Remac 5 Marzo 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 185

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC

REMAC 5
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

PROTECCIÓN DEL MEDIO


MARINO Y LITORALES

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
1
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Modificaciones del REMAC 5: “Protección del Medio Marino y Litorales”

N° Número de Resolución Epígrafe Diario Oficial

“Por medio de la cual se incorporan unas


definiciones a la Parte 1 y se adiciona el
Título 1A de la parte 2 del REMAC 5:
“Protección del Medio Marino y Litorales”,
Resolución 004 del 28 D.O. 50.893, marzo
1 en lo concerniente a establecer los
de diciembre de 2018 12 de 2019
criterios para la autorización y control del
mantenimiento de buques referente a la
limpieza de casco a flote en la jurisdicción
de la Autoridad Marítima Nacional”.
“Por medio del cual se adiciona el Título 2
a la Parte 3 del Reglamento Marítimo
Colombiano número 5 (REMAC 5 -
Protección del medio marino y litorales),
expedido por la Resolución No. 135 del 27
Resolución 035 del 31 de febrero de 2018, relativo a los criterios D.O. 50.936, abril
2
de enero de 2019 y procedimiento interno para otorgar 26 de 2019
concesiones y permisos para
embarcaderos destinados al transporte
público de pasajeros dentro de la
jurisdicción de la Capitanía de Puerto de
Cartagena”.
“Por medio de la cual se adicionan a la
Parte 3 del Reglamento Marítimo
Colombiano número 5 (REMAC 5),
“Litorales”, el Título 3 por el cual se fijan los
criterios técnicos para otorgar
Resolución 020 del 22 autorización de obras de protección D.O. 50.893, marzo
3
de enero de 2019 costera; y el Título 4 por el cual se 12 de 2019
establecen los criterios técnicos para
acceder a las modificaciones de las
concesiones y/o autorizaciones en
jurisdicción de la Dirección General
Marítima”.
“Por medio de la cual se adicionan los
artículos 2.4.3.4, 2.4.3.5 y 2.4.3.5A al
REMAC número 2: “Generalidades”, en lo
concerniente a la delegación de
D.O. 50.969, mayo
funciones a los Capitanes de Puerto de
Resolución 378 del 17 30 de 2019
4 Primera Categoría; y se modifica el Título
de mayo de 2019
1 de la Parte 3 del REMAC 5: “Protección
del Medio Marino y Litorales”, en lo
concerniente a los criterios y
procedimiento interno para otorgar las
concesiones y autorizaciones en los

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
2
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
bienes de uso público en jurisdicción de la
Dirección General Marítima para
proyectos de marinas, maricultura y/o
acuicultura”.
“Por medio de la cual se adiciona el Título
5 a la Parte 3 del Reglamento Marítimo
Colombiano número 5 (REMAC 5),
Resolución 406 del 29 D.O. 50.977, junio 7
5 “Protección del Medio Marino y Litorales”,
de mayo de 2019 de 2019
en lo concerniente a la reversión de los
bienes de uso público bajo jurisdicción de
la Dirección General Marítima”.
“Por medio de la cual se adiciona la
definición “Áreas Restringidas” a la Parte
1 del REMAC 2: Generalidades, en lo
concerniente al establecimiento de
definiciones generales”, y se adiciona el
Resolución 883 del 01 Título 5 a la Parte 3 del REMAC 5: D.O. 51.100,
6
de Octubre de 2019 “Protección del Medio Marino y Litorales”, octubre 8 de 2019
en lo concerniente a los criterios y
procedimiento interno para establecer
áreas restringidas en los bienes de uso
público en jurisdicción de la Dirección
General Marítima”.
“Por medio de la cual se adiciona el Título
6 a la Parte 3 del REMAC 5: “Protección
del medio marino y litorales”, en lo
Resolución 884 del 01 concerniente al establecimiento de los D.O. 51.100,
7
de Octubre de 2019 criterios y procedimientos para el trámite octubre 8 de 2019
de permisos temporales en aguas
marítimas, playas marítimas y/o terrenos
de bajamar bajo jurisdicción de Dimar”.
“Mediante la cual se modifica una
definición de la Parte 1 del REMAC 4
“Actividades Marítimas”, se incorporan
unas definiciones a la Parte 1 y se
adiciona el Título 4 “Sucesos de
Contaminación Marina” de la Parte 2 del D.O. 51.109,
Resolución 887 del 01
8 REMAC 5 “Protección del Medio Marino y octubre 17 de
de Octubre de 2019
Litorales” expedido por la Resolución 2019
número 135 del 27 de febrero de 2018, en
lo concerniente a establecer las
disposiciones para la notificación de
eventos y potenciales sucesos de
contaminación marina”.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
3
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
“Por medio de la cual se incorporan unas
definiciones a la Parte 1 y se adiciona el
Título IV de la Parte 2 “Protección del
D.O. 51.131,
Resolución 985 del 06 Medio Marino” del REMAC 5 “Protección
9 noviembre 8 de
de noviembre de 2019 del Medio Marino” en lo concerniente a
2019
las disposiciones para el transporte
marítimo residuos generados en las
actividades de atención a la salud”.
“Por medio de la cual se adicionan unas
definiciones a la Parte 1 y se adiciona el
Capítulo 4 al Título 2 de la Parte 2 del
Reglamento Marítimo Colombiano
número 5 (REMAC 5), expedido por la
Resolución 1131 del 20 Resolución número 135 del 27 de febrero D.O. 51.245, marzo
10
de diciembre de 2019 de 2018, en el sentido de establecer 3 de 2020
condiciones técnicas para prevenir la
contaminación por sustancias
perjudiciales transportadas por mar en
bultos establecidas en el Anexo III del
MARPOL”.
“Por medio de la cual se adiciona el Título
7 a la Parte 3 del REMAC 5: “Protección
Resolución 008 del 09 del Medio Marino y Litorales”, en lo D.O. 51.245, marzo
11
de enero de 2020 concerniente al establecimiento de los 3 de 2020
criterios para la publicidad de la solicitud
de concesiones marítimas”.
“Por medio del cual se adicionan unos
artículos al REMAC 2: “Generalidades”, en
lo concerniente a la delegación de
funciones a los Capitanes de Puerto de
Primera Categoría; se cambia la
denominación de la Parte 3 del REMAC 5;
Resolución 132 del 30 y se incorpora el Título 9 a la Parte 3 del D.O. 51.273, marzo
12
de marzo de 2020 REMAC 5: “Protección del Medio Marino y 31 de 2020
Litorales”, en lo relativo al establecimiento
de criterios técnicos y condiciones para
otorgar autorización de relimpias o
mantenimiento de canales y dársenas de
maniobra en jurisdicción de la Autoridad
Marítima”.
“Por medio de la cual se incorporan unas
definiciones a la Parte 1 del REMAC 5 y se
adiciona el Título 6 a la Parte 2 del REMAC
Resolución 135 del 30 5: “Protección del Medio Marino y D.O. 51.273, marzo
13
de marzo de 2020 Litorales”, en lo concerniente al 31 de 2020
establecimiento de condiciones técnicas
para prevenir la contaminación por
sustancias nocivas líquidas (SNL)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
4
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
transportadas a granel consagradas en el
Anexo II del Convenio Internacional para
Prevenir la Contaminación por Buques,
MARPOL 73/78”
“Por medio de la cual se adiciona la Parte
5: “Protección del Patrimonio Cultural
Sumergido” al REMAC 5 “Protección del
Resolución 192 del 07 Medio Marino y Litorales”, en lo D.O. 51.308, mayo
14
de mayo de 2020 concerniente a los criterios técnicos para 8 de 2020
el desarrollo de las actividades sobre el
Patrimonio Cultural Sumergido en aguas
marítimas colombianas”.
“Por medio de la cual se incorporan unas
definiciones a la Parte 1 y se adiciona el
Capítulo 2 al Título 6 de la Parte 2 del
REMAC 5: “Protección del medio marino y
Resolución 229 del 09 litorales”, en lo concerniente al D.O. 51.342, junio
15
de junio de 2020 establecimiento de condiciones técnicas 11 de 2020
para prevenir la contaminación por
aguas sucias generadas por buques
establecidas en el Anexo IV del Convenio
Internacional MARPOL”.
“Por medio de la cual se incorporan unas
definiciones a la Parte 1 y se adiciona el
Capítulo 3 al Título 6 de la Parte 2 del
REMAC 5: “Protección del medio marino y
Resolución 416 del 14 litorales”, en lo concerniente al D.O 51.411, agosto
16
de agosto de 2020 establecimiento de condiciones técnicas 19 de 2020
para prevenir la contaminación por las
basuras generadas por buques
establecidas en el Anexo V del Convenio
Internacional MARPOL”
“por medio de la cual se incorporan unas
definiciones a la Parte 1 y se adiciona el
Capítulo 4 al Título 6 de la Parte 2 del
REMAC 5 “Protección del Medio Marino y D.O. 51.431,
Resolución 510 del 07
17 Litorales”, en lo concerniente al septiembre 8 de
de septiembre de 2020
establecimiento de los procedimientos y 2020
medidas de seguridad para las
operaciones de Bunkering y
Debunkering”.
por medio de la cual se adiciona el
Título 10 a la Parte 3 del REMAC 5:
D.O. 51.516,
“Protección del Medio Marino y
18 Resolución 794 de 2020 diciembre 2 de
Litorales”, en lo concerniente a la 2020
fijación de criterios técnicos y
procedimiento para otorgar

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
5
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
concesiones en proyectos de
desarrollo y/o construcción de
infraestructura de generación de
Fuentes No Convencionales de
Energía Renovables (FNCER) a
realizarse en jurisdicción de la
Dirección General Marítima”

TABLA DE CONTENIDO
PARTE 1: Definiciones generales.

PARTE 2: Protección del medio marino.

 TÍTULO 1: Agua de lastre y sedimentos a bordo de naves y artefactos


navales nacionales y extranjeras.
 Capítulo 1: De las medidas y el procedimiento de control para
verificar la gestión del agua de lastre y sedimentos, a bordo de naves
y artefactos navales nacionales y extranjeras.
– Sección 1: Generalidades.
– Sección 2: Normas aplicables a la gestión del agua de lastre.
– Sección 3: Plan de gestión del agua de lastre.
– Sección 4: Obligaciones en la gestión del agua de lastre.
– Sección 5: Inspección para la gestión del agua de lastre.
– Sección 6: Certificación de cumplimiento.
– Sección 7: Disposiciones complementarias.

 TÍTULO 1A: Limpieza de casco de buques a flote.


 Capítulo 1: De los criterios para la autorización y control del
mantenimiento de buques referente a la limpieza de casco a flote
en la jurisdicción de la Autoridad Marítima Nacional.
– Sección 1: Generalidades.
– Sección 2: Lineamientos para la autorización.

 TÍTULO 2: Manejo integrado de desechos generados por buques.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
6
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
 Capítulo 1: De la implementación de disposiciones sobre el manejo
integrado de desechos generados por buques.
– Sección 1: Ámbito de aplicación.
– Sección 2: De las instalaciones de recepción.
– Sección 3: De las agencias marítimas.
– Sección 4: De las inspecciones.
– Sección 5: Sanciones.
 Capítulo 4: Condiciones técnicas para prevenir la contaminación por
sustancias perjudiciales transportadas por mar en bultos establecidas
en el Anexo III del Convenio Internacional MARPOL.

 TÍTULO 3: De las especificaciones técnicas de los proyectos de acuicultura


en aguas marítimas. (Título derogado por la Resolución 378 del 02 de mayo de 2019)

 TÍTULO 4: Sucesos de contaminación marina.

 Capítulo 1: De las disposiciones para la notificación de eventos y


potenciales sucesos de contaminación marina en jurisdicción de la
autoridad marítima nacional.

 TÍTULO 5: Transporte marítimo de residuos generados en las actividades


de atención a la salud.

 TÍTULO 6: Prevención de la contaminación al medio marino.

– Capítulo 1: Condiciones técnicas para prevenir la contaminación


por Sustancias Nocivas Líquidas (SNL) transportadas a granel
consagradas en el anexo II del Convenio Internacional MARPOL.

– Capítulo 2: Condiciones técnicas para prevenir la contaminación


por aguas sucias generadas por buques establecidas en el Anexo IV
del Convenio Internacional MARPOL.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
7
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
– Capítulo 3: Condiciones técnicas para prevenir la contaminación
por basuras generadas por buques establecidas en el Anexo V del
Convenio Internacional MARPOL.

– Capítulo 4: Procedimientos y medidas de seguridad para


operaciones de Bunkering y Debunkering.

PARTE 3: Litorales y disposiciones sobre bienes de uso público

 TÍTULO 1: Criterios y procedimiento para el trámite de concesiones


marítimas en las aguas, playas, terrenos de bajamar en bienes de uso
público para proyectos de marinas, maricultura y/o acuicultura.

 TÍTULO 2: Criterios técnicos y procedimiento interno para otorgar


concesiones y permisos para embarcaderos destinados al transporte
público de pasajeros dentro de la jurisdicción de la capitanía de puerto
de Cartagena.

 TÍTULO 3: De los criterios técnicos para la autorización de obras de


protección costera.

 TÍTULO 4: De los criterios para las modificaciones de las concesiones,


autorizaciones y permisos sobre bienes en jurisdicción de la Dirección
General Marítima.

 TÍTULO 5: Criterios y procedimiento para la reversión de los bienes de uso


público bajo jurisdicción de la dirección general marítima.

 TÍTULO 6: Criterios y procedimientos para el trámite de permisos temporales


en aguas marítimas, playas marítimas y/o terrenos de bajamar bajo
jurisdicción de DIMAR.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
8
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
 TÍTULO 7: De los criterios para la publicidad de las solicitudes de
concesiones.

 TÍTULO 8: De los criterios y procedimiento interno para establecer áreas


restringidas en los bienes de uso público en jurisdicción de la Dirección
General Marítima.

 TÍTULO 9: Criterios técnicos y condiciones para otorgar autorizaciones de


relimpia en canales y dársenas de maniobra en jurisdicción de la autoridad
marítima nacional.

 Título 10 Fijación de criterios técnicos y procedimiento para otorgar concesiones


en proyectos de desarrollo y/o construcción de infraestructura de generación de
Fuentes No Convencionales de Energía Renovables (FNCER) a realizarse en
jurisdicción de la Dirección General Marítima”

PARTE 5: PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO

 TÍTULO 1: Criterios técnicos para el desarrollo de las actividades sobre el


patrimonio cultural sumergido.

PARTE 4: Anexos.

 Anexo No. 1: Formulario de notificación del agua de lastre.

 Anexo No. 2: Documento de cumplimiento de gestión del agua de lastre

 Anexo No. 3. Contenido mínimo del plan de limpieza de casco.

 Anexo No. 4. Forma y contenido para notificación inicial de sucesos de


contaminación marina.

 Anexo No. 5: Prevención de la contaminación al medio marino


– Parte 1: Clasificación de las SNL.
– Parte 2: Modelo libro registro de carga para buque que transporten
SNL a granel. (Convenio MARPOL Anexo II Apéndice II).

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
9
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
– Parte 3: Formato modelo manual de procedimientos y medios,
(Convenio MARPOL Anexo II Apéndice IV).
– Parte 4: Modelo procedimiento para prelavado, (Convenio
MARPOL Anexo II Apéndice VI).

 Anexo No. 6: Directrices relativas a efluentes de rendimiento de las


instalaciones de tratamiento de aguas sucias.

 Anexo No. 7: Prevención de la contaminación por las basuras generadas


por buques
 Parte 1: Los Criterios para la clasificación de las cargas sólidas a
granel como perjudiciales para el medio marino.
 Parte 2: Modelo de Libro Registro de Basuras.
 Parte 3: Criterios mínimos para la elaboración de Planes de Gestión
de Basuras

REMAC 5
PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO

PARTE 1

DEFINICIONES GENERALES

Artículo 5.1.1. Definiciones. Para los efectos del REMAC 5, los siguientes términos
tendrán el significado definido a continuación:

Abarloar: Situar una nave o artefacto naval al costado de otra nave o artefacto
naval, para transbordar útiles, mercancías o personas, para prestar auxilio o para
dar remolque, quedando en contacto por el costado y amarrados entre sí. Se

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
10
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
han de poner defensas a lo largo del costado de abarloamiento. Si hay varios,
uno al lado de otro, se dice amarrado en primera andana, segunda andana,
etc.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 510 de 2020, artículo 1°)

Agua de lastre: Agua con las materias en suspensión que pueda contener,
cargada a bordo de una nave o artefacto naval para controlar su asiento,
escora, calado, estabilidad y esfuerzos estructurales.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 477 de 2012, artículo 2°)

Aguas Sucias: Se entiende por aguas sucias las siguientes:

a. Desagües y otros residuos procedentes de cualquier tipo de inodoros y


urinarios.
b. b. Desagües procedentes de lavabos, lavaderos y conductos de salida
situados en cámaras de servicios médicos (dispensario, hospital, etc.)
c. Desagües procedentes de espacios donde se transporten animales vivos; o
d. Otras aguas residuales cuando estén mezcladas con las de desagüe arriba
definidas.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 229 de 2020, artículo 1°)

APAPD: Aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artefacto naval petrolero: Artefacto naval construido o adaptado para


transportar hidrocarburos a granel en sus espacios de carga.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 510 de 2020, artículo 1°)

Basuras: Se entiende toda clase de restos de víveres, salvo el pescado fresco y


cualesquiera porciones de este, así como los residuos resultantes de las faenas
domésticas y trabajo rutinario del buque en condiciones normales de servicio, los
cuales suelen echarse continua y periódicamente, con excepción de las
sustancias que se definen en otros anexos de MARPOL (tales como
hidrocarburos, aguas sucias o sustancias nocivas liquidas).

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
11
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Biocida: Sustancia química incorporada a la pintura antiincrustantes para


prevenir el establecimiento o sobrevivencia de organismos acuáticos.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 004 de 2018, artículo 1°)

Bioincrustación: Acumulación de organismos acuáticos, como microorganismos,


plantas y animales en las superficies o estructuras sumergidas o expuestas al
medio acuático. Esta contaminación puede ser microbiológica o
macrobiológica.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 004 de 2018, artículo 1°)

Bioincrustación macrobiológica: Acumulación de organismos multicelulares de


gran tamaño visibles a simple vista, como lapas, anélidos, tubícolas y frondas de
algas.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 004 de 2018, artículo 1°)

Bioincrustación microbiológica: Acumulación de organismos microscópicos,


como por ejemplo bacterias y diatomeas, y las sustancias viscosas que
producen. A la contaminación microbiológica pura se le llama comúnmente
capa de limo o biopelícula (biofilm).

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 004 de 2018, artículo 1°)

Bioseguridad: Es el conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto


minimizar el factor de riesgo que pueda llegar a afectar la salud humana y el
ambiente. (Decreto número 780 de 2016 titulo 10 – artículo 2.8.10.4).

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 985 de 2019, artículo 1°)

Bunkering: Entiéndase como tal aquella actividad de reaprovisionamiento de


hidrocarburos y lubricantes a granel que se entregan en los puertos, EDS, clubes
y marinas, artefactos navales u otras naves, a los buques para su consumo
interno.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 510 de 2020, artículo 1°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
12
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Buque: Todo tipo de embarcaciones de navegación marítima que operen en el
medio marino, incluidos los aerodeslizadores, los sumergibles y los artefactos
flotantes.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 645 de 2014, artículo 2°).

Buque no Convenio: Toda nave no sujeta a los Convenio OMI.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 229 de 2020, artículo 1°)

Buque receptor: Buque al cual se le transfiere el hidrocarburo para su


funcionamiento desde la nave de descarga.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 510 de 2020, artículo 1°)

Buque tanque para transporte de sustancias nocivas líquidas: Buque construido


o adaptado para transportar sustancias nocivas líquidas a granel; en este
término se incluyen los “petroleros” tal como se definen en el Anexo I del
Convenio MARPOL cuando estén autorizados a transportar un cargamento total
o parcial de sustancias nocivas líquidas a granel.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 135 de 2020, artículo 1°)

Buque tanque quimiquero: Buque construido o adaptado para el transporte a


granel de cualquiera de los productos líquidos enumerados en el Capítulo 17 del
Código Internacional de Quimiqueros.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 135 de 2020, artículo 1°)

Bulto. Es el producto final de la operación de embalar/envasar, constituido por


el conjunto de embalaje/envase y su contenido, preparado para el transporte.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 887 de 2019, artículo 2°)

Bulto: Producto final de la operación de embalar/envasar, constituido por el


conjunto del embalaje/envase y su contenido, preparado para el transporte. Se
entienden como las formas de contención especificadas en el Código IMDG
para las sustancias perjudiciales.

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 1131 de 2019, artículo 1°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
13
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Certificado AFS: Certificado Internacional de Sistemas Antiincrustantes, que
buques con arqueo bruto mayor a 400 y registrado en un Estado que sea parte
del Convenio internacional sobre el control de los sistemas antiincrustantes
perjudiciales en los buques, están requeridos a llevar. Este certificado indica que
el sistema antiincrustante del buque cumple con las disposiciones del mismo.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 004 de 2018, artículo 1°)

Certificado de recepción de desechos/residuos: Es un documento que expide la


Instalación de recepción y/o empresa recolectora. Éste deberá contener toda
la información relacionada con la recepción de los desechos y el buque.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 645 de 2014, artículo 2°)

Código IMDG. Se entiende por la última edición refundida del Código Marítimo
Internacional de Mercancías Peligrosas publicado por la Organización Marítima
Internacional.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 887 de 2019, artículo 2°)

Código IMDG: Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (Código


IMDG).

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 1131 de 2019, artículo 1°)

Código Internacional de Quimiqueros: Código para la construcción y el equipo


de buques que transportan productos químicos peligrosos a granel adoptado
por el Comité de Protección del Medio Marino de la Organización Marítima
Internacional (OMI) mediante la Resolución MEPC 19 (22) enmendada por la
OMI, a condición de que las enmiendas de que se trate sean adoptadas y
puestas en vigor de conformidad de lo dispuesto en el artículo 16 de dicho
instrumento, acerca de los procedimientos de enmienda aplicables al apéndice
de un anexo.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 135 de 2020, artículo 1°)

Contaminante del mar. Se entiende como la sustancia identificada como


contaminante del mar en el Código IMDG.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 887 de 2019, artículo 2°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
14
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Contenedor: Elemento del equipo de transporte de carácter permanente y, por
lo tanto, suficientemente resistente para poderse utilizar repetidas veces;
proyectado especialmente para facilitar el transporte de mercancías, por uno o
varios modos de transporte, sin ruptura de la carga, y para que se pueda sujetar
y/o manipular fácilmente, para lo cual está dotado de los adecuados
accesorios, y aprobado de conformidad con lo dispuesto en el Convenio
internacional sobre la seguridad de los contenedores, 1972 (Convenio CSC),
enmendado. El término «contenedor» no incluye ni vehículos ni embalajes o
envases. No obstante, sí incluye los contenedores transportados sobre chasis.
(Código IMDG).

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 985 de 2019, artículo 1°)

Convenio AFS: Convenio internacional sobre el control de los sistemas


antiincrustantes perjudiciales en los buques, 2001.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 004 de 2018, artículo 1°)

CL50 (concentración letal): La concentración de una sustancia en el agua, que


causa la muerte del 50% (la mitad) del grupo de animales sometidos a ensayo.

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 1131 de 2019, artículo 1°)

CE50: Concentración efectiva de sustancia cuyo efecto corresponde al 50% de


la respuesta máxima.

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 1131 de 2019, artículo 1°)

CEr50: En términos de reducción del crecimiento.

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 1131 de 2019, artículo 1°)

CSEO: (concentración sin efectos observados): Concentración de ensayo


inmediatamente inferior a la concentración más baja que produce efectos
adversos estadísticamente significativos en un ensayo.

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 1131 de 2019, artículo 1°)

CEX: La concentración que causa el x% de la respuesta.

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 1131 de 2019, artículo 1°)
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
15
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Debunkering: Es el término comúnmente usado para la operación de entrega
de hidrocarburos y/o lubricantes de uso propio del buque hacia una instalación,
nave o artefacto naval, debido a situaciones en que el hidrocarburo y/o
lubricante deban ser entregados o devueltos.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 510 de 2020, artículo 1°)

Defensas primarias: Defensas capaces de absorber la potencia de impacto al


atracar, lo suficientemente anchas como para evitar el contacto entre los
buques, si estos deben ubicarse borda a borda.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 510 de 2020, artículo 1°)

Descarga. Se entiende como cualquier derrame procedente de un buque por


cualquier causa, y comprende todo tipo de escape, evacuación, rebose, fuga,
achique, emisión o vaciamiento, pero no incluye:

1. Vertimiento en el sentido de que se da a este término en el Convenio sobre


la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y
otras materias, adoptado en Londres el 13 de noviembre de 1972; o

2. El derrame de sustancias perjudiciales con objeto de efectuar trabajos


lícitos de investigación científica acerca de la reducción o control de la
contaminación.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 887 de 2019, artículo 2°)

Desechos generados por los buques: Todos los desechos, incluidas las aguas
residuales y los residuos distintos de los del cargamento, producidos durante el
servicio del buque y que estén regulados por los anexos I, IV, V y VI del Convenio
Marpol 73/78, así como los desechos relacionados con el cargamento, según se
definen en las directrices para la aplicación del anexo V del citado convenio.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 645 de 2014, artículo 2°)

Desechos operacionales: Se entiende por desechos operacionales todos los


desechos sólidos (entre ellos los lodos) no contemplados en otros anexos del
Convenio MARPOL que se recogen a bordo durante el mantenimiento o las
operaciones normales de un buque, o se utilizan para la estiba y manipulación

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
16
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
de la carga. Los desechos operacionales incluyen también los agentes y aditivos
de limpieza contenidos en las bodegas de carga y el agua de lavado exterior.
Los desechos operacionales no incluyen las aguas grises, las aguas de sentina u
otras descargas similares que sean esenciales para la explotación del buque.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Documento de cumplimiento de gestión del agua de lastre y sedimentos: Aquel


que acredita a bordo la gestión del Agua de Lastre y sedimentos, realizada por
la tripulación.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 477 de 2012, artículo 2)

Estiba: Es el proceso de acomodar la carga en un espacio del almacén, muelle


o medio de transporte. (Código IMDG).

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 985 de 2019, artículo 1°)

Etiqueta: Información impresa que se hace sobre el riesgo que puede representar
una mercancía, por medio de colores o símbolos; se ubica sobre los diferentes
empaques o embalajes de las mercancías. (NTC 1692).

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 985 de 2019, artículo 1°)

Gestión del agua de lastre y sedimentos: Procedimientos mecánicos –incluye el


recambio a través del método de dilución, secuencial y de flujo continuo–,
físicos, químicos o biológicos utilizados individualmente o en combinación,
destinados a extraer o neutralizar los organismos acuáticos perjudiciales y
agentes patógenos existentes en el agua de lastre y los sedimentos, a fin de
evitar la toma o la descarga de los mismos.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 477 de 2012, artículo 2)

Gestión Integral: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política


normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la
generación hasta el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los
residuos, a fin de lograr beneficios sanitarios y ambientales y la optimización

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
17
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
económica de su manejo respondiendo a las necesidades y circunstancias de
cada región. (Decreto número 780 de 2016 título 10 – artículo 2.8.10.4).

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 985 de 2019, artículo 1°)

Gestor o receptor de residuos peligrosos: Persona natural o jurídica que presta los
servicios de recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento,
aprovechamiento y/o disposición final de residuos peligrosos, dentro del marco
de la gestión integral y cumpliendo con los requerimientos de la normatividad
vigente. (Decreto número 780 de 2016 título 10 – artículo 2.8.10.4).

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 985 de 2019, artículo 1°)

GISIS – Global Integrated Shipping Information System: El Sistema Global


Integrado de Información, es un sistema de información de uso público gratuito
desarrollado por la Organización Marítima Internacional (OMI).

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 645 de 2014, artículo 2°)

Instalación de recepción: Hace referencia a la Infraestructura y/o empresa


autorizada para la recepción de desechos generados por los buques y residuos
de carga y, en su caso, para el almacenamiento, clasificación y tratamiento
previo de aquéllos, y su traslado a una instalación de tratamiento autorizada por
la administración competente. Dicha empresa deberá estar dotada de los
medios materiales, fijos, flotantes o móviles, medios humanos, organizativos y
procedimentales adecuados para el desarrollo de la actividad de recepción. Si
es procedente, esta definición será aplicable a las demás actividades en la
Resolución 654 de 2014 y en las demás normas que sean aplicables a la materia.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 645 de 2014, artículo 2°)

Instalaciones de recepción: Son aquellas destinadas a la recepción de residuos


de hidrocarburos y mezclas oleosas, aguas de sustancias nocivas liquidas
transportadas a granel, aguas sucias y basuras, procedentes de los buques o
artefactos navales.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 135 de 2020, artículo 1°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
18
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Lastre limpio: Se entiende el agua de lastre transportada en un tanque que se ha
limpiado meticulosamente desde la última vez que se utilizó para transportar
carga con contenido de una sustancia de las categorías X, Y o Z del Anexo No.
5-Parte 1 del presente REMAC sobre “Clasificación de las SNL”, habiéndose
descargado los residuos resultantes de esa limpieza y vaciado el tanque de
conformidad con las prescripciones establecidas en dicho anexo.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 135 de 2020, artículo 1°)

Lastre separado: Se entiende el agua de lastre que se introduce en un tanque


permanentemente destinado al transporte de lastre o de cargas distintas de los
hidrocarburos y las sustancias nocivas líquidas, definidas en los diversos anexos
del Convenio Internacional MARPOL y completamente separado del sistema de
la carga y del combustible líquido para consumo.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 135 de 2020, artículo 1°)

Lastre sucio: Es el agua de lastre contaminada con hidrocarburos y/o sustancias


nocivas líquidas transportadas a granel.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 135 de 2020, artículo 1°)

Limpieza de casco de buques a flote: Eliminación física de la bioincrustación con


el buque flotando en el agua, incluye únicamente la limpieza en la obra viva.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 004 de 2018, artículo 1°)

Línea de flotación: Es aquella que coincide con la superficie del agua cuando el
barco flota en su calado de diseño separando la obra viva de la obra muerta.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 004 de 2018, artículo 1°)

Manejo integrado de desechos generados por buques: Es la adecuada


recepción, transporte y disposición final de los desechos generados por buques,
garantizando la protección del ambiente.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 645 de 2014, artículo 2°)

Manual para la Gestión Integral de Residuos generados en la atención en salud


y otras actividades: Es el documento mediante el cual se establecen los

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
19
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
procedimientos, procesos, actividades y/o estándares que deben adoptarse y
realizarse en la gestión integral de todos los residuos generados por el desarrollo
de las actividades de salud y otras actividades. (Decreto número 780 de
2016 título 10 – artículo 2.8.10.4).

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 985 de 2019, artículo 1°)

Marpol 73/78: Es el Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación


Ocasionada por los Buques de 1973, modificado por su Protocolo de 1978.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 645 de 2014, artículo 2°)

Mercancías Peligrosas: Materias u objetos listados en el Código IMDG o que


cumplen con sus prescripciones de clasificación. Se incluyen los contaminantes
del mar según lo define el Convenio MARPOL.

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 1131 de 2019, artículo 1°)

Medio acuático: Podrá entenderse los organismos acuáticos que vivan en el


agua y el ecosistema acuático del que formen parte.

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 1131 de 2019, artículo 1° y


la Resolución 135 de 2020, artículo 1°)

Mezcla de residuos y agua: Un residuo al que se le ha agregado agua para


cualquier propósito, por ejemplo, limpieza de tanques, lastrado, lavazas
recogidas en las sentinas.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 135 de 2020, artículo 1°)

Modo de transporte: Subsistema de transporte que incluye: un medio físico, vías,


instalaciones para terminales, vehículos (aeronave, embarcación, tren, vehículo
automotor) y operaciones para el traslado de residuos (Decreto número 780 de
2016 título 10 – artículo 2.8.10.4).

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 985 de 2019, artículo 1°)

Obra viva: Es la parte del casco que queda debajo de la línea de flotación.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 004 de 2018, artículo 1°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
20
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Operaciones artefacto naval petrolero a buque: Operación mediante la cual se
trasfiere hidrocarburos líquidos para funcionamiento de un buque, entre un
artefacto naval petrolero y un buque abarloados y firmemente amarrados a
dicho buque. Esta operación se puede llevar a cabo mientras un buque se
encuentre fondeado o amarrado a una boya y uno o varios artefactos navales
se encuentran abarloados y firmemente amarrados a dicho buque, asistidos por
uno o varios remolcadores, según lo determinen los procedimientos estipulados
por la empresa proveedora de combustible y aprobados por la Autoridad
Marítima. Incluye las maniobras de aproximación, abarloamiento, amarre,
conexión de mangueras, procedimientos para la transferencia de hidrocarburos,
desamarre y maniobras de zarpe. Esta transferencia también puede realizarse
cuando el buque está atracado en puerto y el artefacto naval que va a realizar
la transferencia se abarloa a un costado de la nave.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 510 de 2020, artículo 1°)

Operaciones de bunkering entre dos buques: Operación mediante la cual se


trasfiere hidrocarburos para el funcionamiento del buque entre buques
abarloados y amarrados entre sí. Esta operación se puede llevar a cabo en
aguas protegidas mientras una o ambas naves se encuentran fondeadas o
amarradas a una boya o atracados, asistidos por uno o varios remolcadores,
según lo determine la Autoridad Marítima. Incluye las maniobras de
aproximación, abarloamiento, amarre, conexión de mangueras, procedimientos
para trasbordo o trasferencia de hidrocarburos líquidos para funcionamiento de
uno de los buques, desconexión de mangueras, desamarre y maniobras de
zarpe.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 510 de 2020, artículo 1°)

Operaciones carro tanque a buque: Operación mediante la cual se trasfiere


hidrocarburos líquidos para el funcionamiento del buque desde un carro tanque,
especialmente destinado para tal fin. Esta operación se puede llevar a cabo
cuando la nave se encuentra atracada en una instalación portuaria. Incluye las
maniobras de conexión de mangueras, procedimientos para trasbordo o
trasferencia de hidrocarburos líquidos para funcionamiento de la nave y
desconexión de mangueras.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
21
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
(Definición aplicable para efectos de la Resolución 510 de 2020, artículo 1°)

Operaciones instalación portuaria a buque: Operación mediante la cual se


trasfiere hidrocarburos líquidos para el funcionamiento del buque desde la
instalación portuaria. Esta operación se puede llevar a cabo cuando la
instalación portuaria cuenta con los medios para suministro de combustible y la
nave se encuentra atracada en ella. Incluye las maniobras de conexión de
mangueras, procedimientos para trasbordo o trasferencia de hidrocarburos
líquidos para funcionamiento de la nave y desconexión de mangueras.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 510 de 2020, artículo 1°)

Organismos acuáticos perjudiciales o agentes patógenos: Son aquellos cuya


introducción en el mar, en los estuarios o en cursos de agua dulce, puede
ocasionar daño al medio ambiente, la salud humana, los bienes o los recursos,
así como deteriorar la diversidad biológica o entorpecer otros usos legítimos de
tales zonas acuáticas.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 477 de 2012, artículo 2)

Persona: Se entienden tanto los tripulantes como los pasajeros.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 229 de 2020, artículo 1°)

Peligro agudo (a corto plazo): Se entiende, a efectos de clasificación, el peligro


que entraña un producto químico por su toxicidad aguda para un organismo
tras una breve exposición a ese producto químico en el medio acuático.

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 1131 de 2019, artículo 1°)

Peligro a largo plazo: Se entiende, a efectos de clasificación, el peligro que


entraña un producto químico por su toxicidad crónica para un organismo tras
una exposición de larga duración a ese producto químico en el medio acuático.

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 1131 de 2019, artículo 1°)

Puertos marítimos e instalaciones de manipulación: Se entiende como


instalaciones que representan riesgo de producir contaminación por
hidrocarburos y otras sustancias peligrosas e incluyen, entre otros, instalaciones
portuarias, terminales petroleras, oleoductos y otras instalaciones de

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
22
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
manipulación de hidrocarburos costa afuera, instalaciones de manejo de
mercancías peligrosas (DG) sustancias perjudiciales (HS) y contaminantes del
mar (MP) o desde tuberías/monoboyas/multiboyas.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 887 de 2019, artículo 2°)

Plásticos: Toda la basura consistente en materia plástica o que comprenda


materia plástica en cualquier forma, incluida la cabuyería y las redes de pesca
de fibras sintéticas, las bolsas de plástico para la basura y las cenizas del
incinerador de productos de plástico.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Proveedor de servicio de suministro de combustible: Se trata de una empresa de


comercialización de hidrocarburos y sus derivados, con capacidad para la
organización de la operación de suministro de hidrocarburos marinos para el
funcionamiento de la maquinaria principal y auxiliar de los buques. El proveedor
de servicio también puede ofrecer el personal y los equipos necesarios como
mangueras, defensas y naves menores de apoyo.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 510 de 2020, artículo 1°)

Recolección: Es la acción consistente en retirar los residuos del lugar de


almacenamiento ubicado en las instalaciones del generador para su transporte.
(Decreto número 780 de 2016 título 10 – artículo 2.8.10.4).

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 985 de 2019, artículo 1°)

Registro de las operaciones de recepción: Conjunto de datos o informaciones,


inclusive documentos comprobatorios que identifican todas las informaciones
referentes al servicio de retirada, transporte y disposición final de
desechos/residuos de buques, que puedan ser verificados por la Autoridad
Marítima Nacional.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 645 de 2014, artículo 2°)

Registros: Documentos que demuestran la historia reciente de la instalación del


sistema aintiincrustante del buque y el mantenimiento del casco llevado a cabo.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
23
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
(Certificado AFS, Documento de cumplimiento, ficha técnica del recubrimiento,
plan de gestión y libro registro de la contaminación biológica).

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 004 de 2018, artículo 1°)

Residuo: Toda sustancia nociva líquida que quede para ser evacuada.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 135 de 2020, artículo 1°)

Residuos de carga: Son los restos de cualquier material del cargamento que se
encuentren a bordo en bodegas de carga o tanques, y que permanecen, una
vez completados los procedimientos de descarga y las operaciones de limpieza,
incluidos los residuos resultantes de las operaciones de carga, descarga y los
derrames.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 645 de 2014, artículo 2°)

Residuo peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características


corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas,
puede causar riesgos o efectos no deseados, directos e indirectos, a la salud
humana y el ambiente. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los
empaques, envases y embalajes que estuvieron en contacto con ellos. (Decreto
número 780 de 2016 título 10 – artículo 2.8.10.4).

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 985 de 2019, artículo 1°)

Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso: Un residuo o


desecho con riesgo biológico o infeccioso se considera peligroso, cuando
contiene agentes patógenos como microorganismos y otros agentes con
suficiente virulencia y concentración como para causar enfermedades en los
seres humanos o en los animales. (Decreto número 780 de 2016 título 10 – artículo
2.8.10.4).

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 985 de 2019, artículo 1°)

Sedimento: Es el material que se deposita en el fondo de los tanques, contenido


en el agua de lastre que se introduce en ellos.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 477 de 2012, artículo 2)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
24
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Segregación: Consiste en el proceso de separar dos o más sustancias u objetos
que se consideran incompatibles si al arrumarlos o estibarlos juntos puede haber
riesgos excesivos en caso de fuga o de derrame, o de cualquier otro accidente.
(Código IMDG).

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 985 de 2019, artículo 1°)

Sistema de revestimiento antiincrustante: Combinación de todos los


componentes de revestimiento, tratamientos para superficies (incluidas
imprimaciones, selladores, aglutinantes, revestimientos anticorrosivos y
antiincrustantes) u otros tratamientos para superficies utilizados en el buque para
controlar o evitar la fijación de organismos acuáticos no deseados.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 004 de 2018, artículo 1°)

Sustancias líquidas: Los líquidos regulados por el Código Internacional de


Quimiqueros (CIQ) son aquellos cuya presión de vapor absoluta no excede 2,8
bares a una temperatura de 37,8 º C.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 135 de 2020, artículo 1°)

Sustancia nociva líquida (SNL): Toda sustancia indicada en la columna


correspondiente a la categoría de contaminación de los Capítulos 17 o 18 del
Código Internacional de Quimiqueros (CIQ) o clasificada provisionalmente. En el
Anexo No. 5 (Parte 1 y 2) del presente REMAC sobre la “Clasificación de las SNL”
y el “Modelo libro registro de carga para buque que transporten SNL a granel”,
se incluyen las directrices para la clasificación de las sustancias nocivas líquidas
en categorías.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 135 de 2020, artículo 1°)

Sustancia nociva líquida. Se entiende toda sustancia líquida que se ajuste a la


definición de la regla 1 del Anexo II del MARPOL – Reglas para prevenir la
contaminación por sustancias nocivas líquidas transportadas a granel, 2007.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 887 de 2019, artículo 2°)

Sustancias perjudiciales: Son elementos químicos y compuestos que presentan


algún riesgo para la salud, para la seguridad o el medio ambiente. Se anexan a

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
25
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
esta resolución los criterios establecidos por la OMI para determinar si una
sustancia que se transporta en bultos es perjudicial.

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 1131 de 2019, artículo 1°)

Tanque de Retención: Todo tanque utilizado para recoger y almacenar aguas


sucias.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 229 de 2020, artículo 1°)

Tierra más próxima: La expresión de la tierra más próxima significa de la línea


base a partir de la cual queda establecido el mar territorial del territorio de que
se trate, de conformidad con el derecho internacional.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Toxicidad acuática aguda: Se entiende la propiedad intrínseca de una sustancia


de provocar efectos nocivos en los organismos acuáticos tras una breve
exposición a esa sustancia en el medio acuático.

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 1131 de 2019, artículo 1°)

Toxicidad acuática crónica: Se entiende la propiedad intrínseca de una


sustancia de provocar efectos nocivos en los organismos acuáticos durante
exposiciones en el medio acuático determinadas en relación con el ciclo de la
vida del organismo.

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 1131 de 2019, artículo 1°)

Tratamiento: Proceso que puede utilizar un método mecánico, físico, químico o


biológico para extraer o esterilizar las especies acuáticas invasivas o
potencialmente invasivas causantes de la contaminación biológica de un
buque.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 004 de 2018, artículo 1°)

Unidad de Almacenamiento: Un vehículo cisterna o vehículo de transporte de


mercancías por carretera, un vagón cisterna o vagón de mercancías, un
contenedor de mercancías o cisterna portátil destinados al transporte

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
26
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
multimodal, o un contenedor de gas de elementos múltiples (CGEM). (Código
IMDG).

(Definición aplicable para los efectos de la Resolución 985 de 2019, artículo 1°)

Unidad de descarga: Se entenderá como el buque, artefacto naval petrolero,


carrotanque, instalación portuaria, estación de servicio, clubes y/o marinas,
desde las cuales se realizará la transferencia de hidrocarburos.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 510 de 2020, artículo 1°)

Unidad formadora de colonias (UFC): Es un valor numérico que indica el grado


de contaminación microbiológico del ambiente, mediante el cual se mide el
crecimiento de una colonia en un tiempo determinado.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 477 de 2012, artículo 2°)

Zonas nicho: Zonas del buque que pueden ser más propensas a la
bioincrustación a causa de distintas fuerzas hidrodinámicas, desgaste o daño del
sistema de revestimiento, una pintura inadecuada o falta de pintura (por
ejemplo, cajones de toma de mar, impulsores laterales de proa, ejes
portahélices, rejillas de entrada, tiras de soporte en dique seco, etc.)

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 004 de 2018, artículo 1°)

Zona especial: Se entiende cualquier extensión de mar en la que, por razones


técnicas reconocidas en relación con sus condiciones oceanográficas y
ecológicas y el carácter particular de su tráfico marítimo, se hace necesario
adoptar procedimientos especiales obligatorios para prevenir la contaminación
del mar por las basuras.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

PARTE 2

PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
27
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
TÍTULO 1

AGUA DE LASTRE Y SEDIMENTOS A BORDO DE NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES


NACIONALES Y EXTRANJERAS

CAPÍTULO 1

DE LAS MEDIDAS Y EL PROCEDIMIENTO DE CONTROL PARA VERIFICAR LA GESTIÓN


DEL AGUA DE LASTRE Y SEDIMENTOS A BORDO DE NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES
NACIONALES Y EXTRANJEROS

SECCIÓN 1

GENERALIDADES

ARTÍCULO 5.2.1.1.1.1. Objeto. Lo dispuesto en el presente capítulo tiene por


objeto adoptar y establecer las medidas y el procedimiento de verificación y
control de la gestión del agua de lastre y sedimentos, a bordo de naves y
artefactos navales nacionales y extranjeros en aguas jurisdiccionales
colombianas. Además de lo anterior, lo relacionado con el recibo, manejo y
disposición de sedimentos en astilleros y talleres de reparación naval, bajo
jurisdicción de la Autoridad Marítima Nacional, a fin de reducir al mínimo el riesgo
de introducción o transferencia de organismos acuáticos perjudiciales y agentes
patógenos.

(Resolución 477 de 2012, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.2.1.1.1.2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en el


presente capítulo, aplican a las naves y artefactos navales nacionales o
extranjeros que arriben o zarpen de puertos nacionales, o transiten por aguas
jurisdiccionales dotados de tanques o bodegas destinados a llevar agua de
lastre de manera permanente u ocasional.

(Resolución 477 de 2012, artículo 3°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
28
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
ARTÍCULO 5.2.1.1.1.3. Excepciones. Quedan exentos del cumplimiento de lo
preceptuado en el presente capítulo, las naves y artefactos navales menores de
50 toneladas de registro bruto, además de las siguientes:

1. Las de guerra y auxiliares de la Armada Nacional, o cualquier otra nave o


artefacto naval de propiedad del Estado u operado por éste de manera
temporal, en servicio oficial no comercial.
2. Las que posean tanques de agua de lastre permanentemente sellados. Dicha
excepción deberá ser previamente solicitada por el armador a la Dirección
General Marítima.
3. Las de servicios portuarios, exclusivamente en los términos definidos en la
Resolución 220 del 02 de mayo de 2012 (Compilada en el REMAC 4), expedida
por la Autoridad Marítima Nacional, o demás normas que la modifiquen.
4. Aquellas en proyecto de construcción, cuyas características no permitan el
cambio de lastre. Dicha excepción deberá ser previamente solicitada y
fundamentada por el armador, a la Dirección General Marítima.
5. Las plataformas semisumergibles o flotantes. Esta excepción aplica desde
cuando queden instaladas en el lugar de operación y mientras permanezcan
allí.

(Resolución 477 de 2012, artículo 4°)

SECCIÓN 2

NORMAS APLICABLES A LA GESTIÓN DEL AGUA DE LASTRE

ARTÍCULO 5.2.1.1.2.1. Cambio del agua de lastre. Las naves y artefactos navales
que efectúen el cambio del agua de lastre, de conformidad con lo dispuesto en
el presente capítulo, lo harán con una eficacia del 95% de cambio volumétrico
total, como mínimo.

En el caso de las naves y artefactos navales que cambien el agua de lastre


siguiendo el método del flujo continuo, el bombeo de tres veces el volumen de
cada tanque se considerará conforme a lo descrito en el inciso anterior. Se podrá
aceptar un bombeo inferior, siempre y cuando la nave y el artefacto naval
puedan demostrar que se ha alcanzado el 95% de cambio volumétrico.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
29
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
(Resolución 477 de 2012, artículo 5°)

ARTÍCULO 5.2.1.1.2.2. Normas de eficacia de la gestión del agua de lastre. La


eficacia de la gestión del agua de lastre será determinada de acuerdo con lo
siguiente:

1. Las naves y artefactos navales que efectúen la gestión del agua de lastre,
conforme a lo dispuesto en el presente capítulo, descargarán menos de 10
organismos viables por metro cúbico, cuyo tamaño mínimo sea igual o superior
a 50 micras y menos de 10 organismos viables por mililitro, cuyo tamaño mínimo
sea inferior a 50 micras y superior a 10 micras. La descarga de los microbios
indicadores, no excederá de las concentraciones especificadas en el siguiente
numeral.

2. Los microbios indicadores, a efectos de la salud de los seres humanos,


comprenderán los siguientes organismos a saber:

I. Vibrio cholerae toxicógeno (O1 y O139): Menos de 1 unidad formadora de


colonias (UFC) por 100 mililitros o menos de 1 UFC por gramo (peso
húmedo) de muestras de zooplancton;
II. Escherichia coli: Menos de 250 UFC por 100 mililitros;
III. Enterococos intestinales: Menos de 100 UFC por 100 mililitros.

(Resolución 477 de 2012, artículo 6°)

ARTÍCULO 5.2.1.1.2.3. Sistemas de gestión del agua de lastre. Los sistemas


utilizados para cumplir lo dispuesto en el presente capítulo deberán ser
aprobados por la Dirección General Marítima, a fin de verificar que sean seguros
para la nave y el artefacto naval, su equipo y su tripulación.

(Resolución 477 de 2012, artículo 7°)

ARTÍCULO 5.2.1.1.2.4. Control de la gestión del agua de lastre. Las naves y


artefactos navales que arriben a aguas jurisdiccionales colombianas, están
sujetos a inspección de la Autoridad Marítima, con el fin de determinar que
cumplen debidamente lo dispuesto en el presente capítulo.

PARÁGRAFO. La Autoridad Marítima podrá instalar precintos de seguridad que


impidan el uso o manipulación de los sistemas –válvulas– de descarga del agua

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
30
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
de lastre, hasta cuando se determine una posible contravención a lo dispuesto
en el presente capítulo.

(Resolución 477 de 2012, artículo 8°)

SECCIÓN 3

PLAN DE GESTIÓN DEL AGUA DE LASTRE

ARTÍCULO 5.2.1.1.3.1. Plan de gestión del agua de lastre. Las naves y artefactos
navales de bandera colombiana a las cuales aplique lo dispuesto en este
capítulo, deberán implementar un plan de gestión del agua de lastre para
aprobación de la Dirección General Marítima, con el fin de ofrecer
procedimientos seguros y eficaces.

Este plan debe estar incluido en la documentación de la nave y el artefacto


naval, ser específico para cada una y contener los siguientes elementos:

a) Procedimientos detallados para la seguridad de la nave, el artefacto naval y


la tripulación, asociados a la gestión.
b) Descripción detallada de las medidas adoptadas para aplicar la gestión.
c) Indicar los puntos para el muestreo del agua de lastre, que representa el lastre
que trae la nave.
d) Designación del oficial a bordo responsable de garantizar que el plan de
gestión se aplique correctamente.

PARÁGRAFO 1. Para las naves y artefactos navales de bandera extranjera, el plan


de gestión del agua de lastre deberá estar redactado en el idioma de trabajo
de los mismos. Si no se encuentra redactado en idioma inglés o castellano,
deberá incluir una traducción a uno de ellos.

PARÁGRAFO 2. Las naves y artefactos navales que operen sólo en aguas


jurisdiccionales colombianas, deben tener el plan de gestión del agua de lastre
en idioma castellano.

(Resolución 477 de 2012, artículo 9°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
31
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
SECCIÓN 4

OBLIGACIONES EN LA GESTIÓN DEL AGUA DE LASTRE

ARTÍCULO 5.2.1.1.4.1. Obligaciones relativas a la gestión del agua de lastre. Los


capitanes, armadores y operadores de las naves y artefactos navales de
bandera nacional o extranjera, en aguas jurisdiccionales colombianas o en vías
fluviales, llevando agua de lastre y sedimentos, deberán cumplir lo dispuesto a
continuación:

1. Las naves y artefactos navales de navegación marítima internacional que


procedan de puerto extranjero, y pretendan deslastrar en aguas o puertos
colombianos, deberán hacerlo o cambiar totalmente su agua de lastre en
aguas oceánicas, a una distancia no menor de 200 millas náuticas y a una
profundidad no menor de 200 metros, excepto cuando provengan del mar
caribe. En este caso, la distancia no será menor de 50 millas náuticas y la
profundidad no menor de 200 metros.
2. El capitán de la nave y artefacto naval deberá entregar a la Capitanía de
Puerto la “notificación de agua de lastre”, junto con el aviso de arribo, antes
de proceder con la descarga del agua de lastre, según lo establecido en el
anexo No. 1 dispuesto en el presente REMAC.
3. Las naves y artefactos navales que lleven agua de lastre y sedimentos, deben
establecer procedimientos seguros y eficaces de cambio de la misma, sin
poner en riesgo la seguridad de su tripulación, de la nave y/o artefacto naval.
Lo anterior se prevé con el objeto de ayudar a reducir al mínimo la
transferencia de organismos acuáticos perjudiciales y agentes patógenos.
4. Los astilleros, talleres de reparación o diques secos que, debido a sus
actividades, intervengan en el manejo de sedimentos o lodos depositados en
los tanques de lastre, de las naves y artefactos navales que reciban y asistan,
deberán disponer de instalaciones de recepción y presentar un plan de
gestión, el cual deberá tener la aprobación previa de la Autoridad Marítima
Nacional.
5. La Autoridad Marítima Nacional verificará la existencia, a bordo de las naves
y artefactos navales, del correspondiente plan de gestión del agua de lastre,
así como el plan de navegación para el viaje y los registros correspondientes
en el formulario de notificación del agua de lastre.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
32
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
6. La Autoridad Marítima Nacional no admitirá acciones de deslastrado en
zonas diferentes de las establecidas mediante acto administrativo, o en zonas
declaradas o que llegaren a ser declaradas como especialmente sensibles,
excepto por razones de seguridad y salvaguarda de la vida humana en el
mar, o ante el riesgo inminente comprobado de un perjuicio mayor.
7. Las naves y artefactos navales que no puedan u opten por no cumplir las
condiciones previamente descritas, con relación a las operaciones de
deslastrado, deberán retener las aguas de lastre a bordo y precintar las
válvulas de descarga del agua de lastre, hasta cuando salgan de los límites
indicados en el numeral 1 del presente artículo.
8. Para descargar las aguas de lastre en puerto donde existan facilidades de
recepción, el armador o el capitán de la nave y/o artefacto naval,
directamente o por intermedio de la agencia marítima, podrá solicitar la
autorización a la Capitanía de Puerto de destino o con responsabilidad en la
zona, debiendo dejar constancia, en la solicitud inicial, de lo siguiente:
a) Lugar de origen del lastre que se pretende descargar;
b) Tipo de tratamiento aplicado al agua de lastre y la autoridad que ha
aprobado dicho sistema;
c) Identificación y capacidad –volumen– de todos los tanques
comprometidos en la operación, medida en metros cúbicos o toneladas;
d) Identificación de todos los tanques que retendrán agua de lastre y
cantidad retenida de cada uno, medida en metros cúbicos o toneladas;
e) Posición de la nave y artefacto naval, en latitud y longitud, al momento
de formalizar la solicitud;
f) Fecha y hora prevista de arribo a puerto (ETA);
g) Método aplicado para el cambio de agua de lastre en viaje anterior al
solicitado, y tratamiento aplicado a la misma, si corresponde;
h) Si se efectuó remoción de sedimentos en la operación anterior;
i) Las naves y artefactos navales que tengan destino a puerto colombiano,
deberán informar a la respectiva Capitanía de Puerto la condición del
lastre a bordo, a través de la agencia marítima que los representa,
enviando el formulario de notificación del agua de lastre junto con el aviso
de arribo.

PARÁGRAFO. El deslastre se iniciará una vez sea autorizado por la Autoridad


Marítima Nacional a través de la Capitanía de Puerto. Hacerlo sin la autorización
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
33
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
será objeto de investigación y sanción, de conformidad con lo establecido en
el Decreto Ley 2324 de 1984 y demás normas que lo modifiquen.

Siempre que un buque sufra un accidente o se descubra algún defecto que


afecte seriamente su capacidad para realizar la gestión del agua de lastre, de
conformidad con lo prescrito en el presente capítulo, el propietario, el armador
o la persona que lo tenga a su cargo, informará lo antes posible a la Dirección
General Marítima y/o a la organización reconocida, encargados de expedir el
documento de cumplimiento pertinente.

(Resolución 477 de 2012, artículo 10°)

ARTÍCULO 5.2.1.1.4.2. Funciones de los oficiales y tripulantes. Los oficiales y


tripulantes deben estar familiarizados con las funciones relacionadas con la
gestión y el plan de gestión del agua de lastre, de la nave y artefacto naval en
el cual prestan sus servicios.

(Resolución 477 de 2012, artículo 11°)

ARTÍCULO 5.2.1.1.4.3. Presentación de informes. El Capitán de una nave y


artefacto naval con destino a aguas jurisdiccionales colombianas, presentará a
la Dirección General Marítima el formulario de notificación del agua de lastre, el
cual deberá contener la información dispuesta en el anexo No. 1 del presente
REMAC, junto con el aviso de arribo. Una copia de cada formulario debe
mantenerse a bordo del buque durante los 24 meses siguientes a su
presentación.

(Resolución 477 de 2012, artículo 12°)

ARTÍCULO 5.2.1.1.4.4. Eliminación de sedimentos. Las naves y artefactos navales


no podrán descargar en aguas jurisdiccionales colombianas, los sedimentos
resultados de la gestión del agua de lastre proveniente de la limpieza cotidiana
de dichos tanques. Sin embargo, podrá entregarlos en un lugar donde existan
facilidades de recepción.

(Resolución 477 de 2012, artículo 13°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
34
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
SECCIÓN 5

INSPECCIÓN PARA LA GESTIÓN DEL AGUA DE LASTRE

ARTÍCULO 5.2.1.1.5.1. Inspecciones. Las naves y artefactos navales serán objeto


de las inspecciones que se especifican a continuación:

1. Inicial: Se hace por primera vez a una nave o artefacto naval cuando se
certifica por la Dirección General Marítima. Consiste en una inspección
general de la estructura, equipos y sistemas, su disposición y materiales
empleados, con el objeto de verificar el cumplimiento de lo dispuesto en el
presente capítulo.

2. De renovación: Se realiza antes de proceder a la expedición de un nuevo


certificado. En ésta se revisa el estado de la estructura, equipos y sistemas, su
disposición y materiales empleados con base en los requisitos establecidos
por la Dirección General Marítima, con el objeto de garantizar que la
condición de la nave o artefacto naval es la apropiada, y está apta para
continuar prestando el servicio al cual se destinó. Esta inspección implica la
expedición de un nuevo certificado tras la expiración del anterior y puede
adelantarse dentro de los 3 meses anteriores a la fecha de su vencimiento.

3. Periódica anual: Incluye un examen general del estado de la estructura,


equipos y sistemas, su disposición y materiales empleados con base en los
requisitos establecidos por la Dirección General Marítima, de modo que
asegure que el cumplimiento han sido mantenido de acuerdo con los
requerimientos exigidos. Debe efectuarse dentro de los 3 meses anteriores o
posteriores a la fecha de aniversario, con el objeto de garantizar que el
estado de la nave, el artefacto naval y sus equipos, se mantienen aptos para
la navegabilidad, sin presentar riesgo para el medio marino.

4. Intermedia: Sustituye a una de las inspecciones anuales, entre la segunda y la


tercera fecha de aniversario de expedición del certificado de que se trate.
Esta inspección debe garantizar que el equipo, los sistemas y procedimientos
conexos de gestión del agua de lastre, cumplen plenamente con lo dispuesto

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
35
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
en el presente capítulo y funcionan debidamente. Lo precedente se
refrendara en el documento de cumplimiento.

5. Ocasional, de seguimiento o técnica: Es la ordenada por la Dirección General


Marítima con el fin de verificar las condiciones técnicas de las naves y
artefactos navales nacionales o extranjeros, en los siguientes casos:
5.1. Antes del zarpe.
5.2. Arribada forzosa por daño en alguno de sus sistemas.
5.3. Estado de seguridad luego de una inactividad superior a 60 días.
5.4. Cuando haya clara evidencia de deficiencias en su casco,
estructura, máquinas y/o equipos.
5.5. Otras causales que determine la Dirección General Marítima o,
5.6. Por solicitud del armador.

PARÁGRAFO. Cualquier modificación en la estructura, equipos accesorios,


medios y materiales de naves y artefactos navales, en virtud de lo dispuesto en
este artículo, deberá ser previamente autorizada por la Dirección General
Marítima.

(Resolución 477 de 2012, artículo 14°)

SECCIÓN 6

CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 5.2.1.1.6.1. Documento de cumplimiento de la gestión del agua de


lastre. La Autoridad Marítima Nacional expedirá, con vigencia máxima de 5
años, el documento de cumplimiento de la gestión del agua de lastre a las naves
y artefactos navales de bandera nacional, que haya inspeccionado y cumplan
con lo dispuesto en el presente capítulo.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
36
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Deberá ser presentado a la Autoridad Marítima cuando la nave y artefacto
naval sean inspeccionados o se requiera la exhibición de sus certificados.

(Resolución 477 de 2012, artículo 15°)

ARTÍCULO 5.2.1.1.6.2. Expedición o refrendo. El documento de cumplimiento se


expedirá en idioma castellano con traducción al inglés, tal como se establece
en el anexo No. 2 dispuesto en el presente REMAC.

(Resolución 477 de 2012, artículo 16°)

ARTÍCULO 5.2.1.1.6.3. Documentos a bordo. Como evidencia de que la nave y/o


artefacto naval –según sea el caso– cumple con las prescripciones relacionadas
con la gestión del agua de lastre, dispuestas en el presente capítulo, debe portar
a bordo los siguientes documentos e información:

1. Certificado o documento de cumplimiento de gestión del agua de lastre.


2. Plan de gestión del agua de lastre.
3. Libro de registro del agua de lastre.
4. Plan de navegación para el viaje en curso.
5. Formulario de notificación del agua de lastre con los registros
correspondientes.

(Resolución 477 de 2012, artículo 17°)

SECCIÓN 7

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 5.2.1.1.7.1. Excepciones en situación de emergencia. Las siguientes


situaciones de emergencia dispensan a los obligados de aplicar las
prescripciones generales determinadas en el presente capítulo, siempre que
sean comunicadas inmediatamente a la Autoridad Marítima Nacional.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
37
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
1. Cuando la toma o descarga de agua de lastre y sedimentos sea necesaria
para garantizar la seguridad de la nave y artefacto naval, de las personas a
bordo o para salvaguardar la vida humana en el mar.
2. Cuando ocurra una descarga accidental de agua de lastre y sedimentos,
como resultado de daños sufridos a la nave y artefacto naval que no sean
consecuencia de una negligencia del operador o del oficial responsable a
bordo, siempre que antes y después se hayan tomado todas las precauciones
razonables para reducir o prevenir dicha descarga.
3. Cuando la toma o descarga de agua de lastre y sedimentos tenga por
objetivo minimizar eventos de contaminación causados directamente por la
nave y artefacto naval.
4. Cuando la descarga del agua de lastre y sedimentos fuese realizada en el
mismo lugar de donde fue tomada (puerto, atracadero o fondeadero),
siempre y cuando no exista mezcla con aguas de lastre y sedimentos sin
gestionar de otras áreas.

PARÁGRAFO 1. Las naves y artefactos navales que procedan del exterior y


tengan previsto deslastrar en aguas jurisdiccionales colombianas, antes de llegar
al primer puerto colombiano, deberán realizar el cambio total del agua de lastre
en aguas oceánicas, a una distancia no menor de 200 millas náuticas, y a una
profundidad no menor de 200 metros, excepto cuando provengan del mar
caribe. En este caso, la distancia no será menor de 50 millas náuticas y la
profundidad no menor de 200 metros.

PARÁGRAFO 2. Igualmente aplica una excepción a las reglas generales, a


aquellas naves y artefactos navales que transiten entre ambos litorales (pacífico
o atlántico), o dentro de un mismo litoral, que presente dos o más áreas con
condiciones ambientales diferentes entre sí.

(Resolución 477 de 2012, artículo 18°)

ARTÍCULO 5.2.1.1.7.2. Facultad sancionatoria. El incumplimiento de lo establecido


en el presente capítulo será considerado como violación a las normas de marina
mercante, dando lugar a la aplicación, previo procedimiento administrativo
dispuesto en la Ley 1437 de 2011, de las sanciones correspondientes, en los
términos del artículo 80 y subsiguientes del Decreto Ley 2324 de 1984, así como
las demás normas que lo modifiquen y adicionen.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
38
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
(Resolución 477 de 2012, artículo 20°)

TÍTULO 1A

LIMPIEZA DE CASCO DE BUQUES A FLOTE


Título adicionado por la Resolución 004 del 28 de diciembre de 2018

CAPÍTULO 1

DE LOS CRITERIOS PARA LA AUTORIZACIÓN Y CONTROL DEL MANTENIMIENTO DE


BUQUES REFERENTE A LA LIMPIEZA DE CASCO A FLOTE EN LA JURISDICCIÓN DE LA
AUTORIDAD MARÍTIMA NACIONAL

SECCIÓN 1

GENERALIDADES

ARTÍCULO 5.2.1A.1.1.1. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en el


presente Título, se aplicarán a las personas naturales y jurídicas que actúen como
empresas de servicios marítimos y agentes marítimos, a naves de cualquier tipo
cuya actividad se realiza en el medio marino, que comprende, artefactos
navales, aerodeslizadores, sumergibles, hidroalas (aliscafo), plataformas fijas o
flotantes, unidades flotantes de almacenamiento (UFA) e instalaciones flotantes
de producción, almacenamiento y descarga (IFPAD), astilleros navales, talleres
de reparación naval, marinas, clubes y embarcaderos; en general a todas las
partes involucradas en la limpieza de casco a flote en la jurisdicción de la
Autoridad Marítima Nacional.

(Resolución 004 de 2018, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.1A.1.1.2. Objeto. Lo dispuesto en el presente título tiene por objeto


establecer los criterios para la autorización y control del mantenimiento de
buques referente a la limpieza de casco a flote en la jurisdicción de la Autoridad
Marítima Nacional.

(Resolución 004 de 2018, artículo 2°)


REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
39
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
ARTÍCULO 5.2.1A.1.1.3. Autorización. Para realizar la limpieza del casco o áreas
sumergidas de los buques, se debe contar con la autorización de la Autoridad
Marítima, para efectos de lo cual se debe dar previo cumplimiento a los
lineamientos que se relacionan en los criterios contenidos en la Sección 2 del
presente Título.

PARÁGRAFO 1°. La autorización a que hace referencia este artículo, no limita las
obligaciones establecidas mediante el Sistema Armonizado de Reconocimiento
y Certificación (SARC).

PARÁGRAFO 2°. Una vez se otorgue la autorización prevista en el presente


artículo, se comunicará al Comando de Guardacostas de la jurisdicción para lo
de su competencia.

(Resolución 004 de 2018, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.1A.1.1.4. Negación de la autorización. La Autoridad Marítima no


autorizará la limpieza del casco o áreas sumergidas en las siguientes situaciones:

1. En las zonas con carácter especial de protección ambiental como reservas


de la biosfera, sitios RAMSAR (Convención sobre los Humedales), zonas
marinas especialmente sensibles, parques nacionales naturales y demás
áreas dentro de las categorías de áreas protegidas del SINAP (sistema
nacional de áreas protegidas), solo se hará excepción en casos que
impliquen la seguridad para la navegación de los buques de tráfico
internacional o de aquellos que realicen tránsito entre los dos litorales del
Pacífico y Atlántico.

2. Cuando el buque haya alcanzado o superado el período de servicio previsto.

3. El revestimiento anti incrustante haya llegado al final de su vida útil y/o se le


debe aplicar un nuevo esquema de pintura anti incrustante.

4. Se requiera la eliminación de macro incrustaciones, sean de origen nacional


o internacional.

(Resolución 004 de 2018, artículo 2°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
40
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
ARTÍCULO 5.2.1A.1.1.5. Zonas designadas y restringidas. La Dirección General
Marítima, reglamentará las zonas designadas y restringidas para realizar la
actividad de limpieza de casco a flote, considerando el riesgo de
contaminación biológica, ecorregiones y similaridad ambiental.

(Resolución 004 de 2018, artículo 2°)

SECCIÓN 2

LINEAMIENTOS PARA LA AUTORIZACIÓN

ARTÍCULO 5.2.1A.1.2.1. Todo buque o nave descrita en el ámbito de aplicación y


que se encuentre en las situaciones descritas a continuación, deberá solicitar
autorización a la Autoridad Marítima para efectuar limpieza de casco de buques
a flote en su puerto de salida o zarpe:

1. Cuando se trate de remoción de bioincrustaciones microbiológicas o


biopelícula (biofilm).

2. Cuando el esquema de pintura se encuentre libre de tributilestaño (TBT).

3. Como acción preventiva, para mejorar las condiciones hidrodinámicas del


buque y su velocidad, disminuir el gasto de combustible y por consecuencia
la reducción de las emisiones atmosféricas.

4. Cuando haya estado en muelle o fondeo sin operar o navegar por un periodo
igual o mayor a tres meses y se disponga a hacerse a la mar.

5. Se hará excepción en casos que impliquen la seguridad para la navegación.

(Resolución 004 de 2018, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.1A.1.2.2. Criterios para la autorización. Todo buque o nave descrita


en el ámbito de aplicación del presente Título, que requiera efectuar limpieza de
casco a flote, deberá presentar solicitud escrita a la Capitanía de Puerto
respectiva, por medio de la agencia marítima, armador o su capitán, con

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
41
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
antelación de 48 horas, la cual deberá de ir acompañada de la siguiente
documentación relativa a los antecedentes:

1. Solicitud escrita en medio físico o electrónico, para la limpieza de casco a


flote, dirigida a la Capitanía de Puerto de la jurisdicción, donde indique lo
siguiente:

a) Nombre del buque, nave o artefacto naval.


b) Nombre del Agente marítimo y/o Armador.
c) Fecha de inicio y término de la limpieza.
d) Identificación de la empresa de servicios marítimos que realizará la
limpieza.
e) Documento de aprobación de la prueba de campo del sistema de
limpieza (método y tecnología) que no dañen el revestimiento o
esquema de pintura, ni que genere la liberación de contaminantes y
biocidas.

2. Informe técnico de inspección del casco (obra viva) que acredite las razones
para la solicitud de limpieza.

3. Informe con caracterización de organismos a ser removidos que suponen


riesgo de especies exóticas invasoras, será desarrollado por un profesional
competente (solo para buques que realizan tráfico internacional, los que
realicen tránsito entre los dos litorales Pacifico o Atlántico, o con destino a
zonas con carácter especial de protección ambiental), de acuerdo con el
informe técnico de inspección del casco.

4. Plan de limpieza de casco de buques a flote, el contenido del plan se detalla


en el Anexo A.

(Resolución 004 de 2018, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.1A.1.2.3. Gestión de residuos. La empresa de servicios marítimos,


con licencia de explotación comercial proferida por DIMAR, deberá:

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
42
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
1. Contar con un sistema de contención de los residuos generados por acción
de limpieza, con el fin de evitar caídas de los mismos a la columna de agua
o fondo marino.

2. Realizar el tratamiento y la disposición final de los residuos generados


cumpliendo con la normatividad marítima y ambiental vigente, a través de
una empresa de servicios marítimos de recepción de desechos, como lo
establece la DIMAR en su Resolución 645 de 2014, compilada en la Resolución
número 135 de 2018 (REMAC) o normas que la modifiquen o sustituyan.

3. Enviar una copia del certificado de tratamiento y disposición final a la


Capitanía de Puerto que autorizó la actividad.

(Resolución 004 de 2018, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.1A.1.2.4. Informe final. Una vez finalizada la limpieza, la empresa de


servicios marítimos deberá emitir el informe final, el cual debe describir la
actividad desarrollada, adjuntar filmaciones y material fotográfico generado
antes, durante y después de la limpieza. Dicho informe, se debe remitir a la
Capitanía de Puerto que autorizó la actividad dentro de los primeros cinco (5)
días de cada mes.

(Resolución 004 de 2018, artículo 2°)

TÍTULO 2

MANEJO INTEGRADO DE DESECHOS GENERADOS POR BUQUES

CAPÍTULO 1

DE LA IMPLEMENTACIÓN DE DISPOSICIONES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE


DESECHOS GENERADOS POR BUQUES

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
43
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
SECCIÓN 1

ÁMBITO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 5.2.2.1.1.1. Ámbito de Aplicación. Las disposiciones contenidas en el


presente capítulo se aplicarán a:

1. Todos los buques mercantes, de turismo y/o de recreo, que se encuentren


operando en las aguas marítimas jurisdiccionales colombianas, y/o atracados
en instalaciones portuarias, marinas, astilleros, amarraderos, y/o en fondeo.
2. Todas las personas o empresas que se dediquen a recibir, recolectar,
manipular, transportar, tratar o disponer de desechos/residuos generados por
buques.
3. Todos los buques, barcazas o artefactos flotantes dedicados al
almacenamiento y/o transporte de desechos/residuos generados por
buques.

(Resolución 645 de 2014, artículo 1°)

SECCIÓN 2

DE LAS INSTALACIONES DE RECEPCIÓN

ARTÍCULO 5.2.2.1.2.1. Licencia. Las empresas dedicadas a la recepción de


Desechos/Residuos generados por buques, deberán contar con la
correspondiente licencia de explotación comercial expedida por la Autoridad
Marítima Nacional.

(Resolución 645 de 2014, artículo 3°)

ARTÍCULO 5.2.2.1.2.2. Información. Las empresas dedicadas a la recepción de


Desechos/Residuos generados por buques, deberán enviar a la Capitanía de
Puerto correspondiente, en periodo no mayor a un mes, la información relativa
a las cantidades de desechos y residuos recibidos de los buques, incluyendo
fecha y tipo, de acuerdo con lo establecido en cada uno de los anexos propios
del Convenio Marpol 73/78.

(Resolución 645 de 2014, artículo 4°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
44
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
ARTÍCULO 5.2.2.1.2.3. Cumplimiento. Las empresas dedicadas a la recepción de
Desechos/Residuos generados por buques, deberán cumplir con las
especificaciones, normas, regulaciones y directrices para la protección del
medio ambiente establecidas en la normatividad nacional. Así mismo, se obligan
a disponer adecuadamente de los desechos y residuos recibido de los buques.
Tal procedimiento será registrado en detalle en su correspondiente plan de
gestión ambiental.

(Resolución 645 de 2014, artículo 5°)

ARTÍCULO 5.2.2.1.2.4. Inspección. Las empresas dedicadas a la recepción de


Desechos/Residuos generados por buques, serán inspeccionadas por la
Autoridad Marítima Nacional en periodos máximos de un año, con el fin de
verificar el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección del medio
marino, el manejo integrado de desechos generados por buques y los
procedimientos de registro y control. Estas inspecciones serán notificadas
previamente a las empresas, de acuerdo con el plan anual de inspecciones y
auditorias de la Dirección General Marítima.

(Resolución 645 de 2014, artículo 6°)

ARTÍCULO 5.2.2.1.2.5. Certificado de recepción de desechos. Una vez finalizada


la maniobra de recepción, la empresa entregará al capitán del buque el
correspondiente certificado y/o recibo membretado en el cual se registrará,
entre otras, la siguiente información:

 Nombre del buque.


 Fecha y hora de recepción.
 Cantidad recibida de acuerdo a los anexos propios
del Convenio Marpol 73/78.
 Nombre del funcionario de la Dirección General Marítima que controló la
maniobra y,
 Firma del encargado y/o representante de la empresa.

(Resolución 645 de 2014, artículo 7°)

ARTÍCULO 5.2.2.1.2.6. Transporte. Para el transporte de los Desechos/Residuos


generados por buques, las empresas contaran con el personal entrenado,

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
45
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
capacitado y certificado, necesario para desarrollar esta actividad. Así mismo,
contaran con los elementos, equipos, materiales y vehículos adecuados y
suficientes, de tal forma que se evite la ocurrencia de accidentes, derrames o
caídas de éstos o parte de éstos a las vías.

(Resolución 645 de 2014, artículo 8°)

ARTÍCULO 5.2.2.1.2.7. Certificado de disposición final de desechos. Las empresas


dedicadas a la recepción de Desechos/Residuos generados por buques,
deberán contar con un certificado de disposición final de desechos entregado
por la autoridad ambiental competente. En éste, se certificará que la empresa
hará una adecuada disposición final de los Desechos/Residuos recibidos de los
buques. Este certificado deberá ser específico y discriminado, de acuerdo con
el tipo de desecho establecido en cada uno de los anexos propios del
Convenio Marpol 73/78.

(Resolución 645 de 2014, artículo 9°)

SECCIÓN 3

DE LAS AGENCIAS MARÍTIMAS

ARTÍCULO 5.2.2.1.3.1. Comunicación. Las agencias marítimas deberán


comunicar dentro de los avisos de arribo, la información correspondiente a las
cantidades y tipo de Desechos/Residuos de carga, de acuerdo con cada anexo
del convenio Marpol 73/78. Esta información deberá ser enviada a las Capitanías
de Puerto con una antelación mínima de 24 horas a la hora estimada de arribo
(Estimated Time of Arrival – E.T.A).

(Resolución 645 de 2014, artículo 10°)

ARTÍCULO 5.2.2.1.3.2. Certificados. Las agencias marítimas presentaran, junto con


los documentos pertinentes para el arribo de la embarcación, los recibos y/o
certificados de recepción de Desechos/Residuos del último puerto donde el
buque haya efectuado el descargue de estos.

(Resolución 645 de 2014, artículo 11°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
46
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
ARTÍCULO 5.2.2.1.3.3. Cumplimiento. Las agencias marítimas verificaran que las
empresas que reciban los Desechos/Residuos del buque que representan,
cumplan con las prescripciones normativas establecidas para la protección del
medio marino y, se encuentren con la licencia de operación vigente.

(Resolución 645 de 2014, artículo 12°)

ARTÍCULO 5.2.2.1.3.4. Inspector. Las agencias marítimas solicitarán, cuando ello


se requiera, la designación por parte del Capitán de Puerto de un inspector o
perito que efectúe la verificación del descargue de los Desechos/Residuos del
buque, de acuerdo con los procedimientos establecidos.

(Resolución 645 de 2014, artículo 13°)

SECCIÓN 4

DE LAS INSPECCIONES

ARTÍCULO 5.2.2.1.4.1. Prevención de la contaminación. Todo buque que arribe a


puerto colombiano y requiera efectuar entrega de Desechos/Residuos, deberá
contar con un funcionario designado por la Capitanía de Puerto, quien
autorizará la maniobra y será el encargado de verificar el cumplimiento de las
prescripciones normativas para la prevención de la contaminación marítima.

(Resolución 645 de 2014, artículo 14°)

ARTÍCULO 5.2.2.1.4.2. Informe. El funcionario deberá rendir un informe a la


correspondiente Capitanía de Puerto, en el cual se registrará, entre otras, la
siguiente información:

 Nombre del buque.


 Fecha y hora de recepción.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
47
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
 Cantidad recibida y discrimina por tipo de desecho, de acuerdo con los
anexos propios del Convenio Marpol 73/78.
 Nombre de la empresa que recibió los desechos y,
 Firma del Inspector de control de contaminación.

Este informe será entregado a la Capitanía de Puerto en un periodo no mayor a


24 horas después de efectuado el descargue.

(Resolución 645 de 2014, artículo 15°)

SECCIÓN 5

SANCIONES

ARTÍCULO 5.2.2.1.5.1. El incumplimiento de lo dispuesto en el presente capítulo,


acarreará las sanciones establecidas en el Título V del Decreto Ley 2324 de1984.

PARÁGRAFO. Las sanciones se impondrán sin perjuicio de las que tuvieran lugar
por parte de otras entidades u organismos, en conductas concurrentes o
conexas en materia de su competencia.

(Resolución 645 de 2014, artículo 17°)

CAPÍTULO 4

CONDICIONES TÉCNICAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS


PERJUDICIALES TRANSPORTADAS POR MAR EN BULTOS ESTABLECIDAS EN EL
ANEXO III DEL CONVENIO INTERNACIONAL MARPOL

Capítulo adicionado mediante la Resolución 1131 del 20 de diciembre de 2019

SECCIÓN 1

GENERALIDADES

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
48
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
ARTÍCULO 5.2.2.4.1.1. Objeto. Lo dispuesto en el presente capítulo tiene por
objeto establecer normas para prevenir la contaminación del mar por sustancias
perjudiciales transportadas en bultos por buques que se encuentren dentro de la
Jurisdicción de DIMAR.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.2.4.1.2. Ámbito de Aplicación. Las disposiciones contenidas en el


presente capítulo son aplicables a todas las naves que transporten sustancias
perjudiciales en bultos, sin distingo de arqueo bruto.

PARÁGRAFO. Las disposiciones del presente capítulo no son aplicables a las


provisiones ni al equipo de a bordo.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.2.4.1.3. Excepciones. El presente capítulo no se aplicará en los


siguientes casos:

1. Cuando la descarga de sustancias perjudiciales en bultos transportadas por


una nave sea necesaria para proteger la seguridad del buque y de las
personas que lleve a bordo, o para salvar vidas en el mar.

2. Cuando la descarga de sustancias perjudiciales en bultos transportadas por


una nave, sea resultante de avería sufrida por la nave o su equipo, siempre
que antes y después de producirse la avería se hayan tomado todas las
precauciones razonables para prevenir o reducir al mínimo tal descarga.

3. Las naves y artefactos navales de la Armada Nacional que no cumplan


actividades comerciales.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

SECCIÓN 2

DE LOS ARMADORES Y CAPITANES

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
49
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
ARTÍCULO 5.2.2.4.2.1. Cumplimiento Código IMDG. Además de las prescripciones
establecidas en la Parte 4, Título 4, Capítulo 1 del REMAC 4 “Actividades
Marítimas”, el Armador y el Capitán de una nave que transporte sustancias
perjudiciales en bultos deberán cumplir con lo establecido en el Código IMDG
para el embalaje/envasado, marcado y etiquetado, y la estiba de sustancias
perjudiciales.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.2.4.2.2. Documentación. La información relativa al transporte de


sustancias perjudiciales en bultos, se ajustará a las disposiciones pertinentes del
Código IMDG y se pondrá a disposición de la Dirección General Marítima
(DIMAR) cuando esta lo requiera; las sustancias deberán ser designadas por su
nombre técnico correcto, consignándose, además, a efectos de identificación,
la palabra “Contaminante del Mar”.

PARÁGRAFO 1. Toda nave que transporte sustancias perjudiciales en bultos


llevará una lista especial, un manifiesto o un plano de estiba en los que indiquen,
de conformidad con las disposiciones del Código IMDG, las sustancias
perjudiciales embarcadas y el emplazamiento abordo.

PARÁGRAFO 2. Este listado deberá ser enviado a las Capitanías de Puerto previo
al zarpe y/o arribo, a través del Sistema Integrado de Tráfico y Transporte
Marítimo (SITMAR) siguiendo las prescripciones establecidas en el REMAC 4:
“Actividades Marítimas”, Parte 2, Título 3 Capítulo 1 A, “Del servicio de Control de
Tráfico Marítimo y Fluvial en la jurisdicción de la Autoridad Marítima nacional”.

PARÁGRAFO 3. De tales documentos retendrán también copias en tierra el


propietario del buque o su agente hasta que las sustancias perjudiciales hayan
sido desembarcadas.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.2.4.2.3. Certificado de Arrumazón. Cuando se arrumen o carguen


sustancias perjudiciales en bultos, en un contenedor o abordo de una
embarcación, los Capitanes y/o Armadores deberán exigir al expedidor un
“certificado de arrumazón del contenedor/embarcación”, en el que se
especifique el número de identificación del contenedor/embarcación y se

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
50
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
certifique que la operación se ha llevado a cabo de conformidad con las
prescripciones y recomendaciones establecidas en el Código IMDG.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.2.4.2.4. Notificaciones. Todo suceso que ocurra a bordo de una


nave en donde intervengan sustancias perjudiciales deberá ser notificado a la
mayor brevedad posible por el Capitán de la nave a la Autoridad Marítima,
utilizando para esto los medios de comunicación más expeditos con los que
cuente y siguiendo las prescripciones establecidas en el artículo 5.2.4.1.5., de la
Parte 2, Título 4, Capítulo 1 del REMAC 5: “Protección del Medio Marino y
Litorales”, en lo que se refiere a las disposiciones para la notificación de sucesos
de contaminación marina.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.2.4.2.5. Manual de Sujeción de la Carga. Toda nave que transporte


sustancias perjudiciales abordo, contará con un Manual de Sujeción de la Carga
elaborado en el idioma español y en el idioma que se utilice abordo para las
comunicaciones, este manual deberá ser revisado y aprobado por la Dirección
General Marítima (DIMAR). Las normas del Manual de sujeción de la carga serán
como mínimo equivalentes a las directrices elaboradas al respecto por la OMI.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.2.4.2.6. Limitaciones Cuantitativas. Por fundadas razones científicas


y técnicas, podrá ser necesario que la Autoridad Marítima prohíba el transporte
de ciertas sustancias perjudiciales o limitar la cantidad de ellas que se permitan
transportar en una sola nave.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

SECCIÓN 3

DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES

ARTÍCULO 5.2.2.4.3.1. Tripulaciones y Personal de Abordo. Las naves que


transporten sustancias perjudiciales deberán contar con tripulaciones y personal

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
51
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
de abordo capacitado y entrenado en el manejo de sustancias perjudiciales y
Código IMDG.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

SECCIÓN 4

DE LAS INSPECCIONES

ARTÍCULO 5.2.2.4.4.1. Función Inspectora para la Prevención de la


Contaminación. Toda nave que cargue y descargue en puerto colombiano
sustancias perjudiciales transportadas en bultos, deberá ser inspeccionado por
la autoridad marítima a través de un inspector designado por el Capitán de
Puerto de la Jurisdicción, el cual verificará el cumplimiento de las prescripciones
normativas para la prevención de la contaminación marina establecidas por la
Autoridad Marítima.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

SECCIÓN 5

DE LAS AGENCIAS MARÍTIMAS Y EMPRESAS

ARTÍCULO 5.2.2.4.5.1. Comunicación. Las agencias marítimas deberán entregar


a la correspondiente Capitanía de Puerto la información correspondiente a las
cantidades y tipo de sustancias perjudiciales transportadas en bultos por las
naves que representan. Esta información deberá ser enviada con una antelación
mínima de 24 horas del ETA de la Nave. Se dará cumplimiento a lo establecido
en el REMAC 4: “Actividades Marítimas”, Parte 2, Título 3 Capítulo 1A, “Del servicio
de Control de Tráfico Marítimo y Fluvial en la jurisdicción de la Autoridad Marítima
Nacional, en lo concerniente al sistema de reporte y suministro de información.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.2.4.5.2. Solicitud de Inspector. Las agencias marítimas solicitarán a


través de los medios y procedimientos establecidos por la Dirección General

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
52
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Marítima (DIMAR), la designación de un inspector que realice la verificación del
descargue y/o cargue de las sustancias perjudiciales transportadas en bultos por
las naves que representan.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

SECCIÓN 6

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 5.2.2.4.6.1. Artículo de Transición. Los armadores de las naves y


artefactos navales de bandera nacional, las agencias marítimas, las empresas
dedicadas a la recepción de Desechos/Residuos generados por buques y los
demás dentro del ámbito de aplicación del presente Capítulo tendrán un plazo
de un (1) año, contados a partir del primer refrendo o renovación de certificados
que se efectúe una vez entre en vigencia la resolución por la cual se adicionó el
presente Capítulo, para dar cumplimiento a todo lo dispuesto en la misma.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.2.4.6.2. El incumplimiento de lo dispuesto en el presente Capítulo


dará lugar a la aplicación de sanciones en los términos del artículo 80 y 81 del
Decreto Ley 2324 de 1984 y demás normas que lo modifiquen o adicionen.

(Resolución 1131 de 2019, artículo 2°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
53
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC

TÍTULO 3

DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS PROYECTOS DE ACUICULTURA EN


AGUAS MARÍTIMAS

Título derogado por la Resolución 378 del 02 de mayo de 2019. La normatividad reglamentaria
anterior era la contenida en la Resolución 704 de 2012

TÍTULO 4

SUCESOS DE CONTAMINACIÓN MARINA

Título incorporado por la Resolución 887 del 01 de octubre de 2019

CAPÍTULO 1

DE LAS DISPOSICIONES PARA LA NOTIFICACIÓN DE EVENTOS Y POTENCIALES


SUCESOS DE CONTAMINACIÓN MARINA EN JURISDICCIÓN DE LA AUTORIDAD
MARÍTIMA NACIONAL

ARTÍCULO 5.2.4.1.1. Objeto. Lo dispuesto en el presente Título tiene por objeto


establecer los criterios para la notificación de eventos y potenciales sucesos de
contaminación marina en jurisdicción de la Autoridad Marítima Nacional.

(Resolución 887 de 2019, artículo 3°)

ARTÍCULO 5.2.4.1.2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en el


presente Título, se aplicarán a los participantes del servicio de control de tráfico
marítimo y fluvial (SCTMF), a astilleros navales, talleres de reparación naval,
marinas, clubes naúticos, embarcaderos e instalaciones portuarias; en general a
personas naturales y jurídicas que tenga como actividad económica el
transporte, almacenamiento, manipulación, carga y descarga de mercancías

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
54
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
peligrosas, perjudiciales o contaminante del mar en la jurisdicción de la
Autoridad Marítima Nacional.

(Resolución 887 de 2019, artículo 3°)

ARTÍCULO 5.2.4.1.3. Responsabilidades. De conformidad con la Ley 855 de 2004,


es obligación:

1. De los capitanes y toda otra persona que esté a cargo de los buques de
bandera nacional, capitanes de buques extranjeros, las personas que tengan
a cargo una unidad costa afuera operando en aguas marítimas
jurisdiccionales, las personas que estén a cargo de puertos marítimos e
instalaciones de manipulación de mercancías peligrosas, perjudiciales o
contaminante del mar que deben realizar la notificación sin demora, cuando:

a) Exista presencia de cualquier evento ocurrido en sus buques, unidades


mar adentro o puertos marítimos;

b) Observen cualquier evento ocurrido en otros buques, unidades mar


adentro o puertos marítimos.

2. Del capitán de un buque que participe o al que se haya pedido que participe
en una operación de auxilio o de salvamento de un buque afectado por unos
de los sucesos a que se hace referencia en los párrafos 1 a) o 1 b) del artículo
II del Protocolo I del MARPOL 73/78, en su forma enmendada, debe sin
demora transmitir la oportuna notificación con los pormenores de las medidas
tomadas o previstas.

3. Del propietario, del fletador, del gestor o del armador del buque, o de los
agentes, debe asumir en todo lo posible las obligaciones que impone al
capitán lo dispuesto en la presente resolución, en el supuesto que el buque
sea abandonado, o de que su informe sea incompleto o imposible de
obtener.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
55
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
4. La probabilidad de que pueda producirse una descarga a consecuencia de
las averías sufridas por el buque o su equipo es razón suficiente para transmitir
una notificación.

PARÁGRAFO. Toda persona que tenga conocimiento de un suceso observado


en el mar que haya producido una descarga de hidrocarburos o dé lugar a la
presencia de hidrocarburos o sustancias peligrosas y contaminantes del mar,
debe dar aviso o notificar sin demora a la Autoridad Marítima Nacional, quien es
la Autoridad competente para recibir este tipo de avisos.

(Resolución 887 de 2019, artículo 3°)

ARTÍCULO 5.2.4.1.4. Probabilidad de que ocurra una descarga. Cuando se


determine la probabilidad de que pueda producirse una descarga a
consecuencia de las averías sufridas por el buque, se debe realizar una
notificación a la Autoridad Marítima, debiendo tener en cuenta para la decisión
de transmitir la notificación los siguientes factores:

a) La índole de los daños, el fallo o la avería sufridos por el buque, sus


máquinas o su equipo;

b) El estado de la mar, del viento y la densidad del tráfico en la zona,


considerados el momento y el lugar en que ocurrió el suceso.

PARÁGRAFO. Para efectos de comunicación, se tendrá en cuenta lo establecido


en el REMAC 4 “Actividades Marítimas”, Parte 2, Título 3, Capítulo 1A, Sección 1
“De la conformación del servicio y control de tráfico marítimo y fluvial en la
jurisdicción de la autoridad marítima”, específicamente el artículo 4.2.3.1A.1.8
“Idioma para comunicaciones”, el idioma oficial para comunicaciones de
tráfico internacional que no tengan dominio del idioma Español, será el Inglés y
estas siempre se regirán conforme a lo que establece la Organización Marítima
Internacional (OMI), a través del uso de las “frases normalizadas”; y de acuerdo
a la Sección 3 “Comunicaciones del Servicio Móvil Marítimo”.

(Resolución 887 de 2019, artículo 3°)

ARTÍCULO 5.2.4.1.5. Criterios para realizar la notificación inicial de eventos. Los


tipos de notificaciones a reportar referente a la protección del medio marino,

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
56
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
son las consignadas en la Resolución DIMAR número 434 de 2018, en cuanto a la
descarga o la probable descarga de hidrocarburos, de sustancias nocivas
líquidas, sustancias perjudiciales que se transporten en bultos, incluidas las que se
lleven en contenedores, tanques portátiles, vehículos de carretera o ferroviarios
y gabarras de buque, así como las presentadas en los puertos marítimos e
instalaciones de manipulación, sea cual fuere el motivo, incluidas las que se
hagan para salvaguardar la seguridad del buque o la vida humana en el mar,
así:

1. Notificación relativa a mercancías peligrosas (DG). Cuando se presente en el


mar pérdida efectiva o probable de mercancías peligrosas transportadas en
bultos, incluidas las que van en contenedores, cisternas portátiles, vehículos
de carretera o ferroviarios y gabarras de buque. (Código Internacional
Marítimo de Mercancías peligrosas - Código IMDG).

2. Notificación relativa a sustancias perjudiciales (HS). Cuando se presente en el


mar pérdida efectiva o probable de hidrocarburos (Anexo I del MARPOL
73/78), o de sustancias perjudiciales transportadas a granel (Anexo II del
MARPOL 73/78).

3. Notificación relativa a contaminantes del mar (MP). Cuando se presente en


el mar pérdida efectiva o probable de sustancias perjudiciales transportadas
en bultos, incluidas las que van en contenedores, cisternas portátiles,
vehículos de carretera o ferroviarios y gabarras de buque, identificadas como
contaminantes del mar en el código marítimo internacional de mercancías
peligrosas y Anexo III del MARPOL 73/78.

4. Notificación relativa a (DG), (HS) y (MP) durante operaciones en puertos


marítimos e instalaciones de manipulación. Cuando se presente pérdida
efectiva o probable durante operaciones en puertos marítimos e
instalaciones de manipulación de hidrocarburos costa afuera, instalaciones
de manejo de mercancías peligrosas, sustancias perjudiciales y
contaminantes del mar, o desde tuberías/monoboyas, en concordancia con
el Convenio OPRC y protocolo SNPP.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
57
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Cada tipo de notificación incluye lo relativo a daño, fallo o avería en un buque
que afecte a la seguridad del mismo como por ejemplo y sin que la enumeración
sea exhaustiva, abordajes, varadas, incendios, explosiones, fallos estructurales,
inundaciones y corrimientos de la carga; así como las que vayan en detrimento
de la seguridad de la navegación como por ejemplo fallos o averías del aparato
de gobierno, las máquinas propulsoras, el sistema electrógeno y las ayudas a la
navegación esenciales de a bordo.

Las notificaciones se transmitirán de acuerdo como se establece en el Anexo No.


4° del presente REMAC: “Forma y Contenido para Notificación Inicial de Sucesos
de Contaminación Marina”.

(Resolución 887 de 2019, artículo 3°)

ARTÍCULO 5.2.4.1.6. Las herramientas y medios a utilizar para la transmisión/envío


de las notificaciones de sucesos de contaminación marina, serán definidas por
la Autoridad Marítima, conforme a las disposiciones nacionales y de la
Organización Marítima Internacional.

Artículo 5.2.4.1.7. Informe complementario, toda persona obligada en virtud de


lo dispuesto en la presente resolución, debe:

a) Complementar el informe inicial, según sea necesario, a facilitar


información acerca de los acontecimientos posteriores al suceso; y

b) A satisfacer en la mayor medida posible las peticiones de información


adicional relativa al suceso.

(Resolución 887 de 2019, artículo 3°)

ARTÍCULO 5.2.4.1.8. El incumplimiento de lo establecido en el presente capítulo


será sancionado de acuerdo a lo establecido en los artículos 80 y 81 del Decreto
Ley 2324 de 1984 y demás normas que lo modifiquen o adicionen.

(Resolución 887 de 2019, artículo 3°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
58
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC

TÍTULO 5

TRANSPORTE MARÍTIMO DE RESIDUOS GENERADOS EN LAS ACTIVIDADES DE


ATENCIÓN A LA SALUD

Título adicionado por la Resolución 985 del 06 de noviembre de 2019

ARTÍCULO 5.2.5.1. Ámbito de aplicación. Las presentes disposiciones aplicarán


para todas las personas naturales y jurídicas, naves y artefactos navales que
transporten residuos generados en la atención de salud y similares por medio
marítimo.

(Resolución 985 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.5.2. Objeto. Lo dispuesto en el presente Título tiene por objeto


establecer las disposiciones para el transporte de los residuos generados en la
atención de salud y similares por modo marítimo en la jurisdicción de la Autoridad
Marítima Nacional.

(Resolución 985 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.5.3. Planificación del transporte. Es responsabilidad del generador


garantizar la correcta clasificación, embalaje/envasado, etiquetado y
documentación de todas las sustancias infecciosas destinadas a ser
transportadas.

(Resolución 985 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.5.4. Obligaciones previas al transporte de las partes involucradas


en el mismo. El transporte y transferencia eficientes de materiales infecciosos
requiere una buena coordinación entre el remitente, el transportador y el

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
59
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
destinatario, para garantizar que el material se transporta de forma segura y que
llega a su destino de forma puntual y en buenas condiciones, para efectos de lo
cual se establecen las siguientes obligaciones:

A. El generador (remitente, consignador)

1. Coordinar previamente con el destinatario las cuestiones relativas al envío


y la recepción de los residuos.

2. Coordinar previamente con el transportador, para garantizar: que se


aceptará el envío para su transporte adecuado y que el envío se realizará
por la ruta más directa (transporte directo, a ser posible).

3. Preparar la documentación necesaria, incluidos los permisos de otras


autoridades y los documentos de despacho y expedición.

4. Notificar al destinatario las disposiciones relativas al transporte, una vez


adoptadas, con la antelación suficiente antes de la llegada prevista del
envío.

5. Suministrar al transportista de los residuos o desechos las respectivas hojas


de seguridad.

6. Entregar al transportador los residuos debidamente embalados,


envasados y etiquetados de acuerdo a lo establecido en los Decretos
número 780 de 2016 y el Decreto número 1076 de 2015.

B. El transportador

1. Asesorar al remitente en las cuestiones relativas al cumplimiento de los


documentos e instrucciones de expedición.

2. Coordinar con el remitente acerca del embalaje/envasado correcto.

3. Ayudar al remitente a concertar la ruta de transporte más directa y luego


confirma dicha ruta.
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
60
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
4. Mantener y archivar la documentación relativa a la expedición y el
transporte.

C. El destinatario (consignatario)

1. Obtener la autorización o autorizaciones de las autoridades pertinentes


para la recepción de los residuos.

2. Proporcionar al generador el permiso o permisos obtenidos o cartas de


autorizaciones precisas, así como otros documentos que pudieran exigir
las autoridades pertinentes.

3. Acordar la recogida del material a su llegada con la máxima puntualidad


y eficiencia.

4. Notificar al remitente la recepción del envío.

(Resolución 985 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.5.5. Condiciones de los envíos. Los envíos no deben despacharse


hasta que:

1. El remitente, el transportador y el destinatario hayan acordado la


organización previa del envío.

2. El destinatario haya confirmado que la entrega del paquete a su destino


no sufrirá retrasos.

(Resolución 985 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.5.6. Obligaciones del transportador de desechos o residuos


peligrosos. Son obligaciones de las naves que transporten desechos o residuos
peligrosos generados en la atención en salud y similares, las siguientes:

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
61
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
1. Capacitar y entrenar en los procedimientos operativos normalizados y de
seguridad al personal que interviene en las operaciones de transporte,
cargue y descargue, de conformidad con el programa de capacitación
y entrenamiento diseñado, adoptado e implementado por la empresa.

2. Cumplimiento de los procedimientos y normas de gestión de la seguridad.

3. Transportar solamente los residuos generados en la atención en salud y


otras actividades que estén debidamente clasificados, embalados,
envasados y etiquetados de acuerdo con lo establecido en la
normatividad vigente.

4. Todas las sustancias infecciosas se deben estibar separadas por un


compartimiento, o todas en una bodega o en unidades de
almacenamiento diferentes de cualquier producto alimenticio y de
lugares habitables; las demás que se consideren necesarias de acuerdo a
los lineamientos de la NTC 3969 sección 4.11 Estiba y sujeción de las cargas.

5. Entregar la totalidad de los residuos o desechos peligrosos al gestor


autorizado para el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o
disposición final que sea definido por el generador.

6. Lavar las bodegas o unidades de almacenamiento de acuerdo al tipo de


residuos transportados.

7. Entregar al generador un comprobante de recolección de los residuos o


desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso de acuerdo a lo
descrito en el artículo 5.2.5.11.

8. Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier


accidente o eventualidad que se presente en el transporte de residuos y
personal capacitado y entrenado para su implementación.

9. Responder solidariamente con el remitente de los residuos en caso de


contingencia, por el derrame o esparcimiento de residuos o desechos

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
62
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
peligrosos en las actividades de cargue, transporte y descargue de los
mismos, de conformidad con lo establecido en los artículos 2.2.6.1.3.6
del Decreto 1076 de 2015 “Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente”.

(Resolución 985 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.5.7. Etiquetado, Rotulación y Marcado. Para cada sustancia,


material o artículo peligroso que se presente para el transporte deberá
comprobarse, como mínimo, la siguiente información:

1. N° ONU, precedido por las letras “ONU”, si procede, otros rótulos y marcas
tales como “temperatura elevada”, “contaminante del mar”, “cantidad
limitada” y “señal de advertencia en caso de fumigación”.

2. Nombre de expedición correcto.

3. Clase o división de riesgo principal de los residuos con la respectiva


etiqueta.

4. Rótulos bien visibles para advertir que las mercancías transportadas son
peligrosas, como se indica a continuación:

4.1. Contenedores de carga, remolques o cisternas portátiles: uno a


cada lado y uno a cada extremo de la unidad;
4.2. Toda otra unidad de transporte: al menos en ambos lados y en la
parte posterior de la unidad.

5. Las demás establecidas en la NTC 1692 “Transporte de mercancías


peligrosas: definiciones, clasificación, marcado, etiquetado y rotulado”.
6. Los residuos aprovechables deben ir con el respectivo símbolo
internacional de reciclaje.

7. Las bolsas deberán tener preimpreso el símbolo que identifique el residuo


(salvo para los residuos no aprovechables) y la clasificación de los residuos
a disponer, igualmente se deberá diligenciar de manera legible y con

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
63
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
marcador indeleble la siguiente información, cuando la bolsa ingrese y sea
retirada del servicio tal como se indica en el Anexo 5 del “Manual para la
Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención en Salud y Otras
Actividades”:

7.1. Nombre y dirección del establecimiento generador.


7.2. Área o servicio de generación.
7.3. Responsable del diligenciamiento.
7.4. Fecha de cierre. (Momento en que la bolsa es anudada y retirada
del servicio o área de generación).

(Resolución 985 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.5.8. Condiciones de Segregación. Los residuos incompatibles se


segregarán unos de otros. Los residuos se consideran incompatibles, si al
estibarlos juntos puede haber riesgos excesivos, en caso de fuga o de derrame,
o de cualquier otro accidente.

PARÁGRAFO. En ningún caso se deben mezclar los residuos no peligrosos con los
residuos peligrosos de riesgo biológico o infeccioso.

(Resolución 985 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.5.9. Condiciones de la unidad de almacenamiento. Las unidades


de almacenamiento utilizadas para el transporte de desechos o residuos
peligrosos generados en la atención en salud y similares deben:

1. Destinarse exclusivamente para el transporte de residuos con riesgo


biológico o infeccioso. Además, no dispondrá de sistema de
compactación, deberá caracterizarse por ser estable.

2. Revestirse en un material de resistencia química y biológica que


proporcione una superficie lisa e impermeable.

3. Contar con mecanismos de sujeción que garanticen la seguridad y


estabilidad de la carga.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
64
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
4. Contar con los elementos necesarios para atención de emergencias,
acuerdo al plan de contingencias.

(Resolución 985 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.2.5.10. Frecuencias de recolección de los residuos o desechos


peligrosos con riesgo biológico o infeccioso. El transportador de residuos o
desechos generados en la atención en salud y similares, debe garantizar
frecuencias de recolección de estos residuos al generador. El generador de
residuos o desechos peligrosos de riesgo biológico deberá informar con
antelación al transportador la cantidad de residuos generados con el fin de que
este último programe los tiempos y rutas de recolección.

La recolección se efectuará según horarios y frecuencias definidas previamente


por el transportador, las cuales deben ser plenamente conocidas por los
generadores.

Para los eventos de fuerza mayor o caso fortuito, en que sea imposible la
prestación del servicio, el transportador deberá informar a los generadores el
inconveniente e implementar las medidas para restablecer el servicio en el
menor tiempo posible.

Una vez terminada la recolección de residuos peligrosos, los residuos deberán ser
llevados directamente al gestor autorizado para el almacenamiento,
aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final.

(Resolución 985 de 2019, artículo 2°)

Artículo 5.2.5.11. Comprobante de Recolección de Residuos. El transportador de


residuos generados en la atención de salud y similares deberá contar con
un “Comprobante de Recepción de Residuos” el cual se entregará al generador
y al gestor de almacenamiento, tratamiento y/o disposición final, una copia de
dicho comprobante de recolección que incluya como mínimo la siguiente
información:

1. Tipo y peso (kg) de residuos transportados.


2. Nombre y/o razón social del generador.
3. Número de identificación del generador.
4. Dirección del generador.
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
65
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
5. Fecha y hora de entrega de los residuos por parte del generador.
6. NIT y razón social de la empresa transportadora.
7. Matricula o identificación de la nave en el que se efectúa la recolección.
8. Nombre y número de identificación del capitán de la nave.
9. Nombre, razón social y número de identificación del gestor de
almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final.
10. Campo para observaciones en la entrega de los residuos por parte del
generador.
11. Campo para las firmas de quien entrega y transporta los residuos.

Así mismo, una vez finalizada la operación de descarga se deberá emitir copia
del comprobante de recolección a las capitanías de puerto involucradas en las
operaciones de cargue y descargue de dichos residuos en un plazo de 24 horas
máximo después de haber finalizado la operación.

(Resolución 985 de 2019, artículo 2°)

Artículo 5.2.5.12. Prohibiciones. Las naves que transporten desechos generados


en la atención en salud y similares tienen prohibido:

1. Disponer los desechos o residuos en el litoral, medio marino o cualquier cuerpo


de agua.

2. Transportar residuos peligrosos en naves de servicio de transporte de


pasajeros, alimentos o cualquier sustancia que se pueda ver afectada por el
contacto con estos residuos y generar riesgo de seguridad o contaminación
del medio marino.

3. Transportar residuos que no cumplan con las disposiciones aquí descritas.

(Resolución 985 de 2019, artículo 2°)

Artículo 5.2.5.13. Operaciones en Instalaciones Portuarias. En caso que las


operaciones contempladas en el presente Título se lleven a cabo en una
instalación portuaria, estas deberán incorporar dicha operación en sus
reglamentos técnicos de operación.

(Resolución 985 de 2019, artículo 2°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
66
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Artículo 5.2.5.14. Control y Vigilancia. Toda nave que pretenda transportar
residuos generados en la atención de salud y similares debe informar a Dimar
con el fin de nombrar un inspector que verifique el cumplimiento de las
prescripciones normativas para la prevención de la contaminación marítima
establecidas en el presente título, durante la maniobra de cargue.

(Resolución 985 de 2019, artículo 2°)

TÍTULO 6

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AL MEDIO MARINO

Título adicionado mediante la Resolución 135 del 30 de marzo de 2020

CAPÍTULO 1

CONDICIONES TÉCNICAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS


NOCIVAS LÍQUIDAS (SNL) TRANSPORTADAS A GRANEL CONSAGRADAS EN EL
ANEXO II DEL CONVENIO INTERNACIONAL MARPOL

Artículo 5.2.6.1.1. Objeto. Las disposiciones contenidas en el presente Capítulo


tienen por objeto establecer condiciones técnicas para prevenir la
contaminación ocasionada por sustancias nocivas líquidas (SNL), transportadas
por buques a granel, consagradas en el Anexo II del Convenio Internacional para
Prevenir la Contaminación por Buques, (MARPOL 73/78).

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en el


presente capítulo son aplicables a todas las naves que transporten sustancias
nocivas líquidas (SNL) a granel dentro de la jurisdicción de la Dirección General
Marítima.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.3. Excepciones. Las disposiciones establecidas en el presente


Capítulo no se aplicarán para los siguientes casos:

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
67
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
1. Cuando la descarga de SNL de una nave sea necesaria para proteger la
seguridad del buque y de las personas que lleve a bordo, o para salvar vidas
en el mar.

2. Cuando la descarga de SNL sea resultado de avería sufrida por un buque o


su equipo, siempre que antes y después de producirse la avería se hayan
tomado todas las precauciones razonables para prevenir o reducir al mínimo
tal derrame.

3. Cuando la descarga de SNL sea aprobada por la Autoridad Marítima


Nacional con el fin de combatir un caso concreto de contaminación y reducir
los daños resultantes de esta.

4. Las naves y artefactos navales de la Armada Nacional que no cumplan


actividades comerciales.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.4. Cumplimiento Código CIQ y CGrQ. Además de las


prescripciones establecidas en el presente Capítulo, el Armador y el Capitán de
cualquier nave que transporte sustancias nocivas liquidas deberá cumplir con lo
establecido en el Código Internacional de Quimiqueros (Código CIQ) y en el
Código para la Construcción y el Equipo de Buques que Transporten Productos
Químicos Peligrosos a Granel (Código CGrQ).

Parágrafo. Todas las naves que transporten sustancias nocivas líquidas deberán
dar cumplimiento a las recomendaciones técnicas establecidas por la
Organización Marítima Internacional (OMI), para el suministro y/o uso a bordo de
las Instalaciones de bombeo, tuberías y tanques de lavazas en las maniobras de
almacenamiento, movimiento interno y descarga de SNL.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.5. Reconocimiento. Las naves a las cuales les aplica las
disposiciones contenidas en el presente Capítulo serán objeto de
reconocimiento para verificar su cumplimiento. Los reconocimientos se harán de
acuerdo con lo establecido en el Reglamento Nacional de Catalogación,

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
68
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Inspección y Certificación de Naves y Artefactos Navales de Bandera
Colombiana, compilado en el REMAC 4: “Actividades Marítimas”.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.6. Expedición o refrendo del certificado. A las naves a las cuales
les aplica las disposiciones contenidas en el presente Capítulo se les expedirá tras
el reconocimiento establecido en el artículo anterior, un certificado de
prevención de la contaminación por Sustancias Nocivas Líquidas (SNL) o su
correspondiente refrendo, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento
Nacional de Catalogación, Inspección y Certificación de Naves y Artefactos
Navales de Bandera Colombiana, compilado en el REMAC 4: “Actividades
Marítimas”.

Parágrafo. A las naves con arqueo bruto inferior a 150 y que lleven menos de 15
personas a bordo, el reconocimiento hará parte del certificado de seguridad
con su correspondiente registro de equipos, de acuerdo a lo prescrito en el
REMAC 4: “Actividades Marítimas”, en cuanto a la materia.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.7. Modelo del certificado. El certificado de prevención de la


contaminación por SNL se expedirá conforme al modelo aprobado.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.8. Vigencia y validez del certificado. Para las naves a las cuales
les aplica el presente Capítulo, la vigencia y validez del certificado será la
establecida en el Reglamento Marítimo Colombiano (REMAC).

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.9. Control de las descargas de residuos. Se prohíbe la descarga


en el mar de residuos proveniente de:

1. Sustancias de las categorías X, Y o Z dispuestas en el Anexo 5 – Parte 1 del


presente REMAC o de sustancias provisionalmente clasificadas en dichas
categorías.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
69
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
2. Agua de lastre y de lavado de tanques u otras mezclas que contengan tales
sustancias, a menos que dichas descargas se efectúen cumpliendo
plenamente las prescripciones operacionales consagradas en el presente
Capítulo y, en general, las dispuestas en el Reglamento Marítimo Colombiano
(REMAC).

Parágrafo. Para efectuar descargas de residuos de SNL se tendrá en cuenta la


normativa internacional establecida para cada una de las categorías, así como
también se tendrá en cuenta las prescripciones internacionales para efectuar las
siguientes maniobras relacionadas con SNL (Descargas, ventilación de los
residuos de carga, exención de un prelavado y uso de agentes y aditivos de
limpieza).

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.10. Lavado y Prelavado. Todo lavado y/o prelavado de tanques


debe ser autorizado por la Autoridad Marítima Nacional previa solicitud de la
Agencia Marítima y/o Capitán de la Nave. La solicitud deberá ir acompañada
de la siguiente información:

1. Actividad y procedimientos que se llevaran a cabo.


2. Equipos y elementos que se utilizaran en la maniobra,
3. La disposición que se hará de los residuos o desechos resultantes del lavado
y/o prelavado.

En todo caso los procedimientos se adecuarán a lo estipulado en las normas


internacionales y a lo dispuesto en el Anexo No. 5 – Parte 4 del presente REMAC.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.11. Ventilación de los residuos de carga. Podrán utilizarse


procedimientos de ventilación aprobados por la Dirección General Marítima
para retirar residuos de la carga de un tanque. En todo caso los procedimientos
se adecuarán a lo estipulado en las normas internacionales.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.12. Manual de procedimientos y medios. Todo buque autorizado


a transportar sustancias de las categorías X, Y o Z establecidas en el Anexo No. 5

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
70
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
– Parte 1 del presente REMAC, dispondrá a bordo de un Manual de
Procedimientos y Medios aprobado por la Autoridad Marítima Nacional,
conforme a lo prescrito en el Anexo No. 5 – Parte 3 del presente REMAC.

En el manual se indicará entre otros asuntos, los medios materiales y todos los
procedimientos operacionales relativos a la manipulación de la carga, la
limpieza de tanques, la manipulación de lavazas y el lastrado, así como el
deslastrado de los tanques de carga que hay que seguir.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.13. Plan de emergencia de a bordo contra la contaminación del


mar por sustancias nocivas líquidas. Toda nave a la que le aplique lo dispuesto
en el presente Capítulo, llevará un Plan de Emergencia de abordo contra la
Contaminación del Mar por Sustancias Nocivas Líquidas, que será presentado
ante la Dirección General Marítima.

Las naves a las que les aplique este plan lo podrán combinar con el Plan de
Emergencia de a bordo en caso de Contaminación por Hidrocarburos. Para la
elaboración de este Plan se deberá tener en cuenta las guías y
recomendaciones internacionales establecidas por la OMI.

Parágrafo. Cualquier suceso que entrañe contaminación por SNL deberá ser
notificada por el Capitán de la Nave de acuerdo con lo establecido en el Título
4 de la Parte 2 del presente REMA.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.14. Tripulaciones y personal de abordo. Las naves que transporten


sustancias nocivas líquidas deberán contar con tripulaciones y personal de
abordo capacitado y entrenado en el manejo de este tipo de carga, conforme
lo prescrito en el Reglamento Marítimo Colombiano y las normas internacionales
aplicables sobre la materia.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.15. Libro registro de carga. Toda nave a la que le sean aplicables
las normas contenidas en el presente Capítulo deberá estar provista de un Libro

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
71
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Registro de Carga, conforme lo prescrito en el Anexo No. 5 – Parte 2 del presente
REMAC.

En este libro se deberán hacer las anotaciones pertinentes, tanque por tanque,
cada vez que se realicen a bordo las siguientes operaciones en lo concerniente
a SNL:

1. Embarque de carga.
2. Trasiego interno de carga.
3. Desembarque de carga.
4. Limpieza de los tanques de carga.
5. Lastrado de los tanques de carga.
6. Descarga de lastre de los tanques de carga.
7. Eliminación de residuos depositándolos en instalaciones receptoras.
8. Descarga de residuos en el mar o eliminación de los mismos mediante
ventilación de residuos.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.16. Información relativa a las instalaciones de recepción. Las


instalaciones para la recepción de residuos y mezclas que contengan residuos
de SNL deberán dar cumplimiento a lo establecido en el Capítulo 2 del Título 2
de la Parte 2 del REMAC 5, sobre el Manejo de Desechos Generados por Buques.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.17. Función inspectora para la prevención de la contaminación.


Todo buque que cargue y descargue sustancias nocivas líquidas en puerto
colombiano, deberá ser inspeccionado por la Autoridad Marítima Nacional a
través de un Inspector designado por el Capitán de Puerto de la Jurisdicción
correspondiente, el cual verificará el cumplimiento de las prescripciones
normativas para la prevención de la contaminación marina, de acuerdo con lo
establecido en el Reglamento Marítimo Colombiano (REMAC).

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.18. Comunicación. Las agencias marítimas deberán comunicar la


información correspondiente a la cantidad y tipo de sustancia nociva líquida
(SNL) transportada a granel por las naves que representan.
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
72
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Esta información deberá ser enviada a la correspondiente Capitanía de Puerto
con una antelación mínima de veinticuatro (24) horas del ETA de la nave. Se
deberá tener en cuenta lo establecido en el REMAC 4, Parte 2, Título 3, Capítulo
1A “Del Servicio de Control de Tráfico Marítimo y Fluvial en la jurisdicción de la
Autoridad Marítima nacional”.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.19. Periodo de Transición. Los armadores de naves que


transporten sustancias nocivas líquidas (SNL) a granel, tendrán un plazo de doce
(12) meses contados a partir de la publicación en el Diario Oficial de la resolución
por la cual se adiciona el presente Capítulo, para dar cumplimiento a todo lo
establecido en la misma.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.1.20. Inobservancia de las disposiciones. El incumplimiento a las


disposiciones contenidas en el presente Capítulo será considerado como
violación a la normatividad marítima y dará lugar a la aplicación de las
sanciones correspondientes, en los términos del artículo 80 y siguientes del
Decreto Ley 2324 de 1984 y demás normas que lo modifiquen o adicionen, en
concordancia con el procedimiento establecido en los artículo 47 y siguientes
del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

(Resolución 135 de 2020, artículo 2°)

CAPÍTULO 2
CONDICIONES TÉCNICAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR AGUAS
SUCIAS GENERADAS POR BUQUES

Capítulo adicionado mediante la Resolución 229 del 09 de junio de 2020

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
73
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC

SECCIÓN 1

GENERALIDADES

Artículo 5.2.6.2.1.1. Objeto. Lo dispuesto en el presente capítulo tiene por objeto


prevenir la contaminación ocasionada por las aguas sucias generadas por los
buques que se encuentren dentro de la Jurisdicción de DIMAR, de acuerdo con
lo prescrito en el Anexo IV del Convenio Internacional MARPOL 73/78.

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.2.1.2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en el


presente capítulo se aplicaran a todas las naves que naveguen en la jurisdicción
de DIMAR que generen aguas sucias.

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.2.1.3. Excepciones. Lo dispuesto en el presente capítulo no se


aplicará en los siguientes casos:

1. Cuando la descarga de aguas sucias de una nave sea necesaria para


proteger la seguridad del buque y de las personas que lleve a bordo, o para
salvar vidas en el mar.

2. Cuando la descarga de aguas sucias sea resultante de avería sufrida por un


buque o su equipo, siempre que antes y después de producirse la avería se
hayan tomado todas las precauciones razonables para prevenir o reducir al
mínimo tal descarga.

3. Las naves y artefactos navales de la Armada Nacional que no cumplan


actividades comerciales.

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

SECCIÓN 2

RECONOCIMIENTOS Y CERTIFICACIONES

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
74
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Artículo 5.2.6.2.2.1. Reconocimiento. Las naves a las cuales les aplica lo dispuesto
en el presente capítulo serán objeto de reconocimiento para verificar su
cumplimiento. Los reconocimientos se harán de acuerdo con lo establecido en
el Capítulo 1 del Título 1 de la Parte 3 del REMAC 4: “Actividades Marítimas”,
respecto a la Catalogación, Inspección y Certificación de Naves y Artefactos
Navales de Bandera Colombiana.

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.2.2.2. Expedición o Refrendo del Certificado. A las naves a las cuales
les aplica el presente capítulo se les expedirá, tras el reconocimiento establecido
en las disposiciones del Capítulo 1 del Título 1 de la Parte 3 del REMAC 4, un
certificado de prevención de la contaminación por aguas sucias o su
correspondiente refrendo.

Parágrafo. A las naves con arqueo bruto inferior a 150 y que lleven menos de 15
personas a bordo, el reconocimiento hará parte del certificado de seguridad
con su correspondiente registro de equipos, de acuerdo con lo dispuesto en el
anexo A de la presente resolución, específicamente en el acápite de “Elementos
y equipos para prevención de la contaminación”.

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.2.2.3. Modelo del Certificado. El certificado de prevención de la


contaminación por aguas sucias se expedirá conforme al modelo definido por
la Dirección General Marítima.

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.2.2.4. Vigencia y Validez del Certificado. Para las naves a las cuales
les aplica esta reglamentación, la vigencia y validez del certificado será la
establecida en el reglamento nacional de catalogación, inspección y
certificación de naves y artefactos navales de bandera colombiana, compilado
en el Capítulo 1 del Título 1 de la Parte 3 del REMAC 4: “Actividades Marítimas”.

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
75
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
SECCIÓN 3

EQUIPO Y CONTROL DE LAS DESCARGAS

Artículo 5.2.6.2.3.1. Equipos. Las naves a las cuales les aplica esta reglamentación
estarán equipadas con uno de los siguientes sistemas para la prevención de la
contaminación del mar por aguas sucias aprobados por la DIMAR:

1. Un sistema de tratamiento de aguas sucias.

2. Un sistema para desmenuzar y desinfectar las aguas sucias, dotado de un


tanque de almacenamiento con capacidad suficiente.

3. Un tanque de retención con capacidad suficiente para retener todas las


aguas sucias que produzca la nave de acuerdo con el servicio que preste,
número de personas a bordo, singladuras y otros factores pertinentes. El tanque
de retención estará dotado de medios para indicar visualmente la cantidad de
su contenido.

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.2.3.2. Conexión de descarga. Las naves a las cuales les aplica la
presente reglamentación deben contar con un sistema de conexión y descarga
que garantice una correcta entrega a la unidad receptora y/o instalación de
recepción, evitando fugas o escapes al medio marino. Esta conexión deberá ser
inspeccionada y aprobada por la DIMAR.

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.2.3.3. Descarga de aguas sucias. Con excepción de lo dispuesto en


el artículo 5.2.6.2.1.3 del presente REMAC, se prohíbe la descarga de aguas
sucias en el mar, a menos que se cumplan las siguientes condiciones:

1. Que el buque efectúe la descarga a una distancia de tres (3) millas náuticas
de la tierra más próxima, si las aguas sucias han sido previamente desmenuzadas
y desinfectadas mediante un sistema, de conformidad con lo establecido en el
5.2.6.2.3.1; o a una distancia superior a doce (12) millas náuticas de la tierra más
próxima, si no ha sido previamente desmenuzadas ni desinfectadas. La descarga

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
76
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
se efectuará a un régimen moderado, no de manera instantánea, y a una
velocidad no inferior a cuatro (4) nudos.

2. Cuando las aguas sucias estén mezcladas con residuos o aguas residuales a
los que se les apliquen otra reglamentación, se cumplirán las prescripciones de
dicho reglamento, además de las del presente.

3. Para las naves que realicen navegación en aguas protegidas (AP), parques
nacionales, zonas especiales y demás similares que deban ser protegidas, se
prohíbe la descarga de aguas sucias al mar.

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

SECCIÓN 4

INSTALACIONES DE RECEPCION Y PLANES

Artículo 5.2.6.2.4.1. Instalaciones de recepción. Las empresas que presten el


servicio de recepción de aguas sucias generadas por buques, deberán dar
cumplimiento a lo establecido en el Capítulo 1 del Título 2 de la Parte 2 del
REMAC 5: “Protección del Medio Marino y Litorales” o normas que la modifique,
complemente o sustituya.

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.2.4.2. Certificación. Las empresas que presten el servicio de


recepción de aguas sucias generadas por buques deberán entregar un
certificado y/o recibo membretado en el cual se registre como mínimo la
siguiente información:

1. Nombre de la nave de la que recibió el agua sucia

2. Fecha y hora de recepción

3. Cantidad recibida

4. Nombre y firma del responsable y/o representante de la empresa

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
77
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Artículo 5.2.6.2.4.3. Planes de Prevención de la Contaminación. Las naves a las
cuales les aplica la presente reglamentación darán cumplimiento a lo
establecido en la Parte 2, Título 1, Capítulo 1 del REMAC 4 “Actividades
Marítimas”, o norma que lo modifique o sustituya, en lo correspondiente a la
elaboración de planes para las operaciones de abordo y el mantenimiento del
buque y el equipo.

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

SECCIÓN 5

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 5.2.6.2.5.1. Artículo Transitorio. Los armadores de las naves y artefactos


navales de bandera Nacional, las agencias marítimas, las empresas dedicadas
a la recepción de desechos, residuos, aguas sucias generadas por buques y los
demás dentro del ámbito de aplicación del presente capítulo, tendrán un plazo
de un (1) año contado a partir del primer refrendo o renovación de certificados
que se efectúe, una vez entre en vigencia la presente Resolución, para dar
cumplimiento a todo lo dispuesto en ella.

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.2.5.2. El incumplimiento de lo establecido en el presente capítulo


será considerado como infracción a la normatividad marítima, dando lugar a la
aplicación de las sanciones correspondientes, en los términos del artículo 80 y
siguientes del Decreto Ley 2324 de 1984, en concordancia con el procedimiento
establecido en los artículos 47 y siguientes de la Ley 1437 de 2011.

(Resolución 229 de 2020, artículo 2°)

CAPÍTULO 3

CONDICIONES TÉCNICAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR BASURAS


GENERADAS POR BUQUES

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
78
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Capítulo adicionado mediante la Resolución 416 del 14 de agosto de 2020

SECCIÓN 1

GENERALIDADES

Artículo 5.2.6.3.1.1. Objeto. Lo dispuesto en el presente capítulo tiene por objeto


establecer las normas para prevenir la contaminación ocasionada por las
basuras generadas por los buques que se encuentren dentro de la Jurisdicción
de DIMAR, de acuerdo con lo prescrito en el Anexo V del Convenio Internacional
MARPOL 73/78.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.1.2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en la


presente Resolución se aplicarán a todas las naves, artefactos navales y/o
plataformas fijas y flotantes, que se encuentren en la jurisdicción de la Dirección
General Marítima y que generen basuras.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.1.3. Excepciones. Lo dispuesto en el presente capítulo no se


aplicará en los siguientes casos:

1. Cuando la descarga de basuras de una nave sea necesaria para proteger la


seguridad del buque y de las personas que lleve a bordo, o para salvar vidas en
el mar.

2. Cuando la descarga de basuras sea resultante de avería sufrida por un buque


o su equipo, siempre que antes y después de producirse la avería se hayan
tomado todas las precauciones razonables para prevenir o reducir al mínimo tal
derrame.

3. Pérdida accidental de redes o aparejos de pesca de fibra sintéticas, siempre


que se hubieran tomado toda suerte de precauciones razonables para impedir
tal pérdida

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
79
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
4. Las naves y artefactos navales de la Armada Nacional que no cumplan
actividades comerciales. Sin embargo, se insta a realizar las mejores prácticas
con el manejo de las basuras generadas a bordo.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.1.4. Zona especial. Por razones técnicas reconocidas en relación


con sus condiciones oceanográficas y ecológicas y el carácter particular de su
tráfico marítimo, el Gran Caribe es una zona especial en virtud del Anexo V del
Convenio MARPOL, por tanto se le aplicará estrictamente la prohibición de
descarga de basura al mar y por tanto las naves, artefactos navales y
plataformas fijas y flotantes, deberán hacer uso de las instalaciones de recepción
para prevenir la contaminación del mar por las basuras de los buques.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

SECCIÓN 2

PROHIBICIÓN DE DESCARGA DE BASURAS AL MAR

Artículo 5.2.6.3.2.1. Prohibición de descarga de basuras al mar. Salvo lo dispuesto


en el artículo 5.2.6.3.1.3 del presente REMAC, se prohíbe la descarga al mar de
basuras, incluidos productos de papel, trapos, vidrios, aceite de cocina, metales,
botellas, loza doméstica, madera de estiba y materiales de revestimiento y de
embalaje.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.2.2. Prohibición de descarga de plásticos. Se prohíbe la descarga


al mar de toda materia plástica, incluidas, sin que la siguiente enunciación sea
taxativa, la cabuyería y redes de pesca de fibras sintéticas, las bolsas de plástico
para la basura y las cenizas del incinerador de productos plásticos.

Parágrafo. Está prohibida la descarga al mar de los residuos correspondientes a


utensilios desechables de comida o los envoltorios de alimentos. Los cuales se
deben recolectar junto con los residuos de alimentos, para el respectivo proceso
de incineración a bordo o descarga en una instalación de recepción.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
80
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.2.3. Prohibición de descarga de residuos de pescado. Se prohíbe


la descarga de residuos de pescado proveniente de los buques pesqueros sobre
cualquier zona en el litoral, especialmente cerca de centros poblados.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

SECCIÓN 3

CONTROL DE DESCARGAS

Artículo 5.2.6.3.3.1. Criterios para las descargas permitidas de basuras en el mar.


La descarga de desechos en el mar solo es permitida si el buque se encuentra
en ruta y se efectúa tan lejos como sea posible de la tierra más próxima, pero en
ningún caso a menos de 12 millas marinas de la tierra más próxima, únicamente
aplica para las situaciones dispuestas en los dos artículos siguientes.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.3.2. Descargas permitidas de alimentos. La evacuación de


alimentos desde naves, artefactos navales y plataformas, está permitida solo
cuando estos alimentos se hayan pasado por un desmenuzador o triturador y
estos deben estar suficientemente desmenuzados o triturados como para pasar
por cribas con mallas no mayores de 25 mm. Los desechos de alimento no
deberán estar contaminados con ningún otro tipo de basuras ni con sus
empaques.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.3.3. Descargas permitidas de aguas de lavado. La descarga


desde naves y artefactos navales de agua de lavado de las bodegas de carga,
está permitida solo si se dan las siguientes condiciones:

a. La navegación se dará entre puertos colombianos.

b. Existe la notificación escrita de la no disponibilidad de instalaciones de


recepción.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
81
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
c. La carga ha sido declarada conforme los criterios para la clasificación de las
cargas sólidas a granel como no perjudiciales para el medio marino, se
exceptúan los cereales.

d. Los residuos de carga contenidos en el agua de lavado no incluyen ninguna


sustancia clasificada como perjudicial para el medio marino (Ver anexo 1:
Criterios para la clasificación de las cargas sólidas a granel como perjudiciales
para el medio marino).

e. Los agentes y aditivos de limpieza contenidos en el agua de lavado no


incluyen ninguna sustancia clasificada como perjudicial para el medio marino.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

SECCIÓN 4

INSTALACIONES DE RECEPCIÓN

Artículo 5.2.6.3.4.1. Instalaciones de recepción. Las empresas que presten el


servicio de recepción de basuras generadas por buques, deberán dar
cumplimiento a lo establecido en el Capítulo 1 del Título 2 de la Parte 2 del
REMAC 5: “Protección del Medio Marino y Litorales” o normas que lo modifique,
complemente o sustituya.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.4.2. Zona especial del Caribe colombiano. Las empresas que
presten el servicio de recepción de basuras generadas por buques en esta zona
especial, deberán tomar las medidas necesarias para disponer de los medios y
las capacidades para recibir todos los tipos y cantidades de basuras de los
buques que arriban a los puertos del Caribe colombiano.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)


REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
82
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Artículo 5.2.6.3.4.3. Servicio de recepción de basuras. Las empresas que presten
el servicio de recepción de basuras generadas por buques, deben garantizar
que el servicio sea prestado en debida forma y que satisfaga las necesidades de
los buques que habitualmente utilicen el puerto y de aquellos tipos de buques
que, aunque no utilicen habitualmente el puerto, participen en el tráfico más
relevante de mercancías con dicho puerto, para lo cual deberá:

a. Contar con disponibilidad del servicio y comunicarlo oportunamente.

b. No provocar demoras innecesarias.

c. Ajustarse a las condiciones técnicas del buque.

d. Prever que el lugar destinado para la descarga no sea inconveniente para la


misma.

e. Coordinar que la descarga no interfiera con la operación del buque.

f. Cuidar que las tarifas no sean excesivas.

Parágrafo. Para el cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo, las


empresas que presten el servicio de recepción de basuras generadas por
buques, contarán con la información detallada del tráfico general de buques,
cálculo de los desechos que se generan a bordo, tipo de buque, y tipo y
cantidades de basuras que se reciben, con el fin de planear las capacidades y
medios necesarios para satisfacer las necesidades operativas de los buques.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

SECCIÓN 5

DE LA GESTIÓN A BORDO Y DEL CUMPLIMIENTO

Artículo 5.2.6.3.5.1. Planes de Gestión de Basuras. Todas las naves y artefactos


navales de arqueo bruto igual o superior a 100 que estén autorizados a
transportar 15 o más personas y todas las plataformas fijas o flotantes, deben
presentar un Plan de Gestión de Basuras acorde con las normas nacionales e
internacionales, escrito en español y en el idioma de trabajo de la tripulación

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
83
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
para su adecuado cumplimiento. Este Plan se presentará previamente a la
Dirección General Marítima para su aprobación para las naves y artefactos
navales de bandera nacional; el cual se ajustará a lo establecido en el Anexo 3:
“Criterios mínimos para la elaboración de Planes de Gestión de Basuras”.

Una copia del Plan aprobado deberá permanecer a bordo y podrá ser objeto
de inspección por parte de la Autoridad Marítima.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.5.2. Notificación obligatoria. Toda nave, artefacto naval y


plataforma móvil o fija deberá notificar a la Autoridad Marítima colombiana, por
el medio disponible y sin demora, cualquier descarga accidental y de
emergencia de:

1. Aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados (APAPD)

2. Basuras en el mar en las circunstancias restringidas en las que está permitido


(excepciones)

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.5.3. Rótulos. Todas las naves y artefactos navales de eslora igual
o superior a 12 metros y toda plataforma fija o flotante, deberán colocar rótulos
en los que notifiquen a la tripulación y a los pasajeros las prescripciones sobre el
manejo de basuras abordo establecido en su correspondiente Plan de Gestión
de Basuras. Estos rótulos estarán redactados en español y en el idioma de trabajo
del personal del buque, tendrán caracteres de fácil lectura e interpretación. Los
rótulos se distribuirán a bordo en lugares apropiados para que la tripulación y los
pasajeros puedan observarlos y cumplirlos con asiduidad (ej. Comedores, pasillos
principales de circulación, maquinas, puente, cubierta).

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.5.4. Libro Registro de Basuras (LRB). Todas las naves y artefactos
navales de arqueo bruto igual o superior a 400 que estén autorizados a
transportar 15 o más personas que realicen viajes a puertos o terminales mar
adentro que estén bajo la jurisdicción de otro Estado y toda plataformas fijas o

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
84
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
flotantes, deben contar con un Libro de Registro de Basuras (LRB), de acuerdo
con el Anexo 2: “Modelo de Libro Registro de Basuras”.

En este libro se registrará, como mínimo, la siguiente información:

1. Las descargas permitidas en el mar y las incineraciones que se lleven a cabo


a bordo.

2. Aparejos de pesca abandonados, perdidos o descartados

3. Las descargas de basuras en instalaciones de recepción, o a otros buques.

4. Cuando se complete una página del Libro el capitán del buque la firmará.

5. Cada anotación incluirá la fecha, la hora, la situación del buque, la


descripción de las basuras y la cantidad estimada de basuras incineradas o
descargadas con su respectiva firma del primer oficial o encargado.

6. Descargas accidentales u otras descargas excepcionales o pérdidas de


basuras, se anotará en el libro las circunstancias y motivos de la descarga.

7. El Libro se conservará a bordo del buque por un periodo de 03 años, en un


lugar que permita su inspección.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.5.5. Certificado de recepción. El capitán de la nave o artefacto


naval, así como el encargado de la plataforma fija flotante, solicitarán a las
empresas del servicio de recepción de basuras, incluidas naves y vehículos
terrestres, un certificado en el que se indiquen los tipos y cantidades de basuras
recibidas, así como la fecha y la hora de las operaciones de descarga. Este
certificado se adjuntara al LRB, y podrá en caso de alguna investigación, ser
presentado como prueba de la veracidad de los asientos pertinentes registrados
en él.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.5.6. Equipos. Las naves, artefactos navales y plataformas pueden


estar equipadas con uno o varios de los siguientes equipos y sistemas para la
prevención de la contaminación del mar por basuras aprobados por la DIMAR:

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
85
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
1. Incineradores, los cuales deberán cumplir con las especificaciones
normalizadas para los incineradores de a bordo (Resolución MEPC.244 (66) y las
que la enmienden) y estarán homologados para cumplir criterios específicos
sobre la contaminación del aire.

2. Trituradores o desmenuzadores, los cuales deben estar diseñados para


producir una pasta aguada de partículas de alimentos que atraviese fácilmente
una criba de 25 mm.

3. Un tanque de retención con capacidad suficiente.

4. Compactadores.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.5.7. Documento de cumplimiento. A las naves a las cuales les


aplica lo dispuesto en el presente Capítulo, se les expedirá un Documento de
Cumplimiento de acuerdo con las prescripciones establecidas en el Reglamento
Nacional de Catalogación, Inspección y Certificación de Naves y Artefactos
Navales de Bandera Colombiana (Resoluciones 220/12 y 415/14 – Compiladas
en el REMAC 4: Actividades Marítimas) o norma que lo modifique o sustituya. En
este documento se registrará el seguimiento y cumplimiento de las normas,
actividades, elementos y equipos con que cuenta la nave para prevenir la
contaminación por basuras.

Parágrafo. A las naves con arqueo bruto inferior a 100 o que lleven menos de 15
personas a bordo, el Documento de cumplimiento hará parte del certificado de
seguridad con su correspondiente registro de equipos en su anexo en el numeral
relativo a “elementos y equipos para prevención de la contaminación”.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.5.8. Modelo del documento de cumplimiento. El Documento de


cumplimiento se expedirá conforme al modelo aprobado por la Autoridad
Marítima en su última versión.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
86
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Artículo 5.2.6.3.5.9. Vigencia y validez del documento de cumplimiento. A las
naves a las cuales les aplica lo dispuesto en el presente capítulo, la vigencia y
validez de este documento de cumplimiento será la establecida en el
Reglamento.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

SECCIÓN 6

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 5.2.6.3.6.1. Artículo transitorio. Los armadores de las naves, artefactos


navales y plataformas de bandera nacional, las agencias marítimas, las
empresas dedicadas a la recepción de desechos, residuos, aguas sucias y
basuras generadas por buques y los demás dentro del ámbito de aplicación del
presente capítulo, tendrán el plazo de un (1) año contado a partir de la fecha
de entrada en vigencia de la presente resolución para dar cumplimiento a todo
lo dispuesto en ella.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.2.6.3.6.2. El incumplimiento de lo establecido en el presente capítulo


será considerado como infracción a la normatividad marítima, dando lugar a la
aplicación de las sanciones correspondientes, en los términos del artículo 80 y
siguientes del Decreto Ley 2324 de 1984, en concordancia con el procedimiento
establecido en los artículos 47 y siguientes de la Ley 1437 de 2011.

(Definición aplicable para efectos de la Resolución 416 de 2020, artículo 1°)

CAPÍTULO 4

PROCEDIMIENTOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA OPERACIONES DE BUNKERING


Y DEBUNKERING

Capítulo adicionado mediante la Resolución 510 del 07 de septiembre de 2020

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
87
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
SECCIÓN 1

GENERALIDADES

Artículo 5.2.6.4.1.1. Objeto. Lo dispuesto en el presente capítulo tiene por objeto


establecer las condiciones, los procedimientos y las medidas de seguridad para
el suministro o entrega de hidrocarburos y/o lubricantes a granel propios de la
nave o artefacto naval en las áreas jurisdiccionales de la Dirección General
Marítima, para el funcionamiento de la maquinaria principal y auxiliar de los
buques, actividades conocidas como Bunkering o Debunkering por sus siglas en
inglés.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.4.1.2. Ámbito de aplicación. Lo dispuesto en el presente capítulo


aplica a los proveedores de servicio de suministro de combustible y a las naves
y/o artefactos navales que participen en los siguientes tipos de operaciones:

1. Fondeo en aguas protegidas y aguas fluviales bajo jurisdicción de la Dirección


General Marítima:
1.1. Operaciones entre dos buques
1.2. Operaciones artefacto naval petrolero a buque

2. Atracado:
2.1. Desde instalación portuaria
2.2. Desde carro tanque
2.3. Operaciones artefacto naval petrolero a buque
2.4. Operaciones entre dos buques
2.5. Desde Estaciones de Servicio EDS, clubes y/o marinas

Parágrafo 1°. Se excluye de lo dispuesto en el presente capítulo a los buques de


guerra, buques auxiliares de la Armada Nacional, buques de propiedad del
Estado Colombiano o estando explotado por la nación dedicados a servicios
gubernamentales de carácter no comercial. No obstante, se debe propiciar que
las operaciones se realicen de forma compatible con lo prescrito en la presente
resolución, sin que ello menoscabe las operaciones o la capacidad operativa
de tales buques.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
88
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Así mismo, lo dispuesto en el presente capítulo no aplica para operaciones de
transferencia de crudos, mezclas de crudos, catalogados como carga liquida.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.4.1.3. Áreas de Operación. La operación de transferencia /


aprovisionamiento de hidrocarburos debe realizarse en un área autorizada por
el Capitán de Puerto de la respectiva jurisdicción. Se establecen las siguientes
áreas, así:

1. Áreas de fondeo en aguas protegidas: Áreas autorizadas en forma particular


para cada maniobra por el respectivo Capitán de Puerto, acuerdo a solicitud
presentada por la agencia marítima en coordinación con el proveedor de
suministro de combustible, conforme a las características de los buques y/o
artefactos navales, situación operacional del puerto y condiciones de tiempo
modo y lugar de la operación de suministro.

2. Aguas Fluviales bajo jurisdicción de DIMAR: Serán autorizadas en forma


particular para cada maniobra por el respectivo Capitán de Puerto.

3. Aguas Fluviales de fondeo: Para el caso particular de la zona de “Las Flores”


en Barranquilla. Estas serán autorizadas en forma particular para cada maniobra
por el Capitán de Puerto.

Parágrafo 1°. Para la realización de estas operaciones en aguas fluviales, la


empresa proveedora de servicios de suministro de combustibles deberá tener en
cuenta las características de las naves y/o artefactos navales, características
morfológicas y dinámicas del río de acuerdo al régimen estacional de lluvias
reinante, condiciones meteorológicas mínimas de seguridad y corriente máxima
del río bajo las cuales se garantiza la ejecución segura de la operación y se
obliga a la suspensión de la operación en caso de presentarse un incremento de
las mismas.

Parágrafo 2°. No se autorizará desarrollar operaciones de suministro de


hidrocarburos en áreas establecidas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SINAP) y zonas de interés turístico o de recreación.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
89
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Artículo 5.2.6.4.1.4. Operaciones de Debunkering. Para desarrollar operaciones
de Debunkering deberá tenerse en cuenta las siguientes razones bajo las cuales
se podrá solicitar este tipo de operaciones así:

1. El hidrocarburo no cumple con las especificaciones de calidad


internacionalmente reconocidas para su uso.

2. El proveedor de suministro de combustible ha entregado combustible a un


buque, pero ha entregado un mayor volumen de combustible de lo acordado y
este no quiere ser recibido por el buque.

3. Es necesario enviar el buque al astillero porque se deben realizar reparaciones


a los tanques de combustible.

4. El buque llega con combustible alto en azufre y su siguiente destino se


encuentra dentro de una zona donde debe cambiar el combustible que lleva
por uno adecuado.

5. El combustible entregado no es el indicado para la maquinaria de la nave y


por lo tanto debe ser cambiado.

Parágrafo. Cuando el combustible haya sido tomado en otro Estado, este


combustible no podrá ser devuelto en una estación de servicio nacional y tendrá
que ingresarse como carga, cumpliendo con los trámites respectivos de
importación, a excepción que se encuentre comprometida la seguridad del
buque.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

SECCIÓN 2

ROLES ACTUACIONES DE LOS PARTICIPANTES EN LAS OPERACIONES DE


BUNKERING O DEBUNKERING

Artículo 5.2.6.4.2.1. Proveedor de Servicio de suministro de combustible. Para


desarrollar esta actividad se deberá contar con licencia de explotación
comercial vigente expedida por la Dirección General Marítima como Empresa
de Servicios Marítimos de Suministro de Combustibles.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
90
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Parágrafo. La autorización expedida a la empresa de suministro de combustible
se hará mediante la expedición de la licencia de explotación comercial, en la
cual se especificará la jurisdicción del ejercicio de su actividad.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.4.2.2. Roles y responsabilidades del Proveedor de Servicio de


suministro de combustible. Los siguientes serán roles y responsabilidades del
proveedor de servicio de suministro de combustible:

1. Garantizar que la operación se desarrollará de manera segura y sin afectación


al medio marino, asegurándose que los buques y artefactos navales a ser
utilizados en la operación de transferencia de hidrocarburos líquidos, cumplan
con las normas marítimas nacionales e internacionales y los estándares de la
industria, sean aptos para la operación a desarrollar, con características y
equipos compatibles entre sí.

2. La inspección y reconocimiento previo por parte de la Autoridad Marítima del


estado de conservación y operatividad de la (s) unidad (es) de descarga (s).

3. Verificar que los buques y artefactos navales pertenecientes al proveedor de


servicios de combustible que intervengan en operaciones
de Bunkering o Debunkering lleven a bordo un “Plan de operaciones de
suministro de combustible” aprobado por la Autoridad Marítima o por una
Organización Reconocida, incorporado a su sistema de gestión de seguridad,
conforme las prescripciones del Código Internacional de Gestión de la Seguridad
(Código IGS) o a la norma nacional sobre gestión para la seguridad operacional
de naves y artefactos navales y la prevención de la contaminación (Norma
NGS).

4. Verificar que los buques y artefactos navales que intervengan en operaciones


de Bunkering o Debunkering y todas aquellas que sirvan de apoyo a las mismas
lleven a bordo un “Plan de emergencia de a bordo en caso de contaminación
por hidrocarburos” verificado, revisado y aprobado por la Autoridad Marítima e
incorporado a su sistema de gestión de seguridad conforme las prescripciones
del código internacional de gestión de la seguridad (Código IGS) o a la norma
nacional sobre gestión para la seguridad operacional de naves y artefactos
navales, y la prevención de la contaminación (Norma NGS).
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
91
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
5. Los buques y artefactos navales que intervengan en operaciones
de Bunkering o Debunkering deberán contar con un sistema o mecanismo de
izado de mangueras para la conexión y desconexión de las mismas.

6. La tornillería utilizada para la conexión de mangueras deberá contar con la


dureza y calidad adecuada. Se recomienda tornillería normalizada Grado 8.8
para mangueras de diámetros 4, 6, 8 y 10 pulgadas.

7. El proveedor de servicios de combustible deberá contar con un “Plan de


Emergencia y Contingencia”, conforme a las disposiciones aprobadas para tal
efecto.

8. Previo a la organización de la operación de transferencia/aprovisionamiento


de combustible, efectuar una verificación de las condiciones de seguridad
asociada a la operación en particular, acorde con la probabilidad y
consecuencias, identificando los medios por los cuales podrá evitar y/o mitigar
el peligro y establecer los procedimientos para enfrentar los eventos imprevistos.

9. Solicitar al Capitán de Puerto de la jurisdicción respectiva y con la anticipación


necesaria, el permiso de autorización para realizar la operación
de Bunkering o Debunkering según sea el caso.

10. Solicitar al Capitán de Puerto correspondiente la asignación de un inspector


de control de contaminación. Lo dispuesto en el presente numeral no aplica
para Clubes Náuticos y/o Marinas.

11. Informar de manera inmediata al Capitán de Puerto cualquier retraso en el


arribo de los buques, artefactos navales o naves de apoyo al sitio de la
operación, así como también, de cualquier novedad o contingencia
presentada durante su desarrollo.

12. Emplear naves y/o artefactos navales debidamente matriculados y


certificados por DIMAR, por Casas Clasificadoras u Organizaciones Reconocidas
por la Dirección General Marítima.

13. En las operaciones que se llevan a cabo en la jurisdicción de DIMAR de


entrega y/o recepción de hidrocarburos con barcazas no propulsadas en las
cuales se requiera el uso de remolcador para maniobras de aproximación,
acoderamiento o atraque, esta operación deberá ser efectuada por un
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
92
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
remolcador perteneciente a una compañía con licencia de explotación
comercial emitida por DIMAR y que habilite a la compañía para prestar los
servicios de operaciones de remolque.

14. En las operaciones de entrega y/o recepción de hidrocarburos por medio de


carrotanque, se deberá dar cumplimiento a la normatividad vigente sobre
transporte realizo en carretera e incorporarlas en la planeación para la respuesta
a una contingencia, la cual incluya al carrotanque como una unidad de
descarga.

15. Llevar un registro en forma permanente de las operaciones


de Bunkering y/o Debunkering por buque y hacer el reporte a la Capitanía de
Puerto respectiva durante los cinco (5) primeros días de cada mes.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.4.2.3. Capitanes de los buques y/o Supervisor artefacto naval.


Cada Capitán / Supervisor del artefacto naval debe asegurarse de que se sigan
los procedimientos estipulados en la presente resolución, además de los
procedimientos recomendados por las guías técnicas correspondientes para
cada tipo de nave, de manera que se mantengan actualizados los planes de
contingencia conforme a la normatividad vigente, evaluación de riesgos,
diligenciamiento oportuno de las listas de verificación y coordinación efectiva
con los actores involucrados en la maniobra.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.4.2.4. Tripulaciones. Durante las operaciones de suministro que se


realicen en fondeo o atracados, todos los tripulantes de los buques y/o
artefactos navales que estén comprometidos en la maniobra de acuerdo al plan
previsto, deben encontrarse a bordo.

Este requerimiento también aplica en caso de que la empresa proveedora


suministro de combustible requiera abordo del apoyo de personal extra como
amarradores, conectores, operarios de equipos de cargue, entre otros, los cuales
deberán tener entrenamiento en el mar; como mínimo contar con los cursos
modelo OMI Básicos y adicionalmente los cursos modelo OMI de familiarización
en operaciones con buques tanque y avanzado de lucha contraincendios.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
93
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Parágrafo 1°. Las tripulaciones del remolcador o artefactos navales que
participen en las operaciones de Bunkering o Debunkering, deberán contar con
título o licencia de navegación emitida por DIMAR y cumplir con lo establecido
en el certificado de dotación mínima de cada nave.

Parágrafo 2°. Tanto el personal de tripulación de las naves y de los artefactos


navales que participen en la operación deberán utilizar la dotación de seguridad
adecuada y contar con los elementos de protección necesarios.

Parágrafo 3°. En caso de que las operaciones de suministro y/o entrega de


hidrocarburos se prolongue por más de ocho (8) horas, la nave de suministro o
apoyo debe tener condiciones básicas de habitabilidad, descanso y aseo
como: lugares de limpieza sanitaria, baño con ducha, lavamanos, área de
descanso.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

SECCIÓN 3

SISTEMA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

Artículo 5.2.6.4.3.1. Generalidades. Toda empresa proveedora de suministro de


combustible, deberá hacer una evaluación de riesgos, elaboración de planes
de operación y de emergencias y verificación que todos los procedimientos se
apliquen en apego a los estándares internacionales relativos a la transferencia
de hidrocarburos líquidos. No obstante, la responsabilidad individual de cada
participante de la operación, el sistema de administración de riesgos que se
adopte para la operación debe prever que abarque a todos los involucrados.

La seguridad general de una operación de transferencia dependerá del tipo y


condiciones del equipamiento a utilizar, el área, el clima y el estado del mar, de
los buques y/o artefactos navales involucrados en la operación, del apego
estricto a los procedimientos de seguridad bien documentados, que serán
provistos al buque que recibe y su cumplimiento será verificado por el inspector
de prevención de la contaminación.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
94
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Artículo 5.2.6.4.3.2. Evaluación de riesgos. La evaluación de los riesgos estará
sujeta a la presentación y aprobación previa por parte de la Dirección General
Marítima, cuando gestione la certificación del sistema de gestión de la seguridad
y deberá abarcar todos los riesgos operacionales y los medios para evitarlos
permitiendo garantizar el completo conocimiento de la operación, así como los
planes para la mitigación de estos, los cuales pueden estar incluidos en un mismo
documento. Deberá cumplir como mínimo las siguientes condiciones, objetivos
y criterios:

1. Identificar los peligros asociados a la operación y que afecten la seguridad de


las personas a bordo, la protección del medio marino, entre otros. También se
deberán identificar los riesgos asociados a terrorismo, sabotaje y demás actos
dolosos hacia la operación, las personas, naves y/o artefactos navales.

2. Evaluar los riesgos de acuerdo con la probabilidad y la consecuencia.

3. Identificar los medios por los cuales se podrá evitar y/o mitigar el peligro.

4. Incluir los procedimientos para enfrentar imprevistos.

5. El nivel de complejidad dependerá del tipo de operación.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.4.3.3. Capacitación y entrenamiento. Las empresas de suministro de


combustible deberán contar con personal capacitado y entrenado, en especial
aquellos que actúan como supervisores y/o responsables del suministro y/o
recepción de hidrocarburos, tanto para el desarrollo de las operaciones como
en respuesta a derrame de hidrocarburos y la evidencia de entrenamiento en
ejercicios y procedimientos para enfrentar emergencias.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.4.3.4. Acción en caso de condición insegura. El inspector de


prevención de la contaminación verificará que se hayan tomado todas las
precauciones necesarias para evitar situaciones que afecten la seguridad de la
operación, la nave y sus tripulantes, haciendo hincapié en la prevención de los
riesgos evaluados. Si ello no se cumple, el inspector de prevención de la
contaminación dará aviso al Capitán de la nave, a la Capitanía de Puerto y a la

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
95
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
empresa de suministro de combustible y se suspenderán las operaciones hasta
tanto se corrija la situación.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.4.3.5. Seguridad durante la operación de trasferencia. Se deberán


tener en cuenta, entre otras, las siguientes recomendaciones durante el
desarrollo de las operaciones de suministro y/o entrega de hidrocarburos así:

1. Política y reglamento claro de prohibición de fumar y avisos suficientes que


indiquen esta restricción.

2. Las conexiones eléctricas, tableros eléctricos, sistema y equipos de iluminación


y de comunicación VHF y UHF deben ser intrínsecamente seguros.

3. Restricción de uso de equipos de comunicación HF con antenas exteriores, así


como radares de frecuencia inferiores a 9000Mhz.

4. Atención y acciones de control a las indicaciones de conexión a tierra en


tableros de distribución eléctrica.

5. Prohibición de limpieza de hollín (descarbonar) exhostos de calderas y motores


de combustión interna durante la operación de cargue.

6. En toda operación de suministro y/o entrega de combustible, las unidades


deberán contar con sistema de puesta a tierra electrostática, el cual deberá ser
revisado antes del inicio de la operación, con la finalidad de eliminar el riesgo de
descargas electrostáticas que puedan producir incendio.

7. Eliminación de carga electroestática en mangueras de carga, mediante el


uso de mangueras construidas para prevenir el aumento de la estática, o la
trasferencia de corriente entre las naves y/o artefactos navales, aislamiento de
bridas, etc.

8. Minimizar la potencia a sistemas de protección catódica.

9. Aislamiento de líneas de amarre a fin de eliminar la conductividad de corriente


entre el buque y los artefactos navales durante la transferencia.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
96
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
10. Uso de herramientas, escaleras aisladas (entre otros) o manipulación
cuidadosa de las mismas.

11. Prohibición de efectuar trabajos que no estén relacionados con la


transferencia de combustible, y en especial cualquier trabajo que produzca
chispas en cualquier parte del buque.

12. Verificación de la concentración de vapor de la carga (explosivos y/o


tóxicos) sobre las cubiertas o los colectores, en caso tal suspender la operación
hasta que se disipen.

13. Suspensión de la transferencia por presencia o inminencia de tormenta


eléctrica.

14. Equipos de cocina no pueden ser de gas o de cualquier tipo de combustible.


Así mismo la ventilación debe estar ubicada de manera segura.

15. Disposición de equipos contra incendio y de espuma sobre cubierta para uso
inmediato. Puertas u acceso a camarotes deben permanecer cerradas durante
la trasferencia de combustible.

16. Sistema de aire acondicionado operando en modo de ventilación.

17. Se recomienda reducir al mínimo la trasferencia de personal entre las naves


y/o artefactos navales empleados en la operación.

18. Durante el desarrollo de operaciones de suministro y/o entrega de


hidrocarburos se prohíbe las maniobras con helicópteros.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.4.3.6. Comunicaciones. En los procedimientos de comunicaciones


deberán cumplirse las siguientes reglas:

1. Acordar un solo idioma de comunicación entre la nave que recibe la


transferencia y la nave y/o artefacto naval que hace la entrega. Cuando sea
diferente al idioma español, la coordinación la realizará el inspector de
prevención de la contaminación.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
97
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
2. Debe establecerse contacto mediante el canal VHF apropiado y
posteriormente cambiar al canal de trabajo acordado.

3. La maniobra de conexión y desconexión deberá ser autorizada por el


inspector de prevención de la contaminación, registrando los tiempos en que se
realizó dicha maniobra.

4. Durante las operaciones de transferencia, deberá quedar especificado cómo


y por qué se realizará la maniobra de parada de emergencia. Las tripulaciones
a cargo de puestos vitales en la maniobra de transferencia contarán con medios
de comunicaciones comunes y confiables en todo momento, incluyendo
equipos de respaldo. Deben existir equipos y baterías de repuesto disponibles.

5. Si se presenta una falla en las comunicaciones durante las operaciones de


transferencia, se hará sonar la señal de alarma y se suspenderán todas las
operaciones de inmediato. No se reanudarán las operaciones hasta que no se
hayan restablecido satisfactoriamente las comunicaciones.

6. En la jurisdicción de DIMAR donde haya estación de control de tráfico


marítimo, se debe dar aviso al inicio y a la finalización de la operación de
transferencia de combustible.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.4.3.7. Emergencias. Cuando en el desarrollo de operaciones se


presente un evento que afecte o ponga en riesgo la seguridad de la navegación
o la protección del medio marino, se cumplirá con el siguiente procedimiento:

1. Detener operaciones

2. Activar la señal de alarma acordada a utilizar en caso de emergencia, la cual


debe ser claramente comprendida por la tripulación de las naves y artefactos
navales involucrados en la maniobra.

3. Informar a las tripulaciones sobre la naturaleza de la emergencia.

4. Enviar tripulaciones a los puestos de emergencia.

5. Implementar los procedimientos de emergencia.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
98
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
6. Vaciar y desconectar las mangueras de carga.

7. Enviar cuadrillas de amarre a sus puestos.

8. Confirmar que el motor principal del buque está listo para su uso inmediato.

9. Informar de la situación y de cualquier requerimiento a la nave que actúa


como de reserva.

10. En caso de contaminación por hidrocarburos, activar el material de


respuesta ante derrames, conforme a los respectivos planes de emergencia,
tanto de la empresa proveedora de servicios de combustible como de las naves
que participan en la operación.

11. Informar a la Capitanía de Puerto de la jurisdicción donde esté ubicada el


área de operaciones. Se hará a través de la Estación de Control de Tráfico y
Vigilancia Marítima en las Capitanías, donde se cuente con ella.

12. Para el efecto de atender emergencias que se presenten durante las


operaciones de Bunkering o Debunkering de buque a buque o de artefacto
naval a buque, el proveedor deberá contar con un contrato de servicios con
una Compañía de Remolcadores debidamente registrada y certificada y debe
contar con licencia de explotación comercial emitida por DIMAR.

Parágrafo. La utilización de dispersantes se hará de acuerdo con las


disposiciones normativas y reglamentarias que se expidan para tal fin.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.4.3.8. Planes de ayuda mutua. Las empresas proveedoras de


servicio de combustible deberán establecer planes de ayuda mutua entre sí y
con instituciones públicas y privadas, para el manejo de derrames hasta de nivel
2.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

SECCIÓN 4

EQUIPOS PARA LA OPERACIÓN


REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
99
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Artículo 5.2.6.4.4.1. Empresas proveedoras de servicio de combustible. Cuando
la empresa proveedora de transferencia/suministro de combustible, planee
realizar una operación de transferencia utilizando naves y/o artefactos navales,
instalación portuaria, camión cisterna, estación de servicio EDS, desde una
marina o club, deberán asegurarse que los equipos a utilizar sean compatibles
en diseño y equipamiento, que cumplan con las recomendaciones emitidas en
las guías técnicas internacionales correspondientes para cada tipo de carga y
que los procedimientos de amarre, manejo de mangueras y demás equipos
respectivos de cargue y las comunicaciones pueden llevarse en forma segura.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.4.4.2. Equipamiento específico para la operación. Los criterios


mínimos que deberán contar el equipamiento para las maniobras de
transferencia/ suministro de combustible serán:

1. Defensas: Se debe determinar las fuerzas que se generarán entre ambos


buques para determinar la cantidad y el tamaño de las defensas a utilizar
durante una operación en particular. Partiendo de esto se deben cumplir las
siguientes especificaciones:

1.1. Las defensas utilizadas deben ser las apropiadas en términos de absorción
de energía y deben proporcionar un alejamiento suficiente de manera que el
diámetro comprimido de la defensa asegure que no se produzca ningún
contacto entre las estructuras de las naves mientras se encuentran borda a
borda.

1.2. Las defensas individuales se deben colocar con mangos de goma y llantas
de resistencia para reducir el daño abrasivo sobre la goma exterior de la defensa
y garantizar que no haya contacto (acero con acero) entre la reja de la defensa
y el casco del buque.

1.3. No se debe utilizar rutinariamente defensas de más de quince años de


antigüedad. Las empresas proveedora de transferencia/suministro de
combustible deben corroborar la antigüedad de las defensas a utilizar, para lo
cual deben contar con registros e historial del material.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
100
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
2. Mangueras: Las mangueras deberán ser objeto de inspecciones para detectar
daños o deterioro. Además, deberá estar disponible abordo un registro de
inspección y control de presión y vacío de las mismas.

Cada tramo de manguera deberá tener los siguientes marcados realizados por
el fabricante:

2.1. El nombre o marca comercial del fabricante.

2.2. La identificación de la especificación del estándar de fabricación.

2.3. La presión de trabajo máxima permitida.

2.4. El mes y año de fabricación y el número de serie del fabricante.

2.5. La información respecto a si la manguera es eléctricamente continua o


eléctricamente discontinua, semidiscontinua o antiestática.

2.6. El tipo de utilización para el que fue fabricada, es decir, hidrocarburos o


químicos.

3. Colectores: Deberán estar diseñados de acuerdo con lo establecido por


las Recommendations for Oil Tanker Manifolds and Associated Equipment (OCI
MF) en lo referente a tamaño de bridas, resistencia de colectores, disposición de
soporte de mangueras, aparatos de elevación, etcétera.

4. Equipamiento de amarre: Cuando se emplean naves y/o artefactos navales,


los amarres deben ser lo suficientemente fuertes para resistir la tensión durante la
operación. Lo anterior se realizará conforme a los siguientes criterios:

4.1. Las naves y/o artefactos navales que intervienen en la operación deben
estar equipados con líneas de amarre de buena calidad, cabrestantes lo
suficientemente fuertes, bitas y demás accesorios de amarre.

4.2. Durante la operación todas las líneas deben guarnirse a través de guías
cerradas y bitas, garantizando así que ninguna línea roce con otra.

4.3. Las líneas de amarre de cable de acero deben ser provistas de chicotes de
fibra sintética para incorporar la elasticidad requerida por la disposición de
amarres de una operación de transferencia de hidrocarburos.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
101
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
4.4. Las líneas de amarre de fibra sintética deben sujetarse con chicotes de cabo
blandos para proveer elasticidad adicional y reducir la posibilidad de falla por
desgaste.

5. Equipos Auxiliares: El estado de todos los accesorios auxiliares, como cables,


viradores, freno, asentadores, grilletes, aparejos para izado y arriado de
mangueras, etc., deberán ser inspeccionados antes de comenzar con la
operación.

6. Barreras de contención: Las barreras de contención deberán ser de tamaño


apropiado y estar disponibles para ser desplegadas en caso de ser requeridas.
Aplica para combustibles pesados o residuales que según la norma internacional
ISO 8217 divide los combustibles marinos en destilados y combustibles residuales.

7. Iluminación: Durante una operación nocturna de transferencia/suministro de


hidrocarburos, debe asegurarse que se cuente con la iluminación apropiada. En
caso de requerirse luces portátiles, estas deben ser a prueba de incendio.

8. Equipo contraincendio. Tanto las naves como las empresas de servicios de


combustible deberán contar con equipos apropiados para combatir incendios,
en caso de presentarse esta eventualidad.

9. Otros: Demás material de respuesta ante derrames de hidrocarburos


conforme a sus respectivos “Planes de emergencia de a bordo en caso de
contaminación por hidrocarburos”.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.4.4.3. Sistema de Gestión de Seguridad. Todo buque y/o artefacto


naval de bandera colombiana que efectúe operaciones de suministro de
combustible deberá estar certificado en el Código de Gestión de Seguridad o
en la Norma Nacional de Gestión de Seguridad y deberá incorporar el plan de
operaciones para el efecto.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

SECCIÓN 5

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
102
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
CONSIDERACIONES FINALES

Artículo 5.2.6.4.5.1. Facultad Sancionatoria. El incumplimiento de lo dispuesto en


el presente capítulo será considerado como infracción a la normatividad
marítima, dando lugar a la aplicación de las sanciones correspondientes, en los
términos del artículo 80 y siguientes del Decreto Ley 2324 de 1984, en
concordancia con lo dispuesto en el Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo y demás normas que los modifiquen.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

Artículo 5.2.6.4.5.2. Aplicación subsidiaria. Para los aspectos no especificados en


el presente capítulo pero incluidos en su objeto y ámbito de aplicación, se
aplicarán de manera subsidiaria los criterios que establezca la normativa
internacional o en su defecto los estándares de la industria aplicables a esta
clase de actividades.

(Resolución 510 de 2020, artículo 2°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
103
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC

PARTE 3

LITORALES Y DISPOSICIONES SOBRE BIENES DE USO PÚBLICO


Denominación modificada por la Resolución 132 del 30 de marzo de 2020

TÍTULO 1

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO PARA EL TRÁMITE DE CONCESIONES MARÍTIMAS EN


LAS AGUAS, PLAYAS, TERRENOS DE BAJAMAR EN BIENES DE USO PÚBLICO PARA
PROYECTOS DE MARINAS, MARICULTURA Y/O ACUICULTURA

Título modificado en su integridad por la Resolución 378 del 17 de Mayo de 2019. La


normatividad reglamentaria anterior era la contendida en la Resolución 489 de 2015

ARTÍCULO 5.3.1.1. Ámbito de aplicación. Los criterios y el procedimiento interno


establecido en el presente título aplicarán únicamente a las solicitudes de
concesión para el desarrollo de proyectos de marinas, maricultura y acuicultura
a realizarse en los bienes bajo jurisdicción de la Dirección General Marítima.

PARÁGRAFO. Las solicitudes de concesiones y autorizaciones presentadas por los


particulares para actividades distintas a las previstas en el presente artículo, se
adelantarán conforme los requisitos y trámite establecido en el Decreto ley 2324
de 1984, la presente resolución de delegación y demás regulaciones
concordantes.

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.1.2. Solicitud. La solicitud de concesión deberá ser presentada por


el interesado en la Capitanía de Puerto que tenga jurisdicción en la ubicación
del proyecto, o por sede electrónica una vez esta sea implementada,
acompañada por los siguientes documentos:

1. Memoria descriptiva del proyecto, indicando el objeto, la ubicación y linderos


del terreno o zona en que se quiere desarrollar el proyecto, debidamente
georreferenciada, así como su extensión en un rango de escalas entre 1:1000

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
104
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
a 1:5000. Deberá anexar una memoria preliminar descriptiva del tipo de
obras, método constructivo y cronogramas de trabajo en medio magnético.

2. Copia de la Cédula de Ciudadanía o de Extranjería del solicitante, según


corresponda. En caso de personas jurídicas, copia del Certificado de
Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio, así
como copia de la cédula del Representante Legal, de los miembros de la
Junta Directiva, principales y suplentes, y de los socios que cuentan con una
participación accionaria igual o superior al 20% del capital social suscrito.

PARÁGRAFO 1°. La Capitanía de Puerto cuando constate que la solicitud


radicada está incompleta, requerirá al peticionario la documentación faltante
de conformidad con el artículo 17 del Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo.

PARÁGRAFO 2º. Si el proyecto de maricultura y acuicultura requiere la instalación


de infraestructura, tales como balsas, jaulas flotantes y/u otros componentes, el
peticionario deberá presentar las características técnicas básicas y dimensiones
de las unidades de cultivo, plataformas flotantes para cosecha y el sistema de
fondeo con su respectiva descripción y planos.

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.1.3. Requerimiento certificaciones. Dentro de los cinco (5) días


hábiles siguientes contados a partir del recibo de la solicitud y los documentos
indicados en el artículo anterior, la Capitanía de Puerto procederá a realizar una
evaluación técnica, enviará copia de la solicitud a las autoridades que se
relacionan a continuación, a las cuales solicitará por medios electrónicos y/o
correo certificado lo siguiente:

1. Certificación de la Alcaldía Distrital, Municipal o Gobernación del


departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
según corresponda, en la cual conste que el terreno sobre el que se va a
construir se ajusta a las normas sobre uso del suelo que haya definido el Plan
de Ordenamiento Territorial.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
105
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Cuando se trate de proyectos que se encuentren totalmente en aguas
marítimas, se solicitará pronunciamiento sobre el uso del suelo urbano conexo
al proyecto, conforme el Plan de Ordenamiento Territorial.

2. Certificación expedida por el Ministerio de Transporte, en la que se exprese


que no existe ningún proyecto de instalaciones portuarias sobre el terreno o
zona donde se pretende realizar el proyecto.

3. Concepto expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo donde


conste que el proyecto que se pretende adelantar no interfiere con los
programas de desarrollo turístico de la zona.

4. Certificación expedida por el Ministerio de Cultura y Entidades Territoriales que


ejerzan competencia sobre bienes de interés cultural, en la que conste si el
proyecto se encuentra o no en el área afectada, en la zona de influencia o
colindante con un bien declarado de interés cultural del ámbito nacional,
departamental, distrital, municipal, de los territorios indígenas o de las
comunidades negras, así como el trámite o procedimiento aplicable.

5. Concepto del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), en el


que señale si el proyecto requiere de la elaboración de un Programa de
Arqueología Preventiva y Plan de Manejo Arqueológico. Asimismo, si
corresponde, señalará los requisitos y trámite que deberá adelantarse de
conformidad con el potencial que tiene el área de influencia de contener
bienes o contextos arqueológicos susceptibles de ser considerados
patrimonio cultural sumergido para su aprobación.

6. Certificación expedida por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del


Interior sobre la presencia de las comunidades étnicas y culturales en las áreas
de influencia del proyecto.

7. Certificación de viabilidad expedido por la Autoridad Nacional de


Acuicultura y Pesca: (AUNAP) en caso de proyectos de maricultura o
acuicultura.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
106
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.1.4. Certificaciones desfavorables. En caso de que alguna de las


entidades relacionadas en el artículo anterior, emita certificación desfavorable
al trámite, el Capitán de Puerto procederá a archivar la solicitud mediante el
acto administrativo correspondiente.

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.1.5. Verificación de antecedentes. De otro lado, una vez recibida


la solicitud, la Capitanía de Puerto solicitará a la Sede Central, la verificación de
carencia de informes por tráfico de estupefacientes relacionada con
comportamientos referidos a delitos de tráfico de estupefacientes y conexos,
lavado de activos, testaferrato y enriquecimiento ilícito, así como frente a
procesos de extinción del derecho de dominio.

Tratándose de personas jurídicas, la verificación de carencia de informes por


tráfico de estupefacientes abarcará a los representantes legales, miembros de
la junta directiva y socios con una participación igual o superior al veinte por
ciento (20%) del capital suscrito.

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.1.6. Publicidad de la petición. Una vez la Capitanía de Puerto


reciba las certificaciones favorables de las entidades, procederá a la
publicación de los avisos en un lugar público de la Capitanía de Puerto
correspondiente y en la página web de la Entidad, por un término de treinta (30)
días hábiles.

Además, a costa del interesado se deberán publicar los avisos por tres (3) veces
en un (1) periódico de circulación local durante dicho término.

Igualmente, el interesado hará la publicidad de la petición en el sitio donde se


pretende desarrollar el proyecto, por el mismo lapso de los treinta (30) días
hábiles.

Los avisos indicarán el objeto, la ubicación y linderos del terreno o zona en que
se quiere construir, con sus respectivas coordenadas y extensión, así como, la
constancia de las fechas de fijación y desfijación.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
107
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
PARÁGRAFO 1°. En el evento que se evidencie que los avisos no se hubieren
publicado dentro de los términos señalados, no contengan la totalidad de los
datos exigidos en el presente artículo o la información no corresponda a la
contenida en la solicitud, la Capitanía de Puerto ordenará por una sola vez, llevar
a cabo nuevamente y en debida forma, la etapa de publicidad

PARÁGRAFO 2°. El interesado hará entrega de las tres (3) publicaciones


realizadas en el periódico de circulación local, y en el lugar del proyecto, en un
plazo máximo de diez (10) días hábiles siguientes a la desfijación del aviso. En
caso contrario, la Capitanía de Puerto dará aplicación a lo establecido en el
artículo 17 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.1.7. Intervención de terceros. Cualquier persona que acredite un


interés puede oponerse a la solicitud dentro del término de publicación de los
avisos de que trata el artículo anterior, mediante escrito acompañado de las
pruebas en que se funde.

La Capitanía de Puerto resolverá la intervención de terceros conforme a lo


establecido en el numeral 2º y el parágrafo del artículo 38 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.1.8. Prefactibilidad. La Capitanía de Puerto de primera o segunda


categoría, según sea el caso, una vez culminada la etapa de publicidad,
procederá mediante acto administrativo a resolver sobre el otorgamiento o no
de prefactibilidad del proyecto. En caso de haberse presentado oposiciones, se
podrá dirimir la controversia presentada en el mismo acto administrativo que
resuelve sobre la prefactibilidad. Si se otorga la prefactibilidad al proyecto, el
acto administrativo ordenará continuar el trámite y aportar los requisitos
pertinentes para resolver sobre la factibilidad.

PARÁGRAFO. La Capitanía de Puerto de Segunda Categoría, deberá resolver la


solicitud hasta la prefactibilidad. En caso de continuar el trámite, recibirá los
requisitos de la fase de factibilidad, y realizará un concepto sobre el trámite, el

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
108
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
cual anexará en la remisión del expediente a la Capitanía de Puerto de Primera
Categoría, para que esta última resuelva de fondo.

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.1.9. Fase de factibilidad. Una vez en firme el acto administrativo de


prefactibilidad, el interesado dentro de los veinticuatro (24) meses siguientes,
allegará los siguientes documentos:

1. Los planos de la construcción proyectada levantados por firmas o personas


autorizadas para estos fines, indicando claramente las coordenadas de la
totalidad de las áreas a solicitar adoptando como datum oficial de
Colombia, el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia (MAGNA-SIRGAS).

2. Estudios técnicos de condiciones hidrográficas y oceanográficas del área de


influencia del proyecto.

3. La autorización ambiental que aplique al proyecto, expedida por la


Autoridad Ambiental competente.

4. En presencia de comunidades étnicas, deberá anexar prueba del


agotamiento de la consulta previa.

5. Plan de Manejo Arqueológico o Programa de Arqueología Preventiva


aprobado por el Ministerio de Cultura previo visto bueno del Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), en los casos que
corresponda.

6. En caso de que el Ministerio de Cultura certifique que el proyecto se


encuentra o no en el área afectada, en la zona de influencia o colindante
con un bien declarado de interés cultural, se deberá anexar el trámite o
procedimiento exigido por esta entidad.

7. Recibo de pago correspondiente al valor del trámite que defina la Dirección


General Marítima en aplicación a la Ley 1115 de 2006.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
109
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
PARÁGRAFO. Cuando el interesado no acredite dentro del término determinado
en el acto administrativo que otorga la prefactibilidad, la totalidad de los
requisitos para continuar el trámite, el Capitán de Puerto de primera o segunda
categoría, decretará el desistimiento y el archivo del expediente, en los términos
descritos en el artículo 17 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo.

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.1.10. Expedición del acto que otorga o niega la factibilidad. Una
vez acreditados los requisitos y cumplidas las etapas descritas en los artículos
anteriores, el Capitán de Puerto de primera categoría emitirá el acto
administrativo que resuelve sobre la factibilidad del proyecto.

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.1.11. Obligaciones generales. El Capitán de Puerto, en caso de


otorgar mediante acto administrativo la concesión marítima, ordenará al
interesado comprometerse a lo siguiente:

1. Revertir a la nación el área y las obras allí construidas, al término de la


concesión otorgada, bien sea por su vencimiento o por causal diferente a
esta.

2. Realizar las construcciones conforme las condiciones técnicas de seguridad,


los planos aprobados y dentro del plazo establecido en la respectiva
resolución expedida por la Autoridad Marítima.

3. No dar a la construcción destinación diferente a la determinada en la


concesión.

4. Elevar a Escritura Pública el compromiso que adquiere con la Nación -


Ministerio de Defensa Nacional - Dirección General Marítima, conforme lo
dispuesto en el artículo 175 del Decreto Ley 2324 de 1984.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
110
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
5. Reconocer que la concesión o permiso que se otorga, no afecta el derecho
de dominio de la nación sobre las áreas, ni limita el derecho de esta para
levantar sus construcciones en el sitio que lo considere conveniente.

6. Preservar, dada la naturaleza de bienes de uso público de la nación, todo uso


tradicional que se efectúe en las playas y terrenos de bajamar y asegurar el
derecho al tránsito de las personas y embarcaciones.

7. Dar cumplimiento a las normas legales y trámites necesarios ante las demás
entidades para las autorizaciones que correspondan.

8. Abstenerse de realizar negocio jurídico alguno sobre los bienes, objeto de la


concesión otorgada.

9. Dar estricto cumplimiento a las disposiciones para el ejercicio de las


actividades marítimas, establecidas en el Reglamento Marítimo Colombiano.

10. Cuando corresponda, realizar la señalización respectiva de acuerdo a lo


establecido expresamente en el acto administrativo que otorga la concesión.

11. Publicar la concesión en el Diario Oficial, dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la notificación personal de la misma, como requisito para su
entrada en vigencia, de conformidad con lo establecido en el literal d) del
artículo 95 del Decreto 2150 de 1995, debiendo presentar el recibo de pago
y copia de la publicación en la Capitanía de Puerto.

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

Artículo 5.3.1.12. Obligaciones adicionales. Todo proyecto de maricultura y


acuicultura adicionalmente, deberá cumplir siempre con las siguientes
condiciones:

1. Mantener la limpieza del área y terrenos aledaños si es del caso al centro de


cultivo de todo residuo sólido generado por este. En ningún caso se podrán
eliminar desechos, residuos o desperdicios ni al agua ni a los terrenos
circundantes.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
111
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
2. Disponer los desechos o residuos sólidos y líquidos, incluidos los compuestos
sanguíneos y los ejemplares muertos, en depósitos y condiciones que no
resulten perjudiciales para el medio circundante. Su acumulación, transporte
y disposición final se realizará conforme a los procedimientos establecidos por
la autoridad competente.

3. Retirar, al término de su vida útil o a la cesación de las actividades del centro,


todo tipo de soportes no degradables o de degradación lenta que hubieren
sido utilizados como sistema de fijación al fondo, con excepción de las
estructuras de concreto utilizadas para el anclaje.

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.1.13. Señalización de las concesiones. Las Unidades de


Señalización del Caribe, del río Magdalena o del Pacífico de la Subdirección de
Desarrollo Marítimo, según corresponda, evaluará la solicitud de ayudas a la
navegación y emitirá el respectivo concepto, con base en el cual, la Capitanía
de Puerto autorizará la instalación o modificación de las ayudas a la navegación
de las concesiones y autorizaciones otorgadas en aguas marítimas.

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.1.14. Tarifa. Las concesiones y permisos de construcción otorgados


para proyectos de marinas, maricultura y/o acuicultura estarán sometidos a las
modificaciones del régimen jurídico tarifario que implemente el Gobierno
nacional para la administración de los bienes de uso público bajo jurisdicción de
la Dirección General Marítima.

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.2.15. Póliza de cumplimiento. La Capitanía de Puerto exigirá al


otorgar la concesión o permiso para el desarrollo de proyectos de marinas,
maricultura y/o acuicultura, constituir una póliza expedida por compañía de
seguros legalmente autorizada para funcionar en Colombia, a favor de la
Nación- Dirección General Marítima que garantice la observancia de las
obligaciones establecidas, teniendo en cuenta el área solicitada y la ubicación
de la obra.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
112
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
La póliza tendrá una vigencia anual prorrogable, que se mantendrá vigente
durante el término de la concesión. Dicha garantía se reajustará anualmente en
la misma proporción en que se incremente el Índice de Precios al Consumidor
(IPC), certificado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
(DANE).

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.2.16. Transición. Los trámites que se encuentren en curso, previo a


la entrada en vigencia de la presente resolución, se resolverán y culminarán con
base en el procedimiento anterior.

(Resolución 378 de 2019, artículo 2°)

TÍTULO 2

CRITERIOS TÉCNICOS Y PROCEDIMIENTO INTERNO PARA OTORGAR CONCESIONES


Y PERMISOS PARA EMBARCADEROS DESTINADOS AL TRANSPORTE PÚBLICO DE
PASAJEROS DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAPITANÍA DE PUERTO DE
CARTAGENA
Título adicionado por la Resolución 035 del 31 de enero de 2019

ARTÍCULO 5.3.2.1. Objeto. Las disposiciones contenidas en el presente título


tienen por objeto establecer los criterios técnicos y procedimiento para otorgar
las concesiones y autorizaciones de construcción para embarcaderos no
referidos al concepto de puerto, destinados al transporte público de pasajeros
dentro de la jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Cartagena.

(Resolución 035 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.2.2. Ámbito de Aplicación. Lo dispuesto en el presente título es


aplicable a las solicitudes de concesiones y autorizaciones de construcción para
embarcaderos no referidos al concepto de puerto contenido en el numeral 5.11
de la Ley 1 de 1991, destinados al transporte de pasajeros, dentro de la
jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Cartagena.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
113
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
De igual forma, lo establecido en el presente título será aplicable a los
embarcaderos destinados al transporte público de pasajeros que previo a la
entrada en vigencia de la presente se encuentren operando en esta jurisdicción.

(Resolución 035 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.2.3. Delegación. Delegar en la Capitanía de Puerto de Cartagena,


la función de conocer y resolver, sobre las solicitudes de que trata el artículo
5.3.2.2 del presente REMAC.

(Resolución 035 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.2.4. Solicitud. La solicitud de concesión y autorización de


construcción para embarcaderos no referidos al concepto de puerto,
contemplados para el sistema de transporte público de pasajeros marítimos en
el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, deberá ser presentada por el
interesado de manera presencial en la Capitanía de Puerto de Cartagena o por
sede electrónica, indicando la ubicación y linderos de la zona en que se requiere
construir, así como su extensión, en el Marco Geocéntrico Nacional de
Referencia (MAGNA-SIRGAS), DATUM Oficial de Colombia.

(Resolución 035 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.2.5. Requisitos Generales. Para otorgar la concesión y autorización


de construcción para embarcaderos no referidos al concepto de puerto,
destinados al transporte público de pasajeros, dentro de la jurisdicción de la
Capitanía de Puerto de Cartagena, la Autoridad Marítima exigirá los siguientes
requisitos conforme lo previsto en el artículo 169 del Decreto Ley 2324 de 1984 y
las demás normas concordantes.

1. Memoria descriptiva del proyecto, tipo de obras, método constructivo y


cronogramas de trabajo en medio físico y magnético.

2. Copia de la Cédula de Ciudadanía o de Extranjería del solicitante, según


corresponda. En caso de personas jurídicas, copia del Certificado de
Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio, así
como copia de la cédula del Representante Legal, de los miembros de la

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
114
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Junta Directiva, principales y suplentes, y de los socios que cuentan con una
participación accionaria igual o superior al 20% del capital social suscrito.

3. Certificado de la Alcaldía Distrital de Cartagena en el cual conste que la zona


sobre la que se va a construir no está ocupada por otra persona, no está
destinada a ningún uso público ni a ningún servicio oficial, la construcción
proyectada no ofrece ningún inconveniente a la respectiva municipalidad y
el proyecto se ajusta a las normas sobre uso del suelo que haya definido el
Plan de Ordenamiento Territorial.

4. Certificación expedida por el Ministerio de Transporte, en la que se exprese


que no existe ningún proyecto de instalaciones portuarias sobre el terreno o
zona donde se pretende realizar el proyecto.

5. Concepto expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo donde


conste que el proyecto que se pretende adelantar no interfiere con los
programas de desarrollo turístico de la zona.

6. Licencia ambiental, Plan de manejo ambiental o concepto de viabilidad


expedido por la Autoridad Ambiental competente respecto al proyecto.

7. Estudios técnicos de vientos, mareas, corrientes y batimetrías, teniendo en


cuenta las características y condiciones técnicas del proyecto.

8. Certificación expedida por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del


Interior sobre la presencia de las comunidades étnicas y culturales en las áreas
de influencia del proyecto. En presencia de comunidades étnicas
certificadas, se deberá anexar prueba del agotamiento de la Consulta
Previa.

9. Certificación expedida por el Ministerio de Cultura y Entidades Territoriales que


ejerzan competencia sobre bienes de interés cultural, en la que conste si el
proyecto se encuentra o no en el área afectada, en la zona de influencia o
colindante con un bien declarado de interés cultural del ámbito nacional,

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
115
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
departamental, distrital, municipal, de los territorios indígenas o de las
comunidades negras, así como el trámite o procedimiento aplicable.

10. Concepto del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), en el


que señale si el proyecto requiere de la elaboración de un Programa de
Arqueología Preventiva y Plan de Manejo Arqueológico. Así mismo, si
corresponde, señalará los requisitos y trámite que deberá adelantarse de
conformidad con el potencial que tiene el área de influencia de contener
bienes o contextos arqueológicos susceptibles de ser considerados
patrimonio cultural sumergido para su aprobación.

11. Acreditar el pago de la tarifa establecida para el trámite de concesión y/o


ampliación de concesión en playas marítimas y terrenos de bajamar, de
acuerdo con los parámetros señalados en la Ley 1115 de 2006.

PARÁGRAFO. Los muelles, embarcaderos y aquellas estructuras no


convencionales, conforme lo establecido en el Decreto 1077 de 2015 Decreto
Único del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, no requerirán licencia urbanística
de construcción.

(Resolución 035 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.2.6. Procedimiento. Las solicitudes de concesión y autorización de


construcción para embarcaderos de que trata el presente título serán resueltas
por la Capitanía de Puerto de Cartagena, con base en el procedimiento
establecido procedimiento establecido en el Decreto ley 2324 de 1984, o la
norma que la modifique o sustituya.

(Resolución 035 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.2.7. Obligaciones. El Capitán de Puerto de Cartagena otorgará si


hay lugar a ello, mediante acto administrativo motivado, la concesión y la
autorización para la construcción de los embarcaderos no referidos al concepto
de puerto, destinados al transporte público de pasajeros, dentro de su
jurisdicción, a través del cual se ordenará al interesado comprometerse a lo
siguiente:

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
116
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
1. Revertir a la Nación el área y las obras allí construidas, al término de la
concesión otorgada, bien sea por su vencimiento o por causal diferente a
esta.

2. Realizar las construcciones conforme las condiciones técnicas de seguridad,


los planos aprobados y dentro del plazo establecido en el presente título,
expedida por la Autoridad Marítima.

3. No dar a la construcción destinación diferente a la determinada en la


concesión.

4. Elevar a Escritura Pública el compromiso que adquiere con la Nación -


Ministerio de Defensa Nacional - Dirección General Marítima, conforme lo
dispuesto en el artículo 175 del Decreto ley 2324 de 1984.

5. Reconocer que la concesión o permiso que se otorga no afecta el derecho


de dominio de la Nación sobre las áreas ni limita el derecho de esta para
levantar sus construcciones en el sitio que lo considere conveniente.

6. Preservar, dada la naturaleza de bienes de uso público de la Nación, todo


uso tradicional que se efectúe en las playas y terrenos de bajamar y asegurar
el derecho al tránsito de las personas y embarcaciones.

7. Dar cumplimiento a las normas legales y trámites necesarios ante las demás
entidades para las autorizaciones que correspondan.

8. Abstenerse de realizar negocio jurídico alguno sobre los bienes, objeto de la


concesión otorgada.

9. Dar estricto cumplimiento a las disposiciones para el ejercicio de las


actividades marítimas, establecidas en el Reglamento Marítimo Colombiano.

10. Publicar la concesión en el Diario Oficial, dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la notificación personal de la misma, como requisito para su
entrada en vigencia, de conformidad con lo establecido en el literal d) del

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
117
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
artículo 95 del Decreto 2150 de 1995, debiendo presentar el recibo de pago
y copia de la publicación en la Capitanía de Puerto de Cartagena.

(Resolución 035 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.2.8. Permiso de Operación y Habilitación. El beneficiario de la


concesión o permiso para embarcaderos de que trata el presente título,
destinado a la prestación del servicio público de transporte marítimo, estarán
obligadas a llevarlo a cabo con empresas debidamente habilitadas por la
Dirección General Marítima y con permiso de operación vigente.

(Resolución 035 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.2.9. Pólizas. La Dirección General Marítima exigirá al otorgar la


concesión o autorización para la construcción de embarcaderos
en jurisdicción de la Capitanía de Puerto de Cartagena, constituir una póliza
expedida por compañía de seguros legalmente autorizada para funcionar en
Colombia, a favor de la Nación-Dirección General Marítima que garantice la
observancia de las obligaciones establecidas.

De igual manera, exigirá una póliza expedida por compañía de seguros


legalmente autorizada para funcionar en Colombia, a favor de la Nación-
Dirección General Marítima para responder por posibles daños a terceros.

Las pólizas tendrán una vigencia anual prorrogable, que se mantendrá vigente
durante el término de la concesión. Dicha garantía se reajustará anualmente en
la misma proporción en que se incremente el índice de Precios al Consumidor
(IPC), certificado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
(DANE).

(Resolución 035 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.2.10. Tarifa. Las concesiones y/o autorizaciones de construcción


otorgados para embarcaderos, no referidos al concepto de puerto, destinados
al transporte público de pasajeros, en jurisdicción de la Capitanía de Puerto de
Cartagena, estarán sometidos a las modificaciones del régimen jurídico tarifario
que implemente el Gobierno nacional para la administración de los bienes de
uso público bajo jurisdicción de la Dirección General Marítima.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
118
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
(Resolución 035 de 2019, artículo 1°)

TÍTULO 3

DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE OBRAS DE PROTECCIÓN


COSTERA
Título adicionado por la Resolución 020 del 22 de enero de 2019

ARTÍCULO 5.3.3.1. Ámbito de aplicación. Los criterios establecidos en el presente


título son aplicables a las solicitudes de autorización de obras de protección
costera, a realizarse en los bienes bajo jurisdicción de la Dirección General
Marítima.

(Resolución 020 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.3.2. Solicitud. La solicitud de autorización de obras de protección


costera, deberá ser presentada por el interesado por intermedio de la Capitanía
de Puerto respectiva, o por sede electrónica una vez esta sea implementada.

(Resolución 020 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.3.3. Criterios técnicos. Para otorgar autorización de obras de


protección costera, a realizarse en los bienes bajo jurisdicción de la Dirección
General Marítima se exigirán los siguientes:

1. Copia de la cédula de ciudadanía o de extranjería del solicitante, según


corresponda. En caso de personas jurídicas, copia del Certificado de
Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio, así
como copia de la cédula del Representante Legal, de los miembros de la
Junta Directiva, principales y suplentes, y de los socios que cuentan con una
participación accionaria igual o superior al 20% del capital social suscrito.

En caso de presentar la solicitud a través de apoderado, el mismo deberá


anexar el poder respectivo.

2. Memoria descriptiva del proyecto, indicando la ubicación y linderos de la


zona en que se requiere construir, extensión, así como el tipo de obras,

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
119
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
método constructivo y cronogramas de trabajo en medio físico y
magnético.

3. Planos de la construcción proyectada levantados por personas naturales o


jurídicas autorizadas para estos fines, indicando claramente las
coordenadas de la totalidad de las áreas a solicitar en el Marco
Geocéntrico Nacional de Referencia (MAGNA-SIRGAS), Datum Oficial de
Colombia.

4. Estudios técnicos de vientos, mareas, corrientes y batimetrías, que incluya


análisis de escenarios con modelación numérica.

5. Certificado de la Alcaldía Distrital o Municipal en el cual conste que:

5.1. La zona sobre la que se va a construir no está ocupada por otra


persona, no está destinada a ningún uso público ni a ningún servicio
oficial.
5.2. La construcción proyectada no ofrece ningún inconveniente a la
respectiva municipalidad.
5.3. El proyecto se ajusta a las normas sobre uso del suelo que haya
definido el Plan de Ordenamiento Territorial.

6. Certificación expedida por el Ministerio de Transporte, en la que se exprese


que no existe ningún proyecto de instalaciones portuarias sobre el terreno o
zona donde se pretende realizar el proyecto.

7. Concepto expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo


donde conste que el proyecto que se pretende adelantar no interfiere con
los programas de desarrollo turístico de la zona.

8. Licencia ambiental, Plan de Manejo Ambiental o Concepto de Viabilidad


según sea el caso, expedida por la Autoridad Ambiental competente,
respecto al proyecto.

9. Certificación expedida por la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del


Interior sobre la presencia de las comunidades étnicas y culturales en las
áreas de influencia del proyecto. En presencia de comunidades étnicas
certificadas, se deberá anexar prueba del agotamiento de la Consulta
Previa.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
120
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
10. Concepto de viabilidad expedido por la autoridad competente
encargada de velar por el Patrimonio Arquitectónico y/o Antropológico, en
el evento en que el proyecto se encuentre próximo a bienes de interés
cultural, monumentos o patrimonio arqueológico.

PARÁGRAFO. La Capitanía de Puerto respectiva, emitirá un concepto técnico


con los aspectos que se deban tener en cuenta para el análisis de la solicitud.

(Resolución 020 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.3.4. Procedimiento. Las solicitudes de autorización de obras de


protección costera serán resueltas por el Director General Marítimo con base en
el procedimiento establecido en el Título IX, del Decreto Ley 2324 de 1984 o la
norma que lo modifique o sustituya.

(Resolución 020 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.3.5. Declaratoria de calamidad pública. En situación de


Calamidad Pública, en virtud de lo establecido en la Ley 1523 de 2012, la
ejecución de las obras de protección se someterá al régimen especial que se
establezca en el acto administrativo que la declare, y la autorización expedida
por la Dirección General Marítima estará sujeta a los siguientes requisitos
técnicos:

1. Memoria descriptiva del proyecto, indicando la ubicación y linderos de la


zona en que se requiere construir, extensión, así como el tipo de obras,
método constructivo y cronogramas de trabajo en medio físico y magnético.

2. Planos de la construcción proyectada levantados por firmas o personas


autorizadas para estos fines, indicando claramente las coordenadas de la
totalidad de las áreas a solicitar en el Marco Geocéntrico Nacional de
Referencia (MAGNA-SIRGAS), Datum Oficial de Colombia.

3. Licencia ambiental o Plan de Manejo Ambiental, según sea el caso, expedida


por la Autoridad Ambiental competente.

4. Estudios técnicos de vientos, mareas, corrientes y profundidades, que incluya


análisis de escenarios con modelación numérica.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
121
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
PARÁGRAFO. De igual forma, se requerirá concepto técnico de viabilidad
emitido por la Capitanía de Puerto respectiva, respecto a los aspectos que se
deban tener en cuenta para el análisis de la solicitud.

(Resolución 020 de 2019, artículo 1°)

TÍTULO 4

DE LOS CRITERIOS PARA LAS MODIFICACIONES DE LAS CONCESIONES,


AUTORIZACIONES Y PERMISOS SOBRE BIENES EN JURISDICCIÓN DE LA DIRECCIÓN
GENERAL MARÍTIMA
Título adicionado por la Resolución 020 del 22 de enero de 2019

ARTÍCULO 5.3.4.1. Objeto. El presente título tiene por objeto establecer los criterios
para resolver sobre las solicitudes de modificación de las concesiones, permisos
y autorizaciones otorgadas sobre los bienes de uso público bajo la jurisdicción de
la Dirección General Marítima.

(Resolución 020 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.4.2. Ámbito de aplicación. Las solicitudes de modificación de las


concesiones, permisos y autorizaciones otorgadas sobre los bienes bajo
jurisdicción de la Dirección General Marítima estarán supeditadas a la
verificación de los requisitos legales que se tuvieron en cuenta para su
otorgamiento y a los criterios establecidos en el presente Título, según se trate de
renovación de concesiones, ampliación de áreas, modificaciones o
construcciones adicionales a las autorizadas, o cambio de titular de la
concesión.

(Resolución 020 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.4.3. Renovación de concesiones. El interesado en la renovación de


las concesiones, permisos o autorizaciones otorgadas sobre bienes de uso
público bajo jurisdicción de la Dirección General Marítima deberá presentar su
solicitud por lo menos con cinco (5) días antes del vencimiento de los mismos.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
122
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
La Autoridad Marítima proferirá la decisión de fondo con base en la verificación
de los requisitos establecidos en el artículo 169 del Decreto ley 2324 de 1984 y
demás normas concordantes.

PARÁGRAFO 1. La vigencia del permiso, licencia o autorización se entenderá


prorrogada hasta tanto se produzca la decisión de fondo por parte de la
Autoridad Marítima sobre dicha renovación, conforme lo previsto en el artículo
35 del Decreto Ley 019 de 2012.

PARÁGRAFO 2. La Autoridad Marítima examinará integralmente la petición, y


para proferir su decisión, tendrá en cuenta los requisitos y verificará en cada
caso, si persisten las condiciones que se tuvieron en cuenta para el otorgamiento
de la concesión, permiso o autorización.

(Resolución 020 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.4.4. Ampliación del área autorizada. Las solicitudes de ampliación


de área concesionada o autorizada para uso y goce de bienes de uso público,
serán resueltas por el Director General Marítimo con lleno de los requisitos y el
procedimiento establecido en el Título IX del Decreto Ley 2324 de 1984, o la
norma que lo modifique o sustituya.

(Resolución 020 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.4.5. Modificación del titular de la concesión, permiso o


autorización. Cuando se trate de una solicitud de modificación del titular de la
autorización, se exigirá para tal fin los siguientes documentos:

1. Solicitud formal presentada por el titular de la concesión, permiso o


autorización ante la Dirección General Marítima, por intermedio de la
respectiva Capitanía de Puerto, en donde se describan los fundamentos de
su requerimiento.

2. Solicitud formal del interesado en la concesión, permiso o autorización ante


la Dirección General Marítima. En caso de presentar la solicitud a través de
apoderado, el mismo deberá anexar el poder respectivo.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
123
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
3. Copia de la cédula de ciudadanía o de extranjería del solicitante, según
corresponda. En caso de personas jurídicas, copia del Certificado de
Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio, así
como copia de la cédula del Representante Legal, de los miembros de la
Junta Directiva, principales y suplentes, y de los socios que cuentan con una
participación accionaria igual o superior al 20% del capital social suscrito.

4. Licencia ambiental o Plan de Manejo Ambiental, según sea el caso, expedida


por la Autoridad Ambiental competente, a nombre del nuevo titular de la
autorización y/o concesión.

PARÁGRAFO 1. Las concesiones, permisos y autorizaciones otorgadas por la


Dirección General Marítima son intuito personae y por ningún motivo puede ser
objeto de negocio jurídico alguno.

PARÁGRAFO 2. La Capitanía de Puerto emitirá un concepto respecto al


cumplimiento de las obligaciones para el análisis de la solicitud.

PARÁGRAFO 3. Recibida la solicitud, la Dirección General Marítima (DIMAR) hará


la verificación de carencia de informes por tráfico de estupefacientes
relacionada con comportamientos referidos a delitos de tráfico de
estupefacientes y conexos, lavado de activos, testaferrato y enriquecimiento
ilícito, así como frente a procesos de extinción del derecho de dominio.

Tratándose de personas jurídicas, la verificación de carencia de informes por


tráfico de estupefacientes abarcará a los representantes legales, miembros de
la junta directiva y socios con una participación igual o superior al veinte por
ciento (20%) del capital suscrito.

(Resolución 020 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.4.6. Modificación de las obras autorizadas. El beneficiario de una


concesión, permiso o autorización sobre bienes de uso público bajo jurisdicción
de la Autoridad Marítima, que requiera realizar modificaciones o construcciones
adicionales a las autorizadas, deberá presentar su solicitud a la Dirección
General Marítima, por intermedio de la respectiva Capitanía de Puerto,
acompañada de los siguientes requisitos:

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
124
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
1. Copia de la cédula de ciudadanía o de extranjería del solicitante, según
corresponda. En caso de personas jurídicas, copia del Certificado de
Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio.

En caso de presentar la solicitud a través de apoderado, el mismo deberá


anexar el poder respectivo.

2. Licencia ambiental o Plan de Manejo ambiental, según sea el caso, expedida


por la Autoridad Ambiental competente.

3. Planos de la construcción proyectada levantados por firmas o personas


autorizadas para estos fines, indicando claramente las coordenadas de la
totalidad de las áreas a solicitar adoptando como datum oficial de
Colombia, el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia (MAGNA-S IRGAS).

4. Estudios técnicos de vientos, mareas, corrientes y profundidades, cuando se


trate de obras sobre la línea de costa o aguas marítimas.

5. Licencia urbanística para construcciones convencionales.

PARÁGRAFO. Examinada la solicitud y los requisitos de que trata el presente


artículo, la Capitanía de Puerto emitirá un concepto técnico de viabilidad,
considerando el cumplimiento de las obligaciones y las condiciones técnicas
que se deban tener en cuenta para el análisis de la solicitud.

(Resolución 020 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.4.7. Delegación obras de mantenimiento y reparaciones. Se


delega en la Capitanía de Puerto respectiva, la función de conocer y resolver,
sobre las solicitudes presentadas por los beneficiarios de la concesión, permiso y
autorización otorgadas por la Dirección General Marítima que tengan como
objeto exclusivamente trabajos de mantenimiento y/o reparaciones, cuyo
cronograma de actividades no exceda los seis (6) meses.

(Resolución 020 de 2019, artículo 2°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
125
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
ARTÍCULO 5.3.4.8. Documentación incompleta. Si una vez examinada
integralmente la solicitud, la Capitanía de Puerto evidencia que la
documentación se encuentra incompleta, requerirá al solicitante dentro de los
diez (10) días siguientes a la fecha de radicación para que la complete en el
término máximo de un (1) mes. A partir del día siguiente en que el interesado
aporte los documentos o informes requeridos continuará el trámite para resolver
la petición.

(Resolución 020 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.4.9. Desistimiento y archivo del expediente. Se entenderá que el


solicitante ha desistido de su solicitud o de la actuación cuando no satisfaga el
requerimiento, salvo que antes de vencer el plazo concedido solicite prórroga
hasta por un término igual.

Vencidos los términos establecidos, se procederá al archivo del expediente, sin


perjuicio de que la respectiva solicitud pueda ser nuevamente presentada con
el lleno de los requisitos legales.

(Resolución 020 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.4.10. Trámite. Presentados los documentos e información de que


tratan los artículos precedentes, se entenderá radicada formalmente la solicitud.

(Resolución 020 de 2019, artículo 2°)

TÍTULO 5

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO PARA LA REVERSIÓN DE LOS BIENES DE USO


PÚBLICO BAJO JURISDICCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA

Título incorporado por la Resolución 406 del 29 de mayo de 2019

ARTÍCULO 5.3.5.1. Objeto. El presente título establece los criterios y el


procedimiento para la reversión a la Nación, de los bienes de uso público, objeto
de las concesiones y autorizaciones otorgadas por la Dirección General
Marítima.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
126
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
(Resolución 406 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.5.2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en el


presente Título, se aplicarán a las personas naturales y jurídicas beneficiarias de
concesiones y autorizaciones sobre los bienes de uso público bajo jurisdicción de
la Dirección General Marítima, responsable de realizar la reversión de las áreas y
las construcciones que allí se encuentran a la Nación.

(Resolución 406 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.5.3. Procedencia de la Reversión. Al término de la concesión y


autorización otorgada por la Dirección General Marítima, bien sea por su
vencimiento o por causal diferente a esta, los bienes de uso público deben
revertir a la Nación. Por tanto, corresponde al beneficiario del acto administrativo
hacer entrega del área y de las obras allí construidas, para lo cual se exigirá que
se encuentren en buen estado de mantenimiento y operación en general,
teniendo en cuenta el normal deterioro de las mismas a consecuencia de su
operación.

(Resolución 406 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.5.4. Renovación de la concesión. El beneficiario podrá solicitar la


renovación de la concesión o autorización sobre bienes de uso público bajo
jurisdicción de la Dirección General Marítima, previo el vencimiento del acto
administrativo y dando cumplimiento a los requisitos establecidos en el artículo
5.3.4.3 del presente REMAC.

Hasta tanto se produzca la decisión de fondo por parte de la Autoridad Marítima


sobre la solicitud de renovación, no será procedente exigir la reversión de las
áreas, considerando que la vigencia de la concesión o autorización se
entenderá prorrogada conforme lo previsto en el artículo 35 del Decreto número
019 de 2012.

En caso de que la Autoridad Marítima, resuelva prorrogar la concesión o


autorización sobre bienes de uso público bajo jurisdicción de la Dirección
General Marítima, no habrá lugar a exigir la reversión de los bienes y las
construcciones sino hasta el vencimiento del plazo adicional otorgado.

(Resolución 406 de 2019, artículo 1°)


REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
127
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
ARTÍCULO 5.3.5.5. Manifestación de voluntad. Al beneficiario de la concesión y
autorización se le exigirá presentar ante la Capitanía de Puerto, tres (3) meses
antes del vencimiento, que manifieste ante la Autoridad Marítima, a través de
escrito o medios electrónicos, si es su voluntad hacer entrega de las áreas
otorgadas en concesión dentro de los términos previstos en el acto
administrativo, o por el contrario, pretende adelantar el trámite de renovación
de la autorización.

(Resolución 406 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.5.6. Requerimientos para la Reversión. Para los efectos de la


reversión de los bienes de uso público objeto de la concesión o autorización
respectiva y de las obras allí construidas a la Nación, el beneficiario deberá
aportar los siguientes documentos:

1. Plano en el que se identifique la infraestructura existente en el área entregada


en concesión.

2. Avalúo comercial que contenga el inventario actualizado de las


construcciones y estado de las mismas. Dicho avalúo debe ser realizado por
una firma debidamente registrada ante la Lonja de Propiedad Raíz, o por el
IGAC.

3. Certificación de la Autoridad Ambiental Competente, en el que se haga


constar el cumplimiento de obligaciones ambientales y la vigencia del
permiso.

(Resolución 406 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.5.6. Inspección y verificación. La Capitanía de Puerto realizará una


inspección con el objeto de verificar el inventario aportado por el beneficiario
respecto al área, las obras construidas y el estado actual de las mismas.

PARÁGRAFO. Si en la inspección realizada, la Capitanía de Puerto evidencia mal


estado de las construcciones ubicadas en el área concesionada, no se suscribirá
el acta de reversión. En este caso, el beneficiario deberá proceder a la
demolición, limpieza o demás acciones a que haya lugar, y hasta tanto no se
llevará a cabo la entrega formal.
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
128
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
(Resolución 406 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.5.7. Entrega del área. Conforme lo dispuesto en el artículo 175 del
Decreto Ley 2324 de 1984, y previo cumplimiento de los requisitos establecidos
en la presente Resolución, la recepción del área y las obras allí construidas, se
formalizará mediante la suscripción del acta de reversión.

PARÁGRAFO 1°. Si el beneficiario no realiza la entrega formal del área otorgada


en concesión y/o autorización y/o esta es abandonada, la Capitanía de Puerto
procederá a hacer efectiva la póliza por el incumplimiento de las obligaciones
contraídas en el acto administrativo que autoriza el uso del área.

PARÁGRAFO 2°. Si el beneficiario continúa desarrollando actividades sin


autorización, la Capitanía de Puerto iniciará el proceso administrativo
sancionatorio a que haya lugar y solicitará las medidas correctivas para la
restitución de los bienes de uso público de la Nación, conforme lo dispuesto en
el Código Nacional de Policía y Convivencia Ciudadana.

(Resolución 406 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.5.8. Publicación de área. En caso de abandono de la concesión,


declaración de pérdida de ejecutoriedad de la misma, o manifestación
anticipada de la voluntad del beneficiario de hacer entrega de las áreas
otorgadas en concesión dentro de los términos previstos en el acto
administrativo, la Capitanía de Puerto realizará la publicidad del área libre de la
concesión y las obras allí construidas, en la página web de la Dirección General
Marítima, mediante anuncios en la Capitanía de Puerto y en el área libre de la
concesión, con el fin de que terceros que puedan estar interesados inicien el
trámite de solicitud de concesión.

PARÁGRAFO. El anuncio a que hace referencia el presente artículo, indicará el


departamento, municipio y sector en donde se ubica el área, coordenadas
geográficas, actividad económica, área del terreno y de las construcciones.

(Resolución 406 de 2019, artículo 1°)

TÍTULO 6

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
129
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL TRÁMITE DE PERMISOS TEMPORALES EN
AGUAS MARÍTIMAS, PLAYAS MARÍTIMAS Y/O TERRENOS DE BAJAMAR BAJO
JURISDICCIÓN DE DIMAR

Título incorporado por la Resolución 884 del 01 de octubre de 2019

ARTÍCULO 5.3.6.1. Objeto. El presente título tiene por objeto establecer los criterios
y procedimientos para el trámite de permisos temporales en aguas marítimas,
playas marítimas y/o terrenos de bajamar bajo jurisdicción de Dimar.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.6.2. Alcance. Entiéndase por trámite de permiso temporal, aquella


solicitud realizada por particulares y/o entidades públicas a la Dirección General
Marítima a través de las Capitanías de Puerto, con el fin de utilizar una zona de
aguas marítimas, playas marítimas y/o terrenos de bajamar bajo jurisdicción de
la Dirección General Marítima, ubicada en el perímetro rural del municipio o
Distrito, los cuales se entienden referidos a la instalación de infraestructura en
material no permanente.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.6.3. Término del permiso temporal. El permiso otorgado por la


Capitanía de Puerto para las solicitudes de que trata el artículo anterior, tendrá
un término máximo de un (1) año, el cual podrá ser prorrogado por una única
vez.

PARÁGRAFO 1°. Los únicos permisos temporales que pueden ser prorrogados más
de una vez, con el cumplimiento de los requisitos y persistencia de las
condiciones que se tuvieron en cuenta para su otorgamiento, son aquellos que
tienen por objeto la instalación de carpas para bañistas.

PARÁGRAFO 2°. Si el solicitante requiere un término de la autorización mayor al


establecido en el presente artículo, deberá surtir el trámite de autorizaciones
para uso y goce de bienes de uso público bajo jurisdicción de Dimar, de
conformidad con los artículos 169 y s.s., del Decreto ley 2324 de 1984.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
130
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
ARTÍCULO 5.3.6.4. Lineamientos. La infraestructura que se pretenda instalar
deberá sujetarse a los siguientes lineamientos:

1. No podrán alterar la geomorfología del suelo, es decir, su instalación no podrá


requerir rellenos, labores de pilotaje o modificaciones que alteren lo
autorizado previamente mediante actos administrativos emitidos por
entidades competentes.

2. Deberán ser de fácil remoción y desarmables, de forma tal que la totalidad


de la infraestructura pueda ser retirada en un término no mayor a setenta y
dos (72) horas.

3. No podrán utilizarse estructuras para cercar o cerrar los espacios impidiendo


el libre tránsito de las personas, salvo en los casos que sea estrictamente
necesario en atención a la naturaleza del evento o actividad a realizar, y de
conformidad con lo establecido en el concepto técnico y el acto
administrativo que otorgue el permiso si a ello hubiere lugar.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.6.5. Solicitud. La solicitud de permiso temporal se debe presentar


de forma escrita por parte del interesado dirigida al señor Capitán de Puerto, o
por sede electrónica una vez esta sea implementada por lo menos quince (15)
días hábiles antes del inicio de la actividad o evento proyectado.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.6.6. Requisitos. Con la solicitud de permiso temporal presentada por


el particular y/o entidad pública se deberá aportar ante la Capitanía de Puerto
de la Jurisdicción los siguientes documentos y/o requisitos establecidos para tal
fin así:

1. Descripción detallada del proyecto, especificando el objeto y alcance del


permiso solicitado, tipos de elementos y áreas a ocupar (dimensiones en largo
y ancho o diámetro de cada elemento requerido), indicando el material de
los mismos (Ej: Carpa de lona con parales metálicos de 2 X 2 metros, 10 mesas
en madera de 1 metro cuadrado cada una, una (1) Tarima en madera de 2

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
131
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
m de ancho por 5 metros de largo (20 m2) , área total de Playa a ocupar para
el evento de 25 metros de largo por 10 metros de ancho (Total: 250 m2), etc.).

2. Plano del sector o área objeto de la solicitud y la ubicación proyectada para


los elementos a instalar en el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia
(MAGNA-SIRGAS), Datum Oficial de Colombia.

3. Concepto emitido por la autoridad distrital, municipal o el departamento de


San Andrés y Providencia, según corresponda, en el que se indique si el
proyecto está de acuerdo a las normas que sobre usos del suelo haya
definido el municipio o distrito en su Plan de Ordenamiento Territorial.

4. Certificación de viabilidad emitida por la autoridad ambiental competente.

5. Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del solicitante (persona natural) o


Certificado de Existencia y Representación vigente (persona jurídica).

6. Documentación vigente de las motonaves a utilizar, en el caso de que se


realicen eventos o actividades en aguas marítimas.

7. Recibo de pago correspondiente al valor del trámite que defina la Dirección


General Marítima en aplicación a la Ley 1115 de 2006.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.6.7. Permisos temporales para eventos masivos. Si el permiso


temporal tiene por objeto la realización de un evento catalogado como masivo,
es decir, aquellos que se caracterizan por una elevada afluencia de público
concentrado en un mismo lugar, se deberá aportar adicionalmente a la solicitud
y a los requisitos establecidos en el artículo anterior los siguientes documentos:

1. Póliza de seguro de responsabilidad civil extracontractual

2. Plan de contingencia y emergencias

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
132
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
3. Certificado en el que se garantiza la Atención Pre-hospitalaria por una IPS que
tenga este servicio habilitado en el municipio y/o Distrito

4. Mapas del sitio con vías de evacuación

5. Carta de autorización del Cuerpo de Bomberos

6. Certificación de favorabilidad emitida por la Defensa Civil para el desarrollo


del evento

7. Documento que contenga las medidas de seguridad establecidas con la


Policía Nacional

8. En caso de que el permiso solicitado contemple la emisión de sonidos, deberá


presentar el permiso correspondiente otorgado por la autoridad ambiental
competente en la jurisdicción, donde se autorice el sonido (decibeles
permitidos).

9. Autorización para hacer uso de la música (Derechos de Autor), emitido por la


Organización Syco & ACINPRO.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.6.8. Documentación incompleta. Si una vez examinada


integralmente la solicitud, la Capitanía de Puerto evidencia que la
documentación se encuentra incompleta, requerirá al solicitante dentro de los
diez (10) días siguientes a la fecha de radicación para que la complete en el
término máximo de un (1) mes. A partir del día siguiente en que el interesado
aporte los documentos o informes requeridos continuará el trámite para resolver
la petición.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.6.9. Desistimiento y archivo del expediente. Se entenderá que el


solicitante ha desistido de su solicitud o de la actuación cuando no satisfaga el
requerimiento para completar la documentación, salvo que antes de vencer el
plazo concedido solicite prórroga hasta por un término igual.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
133
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Vencidos los términos establecidos, se procederá al archivo del expediente, sin
perjuicio de que la respectiva solicitud pueda ser nuevamente presentada con
el lleno de los requisitos legales.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.6.10. Concepto técnico de jurisdicción. Una vez recibida la


totalidad de los requisitos, se realizará Concepto Técnico de Jurisdicción, el cual
será elaborado por el Área de Litorales de la Capitanía de Puerto de la
Jurisdicción, previa realización de una inspección al área objeto de la solicitud
para determinar finalmente sobre la Viabilidad del permiso requerido.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.6.11. Expedición del acto que otorga o niega la solicitud. Una vez
cumplidas las etapas descritas en los artículos anteriores, el Capitán de Puerto
emitirá el acto administrativo que resuelve la solicitud con la decisión a que haya
lugar. Si analizados los requisitos, procede la viabilidad de la solicitud; en el acto
administrativo que otorga el permiso temporal se indicarán los términos y
condiciones respectivas.

PARÁGRAFO 1°. Una vez allegados la totalidad de los requisitos, la Capitanía de


Puerto tendrá 15 días hábiles para resolver las solicitudes de permisos temporales
en aguas marítimas, playas marítimas y/o terrenos de bajamar bajo jurisdicción
de Dimar.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.6.12. Obligaciones. El beneficiario del permiso temporal, está


obligado a:

1. Tomar y mantener todas las medidas preventivas necesarias con el fin de


evitar que en las zonas de aguas marítimas, playas marítimas y/o terrenos de
bajamar se depositen basuras, desechos o cualquier otro producto
contaminante o potencialmente contaminante. Así como garantizar la
recolección de basuras producto de la actividad que se desarrolle en el área
autorizada.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
134
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
2. Utilizar el área y los elementos instalados solamente para la actividad
autorizada en el concepto técnico y en el acto administrativo que otorga el
permiso.

3. Dar estricto cumplimiento a lo estipulado por parte de la Autoridad Ambiental


competente.

4. No cercar o cerrar los espacios impidiendo el libre tránsito de las personas,


salvo en los casos que sea estrictamente necesario en atención a la
naturaleza del evento o actividad a realizar, y de conformidad con lo
establecido en el concepto técnico y el acto administrativo que otorgue el
permiso.

5. Dar aviso por escrito a la Capitanía de Puerto de la Jurisdicción, si se desea


realizar alguna modificación parcial o total sobre la autorización del permiso
temporal, con el fin de tramitar la autorización respectiva previo cumplimiento
de los requisitos.

6. Atender las visitas de inspección por parte de la Capitanía de Puerto y/o en


conjunto con la autoridad ambiental y municipal, para control y verificación
del permiso otorgado.

7. Garantizar el orden y la no alteración de la convivencia ciudadana.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.6.13. Incumplimiento. El incumplimiento por parte del beneficiario


de cualquiera de las obligaciones establecidas en el presente título, dará lugar
a la aplicación de la pérdida de ejecutoriedad del acto administrativo que
otorgó la autorización, conforme lo previsto en el artículo 176 del Decreto ley
2324 de 1984, en concordancia con el artículo 91 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.6.14. Naturaleza. Los permisos temporales que otorga la Dirección


General Marítima, se entienden intuito personae y no podrán ser objeto de

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
135
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
negocio jurídico. De conformidad con el artículo 63 de la Constitución Política los
bienes de uso público son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.6.15. Finalización del permiso temporal. Una vez cumplido el


término del permiso temporal, el usuario deberá hacer entrega del área a la
Capitanía de Puerto, en las mismas condiciones en las que fue entregada.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.6.16. Conceptos para permisos temporales en playas urbanas. Para


la emisión de conceptos por parte de las Capitanías de Puerto respecto a los
permisos temporales otorgados por la autoridad municipal o distrital competente
en playas marítimas y/o terrenos de bajamar incorporados al perímetro urbano,
el solicitante deberá presentar la siguiente información.

1. Solicitud escrita por parte del interesado dirigida al señor Capitán de Puerto.

2. Descripción detallada del proyecto, especificando el objeto y alcance del


permiso solicitado, tipos de elementos y áreas a ocupar (dimensiones en largo
y ancho o diámetro de cada elemento requerido), indicando el material de
los mismos (Ej: Carpa de lona con parales metálicos de 2 x 2 metros, 10 mesas
en madera de 1 metro cuadrado cada una, una (1) Tarima en madera de 2
m de ancho por 5 metros de largo (20 m2) , área total de Playa a ocupar para
el evento de 25 metros de largo por 10 metros de ancho (Total: 250 m2), etc.).

3. Plano del sector o área objeto de la solicitud y la ubicación proyectada para


los elementos a instalar en el Marco Geocéntrico Nacional de Referencia
(MAGNA-SIRGAS), Datum Oficial de Colombia.

4. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del solicitante (persona natural) o


Certificado de Existencia y Representación vigente (persona jurídica).

5. Recibo de pago correspondiente al valor del concepto que defina la


Dirección General Marítima en aplicación a la Ley 1115 de 2006.

(Resolución 884 de 2019, artículo 1°)


REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
136
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC

TÍTULO 7

DE LOS CRITERIOS PARA LA PUBLICIDAD DE LAS SOLICITUDES DE CONCESIONES

Título adicionado mediante la Resolución 008 del 09 de enero de 2020

ARTÍCULO 5.3.7.1. Objeto. El presente título tiene por objeto establecer los criterios
para la publicación de los avisos y la instalación de la valla aplicables a las
solicitudes de concesiones, conforme lo dispuesto en el artículo 66 del Decreto
número 2106 de 2019.

PARÁGRAFO. En relación con las referencias a los artículos 169 y 171 del Decreto
Ley 2324 de 1984 realizadas en el Reglamento Marítimo Colombiano, a partir de
la entrada en vigencia el 22 de noviembre de 2019, deberá darse aplicación a
lo dispuesto en el Decreto número 2106 de 2019.

(Resolución 008 de 2020, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.7.2. Requisitos aviso. Una vez recibidos los documentos y


certificaciones favorables de las entidades, el Área de Litorales de las Capitanías
de Puerto procederá a la publicación del aviso de la solicitud de la concesión
por el término de veinte (20) días calendario en un lugar de acceso al público
de la Unidad Regional correspondiente.

El aviso señalará el nombre del peticionario, la descripción del objeto del


proyecto, la ubicación y linderos del área solicitada en concesión o zona en que
se quiere construir con sus respectivas coordenadas y extensión, y la constancia
de las fechas de su fijación y desfijación.

(Resolución 008 de 2020, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.7.3. Publicación en la página web de la Dirección General


Marítima. De igual forma, dentro del término señalado en el artículo anterior, el
Área de Litorales de las Capitanías de Puerto, realizará la publicación del aviso
de la solicitud de las concesiones marítimas, en el Portal Marítimo Colombiano,
sección Servicio al Ciudadano, Notificación - Trámite concesiones.

(Resolución 008 de 2020, artículo 1°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
137
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
ARTÍCULO 5.3.7.4. Publicación Prensa. Durante el término de la publicación a que
hace referencia el artículo precedente, el interesado deberá realizar a su costa,
por una sola vez la publicación del aviso de la solicitud de concesión en un diario
de amplia circulación regional.

En constancia del cumplimiento de lo dispuesto dentro del plazo otorgado, el


usuario deberá hacer entrega de la copia de la publicación a la Capitanía de
Puerto dentro de los cinco (5) días siguientes a la desfijación del aviso.

(Resolución 008 de 2020, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.7.5. Alcance publicidad por valla. Entiéndase por valla, un aviso
estacionario que se ubica en el sitio donde se pretende desarrollar un proyecto
que requiere concesión marítima para el uso y goce de playas marítimas,
terrenos de bajamar y/o aguas marítimas bajo jurisdicción de la Dirección
General Marítima, con el fin de dar publicidad a la solicitud e informar a la
comunidad acerca de la misma.

(Resolución 008 de 2020, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.7.6. Requisitos técnicos de la valla. La valla debe tener una


dimensión mínima de un metro (1m) por un metro (1m). De igual forma, tener
fondo blanco, letra negra y ser elaborada en un material resistente a la
intemperie, de calidad tal que permanezca claramente legible, y en ningún
momento luzca deteriorada.

La estructura de la valla debe garantizar la estabilidad y durabilidad de la misma


durante el término de los veinte (20) días calendario, con un anclaje o sistema
de soporte que evite fuertes movimientos o caídas.

Las vallas se deben instalar a una altura y en sitios visibles del área que se
pretende concesionar, que no represente obstáculo para el tránsito vehicular ni
peatonal, ni contaminación visual significativa.

(Resolución 008 de 2020, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.7.7. Registro de información. La valla debe contener la siguiente


información:

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
138
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
 Objeto del proyecto
 Solicitante (Persona natural o jurídica)
 Ubicación y linderos del terreno o zona en que se quiere construir con sus
respectivas coordenadas y extensión
 Fecha de instalación
 Fecha de retiro

(Resolución 008 de 2020, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.7.8. Inspecciones. La Capitanía de Puerto deberá realizar


inspecciones visuales en las que se verifique la estabilidad de la valla, el material
e información que contiene con el fin de garantizar y documentar el
cumplimiento de la publicidad de la solicitud. En caso de no cumplir con los
criterios establecidos en el presente Título, se oficiará al solicitante de la
concesión para que subsane las novedades e inicie nuevamente el trámite de
publicidad de la solicitud, conforme lo establecido en el artículo 66 del Decreto
número 2106 de 2019.

(Resolución 008 de 2020, artículo 1°)

ARTÍCULO 5.3.7.9. Retiro de la valla. Una vez culminado el término de publicidad


de la solicitud de concesión marítima, esta debe ser retirada por el solicitante y
dejar el sitio de su ubicación en las condiciones iniciales encontradas.

(Resolución 008 de 2020, artículo 1°)

TÍTULO 8

DE LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTO INTERNO PARA ESTABLECER ÁREAS


RESTRINGIDAS EN LOS BIENES DE USO PÚBLICO EN JURISDICCIÓN DE LA
DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA

Título incorporado por la Resolución 883 del 01 de octubre de 2019

ARTÍCULO 5.3.8.1. Objeto. El presente Título tiene por objeto establecer los criterios
y el procedimiento interno para resolver sobre las solicitudes de establecimiento
de áreas restringidas en los bienes de uso público en jurisdicción de la Dirección
General Marítima.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
139
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
(Resolución 883 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.8.2. Solicitud. La solicitud de establecimiento de un área restringida


solo podrá ser presentada por la Fuerza Pública, Empresas Públicas del Estado
y/o Sociedades de Economía Mixta, ante la Dirección General Marítima, o por
sede electrónica una vez esta sea implementada, acompañada de los
siguientes documentos:

1. Documento que contenga las razones técnicas, de seguridad y/o defensa,


indicando la ubicación y linderos del terreno o zona que se quiere establecer,
debidamente georreferenciada, así como su extensión en un rango de
escalas entre 1:1000 a 1:5000.

2. Copia de la Cédula de Ciudadanía o de Extranjería del solicitante, según


corresponda. En caso de personas jurídicas, copia del Certificado de
Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio, así
como copia de la cédula del Representante Legal.

PARÁGRAFO 1. En caso de que la solicitud sea presentada por la Fuerza Pública,


esta deberá estar suscrita por el Secretario General del Ministerio de Defensa, o
los Segundos Comandantes de Fuerzas Armadas.

(Resolución 883 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.8.3. Trámite. Una vez la Dirección General Marítima reciba solicitud
de establecimiento de un Área Restringida, realizará una verificación técnica y
geográfica, que permita establecer los posibles impactos o afectaciones a
terceros, y solicitará Concepto de la Capitanía de Puerto respectiva, en el que
se indiquen los aspectos a ser considerados por condiciones o características de
las playas marítimas y/o terrenos de bajamar, así como las restricciones a la
navegación en el área de consulta en caso de que la solicitud se encuentre total
o parcialmente sobre aguas marítimas.

Así mismo verificará la injerencia de otras entidades en el área solicitada. En caso


de considerarlo necesario solicitará las viabilidades o conceptos
correspondientes.

(Resolución 883 de 2019, artículo 2°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
140
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
ARTÍCULO 5.3.8.4. Criterios. Para el establecimiento de un área restringida se
deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

– No afectación ni traslape con las rutas de tráfico marítimo y/o canales de


navegación.
– Las razones técnicas o de seguridad y defensa que se argumenten en la
solicitud.
– Su extensión deberá ser lo menor posible.
– Deberá ser señalizada por parte del solicitante, de conformidad con los
parámetros establecidos por la Dirección General Marítima.
– Concepto de la Capitanía de Puerto respectiva, que indique los aspectos
a ser considerados por condiciones o características de las playas
marítimas y/o terrenos de bajamar, así como las restricciones a la
navegación en el área de consulta, en caso de haber sido requerido.

(Resolución 883 de 2019, artículo 2°)

ARTÍCULO 5.3.8.5. Expedición del acto que establece o no un Área Restringida.


Una vez realizada la verificación técnica y geográfica, y obtenidas las
viabilidades o conceptos de otras Entidades, si a ello hubiera habido lugar por la
naturaleza y localización de la solicitud; el Director General Marítimo, mediante
acto administrativo debidamente motivado resolverá de fondo la solicitud.

PARÁGRAFO 1. En caso de ser favorable la decisión para el solicitante, el


establecimiento de las condiciones específicas y restricciones sobre estas áreas,
será analizado y determinado para cada caso por la Autoridad Marítima
Nacional, de acuerdo con el contexto de seguridad y defensa, razones técnicas
y a la conveniencia del desarrollo y ejecución de actividades marítimas,
operaciones militares, concesiones, permisos o autorizaciones que sobre la
misma se encuentren o sean requeridas.

PARÁGRAFO 2. La Dirección General Marítima mediante acto administrativo,


podrá establecer y/o modificar las áreas restringidas cuando a ello hubiere lugar.

PARÁGRAFO 3. Cualquier tipo de desarrollo y ejecución de actividades


marítimas, operaciones militares, concesión, permiso o autorización que
pretenda utilizar los bienes de uso público sobre los cuales se encuentra el área
restringida, deberá ser consultada a la Dirección General Marítima con
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
141
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
antelación, con el fin de estudiar la viabilidad y poder dar el aval o el permiso
correspondiente.

(Resolución 883 de 2019, artículo 2°)

TÍTULO 9

CRITERIOS TÉCNICOS Y CONDICIONES PARA OTORGAR AUTORIZACIONES DE


RELIMPIA EN CANALES Y DÁRSENAS DE MANIOBRA EN JURISDICCIÓN DE LA
AUTORIDAD MARÍTIMA NACIONAL

Título incorporado por la Resolución 132 del 30 de marzo de 2020

Artículo 5.3.9.1. Objeto. Las disposiciones del presente Título tiene por objeto
establecer los criterios técnicos y condiciones para otorgar las autorizaciones de
relimpia o mantenimiento de canales y dársenas de maniobra en jurisdicción de
la Autoridad Marítima Nacional.

(Resolución 132 de 2020, artículo 3°)

Artículo 5.3.9.2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en el


presente título, aplican a todas las solicitudes de autorización de relimpia o
mantenimiento de canales y dársenas en jurisdicción de la Autoridad Marítima
bajo competencia de los Capitanes de Puerto de Primera Categoría conforme
lo previsto en el literal “j”, artículo 110 del Decreto ley 2150 de 1995.

Parágrafo. Las solicitudes de relimpia o mantenimiento de canales y dársenas de


maniobra requeridas en jurisdicción de una Capitanía de Puerto de Segunda
Categoría, serán resueltas de conformidad a lo dispuesto en el artículo 2.4.3.11
del REMAC 2: “Generalidades”.

(Resolución 132 de 2020, artículo 3°)

Artículo 5.3.9.3. Solicitud. El interesado en la realización de relimpia o


mantenimiento de canales y dársenas bajo jurisdicción de la Autoridad Marítima,
deberá presentar solicitud ante la Capitanía de Puerto de Primera o Segunda
Categoría, según sea del caso, en medio físico y magnético, de manera
presencial o por sede electrónica, aportando:

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
142
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
1. Copia de la Cédula de Ciudadanía o de Extranjería del solicitante, según
corresponda. En caso de personas jurídicas, copia del Certificado de
Existencia y Representación Legal expedido por la Cámara de Comercio.

2. Descripción del proyecto, con relación detallada del cronograma de trabajo,


e indicación de la fecha prevista para el inicio de operaciones.

3. Contrato de concesión portuaria, junto con sus modificaciones, si las hubiere,


sobre el cual se solicita la realización de relimpia o el mantenimiento, y en el
que se especifiquen las condiciones iniciales de dragado.

4. Licencia ambiental o concepto de viabilidad ambiental del dragado inicial


del canal de acceso y áreas de maniobra de puerto o cuando haya lugar,
pronunciamiento sobre el cambio menor de la licencia ambiental, expedida
por la Autoridad Ambiental competente, conforme lo previsto en el Decreto
1076 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible).

5. Pago de la tarifa establecida para el trámite de relimpia o mantenimiento de


canales y dársenas de maniobra en jurisdicción de la Autoridad Marítima, de
acuerdo con los parámetros señalados en La Ley 1115 de 2006

(Resolución 132 de 2020, artículo 3°)

Artículo 5.3.9.4. Criterios Técnicos. Para la autorización de relimpia o


mantenimiento de canales y dársenas bajo su jurisdicción, la Autoridad Marítima
exigirá lo siguiente:

1. Coordenadas planas y geográficas del área a intervenir, en el Marco


Geocéntrico Nacional de Referencia (MAGNA-SIRGAS), Datum Oficial de
Colombia.

2. Estudios de vientos, mareas, corrientes y profundidades del área de


intervención.

3. Planos batimétricos pre-dragado que no superen tres (03) meses desde la


toma de los datos y que reflejen con máxima precisión las profundidades a
escala de la zona en donde se realizará la relimpia de mantenimiento.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
143
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
4. Batimetría de los costados adyacentes al área del dragado de
mantenimiento en una distancia mínima del mismo ancho del canal.

5. Información mínima dos (2) áreas determinadas como botaderos del material
de relimpia.

6. En caso de utilizar como zona de botadero un área en tierra, planos


topográficos que contenga información de la línea de costa, demarcación
del área de descargue del material producto de la relimpia de
mantenimiento, gráfico de construcciones cercanas del botadero,
especificaciones de las obras de confinamiento si la característica
geomorfológica del área lo requiere y destinación final del material de la
relimpia de mantenimiento.

7. Relación de los equipos a utilizar en los trabajos de relimpia.

8. Descripción de las naves o artefactos navales que realizarán o apoyarán el


trabajo de relimpia de mantenimiento, anexando sus documentos pertinentes
y certificados estatutarios de seguridad, navegabilidad, dotación mínima y
prevención de la contaminación vigentes.

9. En los casos de naves extranjeras, carta de designación y aceptación del


agente marítimo colombiano.

Parágrafo 1. Las actividades de adquisición de datos batimétricos y elaboración


de planos deben realizarse de conformidad con las especificaciones técnicas
establecidas en el Título 1 de la Parte 5 del Reglamento Marítimo Colombiano
número 4 (REMAC 4), “De los levantamientos Hidrográficos y la Generación de
Información Batimétrica en Espacios Marítimos y Fluviales Colombianos”.

Parágrafo 2. Las personas naturales o jurídicas que realicen estudios o trabajos de


recolección de información hidrográfica, deberán contar con licencia emitido
por la Dirección General Marítima, tal como lo expresa el artículo 4.5.1.8 del
Reglamento Marítimo Colombiano número 4 (REMAC 4): “Actividades
Marítimas”.

(Resolución 132 de 2020, artículo 3°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
144
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Artículo 5.3.9.5. Estudio preliminar de la solicitud. Cuando la solicitud a la que
hace referencia el presente Título sea presentada ante una Capitanía de Puerto
de Segunda Categoría, ésta verificará el cumplimiento de lo dispuesto en el
artículo 5.3.9.3 del presente REMAC y remitirá el expediente a la Capitanía de
Puerto de Primera Categoría que corresponda, para lo de su competencia. La
remisión deberá ir acompañada de un informe en el que se expresen las
observaciones procedentes al caso.

Cuando la solicitud sea presentada ante una Capitanía de Puerto de Primera


Categoría o, recibido el expediente por parte de la Capitanía de Segunda
Categoría, según corresponda, se realizará la verificación del cumplimiento de
lo dispuesto en los artículos 5.3.9.3 y 5.3.9.4 del Presente REMAC y se solicitará
concepto técnico al Área de Litorales y Señalización Marítima, respecto al
proyecto objeto de la solicitud.

(Resolución 132 de 2020, artículo 3°)

Artículo 5.3.9.6. Documentación Incompleta. Si una vez realizada la verificación


de la solicitud la Capitanía de Puerto de Primera Categoría evidencia que no se
encuentra la información técnica necesaria para resolver el asunto, requerirá al
interesado por escrito dentro de un término de diez (10) días hábiles contados a
partir de la fecha de radicación de la solicitud, allegar en el término de un (1)
mes la documentación e información faltante, a fin de continuar con el trámite.

Parágrafo. De conformidad con lo previsto en el artículo 17° de la Ley 1437 de


2011, modificado por el artículo 1° de la Ley 1755 de 2015, se entenderá que el
peticionario ha desistido de su solicitud, si hecho el requerimiento de completar
los requisitos o allegar la información adicional, no se da respuesta en el término
establecido.

(Resolución 132 de 2020, artículo 3°)

Artículo 5.3.9.7. Autorización de relimpia o mantenimiento de canales y dársenas


de maniobra. Dentro del término de treinta (30) días hábiles siguientes contados
a partir del recibo de la información a conformidad, el Capitán de Puerto de
Primera Categoría, expedirá si hay lugar a ello, mediante acto administrativo
motivado, la autorización para llevar a cabo la relimpia o mantenimiento del

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
145
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
canal y dársena de maniobra, a través del cual se ordenará al interesado
comprometerse a lo siguiente:

1. Dar estricto cumplimiento a lo establecido en el Decreto ley 2324 de 1984, las


reglamentaciones técnicas relacionadas con las actividades marítimas y la
seguridad de la vida humana en el mar, el Reglamento Marítimo Colombiano
(REMAC) adoptado mediante la Resolución número 135 del 27 de febrero de
2018 y demás normas concordantes.

2. Dar cumplimiento a lo establecido en el Convenio Internacional para prevenir


la contaminación por los Buques (MARPOL 73/78).

3. Dar cumplimiento de las normas legales y trámites necesarios ante las demás
entidades para las autorizaciones que correspondan.

4. Adoptar las acciones preventivas necesarias para evitar que, en la zona


marítima aledaña a las áreas autorizadas para los trabajos de relimpia, se
depositen basuras, desechos o cualquier otro producto contaminante o
potencialmente contaminante.

5. Comunicar al gremio marítimo y a la comunidad en general, el inicio y término


de los trabajos de relimpia.

6. Permitir el embarque del inspector nombrado por la Autoridad Marítima para


el control y supervisión de las operaciones autorizadas. Así mismo, sufragar los
gastos de su desplazamiento y permanencia en puertos y el transporte por vía
área cuando sea del caso.

7. Efectuar el pago de la tarifa de inspección de control de relimpia de


mantenimiento o mantenimiento de canales y dársenas de maniobra,
establecida en el artículo 6.2.1.37 del Título 1 de la Parte 2 del Reglamento
Marítimo Colombiano No. 6 (REMAC 6): “Seguros y Tarifas”.

8. Constituir una póliza expedida por compañía de seguros legalmente


autorizada para funcionar en Colombia, a favor de la Nación- Dirección
General Marítima- Capitanía de Puerto que garantice la observancia de las
obligaciones establecidas en la Resolución que otorga la autorización para
llevar a cabo la relimpia o mantenimiento de los canales y dársenas de
maniobra.
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
146
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
La póliza tendrá una vigencia anual prorrogable, que se mantendrá vigente
durante el término de la concesión. Dicha garantía se reajustará anualmente
en la misma proporción en que se incremente el Índice de Precios al
Consumidor (IPC), certificado por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadísticas (DANE).

9. Realizar la operación conforme a las condiciones y cronograma establecidos


en la Resolución que otorga la autorización del trabajo de relimpia. En caso
de presentarse una modificación en el proyecto, programa de operaciones
o modificación de las naves o artefactos navales autorizados, el interesado
deberá presentar la solicitud respectiva, previo el lleno de los requisitos
exigidos, con el fin de obtener la autorización correspondiente.

10. Instalar y mantener las señales de advertencia adecuadas, convenidas


internacionalmente para garantizar la seguridad de la navegación marítima.

11. Entregar al funcionario inspector designado por la Autoridad Marítima, una


vez finalizada la operación, copia de los informes de la acción realizada y
demás información que este considere pertinente.

12. Realizar dentro de un plazo no mayor de quince (15) días calendario,


contados a partir de la finalización de la operación de relimpia en aguas
jurisdiccionales colombianas, el levantamiento de los planos batimétricos
post-relimpia, los cuales deberán ser entregados a la Capitanía de Puerto
respectiva, para su verificación y validación a través del Centro de
Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH).

13. Realizar un informe de trabajo debidamente procesado y/o editado, que


contenga la información digital y física de la batimetría levantada con
posterioridad al trabajo de relimpia de la zona de atraque, canal de acceso,
dársena de maniobras y la zona de botadero, así como, informe de la
evaluación de la capacidad final de depósito del botadero autorizado,
acompañada de material audiovisual o fotográfico.

(Resolución 132 de 2020, artículo 3°)

Artículo 5.3.9.8. Señalización de la zona de relimpia. El Capitán de Puerto de


Primera Categoría podrá autorizar de manera temporal la instalación de ayudas

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
147
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
a la navegación para demarcar elementos asociados a la operación que
representen obstáculos para la navegación, los cuales deberán ser retirados en
su totalidad, incluyendo elementos de fijación al fondo, al término de la
actividad de relimpia.

En los canales de acceso a las instalaciones portuarias, el Capitán de Puerto


podrá autorizar la reubicación temporal de los componentes que hacen parte
del Plan de Señalización vigente. Una vez terminadas las actividades de relimpia,
todos los componentes serán reubicados nuevamente en la posición
inicialmente autorizada.

(Resolución 132 de 2020, artículo 3°)

Artículo 5.3.9.9. Comunicación de la autorización. Una vez en firme el acto


administrativo que otorga la autorización de relimpia o mantenimiento de
canales y dársenas de maniobra, la Capitanía de Puerto de Primera Categoría
deberá enviar copia de la Resolución al Ministerio de Transporte, la Agencia
Nacional de Infraestructura, el Instituto Nacional de Vías, la Agencia Nacional de
Licencias Ambientales, la Corporación Autónoma Regional y demás autoridades
que considere necesario, para su conocimiento y los demás asuntos de su
competencia.

(Resolución 132 de 2020, artículo 3°)

Artículo 5.3.9.10. Seguimiento y control de la autorización. El Capitán de Puerto


de Primera Categoría estará a cargo de la verificación, control y seguimiento del
cumplimiento de las obligaciones contenidas en la autorización de las
actividades de relimpia o mantenimiento de canales y dársenas de maniobra.

(Resolución 132 de 2020, artículo 3°)

Artículo 5.3.9.11. Modificación y suspensión de la autorización. La Capitanía de


Puerto de Primera Categoría podrá modificar o suspender el permiso otorgado
en cualquiera de los siguientes casos:

1. Cuando el solicitante no dé cumplimiento a cualquiera de las obligaciones


contenidas en el acto administrativo que le otorgue la autorización.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
148
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
2. Cuando se determine que las operaciones de relimpia o mantenimiento de
canales y dársenas de maniobra adelantadas no se ajustan a los parámetros
establecidos en la información suministrada, o esta no es veraz.

(Resolución 132 de 2020, artículo 3°)

Artículo 5.3.9.12. Pérdida de fuerza ejecutoria y revocatoria de la autorización. El


Capitán de Puerto de Primera Categoría podrá declarar la pérdida de
ejecutoriedad o la revocatoria del permiso otorgado, cuando dentro del plazo
establecido para ello, no se corrijan las situaciones que originaron la suspensión
o modificación de la autorización de relimpia de canales y dársenas de
maniobra, conforme las causales previstas en los artículos 91 y 93 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
respectivamente.

(Resolución 132 de 2020, artículo 3°)

TÍTULO 10

Título adicionado por la Resolución 794 de 2020

CRITERIOS TÉCNICOS Y PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR CONCESIONES EN


PROYECTOS DE DESARROLLO Y/O CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE
GENERACIÓN DE FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA RENOVABLES
(FNCER)

Artículo 5.3.10.1. Ámbito de Aplicación. Las disposiciones contenidas en el


presente título son aplicables a las solicitudes por parte de las personas naturales
o jurídicas nacionales que tienen por objeto obtener concesiones para proyectos
de desarrollo y/o construcción de infraestructura para generación energética
mediante el uso de fuentes no convencionales de energía renovables-FNCER, a
realizarse en jurisdicción de la Dirección General Marítima.

Artículo 5.3.10.2. Descripción de etapas. Para la obtención de la concesión del


área donde se desarrollará el proyecto, se deberán surtir las siguientes etapas:

1. Etapa Previa: Es la etapa inicial del trámite de concesión en la cual el


solicitante deberá aportar los documentos del proyecto indicados en el artículo
5.3.10.3. del presente título.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
149
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
2. Etapa Prefactibilidad: Etapa en la que el interesado deberá aportar las
certificaciones y soportes documentales del cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el auto de trámite que otorgue prefactibilidad y lo dispuesto en
el artículo 5.3.10.5 del presente título.

3. Etapa de Publicidad: Surtida la etapa previa y de prefactibilidad, se llevará a


cabo lo correspondiente a esta etapa en virtud de lo establecido por el Decreto
2106 de 2019 o demás normas que la modifiquen o sustituyan.

4. Etapa de Factibilidad: Es la etapa final del trámite de concesión. Cumplidas


las anteriores etapas si no existe impedimento técnico ni jurídico la DIMAR
otorgará la concesión para el desarrollo de las actividades objetos de la solicitud.

Artículo 5.3.10.3. Etapa Previa y Solicitud. Las personas naturales o jurídicas


nacionales que deseen realizar proyectos para el desarrollo y/o construcción de
infraestructura para generación energética mediante el uso de Fuentes No
Convencionales de Energía Renovables (FNCER), en jurisdicción de la Autoridad
Marítima, deberán presentar solicitud en formato físico y magnético al señor
Capitán de Puerto, o por sede electrónica una vez esta sea implementada,
acompañada de los siguientes documentos:

1. Si es comerciante acreditar el respectivo registro mercantil, si es persona


jurídica la entidad consultará el certificado de existencia y representación legal
en el Registro Único Empresarial (RUES).

2. Copia de la Cédula de Ciudadanía o de Extranjería del representante legal,


según corresponda.

3. Memoria descriptiva y planos de la ubicación del proyecto que incluya tipo


de obras, método constructivo y cronogramas de trabajo, la ubicación, linderos
del terreno, límites del área o zona en que se quiere desarrollar el proyecto
debidamente georreferenciada, así como su extensión en un rango de escalas
entre 1:1000 a 1:5000; además de la descripción detallada del objeto y actividad
que se pretende desarrollar, ensamblaje y puesta en marcha de la
infraestructura requerida.

4. Pago correspondiente al valor del trámite concesión en playas marítimas,


terrenos de bajamar y aguas marítimas.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
150
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Parágrafo 1°. Las solicitudes deberán presentarse en idioma español y
contendrán la información anterior, sin perjuicio de otra que de acuerdo con el
alcance del proyecto el solicitante considere pertinente incluir.

Parágrafo 2°. En caso de que el interesado requiera desarrollar actividades de


investigación científica marina o solicitar autorización de permanencia a naves
de bandera extranjera, deberá dar cumplimiento a lo establecido en la Parte 4
Titulo 5 del Decreto Único Reglamentario del Sector Defensa.

Artículo 5.3.10.4. Revisión. El señor Capitán de Puerto tendrá cinco (5) días hábiles
para solicitar información complementaria si es el caso. Posteriormente tendrá
quince (15) días hábiles para pronunciarse sobre la revisión del proyecto y
autorizar el inicio de la etapa de Prefactibilidad mediante auto de trámite si a
ello hubiere lugar.

Parágrafo 1°. En los casos en los cuales los proyectos de desarrollo y/o aguas
marinas, se deberá indicar en el auto de trámite que autorice el inicio de la
etapa de prefactibilidad que el proyecto debe contar con un Plan General para
la Instalación de Ayudas a la Navegación, de conformidad con lo establecido
en la Resolución número (0556-2019) MD-DIMARSUBDEMAR-GINSEM-ASEM 2 de
julio de 2019, y deberá ser aportado en la siguiente etapa.

Parágrafo 2°. Cuando la solicitud se encuentre localizada en más de una


jurisdicción de Capitanía de Puerto, la unidad regional encargada de adelantar
el trámite será la que contenga mayor área del proyecto.

Artículo 5.3.10.5. Etapa Prefactibilidad. A partir de la fecha de notificación del


Auto de trámite que autoriza el inicio de la etapa de prefactibilidad, el
interesado dispondrá de dieciocho (18) meses para aportar las certificaciones
establecidas en el presente artículo y soportes documentales del cumplimiento
de las obligaciones exigidas, término que podrá ser prorrogable a petición del
solicitante por una sola vez y por un tiempo máximo al inicialmente otorgado, así:

a) Cuando se requiera el plan general de ayudas a la navegación el mismo


deberá estar basado en un estudio de maniobrabilidad como se establece en
la Resolución número (0556-2019) MD-DIMAR-SUBDEMAR-GINSEMASEM 2 de julio
de 2019, además deberá tomarse como referencia la información del manual
colombiano de Ayudas a la Navegación que trata de la señalización de
estructuras marinas artificiales. Las conclusiones del estudio deberán referirse
estrictamente al cumplimiento de los objetivos generales y particulares del

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
151
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
estudio técnico presentado. Lo anterior con el fin de preservar la seguridad de la
navegación, el libre tránsito en el territorio marítimo y la seguridad de la vida en
el mar; así como la integridad del proyecto a desarrollar. Bajo esta esta
condición, se deberá realizar adicionalmente el pago del costo del trámite de
“Autorización para instalar, modificar y/o ampliar las ayudas a la navegación por
parte de privados o entidades públicas”, establecido en la Resolución 629 de
2013.

b) Estudios técnicos de condiciones hidrográficas y oceanográficas del área de


influencia del proyecto que incluya análisis de modelaciones numéricas.

c) Programa de Desmantelamiento y Abandono, evaluado y autorizado por la


Autoridad Marítima.

d) Licencia ambiental o plan de manejo ambiental según corresponda,


expedida por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Corporación
Autónoma Regional o la Secretaria Ambiental de los Distritos Especiales, de
acuerdo a la competencia, en que se exprese que las explotaciones o
construcciones para las cuales se solicita la concesión no son contrarias a las
normas de conservación y protección de los recursos naturales existentes en la
zona.

e) Certificación expedida por la Alcaldía Distrital, Municipal, o la Gobernación


del Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
o Curaduría correspondiente en la que conste que el terreno sobre el cual se va
a construir el proyecto se ajusta a las normas sobre uso del suelo que haya
definido el Plan de Ordenamiento Territorial. Cuando se trate de proyectos que
se encuentren totalmente en aguas marítimas, se solicitará pronunciamiento
sobre el uso del suelo conexo al proyecto, conforme el Plan de Ordenamiento
Territorial.

f) Concepto emitido por el Viceministerio de Turismo o la Secretaría de Turismo


de los Distritos Especiales, en que conste que las explotaciones o construcciones
que se pretenden adelantar no interfieren con los programas de desarrollo
turístico de la zona.

g) Certificación expedida por el Ministerio de Transporte en la que se exprese


que no existe ningún proyecto de instalaciones portuarias sobre el terreno o zona
a concesionar.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
152
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
h) Certificación expedida por la Autoridad Nacional de Consulta Previa del
Ministerio del Interior, sobre la presencia o no de comunidades étnicas en el área
del proyecto.

i) Certificación expedida por el Ministerio de Cultura en donde se precise si el


proyecto se encuentra o no en el área afectada, en la zona de influencia o
colindante con un bien declarado de interés cultural, se deberá anexar el trámite
o procedimiento exigido por esta Entidad.

j) Concepto del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), en


donde se señale si el proyecto requiere de la elaboración de un Programa de
Arqueología Preventiva y/o Plan de Manejo Arqueológico, se deberá anexar el
trámite o procedimiento exigido por esta Entidad; así mismo, si corresponde,
señalará los requisitos y trámite que deberá adelantarse de conformidad con el
potencial que tiene el área de influencia de contener bienes o contextos
arqueológicos susceptibles de ser considerados patrimonio cultural sumergido
para su aprobación.

k) Certificación de viabilidad expedido por la Autoridad Nacional de Acuicultura


y Pesca (AUNAP), donde conste que el proyecto que se pretende adelantar no
interfiere con programas o proyectos de maricultura, acuicultura, pesca o
similares.

l) Concepto expedido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (Mintic), sobre la viabilidad técnica de la infraestructura que
vaya a ser levantada, tendida sobre lecho o subsuelo marino o desplegada
sobre la columna de agua, que pueda presentar cualquier tipo de afectación
sobre otra ya existente.

m.) Concepto expedido por el Ministerio de Minas y Energía (Minminas) que


indique la viabilidad técnica del desarrollo del proyecto.

n) Concepto expedido por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) que


indique la viabilidad del desarrollo del proyecto respecto a los bloques definidos
por dicha entidad.

o) Suministrar las características de las naves o artefactos navales, de bandera


nacional o extranjera que se utilizarán para el desarrollo de la operación.
Igualmente, las características de los equipos e infraestructura, tanto en su parte
exterior como la sumergida, que será anclada o fija al lecho o subsuelo marino.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
153
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Parágrafo. Cuando el interesado no acredite dentro del tiempo otorgado en la
etapa de prefactibilidad, las certificaciones, soportes documentales y las
obligaciones establecidas en el presente artículo, el señor Capitán de Puerto
mediante Acto Administrativo decretará el desistimiento y se procederá al
archivo del expediente, en los términos descritos en el artículo 17 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo-(CPACA).

Artículo 5.3.10.6. Certificaciones desfavorables. En caso de que alguna de las


Entidades relacionadas en el artículo anterior, emita certificación desfavorable
al proyecto, el señor Capitán de Puerto procederá a archivar la solicitud
mediante el acto administrativo correspondiente.

Parágrafo. En caso de existir conceptos desfavorables dentro del trámite, el


Capitán de Puerto podrá requerir al solicitante gestionar la revisión del mismo
con la Entidad correspondiente, si a ello hubiera lugar, para realizar ajuste y
obtener favorabilidad para el desarrollo del proyecto.

Artículo 5.3.10.7. Etapa de Publicidad. Una vez la Capitanía de Puerto reciba las
certificaciones favorables de las entidades, soportes documentales y las
obligaciones exigidas, procederá a la publicación de la solicitud en virtud de lo
establecido por el artículo 66 del Decreto 2106 de 2019, o norma que modifique
o sustituya, así:

Publicación de los avisos en un lugar público de la Capitanía de Puerto


correspondiente y en la página web de la entidad, por un término de veinte (20)
días calendario.

Igualmente, el interesado hará la publicidad de la solicitud en el sitio donde se


pretende desarrollar el proyecto mediante la instalación de una valla visible de
conformidad con la Resolución número (0008-2020) MD-DIMAR-SUBDEMAR-ALIT
expedida por la Dirección General Marítima, por el término de veinte (20) días
calendario, y en un diario de amplia circulación regional por una sola vez, lo cual
será verificado por parte de la Capitanía de Puerto durante la permanencia del
aviso en el lugar.

Parágrafo. Cuando el desarrollo del proyecto se encuentre totalmente en aguas


marítimas, el solicitante en coordinación con la Capitanía de Puerto establecerá
un lugar cercano estratégico y visible para la instalación de la valla garantizando
la puesta en conocimiento del proyecto.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
154
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Artículo 5.3.10.8. Intervención de terceros. Cualquier persona que acredite un
interés puede oponerse a la solicitud dentro del término de publicación de los
avisos de que trata el artículo anterior, mediante escrito acompañado de las
pruebas en que se funde.

La Capitanía de Puerto, resolverá la intervención de terceros conforme a lo


establecido en el numeral 2 y el parágrafo del artículo 38 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Artículo 5.3.10.9. Señalización de la concesión. Las Unidades de Señalización del


Caribe, del río Magdalena o del Pacífico de la Subdirección de Desarrollo
Marítimo, según corresponda, aprobará o no el plan de ayudas a la navegación
aportado por el solicitante en la etapa de prefactibilidad y emitirá el respectivo
concepto. Con base en mencionado concepto la Capitanía de Puerto en el
mismo acto administrativo que resuelve la solicitud de concesión marítima
autorizará si hay lugar a ello la instalación de las ayudas a la navegación para el
desarrollo del proyecto de conformidad con las especificaciones técnicas
requeridas por la Resolución número (0556-2019) MD-DIMAR-SUBDEMAR-GINSEM-
ASEM 2 de julio de 2019.

Artículo 5.3.10.10. Etapa de Factibilidad. Una vez acreditadas las certificaciones


establecidas, soportes documentales del cumplimiento de las obligaciones
exigidas descritas en los artículos anteriores, el señor Capitán de Puerto resolverá
de fondo la solicitud de concesión mediante acto administrativo.

Artículo 5.3.10.11. Obligaciones Generales. El señor Capitán de Puerto, en caso


de otorgar mediante acto administrativo la concesión marítima ordenará al
interesado comprometerse a lo siguiente:

1. Revertir a la Nación el área al término de la concesión otorgada, bien sea por


su vencimiento o por causal diferente a esta.

2. Que las construcciones se sujeten a las condiciones de seguridad, higiene y


estética que determinen los planos reguladores o las disposiciones de la
Dirección General Marítima.

3. A reconocer que el permiso no afecta el derecho de dominio de la Nación


sobre los terrenos, no limita en ningún caso el derecho de esta para levantar sus

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
155
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
construcciones en cualquier sitio que considere conveniente o desarrollo de
otras actividades que se requieran.

4. El compromiso a que se refiere este artículo será elevado a Escritura pública


debidamente registrada, a costa de los interesados, dentro de los diez (10) días
siguientes a la fecha en que quede ejecutoriada la providencia de la concesión.

5. No dar a la construcción destinación diferente a la determinada en la


concesión.

6. Preservar, dada la naturaleza de bienes de uso público de la Nación, todo uso


tradicional que se efectúe en las playas y terrenos de bajamar y asegurar el
derecho al tránsito de las personas y embarcaciones.

7. Dar cumplimiento a las normas legales y trámites necesarios ante las demás
entidades para las autorizaciones que correspondan.

8. Abstenerse de realizar negocio jurídico alguno sobre los bienes, objeto de la


concesión otorgada.

9. Dar estricto cumplimiento a las disposiciones para el ejercicio de las


actividades marítimas, establecidas en el Reglamento Marítimo Colombiano.

10. Cuando corresponda, realizar la señalización respectiva de acuerdo con lo


establecido expresamente en el acto administrativo que otorga la concesión y
dando cumplimiento a la Resolución número (0556-2019) MD-DIMAR-SUBDEMAR-
GINSEM-ASEM 2 de julio de 2019.

11. Publicar la concesión en el Diario Oficial dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la notificación de la misma, como requisito para su entrada en
vigencia de conformidad con lo establecido en el literal d) del artículo 95
del Decreto 2150 de 1995, debiendo presentar el recibo de pago y copia de la
publicación en la Capitanía de Puerto.

12. Aceptar la visita de los inspectores o auditores de la Dirección General


Marítima con el fin de verificar que la concesión, las obras y la señalización se
mantengan de conformidad con lo autorizado, y realizar el pago por las mismas
de conformidad al régimen tarifario que para tal fin establezca la Autoridad
Marítima.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
156
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Artículo 5.3.10.12. Inspecciones a cargo del concesionario. El titular de la
concesión debe llevar a cabo durante la vigencia de esta, inspecciones
mediante un programa validado por la Autoridad Marítima, que incluirá toda la
infraestructura instalada y pruebas operacionales, con sus respectivas evidencias
fílmicas y fotográficas a color, y registros documentales, así:

1. Tipos de Inspecciones

a) Revisiones Periódicas: Son aquellas que se realizan en un determinado tiempo


trimestral o semestralmente para el análisis previo de las condiciones de los
equipos que conforman la infraestructura de la concesión y su estabilidad, de
acuerdo protocolo de mantenimiento.

b) Inspección o Mantenimiento Programado: Es el que realiza la empresa anual,


bienal o trienal derivados de los resultados del literal anterior, que determinaran
su frecuencia para su realización.

c) Mantenimiento no Programado: Son aquellos que por razones ajenas del


sistema y protocolos de mantenimiento causan alguna parada inesperada en la
operación del proyecto o el mal funcionamiento de la infraestructura de la
concesión.

Artículo 5.3.10.13. Obligaciones adicionales. Todos los proyectos de desarrollo


y/o construcción de infraestructura de generación de Fuentes No
Convencionales de Energía Renovables (FNCER), deberá cumplir siempre con las
siguientes condiciones:

1. Mantener la limpieza del espacio otorgado, en ningún caso se podrán eliminar


desechos, y/o residuos ni aguas aceitosas en las áreas y/o terrenos circundantes.

2. Disponer los desechos o residuos sólidos y líquidos, incluidos los compuestos


sanguíneos y los ejemplares muertos, en depósitos y condiciones que no resulten
perjudiciales para el medio circundante. Su acumulación, transporte y
disposición final se realizará conforme a los procedimientos establecidos por la
autoridad competente.

3. En caso de autorizarse la instalación de señalización para la operación del


proyecto, los medios y dispositivos empleados en esta señalización deben ser,
según los casos, limpiados, mantenidos y verificados regularmente, y separados

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
157
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
o sustituidos cuando sea necesario, de forma que conserven en todo momento
sus cualidades intrínsecas y de funcionamiento.

4. Retirar, al término de su vida útil, o a la cesación de las actividades del área


concesionada, toda infraestructura desplegada en superficie, suelo o subsuelo
marino, tendidos de cables, tipo de soportes no degradables o de degradación
lenta que hubieren sido utilizados como sistema de fijación al fondo, entre otros,
con excepción de las estructuras de concreto utilizadas para el anclaje las
cuales deberán ser debidamente selladas y/o clausuradas.

Artículo 5.3.10.14. Desmantelamiento y Abandono. El titular de la concesión


deberá allegar los conceptos favorables de las entidades competentes en
materia de fiscalización en proyectos de generación eléctrica a partir de FNCER,
de acuerdo con el Programa de Desmantelamiento y/o Abandono establecido.

Conforme al Programa de Desmantelamiento y/o Abandono, en un plazo no


mayor a 40 días hábiles posteriores a la fecha del retiro del lugar, igualmente
deberá hacer entrega de un reporte final del desmantelamiento y/o abandono
del área, que contenga como mínimo, información sobre cualquier tipo de
escombro o residuo que haya sido dejado en el sitio de anclaje y los planes para
restauración del lecho marino y/o de la superficie, con un anexo de verificación
elaborado por empresa especializada en temas relacionados y Licencia de
Explotación Comercial vigente.

Artículo 5.3.10.15. Infraestructura. En caso que la actividad de desmantelamiento


o abandono conlleve la dejación de algún tipo de estructura, obras fijas o
semifijas, en el suelo o subsuelo marinos, como resultado del desarrollo de las
actividades de explotación de la FNCER y que deba ser sometida a proceso de
desguace, el titular de la concesión coordinará con la Autoridad Marítima la
respectiva autorización, control y desarrollo de los trabajos conforme a la
normatividad vigente.

Artículo 5.3.10.16. Póliza de cumplimiento. La Capitanía de Puerto


correspondiente exigirá al otorgar la concesión o permiso para el desarrollo de
proyectos de generación de Fuentes No Convencionales de Energía Renovables
(FNCER), constituir una póliza expedida por compañía de seguros legalmente
autorizada para funcionar en Colombia, a favor de la Nación - Dirección General
Marítima que garantice la observancia de las obligaciones establecidas.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
158
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
La póliza tendrá una vigencia anual prorrogable, que se mantendrá vigente
durante el término de la concesión. Dicha garantía se reajustará anualmente en
la misma proporción en que se incremente el índice de Precios al Consumidor
(IPC), certificado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE).

Artículo 5.3.10.17. Transición. Una vez entre en vigencia la presente Resolución,


los trámites de esta índole que se encuentren en desarrollo o los proyectos ya
existentes autorizados por la DIMAR, deberán actualizar y ajustar los requisitos,
dando cumplimiento a las obligaciones de acuerdo con lo establecido en la
presente Resolución.

Artículo 5.3.10.18. Las concesiones para proyectos de desarrollo y/o construcción


de infraestructura para proyectos de desarrollo y/o construcción de
infraestructura para generación energética mediante el uso de fuentes no
convencionales de energía renovables-FNCER, estarán sometidos a las
modificaciones del régimen jurídico tarifario que implemente el Gobierno
nacional para la administración de los bienes de uso público bajo jurisdicción de
la Dirección General Marítima.

PARTE 5

PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO


Parte incorporada mediante la Resolución 192 del 07 de mayo de 2020

TÍTULO 1

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SOBRE EL


PATRIMONIO CULTURAL SUMERGIDO

Artículo 5.5.1.1. Objeto. Las disposiciones del presente título tienen por objeto
establecer los criterios técnicos para el desarrollo de las actividades marítimas
asociadas a las fases de exploración, intervención, aprovechamiento
económico y preservación del Patrimonio Cultural Sumergido en las aguas
marítimas colombianas.

(Resolución 192 de 2020, artículo 1°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
159
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Artículo 5.5.1.2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en el
presente título aplican a las personas naturales o jurídicas autorizadas por el
Ministerio de Cultura y/o el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, para
el desarrollo de las actividades marítimas en las fases de exploración,
intervención, aprovechamiento económico y preservación del Patrimonio
Cultural Sumergido en las aguas marítimas colombianas.

(Resolución 192 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.5.1.3. Patrimonio cultural. La definición de patrimonio cultural


sumergido se entenderá a la luz de lo prescrito en el artículo 2º de la Ley 1675 de
2013.

(Resolución 192 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.5.1.4. Régimen legal del Patrimonio Cultural Sumergido. Los bienes del
Patrimonio Cultural Sumergido hacen parte del patrimonio arqueológico, son de
uso público de propiedad de la nación y están sujetos a un régimen
constitucional y legal especial para garantizar su protección.

En consecuencia, los permisos otorgados para el desarrollo de las actividades


marítimas asociadas a las fases de exploración, intervención, aprovechamiento
económico y preservación del Patrimonio Cultural Sumergido, no afectan el
derecho de dominio de la nación sobre estos ni sobre las aguas marítimas donde
tengan lugar.

(Resolución 192 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.5.1.5. Registro nacional de bienes del Patrimonio Cultural Sumergido. El


Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), en colaboración con la
Dirección General Marítima (Dimar) llevará el Registro Nacional de los bienes del
patrimonio cultural sumergido, en aras de contribuir al ordenamiento marítimo
colombiano.

(Resolución 192 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.5.1.6. Actividades asociadas al patrimonio cultural sumergido que


requieran buceo arqueológico. En el desarrollo de actividades de buceo
recreativo o de investigación asociadas al patrimonio cultural sumergido de que

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
160
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
trata el artículo 2.7.1.2 del Decreto 1080 de 2015, se deberán cumplir los
estándares nacionales y/o internacionales por parte del encargado de la
actividad procurando siempre:

a) Contar con equipos de comunicaciones y medios de transporte disponibles


para la atención de alguna emergencia.
b) Contar con la licencia vigente y/o entrenamiento necesario para ejercer la
actividad de buceo.
c) Disponer de un plan de ayuda y auxilio de los buceadores, incluidos los
contactos y procedimientos establecidos en caso de emergencia, con el fin
de evitar situaciones que pongan en riesgo la vida o la integridad de los
participantes.
d) Diligenciar las tablas de inmersión que se utilicen durante el proyecto, las
cuales deben especificarse en el plan y constar en la documentación.
e) Tomar precauciones cuando se hagan inmersiones en fondos de fango, para
evitar la pérdida de visibilidad o el enterramiento del buceador o de su
equipo.

Parágrafo. Si la actividad de buceo implica intervención sobre los bienes o


contextos del patrimonio cultural sumergido, deberán tramitarse las
autorizaciones ante la entidad competente.

(Resolución 192 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.5.1.7. Protección de imágenes e información reservada. De


conformidad con lo establecido en la Ley 1675 de 2013, la información
presentada por la persona natural o jurídica autorizada para la realización de las
actividades relativas al Patrimonio Cultural Sumergido, la documentación
cursada con la Armada Nacional para efectos de emitir pronunciamiento, los
antecedentes que reposan en la entidad, las coordenadas que delimiten las
áreas de intervención, la graficación de las mismas y la imágenes obtenidas en
dichas actividades, tendrán el carácter de reservado.

La Dirección General Marítima emitirá lineamientos internos para el manejo de


la información reservada en materia de patrimonio cultural sumergido.

Parágrafo 1°. A través de la Dirección General Marítima se coordinará con el


Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) el manejo de las
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
161
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
imágenes obtenidas, cualquiera que sea su procedimiento, de manera
restrictiva.

Parágrafo 2°. De igual forma, la Dirección General Marítima coordinará con la


Armada Nacional los controles a implementar sobre la información y
documentación reservada.

(Resolución 192 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.5.1.8. Concepto previo en etapa de prefactibilidad de asociaciones


público-privadas de iniciativa privada. La Dirección General Marítima emitirá
concepto de los proyectos que trata el artículo 2.7.3.5 del Decreto 1080 de
2015 que sean remitidos por el Ministerio de Cultura, de acuerdo con lo
establecido en la Resolución Dimar número 065 de 2015, incorporada en el Título
2, Parte 2 “Conceptos Técnicos Establecidos por Leyes y Decretos” del
Reglamento Marítimo Colombiano número 8 (REMAC 8) “Disposiciones
Especiales y Transitorias”.

(Resolución 192 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.5.1.9. Criterios técnicos. Para el desarrollo de las actividades de


exploración, intervención, aprovechamiento económico y preservación del
Patrimonio Cultural Sumergido autorizadas por el Ministerio de Cultura o el ICANH,
la Capitanía de Puerto correspondiente deberá exigir para su control, los
siguientes requisitos técnicos:

a) Acto administrativo emitido por la autoridad competente, en el que se


autorizan las actividades asociadas a Patrimonio Cultural Sumergido en la
cual se vaya a realizar el trabajo llámese exploración, intervención,
preservación y/o aprovechamiento económico.
b) Relación de las naves o artefactos navales que realizarán o apoyarán el
desarrollo de las actividades sobre el Patrimonio Cultural Sumergido,
anexando sus documentos pertinentes tales como certificados estatutarios de
seguridad, navegabilidad, dotación mínima y prevención de la
contaminación vigentes.
c) En los casos de operación de naves extranjeras, permisos de ingreso y
permanencia, así como carta de designación y aceptación del agente
marítimo colombiano.
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
162
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
d) Relación de los inspectores designados por la Autoridad Marítima o entidades
públicas que participarán o intervendrán en las actividades de exploración,
intervención, aprovechamiento económico y preservación del Patrimonio
Cultural Sumergido.
e) En actividades en las cuales se requiere buceo, se deberá presentar
certificado de buzo acorde con normatividad nacional e internacional
vigente.

Parágrafo. El usuario deberá entregar en un plazo máximo de un año una copia


física y digital del informe final al Área de Patrimonio Cultural Sumergido de la
Subdirección de Desarrollo Marítimo.

(Resolución 192 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.5.1.10. Obligaciones especiales. Las personas naturales o jurídicas


autorizadas por el Ministerio de Cultura y/o ICANH para el desarrollo de las
actividades de exploración, intervención, aprovechamiento económico y
preservación del Patrimonio Cultural Sumergido, estarán sujetas al cumplimiento
de las siguientes obligaciones:

a) Informar a la Capitanía de Puerto que corresponda, al menos con quince (15)


días de antelación a la iniciación de las actividades que se llevarán a cabo.
b) Aceptar las inspecciones previstas por la ley para el arribo de naves
extranjeras a puertos o aguas jurisdiccionales colombianas.
c) Recibir y embarcar al personal científico que realizará las actividades sobre el
Patrimonio Cultural Sumergido realizadas en el país y de los inspectores
designados de la Dirección General Marítima para el control y supervisión de
las operaciones autorizadas. Los costos de dichas inspecciones deberán ser
asumidos conforme a lo establecido en la Ley 1115 de 2006.
d) Dar estricto cumplimiento a lo establecido en el Decreto ley 2324 de 1984, las
reglamentaciones técnicas relacionadas con las actividades marítimas y la
seguridad de la vida humana en el mar, el Reglamento Marítimo Colombiano
(REMAC) adoptado mediante la Resolución número 135 del 27 de febrero de
2018 y demás normas concordantes.
e) Dar cumplimiento a los convenios internacionales ratificados por Dimar y
demás instrumentos internacionales sobre la materia.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
163
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
f) Dar cumplimiento de las normas legales y trámites necesarios ante las demás
entidades para las autorizaciones que correspondan.
g) Realizar las actividades de exploración, intervención, aprovechamiento
económico y preservación del Patrimonio Cultural Sumergido en los términos
y condiciones autorizadas por el Ministerio de Cultura, conforme a las
disposiciones establecidas en el Plan de Manejo Arqueológico.
h) No obstaculizar con la instalación de estructuras o equipos utilizados las rutas
de navegación.
i) Instalar y mantener las señales de advertencia adecuadas, convenidas
internacionalmente para garantizar la seguridad de la navegación marítima.
j) Adoptar las acciones preventivas necesarias para evitar que, en la zona
marítima aledaña a las áreas donde se realizarán las actividades sobre el
Patrimonio Cultural Sumergido, se depositen basuras, desechos o cualquier
otro producto contaminante o potencialmente contaminante
k) Hacer entrega a la Capitanía de Puerto de la jurisdicción respectiva, cuando
sea requerido y al final de las actividades, copia de los informes que
documenten el proceso, reportes de avance, incluyendo hallazgos,
anomalías y resultados de la actividad autorizada.
l) No instalar estructuras fijas o semifijas en suelo marino, sin la respectiva
autorización de Dimar.
m) Retirar en su totalidad al término de las actividades las señales de
advertencia, una vez finalizada la etapa autorizada –incluyendo elementos
de fijación al fondo–, empleadas para demarcar elementos asociados a la
operación que representen obstáculos para la navegación.

(Resolución 192 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.5.1.11. Seguimiento y control de las actividades sobre el Patrimonio


Cultural Sumergido. La Capitanía de Puerto correspondiente estará a cargo de
la verificación, control y seguimiento del cumplimiento de las obligaciones
relacionadas con las actividades marítimas de acuerdo con sus atribuciones y
competencias, que sean requeridas para adelantar procesos de exploración,
intervención, aprovechamiento económico y preservación del Patrimonio
Cultural Sumergido autorizados por el Ministerio de Cultura y/o ICANH.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
164
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Adicionalmente, podrá realizar el seguimiento y control en el área de desarrollo
de las actividades autorizadas para garantizar la protección del Patrimonio
Cultural Sumergido en los términos dispuestos por la ley.

(Resolución 192 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.5.1.12. Protocolo de seguridad. Para el seguimiento y control de las


actividades sobre Patrimonio Cultural Sumergido, la Dirección General Marítima
en coordinación con la Armada Nacional establecerá un protocolo de
seguridad para la realización de las visitas periódicas necesarias, con el objeto
de realizar la verificación del cumplimiento de los criterios técnicos, las
obligaciones exigidas por la Autoridad Marítima y garantizar la seguridad y
defensa del territorio marítimo colombiano.

(Resolución 192 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.5.1.13. Hallazgos fortuitos. Quien encuentre un hallazgo fortuito debe


informarlo en el curso de las veinticuatro (24) horas siguientes del regreso a tierra
a la autoridad civil o marítima más cercana, quien debe informarlo
inmediatamente al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) o a
la Dirección General Marítima (Dimar).

(Resolución 192 de 2020, artículo 1°)

Artículo 5.5.1.14. Incumplimiento. El incumplimiento de lo establecido en el


presente Título constituirá violación a la normatividad marítima de que trata el
numeral 27 del artículo 5° del Decreto ley 2324 de 1984, dando lugar a la
aplicación de las sanciones correspondientes, en los términos del artículo 80 y
siguientes del Decreto ley ibídem, en concordancia con lo dispuesto en el
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley
1437 de 2011) o norma que lo modifique, adicione o aclare.

(Resolución 192 de 2020, artículo 1°)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
165
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC

PARTE 4

ANEXOS

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
166
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Anexo No. 1. Formulario de notificación del agua de lastre.

(Anexo emanado de la Resolución 477 de 2012)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
167
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Anexo No. 2. Documento de cumplimiento de gestión del agua de lastre.

(Anexo emanado de la Resolución 477 de 2012)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
168
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Anexo No. 3. Contenido mínimo del Plan de Limpieza de Casco.

CONTENIDO MÍNIMO DEL PLAN DE LIMPIEZA DE CASCO

1. Información de la nave o artefacto naval:

a) Ns IMO o Ns Matrícula según proceda.


b) Fecha de colocación de la quilla/fecha de transformación importante.
c) Últimos 10 puertos y países.

2. Información sobre sistema antiincrustante:

a) Detalles de los sistemas antiincrustantes.

I. Certificado del sistema antiincrustante o documento de cumplimiento en


donde se indique que no contienen tributilestaño (TBT) en ausencia de lo
anterior, ficha técnica de seguridad del recubrimiento o esquema de
pintura.
II. Registro de las superficies del buque que se revistieron y de su
mantenimiento, conforme al plan de gestión y libro de la contaminación
biológica del buque.

a) Fechas y los lugares de entrada en dique seco o astillero, incluida la fecha en


la que se reflotó el buque y cualquier medida adoptada para eliminar la
contaminación biológica, renovar o reparar el sistema antiincrustante.

b) Fecha y el lugar de las inspecciones con el buque en el agua, los resultados


de dichas inspecciones y cualquier medida correctiva adoptada para tratar
la contaminación biológica observada.

c) Fechas y los detalles de la inspección y el mantenimiento de los sistemas


internos de refrigeración por agua de mar, los resultados de dichas
inspecciones y toda medida correctiva adoptada para tratar la
contaminación biológica observada y todos los bloqueos notificados.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
169
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
d) Detalles de cuándo el buque haya sido retirado de servicio o estuvo inactivo
durante un periodo igual o mayor a tres meses.
3. Descripción detallada de las actividades a realizar:

a) Croquis a escala indicando área donde se realizará la limpieza del buque o


artefacto naval.

b) Indicar método de limpieza, el cual no deben dañar el revestimiento o


esquema de pintura, ni debe generar la liberación de contaminantes y
biocidas al medio marino.

c) Coordenadas Magna Sirgas WGS84, de donde se encontrará el buque al


momento de la limpieza (para buques con tránsito fuera de la jurisdicción de
la capitanía, se asignará un punto de fondeo que represente menor riesgo
por desprendimiento de los residuos).

d) Tiempo estimado de la limpieza, indicar fecha y total horas.

e) Indicar una estimación del volumen de material a remover en m3.

f) Indicar el sistema de retención y recuperación de sólidos que resulten de las


faenas de limpieza.

g) Indicar el método de tratamiento para extraer o esterilizar las especies


acuáticas invasivas o potencialmente invasivas.

h) Indicar la disposición final del material resultante de la faena de limpieza de


casco, (esta disposición deberá ser en cumplimiento de la normatividad
marítima y ambiental vigente).

(Anexo A, emanado de la Resolución 004 de 2018)

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
170
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Anexo No. 4. Forma y contenido para notificación inicial de sucesos de
contaminación marina.

FORMA Y CONTENIDO PARA NOTIFICACIÓN INICIAL DE SUCESOS DE


CONTAMINACIÓN MARINA

1. NOTIFICACIÓN RELATIVA A MERCANCÍAS PELIGROSAS (DG)

Cuando se presente en el mar pérdida efectiva o probable de mercancías


peligrosas transportadas en bultos, incluidas las que van en contenedores,
cisternas portátiles, vehículos de carretera o ferroviarios y gabarras de buque.
(Código Internacional Marítimo de Mercancías peligrosas - Código IMDG).

Tabla. Información para notificaciones inicial relativa a mercancías peligrosas


(DG)

Campo Información requerida


[A] Buque Nombre y distintivo de llamada o identidad de la
estación del buque, y pabellón
[B]Fecha y hora del Un grupo de seis cifras para indicar el día del mes
suceso (dos primeras cifras), las horas y los minutos (cuatro
últimas cifras). Si la hora no se da en UTC, indíquese
el huso horario utilizado
[C] Posición Un grupo de cuatro cifras para indicar la latitud en
grados y minutos, con el sufijo N (Norte) o S (Sur) y un
grupo de cinco cifras para indicar la longitud en
grados y minutos, con sufijo E (Este) o W (Oeste); o
[D] Posición Demora verdadera (tres primeras cifras) y distancia
(indíquese la distancia) en millas marinas a una
marca terrestre claramente identificada (indíquese
la marca terrestre)
[M] Indíquense totalmente los nombres de las
Radiocomunicaciones estaciones/ frecuencias escuchadas

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
171
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
[Q] Defectos/averías/ Indicación sucinta de defectos, averías, deficiencias
deficiencias/otras u otras limitaciones
limitaciones
[R] Descripción de la Indicación sucinta del tipo de las mercancías
contaminación peligrosas caídas al mar y situación expresada como
observada o de las en [C] o [D]
mercancías peligrosas
caídas al mar 1. Nombre(s) técnico(s) correcto(s) de las
mercancías.

2. Número(s) de las Naciones Unidas.

3. Clase(s) de riesgo de la OMI.

4. Nombre de los fabricantes de las mercancías,


cuando se sepa, o del consignatario o expedidor.

5. Tipo de bultos, incluidas las marcas de


identificación. Indíquese si se llevan en una cisterna
portátil o un vehículo cisterna, o si van arrumadas en
un vehículo, un contenedor u otra unidad de
transporte. Inclúyanse las marcas y los números de
matriculación asignados a la unidad.

6. Estimación de la cantidad y estado probable de


las mercancías.

7. Se indicará si las mercancías que cayeron al mar


quedaron flotando o se hundieron.

8. Se indicará si la pérdida de mercancías continúa.

9. Causa de la pérdida de mercancías.


[S] Condiciones Indicación sucinta de las condiciones
meteorológicas meteorológicas y del estado de la mar imperantes

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
172
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
[T] Representante y/o Nombre y datos particulares del representante o
propietario del buque propietario del buque, o de ambos, para obtener
información
[U] Dimensiones y tipo Eslora, manga, arqueo, tipo y otros pormenores,
del buque según se precise
[X] Varios Indíquese sucintamente cualquier otro tipo de
información acerca del suceso así como sobre otros
buques involucrados en el suceso o en las
operaciones de auxilio o salvamento

Si, debido al estado del buque, existe el peligro de que vuelvan a caer al mar
mercancías peligrosas en bultos, deberán transmitirse, en adición en los puntos
[P] y [Q] del formato de notificación, los siguientes pormenores correspondientes
a [P] serán los siguientes:

Campo Información requerida


[P] Carga abordo 1. Nombre(s) técnico(s) correcto(s) de las
mercancías.

2. Número(s) de las Naciones Unidas.

3. Clase(s) de riesgo de la OMI.

4. Nombre de los fabricantes de las mercancías,


cuando se sepa, o del consignatario o
expedidor.

5. Tipo de bultos, incluidas las marcas de


identificación. Indíquese si se llevan en una
cisterna portátil o un vehículo cisterna, o si van
arrumadas en un vehículo, un contenedor u otra
unidad de transporte. Inclúyanse las marcas y
los números de matriculación asignados a la
unidad.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
173
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
6. Estimación de la cantidad y estado probable
de las mercancías.

Los pormenores que no se dispongan inmediatamente se incluirán en uno o


varios mensajes complementarios.

2. NOTIFICACIÓN RELATIVA A SUSTANCIAS PERJUDICIALES (HS)

Cuando se presente en el mar pérdida efectiva o probable de hidrocarburos


(Anexo I del MARPOL 73/78), o de sustancias perjudiciales transportadas a granel
(Anexo II del MARPOL 73/78).

Tabla. Información para notificación inicial relativa a sustancias perjudiciales


(HS)
Campo Información requerida
[A] Buque Nombre y distintivo de llamada o identidad de la
estación del buque, y pabellón
[B]Fecha y hora del Un grupo de seis cifras para indicar el día del mes
suceso (dos primeras cifras), las horas y los minutos
(cuatro últimas cifras). Si la hora no se da en UTC,
indíquese el huso horario utilizado
[C] Posición Un grupo de cuatro cifras para indicar la latitud
en grados y minutos, con el sufijo N (Norte) o S
(Sur) y un grupo de cinco cifras para indicar la
longitud en grados y minutos, con sufijo E (Este) o
W (Oeste); o
[D] Posición Demora verdadera (tres primeras cifras) y
distancia (indíquese la distancia) en millas
marinas a una marca terrestre claramente
identificada (indíquese la marca terrestre)
[E] Rumbo verdadero Un grupo de tres cifras
[F] Velocidad en nudos y Un grupo de tres cifras
en decimas de nudos
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
174
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
[L] Información relativa a Derrota proyectada
la ruta
[M] Indíquense totalmente los nombres de las
Radiocomunicaciones estaciones/ frecuencias escuchadas
[N] Hora de la próxima Grupo indicador de la fecha y hora como en [B]
notificación
[Q] Defectos/averías/ 1. Estado del buque, si procede.
deficiencias/otras
limitaciones 2. Aptitud para trasegar
carga/lastre/combustible.
[R] Descripción de la Indicación sucinta del tipo de las mercancías
contaminación peligrosas caídas al mar y situación expresada
observada o de las como en [C] o [D]
mercancías peligrosas
caídas al mar 1. Hidrocarburos o nombre técnico correcto del
líquido nocivo descargado en el mar.

2. Número(s) de las Naciones Unidas, si se


dispone de ellos.

3. Categoría de contaminación (X, Y, Z o OS),


cuando se trate de sustancias nocivas líquidas.

4. Nombre de los fabricantes de las sustancias,


cuando se sepa y si procede, o del
consignatario o expedidor.

5. Estimación de la cantidad de sustancias.

6. Se indicará si las sustancias que cayeron al mar


quedaron flotando o se hundieron.

7. Se indicará si la pérdida de sustancias


continúa.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
175
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
8. Causa de la pérdida de sustancias.

9. Estimación del desplazamiento de las


sustancias descargadas o perdidas, incluyendo,
cuando se sepa, el estado de las corrientes.

10. Estimación de la extensión superficial del


derrame, de ser posible.
[S] Condiciones Indicación sucinta de las condiciones
meteorológicas meteorológicas y del estado de la mar
imperantes
[T] Representante y/o Nombre, dirección, números de contacto y
propietario del buque teléfono del propietario del buque y de su
representante (fletador, gestor naval o armador
del buque, o el agente de estos).
[U] Dimensiones y tipo Eslora, manga, arqueo, tipo y otros pormenores,
del buque según se precise
[X] Varios 1. Medidas adoptadas con respecto a las
descargas y al movimiento del buque.

2. Servicios de auxilio o salvamento que han sido


pedidos o prestados por terceros.

3. El capitán de un buque auxiliador o salvador


comunicará los pormenores de las medidas
adoptadas o previstas.

En los casos en que exista la probabilidad de una descarga se incluirá también


el punto [P].

Campo Información requerida


[P] Carga a bordo 1. Hidrocarburos o nombre técnico correcto de las
sustancias nocivas líquidas que haya a bordo.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
176
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
2. Número(s) de las Naciones Unidas, si se dispone
de ellos

3. Categorías de contaminación (X, Y, Z o OS),


cuando se trate de sustancias nocivas líquidas.

4. Nombre de los fabricantes de las sustancias,


cuando se sepa y si procede, o del consignatario
o expedidor.

5. Cantidad.

Después de transmitir la información indicada anteriormente en la notificación


inicial, se facilitará la mayor cantidad posible de información que se considere
esencial para la protección del medio marino. Dicha información incluirá los
pormenores correspondientes a los puntos [P], [Q], [R], [S] y [X].

El capitán de un buque que participe, o al que se haya pedido que participe,


en una operación de auxilio o de salvamento comunicará, en la medida de lo
posible, los pormenores correspondientes a los puntos [A], [B],[ C (o D)], [M], [P],
[Q], [R], [S], [T], [U] y [X] del formato de notificación. El capitán mantendrá
también informado al Estado ribereño acerca del desarrollo de los
acontecimientos.

3. NOTIFICACIÓN RELATIVA A CONTAMINANTES DEL MAR (MP)

Cuando se presente en el mar pérdida efectiva o probable de sustancias


perjudiciales transportadas en bultos, incluidas las que van en contenedores,
cisternas portátiles, vehículos de carretera o ferroviarios y gabarras de buque,
identificadas como contaminantes del mar en el código marítimo internacional
de mercancías peligrosas y Anexo III del MARPOL 73/78.

Tabla. Información para notificación inicial relativa a contaminantes en el mar


(MP)
Campo Información requerida

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
177
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
[A] Buque Nombre y distintivo de llamada o identidad de la
estación del buque, y pabellón
[B]Fecha y hora del Un grupo de seis cifras para indicar el día del mes
suceso (dos primeras cifras), las horas y los minutos (cuatro
últimas cifras). Si la hora no se da en UTC, indíquese
el huso horario utilizado
[C] Posición Un grupo de cuatro cifras para indicar la latitud en
grados y minutos, con el sufijo N (Norte) o S (Sur) y
un grupo de cinco cifras para indicar la longitud en
grados y minutos, con sufijo E (Este) o W (Oeste); o
[D] Posición Demora verdadera (tres primeras cifras) y distancia
(indíquese la distancia) en millas marinas a una
marca terrestre claramente identificada
(indíquese la marca terrestre)
[M] Indíquense totalmente los nombres de las
Radiocomunicaciones estaciones/ frecuencias escuchadas
[Q] Defectos/averías/ 1. Estado del buque, si procede.
deficiencias/otras
limitaciones 2. Aptitud para trasegar carga/lastre/combustible.
[R] Descripción de la 1. Nombre(s) técnico(s) correcto(s) de las
contaminación mercancías.
observada o de las
mercancías peligrosas 2 Número(s) de las Naciones Unidas.
caídas al mar
3. Clase(s) de riesgo de la OMI.

4. Nombre de los fabricantes de las mercancías,


cuando se sepa, o del consignatario o expedidor.

5. Tipo de bultos, incluidas las marcas de


identificación. Indíquese si se llevan en una
cisterna portátil o un vehículo cisterna, o si van
arrumadas en un vehículo, un contenedor u otra
unidad de transporte. Inclúyanse las marcas y los
números de matriculación asignados a la unidad.

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
178
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
6. Estimación de la cantidad y estado probable de
las mercancías.

7. Se indicara si las mercancías que cayeron al mar


quedaron flotando o se hundieron.

8. Se indicará si la pérdida de mercancías


continúa.

9. Causa de la pérdida de mercancías.


[S] Condiciones Indicación sucinta de las condiciones
meteorológicas meteorológicas y del estado de la mar imperantes
[T] Representante y/o Nombre, dirección, números de contacto y
propietario del buque teléfono del propietario del buque y de su
representante (fletador, gestor naval o armador
del buque, o el agente de estos).
[U] Dimensiones y tipo Eslora, manga, arqueo, tipo y otros pormenores,
del buque según se precise
[X] Varios 1. Medidas adoptadas con respecto a las
descargas y al movimiento del buque.

2. Servicios de auxilio o salvamento que han sido


pedidos o prestados por terceros.

3. El capitán de un buque auxiliador o salvador


comunicará los pormenores de las medidas
adoptadas o previstas

En los casos en que exista la probabilidad de una descarga se incluirá también


el punto [P]. Los pormenores correspondientes a [P], [Q], [R], [T] y [X] serán los
siguientes:

Campo Información requerida

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
179
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
[P] Carga a bordo 1. Nombre(s) técnico(s) correcto(s) de las mercancías.

2 Número(s) de las Naciones Unidas.

3. Clase(s) de riesgo de la OMI.

4. Nombre de los fabricantes de las mercancías,


cuando se sepa, o del consignatario o expedidor.

5. Tipo de bultos, incluidas las marcas de identificación.


Indíquese si se llevan en una cisterna portátil o un
vehículo cisterna, o si van arrumadas en un vehículo, un
contenedor u otra unidad de transporte. Inclúyanse las
marcas y los números de matriculación asignados a la
unidad.

6. Estimación de la cantidad y estado probable de las


mercancías

Después de transmitir la información indicada anteriormente en la notificación


inicial, se facilitará la mayor cantidad posible de información que se considere
esencial para la protección del medio marino. Dicha información incluirá los
pormenores correspondientes a los puntos [P], [Q], [R], [S] y [X].

El capitán de un buque que participe, o al que se haya pedido que participe,


en una operación de auxilio o de salvamento comunicará, en la medida de lo
posible, los pormenores correspondientes a los puntos [A], [B],[ C (o D)], [M], [P],
[Q], [R], [S], [T], [U] y [X] del formato de notificación. El capitán mantendrá
también informado al Estado ribereño acerca del desarrollo de los
acontecimientos.

4. NOTIFICACIÓN RELATIVA A (DG), (HS) Y (MP) DURANTE OPERACIONES EN


PUERTOS MARÍTIMOS E INSTALACIONES DE MANIPULACIÓN

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
180
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Cuando se presente pérdida efectiva o probable durante operaciones en
puertos marítimos e instalaciones de manipulación de hidrocarburos costa
afuera, instalaciones de manejo de mercancías peligrosas, sustancias
perjudiciales y contaminantes del mar, o desde tuberías/monoboyas, en
concordancia con el convenio OPRC y protocolo SNPP.

Tabla. Información para notificación de contaminación durante operaciones en


puertos marítimos e instalaciones de manipulación

Campo Información requerida


Identificación del observador / reporta
Nombre completo Identificación de la persona que notifica
Campo Información requerida
Organización / Compañía Identificación de la instalación

Dirección completa

-costa afuera- un grupo de cuatro cifras para


indicar la latitud en grados y minutos, con el
sufijo N (Norte) o S (Sur) y un grupo de cinco
cifras para indicar la longitud en grados y
minutos, con sufijo E (Este) o W (Oeste)
Número de Teléfono de -costa afuera- demora verdadera (tres
Contacto primeras cifras) y distancia (indíquese la
distancia) en millas marinas a una marca
terrestre claramente identificada (indíquese la
marca terrestre)
Correo electrónico de -costa afuera- Indíquense totalmente los
contacto nombres de las estaciones/ frecuencias
escuchadas
Detalles del incidente
Operador / organización
responsable por el incidente
Fecha / hora del incidente

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
181
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
Instalación / facilidad Fija / Móvil / Flotante
Nombre En caso móvil/flotante indicar: Eslora, manga,
arqueo, tipo y otros pormenores, según se
precise
Bloque
Notificación de descarga de mercancía/sustancia
Cantidad estimada Gl/Bls/T
derramada
Cantidad almacenada total Gl/Bls/T
Tipo de hidrocarburo
Nivel de respuestas 1, 2, 3
Área aproximada en la m2 o km2
superficie afectada
Notificación de descarga de otras sustancias (DG/HS/MP)
Cantidad estimada Gl/Bls/T/Kg,
derramada
Cantidad almacenada total Gl/Bls/T/Kg
Información de sustancia 1. Nombre(s) técnico(s) correcto(s) de las
mercancías/sustancias.

2. Número(s) de las Naciones Unidas/ Numero


CAS.

3. Clase(s) de riesgo/categorías.

4. Nombre de los fabricantes de las


mercancías o del consignatario o expedidor.

5. Tipo de bultos, incluidas las marcas de


identificación. Indíquese si se llevan en una
cisterna portátil o un vehículo cisterna, o si van
arrumadas en un vehículo, un contenedor u
otra unidad de transporte. Inclúyanse las

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
182
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
marcas y los números de matriculación
asignados a la unidad.

6. Se indicará si la pérdida de
mercancías/sustancias continúa.
Nivel de respuestas 1, 2, 3
Área aproximada en la m2 o km2
superficie afectada
¿La descarga continúa? SÍ / NO
(debe ser actualizado y
reportado en periodos de 6
horas, a no ser que se requiera
otra cosa por parte de Dimar
Fuente de la descarga
Causa Indique el motivo o suceso iniciador del
derrame
¿La descarga/derrame (Si: lugar aproximado y fecha hora) para casos
alcanzará la costa? offshore
¿La descarga/derrame (Si: lugar aproximado y fecha hora) para casos
alcanzará el mar? en tierra
Descarga desde el último Toneladas
reporte
Descarga total a la fecha toneladas
Se han tomado fotos SÍ / NO, en caso afirmativo se deben anexar
Se han tomado muestras para SÍ /NO, en caso afirmativo, indicarlas
análisis
Condiciones meteorológicas
Velocidad del viento Nudos
Dirección del Viento Grados
Escala de Beaufort
Altura de ola metros

(Anexo emanado de la Resolución 887 de 2019)

Anexo No. 5: Prevención de la contaminación al medio marino


REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO
REMAC 5
183
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
- Anexo No. 5 – Parte 1: Clasificación de las SNL. El contenido de este
anexo puede ser consultado en el enlace web oficial:
https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/normatividad/Resolucion%20
Anexo%20II%20SNL%20%282%29.pdf

- Anexo No. 5 – Parte 2: Modelo libro registro de carga para buque que
transporten SNL a granel. (Convenio MARPOL Anexo II Apéndice II). El
contenido de este anexo puede ser consultado en el enlace web oficial:
https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/normatividad/Resolucion%20
Anexo%20II%20SNL%20%282%29.pdf

- Anexo No. 5 – Parte 3: Formato modelo manual de procedimientos y


medios, (Convenio MARPOL Anexo II Apéndice IV). El contenido de este
anexo puede ser consultado en el enlace web oficial:
https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/normatividad/Resolucion%20
Anexo%20II%20SNL%20%282%29.pdf

- Anexo No. 5 – Parte 4: Modelo procedimiento para prelavado, (Convenio


MARPOL Anexo II Apéndice VI). El contenido de este anexo puede ser
consultado en el enlace web oficial:
https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/normatividad/Resolucion%20
Anexo%20II%20SNL%20%282%29.pdf

Anexo No. 6: Directrices relativas a efluentes de rendimiento de las instalaciones


de tratamiento de aguas sucias:

El contenido de este anexo puede ser consultado en el enlace web oficial:


https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/normatividad/Resolucion%20A
nexo%20IV%20aguas%20sucias-anexo.pdf

Anexo No. 7: Prevención de la contaminación por las basuras generadas por


buques

 Anexo No. 7 - Parte 1: Criterios para la clasificación de las cargas sólidas a


granel como perjudiciales para el medio marino. El contenido de este
anexo puede ser consultado en el enlace web oficial:

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
184
REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO

REMAC
https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/normatividad/RESOLUCI%C3%
93N%20N%C3%9AMERO%20%28%200416-2020%29.pdf

 Anexo No. 7 - Parte 2: Modelo de Libro Registro de Basuras. El contenido


de este anexo puede ser consultado en el enlace web oficial:
https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/normatividad/RESOLUCI%C3%
93N%20N%C3%9AMERO%20%28%200416-2020%29.pdf

 Anexo No. 7 - Parte 3: Criterios mínimos para la elaboración de Planes de


Gestión de Basuras. El contenido de este anexo puede ser consultado en
el enlace web oficial:
https://www.dimar.mil.co/sites/default/files/normatividad/RESOLUCI%C3%
93N%20N%C3%9AMERO%20%28%200416-2020%29.pdf

REGLAMENTO MARÍTIMO COLOMBIANO


REMAC 5
185

También podría gustarte