Pablo Neruda TAREA 5
Pablo Neruda TAREA 5
Pablo Neruda TAREA 5
Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal 1 de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes
Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue
un poeta y político chileno.
Neruda es considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo;
además de haber sido senador de la república chilena, miembro del Comité Central
del Partido Comunista (PC), precandidato a la presidencia de su país y embajador en
Francia. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de
Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford.
El escritor Gabriel García Márquez se refirió a él como «el más grande poeta del siglo
XX en cualquier idioma»2 y el crítico literario Harold Bloom señaló: «ningún poeta del
hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», quien lo considera uno
de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los
tiempos.
Biografía
Primeros años
Fue hijo de José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y de Rosa Neftalí
Basoalto Opazo, maestra de escuela fallecida de tuberculosis cuando Neruda tenía un
mes de edad. En 1906, la familia se trasladó a Temuco, donde su padre se casó en
segundas nupcias con Trinidad Candia Marverde, a quien Neruda llamaba mamadre.
Neruda ingresó al Liceo de Hombres, donde cursó todos sus estudios hasta terminar el 6.º
año de humanidades en 1920. 5 El entorno natural de Temuco, sus bosques, lagos, ríos y
montañas marcaron para siempre el mundo poético de Neruda.
En 1917, publicó su primer artículo, Entusiasmo y perseverancia, en el diario La Mañana
de Temuco. En esta ciudad, escribió gran parte de los trabajos, que pasaron a integrar su
primer libro de poemas: Crepusculario.6 En 1919, obtuvo el tercer lugar en los Juegos
Florales del Maule con su poema «Comunión ideal» o «Nocturno ideal». Ese mismo año
conoció a Gabriela Mistral, por entonces directora del Liceo de Niñas de Temuco, de cuyo
encuentro recordó: «ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa
que tanta influencia tuvieron sobre mí».8En 1920, comenzó a contribuir en la revista
literaria Selva Austral.
Hacia 1921, con diecisiete años de edad, comenzó a firmar definitivamente sus trabajos
con el seudónimo de Pablo Neruda, esencialmente con el propósito de evitar el malestar
del padre por tener un hijo poeta. 9 Si bien Neruda nunca aclaró el origen de su nombre
artístico, nunca desmintió, e incluso apoyó, la conjetura de que lo habría escogido en
honor al escritor checo Jan Neruda,[cita requerida] del cual leyó un cuento por esos años que le
causó una honda impresión. Sin embargo, la obra de Jan se publicó entre 1857 y 1883, y
es poco probable que Neruda haya tenido acceso a traducciones en 1921 —en lugar de
esto, se presume que su apodo está inspirado más bien en un personaje de la novela
de Arthur Conan Doyle titulada Estudio en escarlata (1887), donde, en el capítulo IV, el
personaje Sherlock Holmes dice ir a escuchar un concierto de Norman-Neruda, una
famosa violinista, Guillermina María Francisca Neruda, casada con el músico sueco
Ludwig Norman, conociéndosela entonces como Wilma Norman-Neruda—. 10
En 1921, se radicó en Santiago y comenzó sus estudios de pedagogía en idioma
francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtuvo el primer
premio de los Juegos Florales de la Primavera con el poema «La canción de fiesta», 11
publicado posteriormente en la revista Juventud.
En 1923, publicó Crepusculario, elogiado por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl
Silva Castro y Pedro Prado.6 En 1924, salió a luz su famoso Veinte poemas de amor y una
canción desesperada, donde todavía se nota una influencia del modernismo.
Posteriormente, se manifestó un propósito de renovación formal, de intención
vanguardista, en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su
esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lago) y Tentativa del hombre infinito. En
1927, comenzó su larga carrera diplomática siendo cónsul en Rangún, Birmania, desde
donde se desarrolla un notable epistolario con el escritor argentino Héctor Eandi. Luego
fue cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires —donde conoció a Federico García
Lorca—, Barcelona —donde conoció a Rafael Alberti— y Madrid. Pregonó su concepción
poética de entonces, la que llamó "poesía impura", y experimentó el poderoso y liberador
influjo del surrealismo.
El 6 de diciembre de 1930, se casó en Java con la neerlandesa María Antonieta Hagenaar
Vogelzang, Maruca (se la cita como Maruca Reyes, Maruca de Reyes y Maruca Neruda).
La hija que nació en Madrid en 1934 de esta unión, Malva Marina Trinidad,
padecía hidrocefalia. Neruda se separó de Hagenaar en 1936 y se divorció de ella a
distancia, en México en 1942, divorcio que no fue aceptado por la justicia chilena. 12 Malva
murió en Gouda (Países Bajos) el 2 de marzo de 1943,13 durante la ocupación nazi,
mientras Neruda era cónsul general de Chile en México (la poetisa neerlandesa Hagar
Peeters rescató la tragedia de la niña en su primera novela, Malva, publicada en los
Países Bajos en 201514 y en España en 2018 por editorial Rey Naranjo con traducción de
Isabel Clara Lorda Vidal).1516
En 1935, Manuel Altolaguirre le entregó a Neruda la dirección de la revista Caballo verde
para la poesía, donde fue compañero de los poetas de la Generación del 27. Ese mismo
año apareció la edición madrileña de Residencia en la tierra.
Exilio
Neruda realizó la travesía para escapar de una persecución política durante el otoño de
1949. Antes vivió meses en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia y la comuna
de Futrono,19 en el lago Huishue; después cruzó por el paso de Lilpela
hacia Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba el río
Curringue.
A mediados de abril llegó de incógnito a París y gracias a la protección de varios amigos,
entre ellos Picasso, logró regularizar su situación. Reapareció públicamente en la sesión
de clausura del Primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, en el
que fue nombrado miembro del Consejo Mundial de la Paz. Desde Europa emprende
numerosos viajes junto a su mujer Delia del Carril: Checoeslovaquia, Unión
Soviética, Polonia, Hungría, México, Rumania, India, Italia, Francia, República
Democrática Alemana (RDA), Guatemala. En el II Congreso, celebrado en Varsovia en
noviembre de 1950, recibió junto con Picasso, Paul Robeson y otros el Premio
Internacional de la Paz por su poema «Que despierte el leñador». Más tarde, al volver a
Chile, recibirá en 1953 el Premio Stalin de la Paz.20
Durante su exilio europeo vivió en Capri y Nápoles con su futura esposa Matilde Urrutia.
Allí recibió la noticia de que ya no era buscado y podía volver a Chile, adonde regresó el
12 de agosto de 1952. Ese mismo año, en Italia, publicó anónimamente Los versos del
capitán editado por su amigo Paolo Ricci.
Regreso a Chile
En Chile Neruda, a quien lo esperaba su mujer Delia del Carril, fue recibido con varios
actos públicos.21 En 1953 recibió el Premio Stalin de la Paz y al año siguiente publicó Las
uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales, además
de realizar una importante donación al patrimonio de la Universidad de Chile, a la que
donó sus libros y caracolas marinas.22 Esta donación se divide en cuatro secciones:
bibliográfica (5107 volúmenes), malacológica (8400 caracolas), hemerográfica (263 títulos)
y sonora (155 discos) y son custodiadas por el Archivo Central Andrés Bello de esta Casa
de Estudios.23
En 1955 se separó de Delia, y comenzó a vivir con Matilde Urrutia. Tres años más tarde
apareció Estravagario con un nuevo cambio en su poesía.
El 30 de marzo de 1962 el rector Juan Gómez Millas y la Facultad de Filosofía y Educación
de la Universidad de Chile le otorgó la calidad de miembro académico "en reconocimiento
a su vasta labor poética de categoría universal". 24 En 1965 se le otorgó el título de
doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, del Reino Unido.
Solo en 1966 pudo contraer matrimonio con Matilde después del fallecimiento de Maruca,
su primera mujer, en los Países Bajos el 27 de marzo de 1965. La boda se realizó en una
sencilla ceremonia civil y privada en su casa de Isla Negra, donde conserva sus
particulares colecciones de caracolas y mascarones de proa.
En 1969 fue nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de la Lengua y fue
nombrado Doctor Honoris causa por la Pontificia Universidad Católica de Chile. 25 Ese año,
durante la campaña para las presidenciales, el Partido Comunista lo eligió precandidato,
pero renunció en favor de Salvador Allende, que se convirtió en el candidato único de
la Unidad Popular. El gobierno de Allende lo designó embajador en Francia.
Muerte
Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el pueblo chileno
realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.
En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador en Francia.
Después del golpe militar del 11 de septiembre su salud se agrava y el 19 es trasladado de
urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde muere el 23 a las 22.30 en
la Clínica Santa María.
La casa de Neruda en Santiago fue saqueada después del golpe encabezado por el
general Augusto Pinochet y sus libros, incendiados. El funeral del poeta fue realizado en
el Cementerio General. Al mismo acudieron los miembros de la directiva del Partido
Comunista, a pesar de estar perseguidos por el régimen. Aunque los asistentes estaban
rodeados de soldados armados de ametralladoras, se escuchaban desafiantes gritos de
homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional. Después del
funeral, muchos de los asistentes que no pudieron huir acabaron engrosando las listas de
desaparecidos por la dictadura.
Sus restos descansaron primero en el mausoleo de la familia Dittborn, que les había
cedido un espacio, y siete meses después fueron trasladados al nicho 44 del módulo
México.27
El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia fueron exhumados y
llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al
día siguiente se dio cumplimiento al deseo del poeta: que sus restos fuesen enterrados en
su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás pertenencias son ahora museos
administrados por la Fundación Pablo Neruda.
En 2011 un artículo28 recogió declaraciones de Manuel Araya Osorio, asistente del poeta
desde noviembre de 1972 hasta su muerte, quien aseguraba que Neruda habría sido
asesinado en la clínica tras aplicársele una inyección letal. La Fundación Pablo
Neruda desmiente esta información.29 El 31 de mayo, el Partido Comunista de Chile
solicitó a la justicia una investigación para determinar las causas de la muerte del poeta. 30
En 2013 el juez Mario Carroza, que anteriormente había abierto una investigación para
esclarecer las circunstancias de la muerte de Neruda, ordenó, después de 20 meses de
interrogatorios y pericias, la exhumación del cuerpo del poeta. 31 La Fundación Neruda, que
en un principio se oponía a ello por considerarlo una profanación, finalmente lo aceptó
declarando confiar en que "el examen tanatológico contribuya a aclarar las dudas que
pudieran existir respecto de la muerte del poeta". 32 Los preparativos para la exhumación
comenzaron en Isla Negra el 6 de abril con la instalación de una carpa en el lugar de su
sepultura33 y el 8 se efectuó la diligencia, que duró una hora y dieciocho minutos; ese
mismo día los restos de poeta llegaron al Servicio Médico Legal de Santiago, en vistas a
análisis a realizar en laboratorios chilenos y extranjeros. 34
En noviembre, Patricio Bustos, director del Servicio Médico Legal de Chile, dio a conocer
los resultados de los exámenes toxicológicos realizados en Estados Unidos y España, que
descartaron que Neruda hubiera sido envenenado y confirmaron que falleció producto de
un avanzado cáncer de próstata. 35 Sin embargo, Rodolfo Reyes, sobrino del poeta, insistió
en que terceras personas están involucradas en la muerte de Neruda y anunció que
pedirían nuevas diligencias.36 En 2015, el Programa de Derechos Humanos del Ministerio
del Interior de Chile entregó a Carroza un informe redactado por Francisco Ugás Tapia,
Rodrigo Lledó Vásquez y Hugo Pavez Lazo —secretario ejecutivo, jefe del Área Jurídica y
abogado, respectivamente, de dicho Programa— en el que concluían que "resulta
claramente posible y altamente probable la intervención de terceros en la muerte" de
Neruda.37 Sin embargo, la Fundación Neruda, a través de su director ejecutivo Fernando
Sáez, declaró al respecto que "esta noticia no es ninguna noticia", que se trata de "una
presunción de ellos" y que cualquier información fidedigna sobre el fallecimiento del poeta
depende ahora de los resultados científicos.383940
Las dudas sobre la causa de la muerte de Neruda persistían debido a que, según se
informó en mayo de 2015, especialistas españoles habían encontrado en los restos del
poeta el estafilococo dorado,41 una bacteria ajena a los tratamientos del cáncer y que,
cuando es alterada, resulta altamente tóxica y puede acelerar la muerte de una persona. 42
Dos laboratorios, uno en Canadá y otro en Dinamarca, iniciaron en febrero de 2016 una
serie de peritajes para tratar de determinar si hubo o no alteración del estafilococo. 43
La Fundación Pablo Neruda, mientras tanto, había comenzado a pedir desde 2015,
después de más de dos años de la exhumación que ordenó el Juez Mario Carroza, la
devolución del cuerpo para que pudiera volver a su tumba en el patio de la casa de Isla
Negra. Tras la obtención de las muestras necesarias para futuros peritajes, el juez dispuso
la inhumación de los restos del Premio Nobel chileno el tres de marzo de 2016; 44 y el
reentierro se celebró el 26 de abril de ese año, 42 después de que el día anterior se
celebrara un funeral popular en el ex Congreso Nacional organizado por Rodolfo Reyes,
sobrino de Pablo Neruda. Bernardo Reyes, sobrino nieto y la Fundación criticaron este
acto, que contó con la asistencia de artistas y figuras políticas como los entonces
presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Ricardo Lagos Weber y Osvaldo
Andrade respectivamente. "Nos parece completamente absurdo que de un acto judicial
como es la devolución de los restos, cosa que hemos pedido hace un año, se termine
haciendo esto", explicó el director ejecutivo la no participación de la Fundación en ese
evento.45
El 20 de octubre de 2017, el panel de expertos internacional confirmó que Pablo Neruda
no murió de caquexia cancerosa cómo constaba en su certificado de fallecimiento.
Estilo
La literatura de Neruda distingue distintos períodos estilísticos. Desde su obra Canto
general (1950), el autor se circunscribe en el llamado realismo socialista soviético,
impulsado por Andréi Zhdánov, y en el cual Neruda alcanzaría su culminación con Las
uvas y el viento (1954)
Obras
Publicadas en vida
Salvador Allende junto a Neruda.
Tributos
REFERENCIAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Neruda