U3 - S6 - Texto Argumentativo (Requisitos Congreso) - GRUPO 4
U3 - S6 - Texto Argumentativo (Requisitos Congreso) - GRUPO 4
U3 - S6 - Texto Argumentativo (Requisitos Congreso) - GRUPO 4
UNIDAD 3
SESIÓN 6B
Actividad 1
Hace un tiempo, los medios informaron sobre la posible postulación de figuras de realities al Congreso de
la República (como Mario Hart y ‘Zumba’). Aunque ninguna de ambas se concretó, el escenario sirvió
para que, nuevamente, se produjera la discusión sobre cuáles deberían ser los requisitos para postular al
Congreso. De acuerdo a ley, se establecen cuatro:
¿Estás de acuerdo con que estos sean todos los requisitos para postular al Congreso de la
República?
Lee y analiza las siguientes fuentes. Compáralas con las que revisaste por tu cuenta. Luego, discute con
tus compañeros de grupo y tomen una postura, es decir, decidan si están a favor o en contra de que esos
sean todos los requisitos que se exigen a un ciudadano para postular al Congreso. Esa postura será su
tesis.
Luego, formulen un argumento que respalden esa tesis. El argumento debe ser sólido y estar apoyado en
ideas secundarias.
El resultado final de este trabajo debe ser el esquema de un texto argumentativo que responda a la
controversia antes mencionada. En este caso, el esquema debe considerar tres párrafos: uno de
introducción, uno de desarrollo y uno de cierre.
Fuente 1
¿Quién quiere ser congresista?
Rosa María Palacios
Los requisitos parecen ser muy sencillos. Más de 25 años y estar habilitado en su derecho ciudadano es
lo que se exige a cualquier peruano para postular al Parlamento. Nada más.
Bueno, en realidad, algo más. Lograr un sitio en una lista no es tarea muy simple. Primero, el partido
político nacional debe haber completado las fases de su inscripción o tenerla vigente. Segundo, se debe
pasar por un proceso electoral interno (real o figurado, valgan verdades) o ser designado por la dirigencia
del partido como invitado. Esta primera valla deja muertos y heridos en el camino y no es el valor personal
o profesional, o los valores democráticos, lo que prima. El dinero, la figuración pública previa (vedettes,
voleibolistas, artistas, periodistas) o la prepotencia del ‘dueño’ del partido parecen ser los mecanismos
más comunes. Esas consideraciones subalternas presentan un menú de terror al elector.
Ser honesto es condición necesaria e indispensable, pero no suficiente para acceder a un cargo de votación
popular. Estoy segura de que usted conoce a muchas personas intachables en su vida cotidiana, que no
podrían dedicarse al trabajo parlamentario. Si usted contrata a un trabajador, presume que es honrado y
evalúa sus capacidades para realizar el trabajo. Si no tiene tales capacidades ¿lo contrataría solo porque es
una persona decente? No lo creo. Por ello, descalificar a personas honorables para el trabajo de
congresista no es un insulto a sus cualidades morales, que se entienda bien, sino una constatación de que
el trabajo parlamentario es cada día más especializado y debería reclutar a los mejores candidatos posibles.
Durante las entrevistas que realizo, constato cada vez más, con mayor preocupación, que los candidatos
al Congreso no conocen ni siquiera cuales son las funciones del mismo. Ofrecen desde obras públicas,
cuando no tienen iniciativa de gasto y están prohibidos de hacerlas, hasta “trabajar” en determinadas
circunscripciones geográficas o para determinados intereses específicos, cuando su trabajo está,
básicamente, en Lima y no deberían tener interés particular alguno. Peor aún, muchos dicen que
“aprenderán en el camino” lo cual muestra buena voluntad, pero deja en claro que su educación como
congresista la tendremos que pagar todos los peruanos.
¿Por qué no se educan antes de postular?
Un buen congresista debe ser, en primer término, un buen político y un buen negociador. Debe conocer
técnicas legislativas, reglas de procedimiento y tener conocimientos fundamentales del orden jurídico que
sus acciones alterarán en el transcurso de los años. Debe conocer la organización del Estado como si
fuera la de su casa, porque sobre ella fiscalizará desde la contratación pública hasta los esquemas de
corrupción que siempre se reinventan. Estas dos tareas son fundamentales. No se trata solo de
“representar” (¿sin mandato imperativo?) ni de buscar la inmunidad parlamentaria para protegerse de su
pasado, sino de hacer el trabajo que la Constitución exige. Nada más y nada menos.
¿Está listo su candidato para esos retos?
Fuente: Diario 16 (sin fecha). Link: http://diario16.pe/columnista/2/rosa-maria-palacios/361/a-quia-
n-quiere-ser-congresista
Fuente 2
Lo que Supa sabe
Patricia del Río
La congresista Hilaria Supa juró esta semana como presidenta de la comisión de Educación en el
Congreso de la República. La señora Supa, como ya todos sabemos, es quechuahablante, nunca asistió a
la escuela, y aprendió a leer y escribir de manera autodidacta, con lo cual no tiene un dominio óptimo de
estas habilidades. La pregunta que ha dado vueltas en el ambiente y que ha rondado las redacciones de
diarios y noticieros es: ¿está capacitada la congresista cusqueña para asumir esta importante labor?
La mayoría de las voces han saltado hasta el techo y han cuestionado severamente sus habilidades. Todos,
sin excepción, se han cuidado de aclarar que “por si acaso esto no tiene nada de discriminatorio, pero no
te pases pues, cómo le vas a dar a esa señora que no lee la comisión de Educación”. Otros han acotado
“Cómo la vas a comparar con una Martha Hildebrandt” o “Esta es una comisión muy importante para
que esté en manos de una persona incapaz”, “No tengo nada contra los quechuahablantes pero ni siquiera
habla bien”, y así por el estilo.
Pongamos claro un punto antes de continuar: todos estos comentarios son discriminatorios porque
asumen, de plano, que Hilaria Supa es una ignorante, porque no lee y escribe correctamente. Se basan en
la idea de que el analfabeto no solo no posee conocimientos suficientes para triunfar en la vida, sino que
tiene capacidades mentales inferiores.
Esta visión sesgada desconoce que personas como la señora Supa poseen, como cualquier ser humano,
otras múltiples cualidades que les han permitido salir adelante sin contar con una herramienta tan valiosa
como el dominio de la lectoescritura. Hilaria Supa no necesitó leer y escribir para luchar fieramente contra
las esterilizaciones forzadas en la sierra, ni tuvo que hablar perfecto castellano para crear grupos eficaces
de apoyo a mujeres víctimas de violencia doméstica.
Alguien podrá refutar: de acuerdo, pero de educación no sabe nada. Pues fíjense que sí, y sabe muchísimas
cosas que la mayoría de peruanos que hemos asistido a colegios y universidades desconocemos. La
congresista Hilaria Supa sabe lo que es ser rechazado por un sistema educativo diseñado solo para niños
que hablan castellano. Sabe del drama de los escolares que, en zonas rurales, tienen que caminar horas de
horas bajo el frío para llegar a una escuela unidocente. Sabe del fracaso de la educación rural en el Perú.
Conoce de cerca, porque lo ha vivido en carne propia, lo que es ser excluido de una sociedad que basa
sus parámetros de éxito en una lengua que les es ajena a más de cinco millones de peruanos. Y tiene,
sobre todo, interés por estos temas que a la mayoría le importan un pepino, pero que merecen especial
atención.
¿Eso quiere decir que Supa va a hacer un buen papel? No necesariamente, pero merece una oportunidad
y, sobre todo, merece que sus éxitos y fracasos no les sean atribuidos a su condición de quechuahablante
o de analfabeta.
Fuente: Hojas de Vida (2010). Link: http://heduardo.blogspot.pe/2010/08/lo-que-supa-y-nosotros-
sabemos.html
Fuente 3
“Es más fácil llegar a ser congresista que portero”
Entrevista a Víctor Cadenas Velásquez
A quien le caiga el guante... El presidente del Movimiento Regional Arequipa, Tradición y Futuro, Víctor
Cadenas Velásquez, afirmó sin tapujos que no se necesita estar preparado profesional y éticamente para
llegar al Congreso. Comentó que se debe modificar la Constitución para cambiar los requisitos para ser
candidato al Parlamento, y con ello mejorar la calidad legislativa en el Perú.
CORREO: ¿Por qué la población tiene la impresión de que cualquiera puede ser congresista?
VÍCTOR CADENAS: Es que para llegar al Congreso no se necesita estar preparado. La verdad es que a
una persona se le pide más requisitos para postular a un puesto de portero, que para ser congresista.
C: Ud. ha dicho que el tema de las candidaturas se han convertido en algo comercial.
VC: Sí, algunos partidos han fijado un monto de 5,000 soles para ser incluidos en el proceso de elecciones
internas y luego deben dar un diezmo para la campaña. Ellos sí tienen dinero. Entonces ya no cuenta
mucho la capacidad.
Fuente 4
¿Cuáles son las funciones del Congreso?
La Constitución Política le ha otorgado al Congreso de la República una serie de funciones, dentro de las
que podemos encontrar:
● Función constituyente. Esta función le permite al Organismo Legislativo proponer modificaciones a
la Constitución Política siguiendo las reglas establecidas para ello.
● Función legislativa. Esta ha sido considerada como la función principal del Congreso de la República
y por medio de ella se crean, se reforman y en algunos casos las derogan las leyes.
● Función de control político. Por medio de esta función el Congreso de la República y sus
diputados pueden llamar a los Ministros y otras autoridades para interrogarlos por sus actuaciones dentro
del cargo y así conocer sobre las acusaciones que se les formulan.
● Función de Fiscalización o control público. Esta función le da la oportunidad al Congreso de llamar
a los funcionarios del Estado para que rindan declaraciones sobre asuntos públicos, especialmente cuando
estos se refieren al manejo de presupuesto o a la ejecución de programas o proyectos.
● Función Representativa. Esta función le permite al Congreso de la República, y especialmente a los
diputados, servir de intermediarios entre la población y las demás instituciones del Estado, trasladando
sus ideas, inquietudes o necesidades, procurando la resolución de las mismas.
● Función Presupuestaria. Según lo establecido en la Constitución Política al Congreso de la
República le corresponde aprobar, improbar o modificar el presupuesto de ingresos y egresos del Estado
enviado por el Organismo Ejecutivo, de ahí su función presupuestaria.
● Función electoral. El Organismo Legislativo ejerce una función electoral cuando le
corresponde elegir a quienes desempeñaran los cargos de Contralor General de la Nación, Procurador
General de la Nación, Magistrados de la Corte de Constitucionalidad, Corte Suprema de Justicia y
Procurador de los Derechos Humanos, entre otros.
● Función administrativa. Esta función la ejerce el Organismo Legislativo, al interior de la
institución parlamentaria, cuando establece su propia organización y funcionamiento.
● Función de protocolo. El Congreso de la República ejerce la función de protocolo
cuando recibe Jefes de Estado o de Gobierno de otras naciones, o altos funcionarios de organizaciones
o instituciones internacionales.
Fuente: Congreso de la República. Enlace:
http://www.infantil.congreso.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=39&Itemid=
46
Espacio para el esquema de ideas1
1
Contextualización:
Tema: Congreso de la República
Introducción: Problema: Requisitos para ser congresistas
Presentación del
tema polémico, la Controversia: ¿Estás de acuerdo con los requisitos para
tesis y la anticipación
del desarrollo
postular al congreso?
Tesis: En contra puesto que los requisitos deberían ser más
rigurosos.
Anticipación del desarrollo: A continuación, sustentamos
nuestra postura.