013, pág. 150).
3. Post-listening, dan oportunidad al profesor de ver el nivel de
comprensión de los alumnos.
19
en una única evaluación, así la evaluación de los procesos de aprendizaje del
alumnado será continua y global.
20
Esquema de las sesiones propuestas:
Time
Activity Arrangement Resources Contents
organization
Hello/Explanations/Group Vocabulary:
15 min. -
formation Greetings
Sentence stem:
This is
Whole class
Song: This is my beautiful Computer or other device to Vocabulary: city
5 min.
town play music and town
attributes,
SESISON
emotions
1
Idea brainstorming/Venn Learning
10 min. Paper, pencil, eraser
Diagram groups
Black/whiteboard, markers or Vocabulary: city
Whole class Venn Diagram 10 min.
chalk and town
Whole class Computer or other, to play attributes
Song and story: Town
10 min. music/Book: Town mouse,
Mouse, Country Mouse
country mouse (Brett, 2016)
21
Sentence stem:
This is my
beautiful town
Hello/Song: This is my Computer or other device to Vocabulary: city
5 min.
beautiful town with actions play music and town
attributes,
Whole class emotions,
greetings
Talk about emotions in the
SESSION song/Learning opposite 10 min.
Vocabulary:
2 emotions/Role-playing Emotion flashcards (Annex 3)
emotions
Game: Find someone
10 min.
who…
Vocabulary:
Create a face with a specific Art supplies: craft paper, emotions.
Learning
emotion/Practice the 15 min. crayons, glue, scissors, Sentence stem: I
groups
sentence stem cardboard… am, you are, we
are
Book: The Island (Greder, Vocabulary:
Story: The island Whole class 10 min.
2007) emotions.
22
Moral values
Vocabulary:
Hello/Review 5 min. -
Greetings
Whole class
Computer or other device to
Song: It’s so cold 5 min.
play music
Vocabulary:
SESSION Discussion about clothes for
Pairs 10 min. Annex 4, pencil, eraser. Weather, clothes
3 certain weather
Sentence stem:
Character creation, dressing Learning Magazines, glue, scissors,
25 min. He/She/It’s
and presentation. groups paper.
wearing
Book: Froggy gets dressed
Book: Froggy gets dressed Whole class 5 min.
(London, 1994)
Computer or other device to Vocabulary:
Hello/Song: It’s so cold Whole class 5 min.
play music Weather, clothes
SESSION Art supplies: craft paper,
Learning Vocabulary:
4 4 seasons landscape 35 min. crayons, glue, scissors,
groups Weather,
cardboard…
seasons
Book: Hi, Koo! Whole class 10 min. Book: Hi, Koo! (Muth, 2014)
SESSION Computer or other device to Sentence stem:
Hello/Song: I’m big and bad Whole class 5 min.
5 play music I am
23
Questions about the Sentence stem:
Black/whiteboard, markers or
song/Brainstorming 5 min. He/She/It is or
chalk
attributes of a wolf has
Learning Vocabulary:
groups animal size,
Create your imaginary Paper, pencils, crayons,
20 min. color, skin type
animal dictionary
and number of
legs
The imaginary animals Sentence stem:
Animal show and tell 10 min.
created He/She/It is…
Whole class Vocabulary:
Book: The Gruffalo
Story: The Gruffalo 10 min. Animal
(Donaldson, 1999)
descriptions
Vocabulary:
Learning Physical features,
Hello/Think of categories 10 min. Paper, pencil, eraser
groups family, food,
SESSION
hobbies
6
Learning Sentence stem:
Game: Find someone Worksheet with categories
groups / Whole 15 min. Have you got…?
who… (e.g. Annex 5), pencil, rubber.
class Do you like…?
24
Sentence stem:
Result checking 5 min. Worksheet with names … has got…
… likes …
Whole class
Vocabulary:
Book: The Gruffalo’s child
Story: The Gruffalo’s child 10 min. Animal
(Donaldson, 2005)
descriptions
Sentence stem:
Song: I don’t want to go to Computer or other device to
Whole class 5 min. I want/I don’t
work play music
want
Discussion about 5 things
Sentence stem:
we all like and 5 things we 5-10 min. Paper, pencil, eraser
I like/I don’t like
SESSION don’t like Learning
7 groups Food magazines, craft paper,
Vocabulary:
Cut outs and collage 15 min. crayons, glue, scissors,
Food
cardboard…
Book: Do you like Ketchup on Vocabulary: Food
Story: Do you like Ketchup
Whole class 10 min. your Cornflakes? (Sharratt, Sentence stem:
on your Cornflakes?
2006) Do you like…?
SESSION Computer or other device to Vocabulary:
Song: Let’s run Whole class 5 min.
8 play music actions
25
Books and magazines about
Gather information about
food, computers with internet. Vocabulary:
bakery, fish, meat and fruit Expert groups 20-25 min.
Paper, cardboard, markers, food
shop
crayons, pencils, erasers
Vocabulary:
Food and prices
Learning
Signs the students have Sentence stem:
Role-playing groups / Whole 15-20 min.
made I want/I don’t
class
want, I like/I don’t
like
Computer or other device to Vocabulary:
Hello/Song: Let’s run Whole class 5-10 min.
play music actions
Learning
Brainstorming actions 15 min. Paper and pencil Vocabulary:
groups
actions
SESSION Learning
Paper and pencil with the Present
9 Guessing game: Are you…? groups / Whole 15 min.
ideas form the brainstorming continuous
class
Vocabulary:
Song: Let’s run with different Computer or other device to
Whole class 5-10 min. actions and
emotions play music
emotions
26
Computer or other device to Vocabulary:
Hello/Review songs Whole class 5 min.
play music greetings
Learning Text form the book Go, Dog.
Go, Dog. Go! Reading 20 min.
groups Go!
SESSION
Book: Go, Dog. Go! Vocabulary:
10 Teacher reads the book Whole class 10 min.
(Eastman, 1997) actions and
Learning sports
Students act out the story in Theater props if the students
groups / Whole 15 min.
groups want
class
Learning Art supplies: craft paper,
Explanation and clock Vocabulary:
groups / Whole 25 min. crayons, glue, scissors,
creation telling time
class cardboard, push pins…
Talk about your daily routine 25 min. Paper and pencil
SESSION
Routines form different Learning
11-12 15 min. Vocabulary:
cultures and table creation groups Paper, pencil, Annex 7
telling time and
Differences and similarities 15 min.
routines
Images of schools around
Whole class 10 min. Computer and projector
the world
SESSION Hello/Song: We are so Computer or other device to Vocabulary:
Whole class 10 min.
13 bored play music hobbies
27
Gather information about
Books about different
routines, hobbies, features
Expert groups 15 min. countries/Computers with
and emotions in different Sentence stem:
internet
cultures He/she is, feels,
Gathered information, paper, likes…
Learning
Profile creation 15-20 min. pen, pencil, cardboard,
groups
crayons…
Vocabulary:
Song: We are so bored Whole class 5 min.
hobbies
Hello/Song: We are so Computer or other device to
5 min.
bored play music
Black/whiteboard, markers or
Learning opposite emotions 10 min.
Whole class chalk
SESSION Vocabulary:
Talk about the importance of
14 emotions
recognizing your own and 10 min. -
others emotions
Create and play emotions Learning
25 min. Paper, pen, pencil, crayons
bingo in a made-up story groups
SESSION Computer or other device to
Song: Don’t lie Whole class 5 min.
15-16 play music
28
Talk about a situation in
which someone our yourself
Pairs 15 min. -
has been dishonest and
how it made you feel
Learning
Game: Find the fib 15 min. Paper and pencil
groups
29
and dislikes,
food, greetings…
All the vocabulary
While some
Art supplies: cardboard, paint, and sentence
SESSION Practice the play and make students practice,
Whole class paintbrushes, plastic plates, stems learned in
17-24 the props and backdrop the rest make the
scissors, glue… the previous
props
sessions
30
SESIÓN 1
Comenzaremos la sesión explicando a los alumnos el nuevo proyecto que
tenemos pensado, y que las siguientes 6 semanas estaremos trabajando las
canciones que componen el musical que presentaremos ante el resto del colegio
en la fiesta de fin de curso.
Una vez expuestas las ideas de los diferentes equipos, les pediremos que
hagan una lluvia de ideas sobre las diferencias y similitudes entre una ciudad y
un pueblo; para ello les pediremos que apunten sus ideas en un Venn Diagram
4
Moderador: se encargará de que todos participen y estén haciendo su trabajo.
Encargado del material: responsable de cuidar, buscar y devolver el material.
Secretario: su trabajo es tomar nota de las ideas generadas por el equipo y el resto de la clase
en la puesta en común.
Portavoz: será quien comunique las ideas de su equipo al resto de la clase.
5
“This is my beautiful town with its tall mountains all around”.
31
(Anexo 2). Al cabo de unos minutos podemos pedir a los portavoces de los
equipos que expongan ideas para formar un diagrama de grupo-clase.
SESIÓN 2
Empezamos con la rutina de los saludos recordando al responsable que
debe supervisar y animar a sus compañeros a participar. A continuación,
volveremos a escuchar la canción de This is my beautiful town, pero en vez de
centrarnos en las características del pueblo nos centraremos en las
características de las personas que se exponen6. Para ello, pediremos a los
alumnos que reflejen y exageren la emoción que les transmite la canción.
6
“People are friendly and kind, no other place like this you’ll find”
32
En los equipos de trabajo, cada grupo elegirá una de las emociones
anteriores para dibujar, recortar y más tarde representar al resto de la clase. Los
roles de esta actividad serán los mismos de la sesión anterior, además podrán
repartirse entre ellos roles de desempeño de la tarea como encargado de dibujar,
pintar o recortar. Aparte del vocabulario expuesto, trabajaremos las estructuras
“I am”, “you are” y “we are”. Cada componente del equipo deberá decir “I am ___”
y al compañero de la derecha “you are ___” y finalmente todos juntos “we are
___”.
SESIÓN 3
Comenzamos con la rutina de los saludos y recordaremos a los alumnos
las nuevas palabras que aprendimos en la sesión anterior para poder expresar
nuevos estados de ánimo: worried y calm.
7
“You put your coat on – you put your coat on
33
De nuevo en los equipos de trabajo, los alumnos crearán su propio
personaje, este puede ser un animal o persona la cual dibujarán en una cartulina
y vestirán con recorte de revista. Para ello, se repartirán roles de desempeño de
la tarea: encargados de buscar la ropa, de dibujar, recortar, pintar y escribir los
nombres de las prendas. Al acabar presentarán a su personaje al resto de la
clase explicándoles cómo se llama, la ropa que lleva y para qué tipo de clima
está vestido.
SESIÓN 4
En esta sesión volveremos a escuchar la canción de It’s so cold para
centrarnos esta vez en las estaciones del año. En gran grupo hablaremos con
los alumnos sobre las cuatro estaciones spring, summer, fall y winter, y las
diferentes características de cada una e iremos apuntándolas en la pizarra.
Como actividad principal, en equipos de trabajo, los alumnos crearán un paisaje
escogido por ellos que representarán en cada una las cuatro estaciones.
Deberán empezar por tener un tiempo de discusión para decidir el paisaje y el
material que desean emplear para representarlos. Los roles de desempeño de
la tarea en este caso podrían distribuirse de dos formas: cada miembro podría
estar encargado de una estación diferente o todos los miembros podrían
colaborar en todas, pero haciendo cosas diferentes (pintar, colorear, decorar,
buscar información, etc.). Como los alumnos ya llevan varias semanas
trabajando en equipos podemos dejar que ellos decidan cómo prefieren
organizarse.
34
Para finalizar la sesión, leeremos el cuento Hi, Koo!: A year of seasons
(Muth, 2014), en el que los alumnos pueden ver como Koo pasa por las
diferentes estaciones. Con esto también acabamos la primera semana, por lo
que conviene repasar las dos canciones aprendidas.
SESIÓN 5
Comenzamos la segunda semana con una nueva canción, I’m big and
bad. Con esta canción, durante las siguientes dos sesiones estaremos
aprendiendo a hacer descripciones usando las estructuras “He/She is” y “She/He
has”. Pero, en primer lugar y como todos los días, empezamos con los saludos.
Una vez que todos hayan escrito pasarán el papel al equipo que se
encuentre a su derecha y dibujarán el animal que se encuentres descrito. Al final,
le pondrán nombre al animal creado y se lo enseñarán y describirán al resto de
la clase. El componente del equipo que haya escrito el tamaño describirá eso
mismo (He/She is big), el que haya escrito el color describirá el color (He/She is
blue), y así todos los componentes del grupo.
35
Para terminar, volveremos a cantar la canción y leeremos el cuento de
The Gruffalo (Donaldson, 1999). En este libro un ratón describe a un terrible
animal fantástico que se encuentra en un bosque y al que todos los animales
temen. Es un libro muy rico en vocabulario de descripciones y que servirá para
ampliar el léxico de los alumnos.
SESIÓN 6
Durante la sesión de hoy seguiremos con las descripciones. La actividad
principal será Find someone who… Los alumnos en sus equipos de trabajo
pensarán en características física y familiares, gustos de comida y hobbies. Les
dejaremos varios minutos para que piensen y luego pondremos las ideas en
común. Una vez apuntadas todas las ideas crearemos nuestra propia ficha con
cuatro preguntas de cada categoría, podemos encontrar un ejemplo en el Anexo
5. En los grupos se deben repartir dichas categorías para que cada miembro esté
encargado de buscar a alguien en la clase que las cumpla; les daremos 15
minutos para completarla ficha y luego pondremos los resultados en común.
El cuento que leeremos para terminar la sesión será The Gruffalo’s child
(Donaldson, 2005), continuando la historia de la clase anterior. Esta vez es el
Gruffalo el que le cuenta a su hijo la historia de un terrible animal, el ratón.
SESIÓN 7
La canción para las siguientes dos semanas se llama I don’t want to go to
work. En la obra es Peter el que canta la canción quejándose de que no quiere
ir a trabajar y en cambio quiere dormir y jugar. Aprovechando que la canción
habla del trabajo de Peter, hablaremos sobre uno de los trabajos que tienen que
hacer lo padres que es ir al supermercado a comprar. De este modo
36
trabajaremos léxico de comida y precios, además de gustos usando las
estructuras “I/we like” y “I/we don’t like”.
Para que todos los alumnos tengan oportunidad de hablar sobre sus
gustos, en los equipos de trabajo todos los miembros deben ponerse de acuerdo
en cinco cosas que les gustan y cinco cosas que no les gustan. Una vez hayan
discutido sobre esto, deben buscar y recortar imágenes comida de revistas
haciendo un collage y escribir una pequeña redacción indicando lo que les gusta
y lo que no les gusta. Para llevar a cabo la actividad los alumnos deberán
repartirse roles: alguien que pregunte a los componentes del grupo sobre sus
gustos, alguien que apunte la comida que se discute en una tabla, alguien que
busque y recorte las imágenes, un organizador visual del collage, alguien que
escriba los títulos y la redacción. Puede haber más de una persona encargada
de las diferentes áreas. Al acabar los murales se pueden colgar en la clase para
que el resto de alumnos vean las creaciones de sus compañeros.
SESIÓN 8
Continuamos con la canción I dont want to go to work y en la sesión de
hoy los alumnos crearán su propio supermercado y trabajaremos de nuevo el
vocabulario de la comida, los pecios y las estructura “I want/I dont’t want”.
37
El siguiente paso será hacer un role-playing de un supermercado en el
que dos equipos de trabajo serán los trabajadores y otros dos serán los
compradores. Deben practicar las estructuras de “I want/I dont want” y “I like/I
don’t like”. Al cabo de unos minutos pueden rotar los equipos. Al final de la clase
pueden repasar las dos canciones de la semana.
SESIÓN 9
Comenzamos la tercera semana y con ella nuevas canciones. La canción
de esta sesión será Let’s run. Es una canción en la que cantan las ovejas en la
obra de teatro diciendo que quieren correr, saltar y pastar en el campo.
Estaremos trabajando las acciones y practicando el presente continuo por medio
de preguntas y afirmaciones. La actividad principal consistirá en jugar a adivinar
la acción en la cual los alumnos deberán practicar las estructuras “Are
you____?”.
SESIÓN 10
En la sesión de hoy los alumnos trabajarán la lectura, el cuento será Go,
Dog. Go! (Easteman, 1997) que cuenta diferentes cosas que hacen los perros (ir
a una fiesta, conducir, jugar al tenis, etc.). Les daremos a los grupos el texto del
libro sin las imágenes; uno de los componentes empezará leyendo, otro apuntará
las palabras que no conocen, otro las que no saben pronunciar y el cuarto
componente será el moderador encargado de escuchar y asegurarse de que se
38
están apuntando las palabras. Cada dos o tres páginas los roles deben rotar para
que todos tengan oportunidad de leer. Una vez acabado el cuento pueden buscar
las palabras que no saben en el diccionario, en el ordenador o preguntar a la
profesora.
SESIÓN 11 - 12
Las dos siguientes sesiones trabajarán la inteligencia lógico-matemática
con las horas y las rutinas. La canción que trabajaremos es Hurry, hurry!, que no
habla de las horas pero sí de darse prisa; es la canción que cantará la gente del
pueblo al oír a Peter gritar auxilio.
Cuando acaben, les pediremos que hablen sobre su rutina diaria, por lo
menos cuándo se levantan, desayunan, van al colegio, vuelven a casa, cenan y
se van a dormir. Para esta parte será importante el rol del moderador para
asegurarse de que todos pueden hablar y se escuchan entre ellos, y el rol del
secretario para apuntar lo que dice cada miembro del equipo. Les pediremos que
entre todos lleguen a un acuerdo de un horario sea parecido al de todos y que lo
redacten en un papel.
39
culturas y darnos cuenta de las diferencias y similitudes. Para finalizar les
mostraremos imágenes de diferentes colegios alrededor del mundo ya que es
muy interesante ver cómo viven las personas en otros países (Rees-Bloor, 2015).
SESIÓN 13
La nueva canción que aprenderán los alumnos es We are so bored, una
canción que cantan las ovejas cuando están en el campo; a raíz de ese
aburrimiento es cuando empiezan a inventarse la historia de que viene el lobo.
Con esta canción y siguiendo en la línea de las dos sesiones anteriores
aprenderemos sobre los hobbies de personas en otros países.
SESIÓN 14
En esta sesión volveremos a hablar sobre los estados de ánimo ya que la
canción menciona bored8. Al igual que en la sesión dos introduciremos nuevos
términos que parecerán en la obra de teatro y sus contrarios: bored-excited,
scared-brave, lazy, energetic.
8
“[…] we are so bored, we don’t know what to do
[…] we are so bored, what can we do?”
40
Hablaremos con nuestros alumnos de lo importante que es saber
identificar lo que estamos sintiendo e identificarlo en los demás también.
La actividad central del día será crear y jugar al bingo de las emociones.
En los equipos de trabajo los alumnos harán sus propias tarjetas de bingo con 6
emociones de las cuales al menos tres deben ser que hayamos visto en clase.
Dentro de cada equipo deben ponerse de acuerdo sobre qué emociones van a
dibujar, uno de los miembros debe buscar cómo se escribe y lo apuntará, otro se
encargará de dibujar la tabla, otro de dibujar las emociones y otro de colorear.
En vez de nombrar las emociones sin más, los alumnos deben identificar
las emociones en un cuento que se inventará o leerá la profesora. Al final de la
clase repasaremos la canción de We are so bored.
SESIÓN 15 - 16
La última canción que queda por aprender se llama Don’t lie. Esta es la
canción que resume la moraleja del cuento de Peter and the Wolf. Por lo tanto,
en las siguientes sesiones hablaremos sobre la mentira y cómo nos hace sentir
a nosotros, a los demás y las consecuencias que tiene.
A continuación, podemos hacer el juego Find the fib. Se trata de que cada
alumno apunte dos verdades y una mentira, mientras que el resto de
compañeros debe averiguar cuál es la mentira.
Luego, podemos leer dos cuentos Ricky sticky fingers (Cook, 2012) y The
empty pot (Demi, 1996) para que los alumnos discutan las siguientes cuestiones:
Why is it important to tell the truth? Should we always tell the truth? What can we
do if haven’t told the truth?
41
Puede parecer raro que no hayamos contado hasta ahora el cuento de
Peter and the Wolf, sin embargo, de esta forma hemos sentado las bases para
el cuento y el teatro. Hilando con el tema de la mentira, les recordamos a los
alumnos que eso es exactamente lo que pasa con el protagonista de nuestra
obra. Ahora es el momento de contar el cuento de Peter and the Wolf, y mientras
lo contamos pedimos a los alumnos que canten las canciones donde
corresponden.
Sesiones 17 – 24
Ya que todas las canciones están aprendidas lo que queda en ensayar la
obra y preparar el decorado así que, las siguientes dos semanas consistirán en
eso mismo. Con las anotaciones del profesor de las diferentes sesiones de role-
playing y presentaciones, se hará el reparto de los papeles: Peter, su familia, la
gente del pueblo, las ovejas y los lobos; es importante hacerlo al final puesto que
hay que conocer a los alumnos, sus aptitudes y capacidades para saber en qué
es bueno cada uno.
42
4. CONCLUSIONES
43
pudieran tener un rol activo y participativo en las actividades. Finalmente, al
entender un poco más los roles creo haber podido describir tareas específicas
para los alumnos de forma que todos trabajen juntos hacia un objetivo común y
evitar así que solo trabajen o participen unos pocos.
44
5. BIBLIOGRAFÍA
45
Nunan, D. (1989). Designing tasks for the communicative classroom. Cambridge
University Press.
Pujolás Maset, P. (2008). 9 Ideas clave. El aprendizaje cooperativo. Barcelona:
Graó.
Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. RAE.
Rees-Bloor, N. (2 de October de 2015). Schools around the world - in pictures.
Obtenido de The Guardian: https://www.theguardian.com
Richards, J. C., y Schmidt, R. (2010). Longman Dictionary of Language Teaching
and Applied Linguistics. Harlow, England: LONGMAN.
Richards, J. C., Platt, J., y Weber, H. (1985). Longman dictionary of applied
linguistics. London: Longman.
Rubin, J., y Thompson, I. (1982). How to be a more successful language learner.
Boston: Heinle and Heinle Publishers.
Rutherford, W. E. (1987). Second language grammar: Learning and teaching.
Applied Linguistics, 440-443.
Shavelson, R. J., y Stern, P. (1981). Research on teachers pedagogical thoughts,
judgments, decisions and behavior. Review of Eductional Research, 51,
455-498.
Torrego, J. C., y Negro, A. (2015). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Alianza
Editorial.
Todas las imágenes utilizadas son de dominio público y disponibles para uso
comercial procedentes de https://pixabay.com
46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS SECUNDARIAS9
9
Los documentos aquí incluidos son los libros utilizados en la propuesta didáctica.
47
ANEXOS
Anexo 1
48
Anexo 2
49
Anexo 3
50
Anexo 4
51
Anexo 5
52
Anexo 6
O’CLOCK
quarter quarter
HALF PAST
53
Anexo 7
USA
Hello, my name is Shelby and I am from Ohio, USA. I usually get up at half past
six in the morning, I have breakfast and practice playing piano at 7:00 am. I start
school at half past eight, I have lunch there at 12:00 and get out at 3:00 pm. I go
swimming Mondays and Wednesdays from half past three to half past five. I eat
dinner at 6:00pm and go to bed at 8:00pm.
Korea
Hi, my name is Minjun and I’m from Seoul, Korea. I get up at 8:00 am and start
school at half past nine, I eat lunch there at twenty past twelve. I finish school at
twenty to three and have extracurricular activities every day from 3:00 pm to 8:00
pm. I usually go to bed at 10:00 pm.
Russia
My name is Olya and I live in Kostroma, Russia. I get up and have breakfast at
7:00 am. School starts at a quarter past eight, I have lunch there at 1:00 pm. I get
out of school at twenty past two and then I go home to play chess with my brother.
We have dinner at half past seven and go to bed at a quarter past nine.
54