TESIS - Análisis Estrategico Sector CAFÉ SM-31.07.2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 208

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN

TESIS

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SECTOR CAFETALERO

EN LA REGIÓN SAN MARTIN, 2016

Presentado por:

Darwin Del Águila Solano

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO

DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

Tarapoto - Perú

2018

i
ii
TESIS

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SECTOR CAFETALERO EN


LA REGIÓN SAN MARTIN, 2016

Graduando: Darwin Del Águila Solano

Programa: Maestría

Mención: Administración

MIEMBROS DEL JURADO

1. Dr. Jesús Aquiles Gamarra Ramírez presidente


2. Mg. Jorge Pérez Santillán Miembro
3. Mg. Anita Gatica Vela Miembro

Mg. Lady Diana Arévalo Alva Asesora

Tarapoto, 25 de junio del 2018

Jr. Martínez de Compagñon N° 933 – Tarapoto

iii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi querida esposa


Adith Rosario Tuesta Arévalo, quien con
mucha habilidad y paciencia me ha motivado
en todo momento a seguir adelante con este
nuevo desafío.

Lo dedico también a mi señora madre,


Magnolia Solano Vda. De Del Águila, quien nos
ha educado a todos nosotros, sus hijos, bajo un
férreo marco ético basado en la honestidad y
el respeto por nuestros semejantes.

Finalmente, al Dr. Jorge Pérez Santillán,


decano de la Escuela de postgrado de la
Universidad Científica del Perú, quien, sin
escatimar domingos o feriados, nos ha
brindado continua asesoría para ir ajustando el
trabajo a fin de orientarlo a ser un documento
útil para el desarrollo cafetalero de la región
San Martín.

iv
AGRADECIMIENTOS

A mi esposa Adith Rosario Tuesta Arévalo, a


mis hijos, en especial a Víctor Alejandro, Ana María y
Claudia Mercedes, a mis hermanos, en especial a
Selvita y, a todos mis familiares que han sabido
apoyarme en esta nueva aventura.

A mis profesores de la maestría, en especial al


Dr. Jorge Pérez Santillán, que han sabido promover
el intenso debate entre mis colegas maestrantes, lo
que nos ha permitido a todos conocer puntos de vista
diferentes a los nuestros y así, enriquecer nuestra
visión sobre los temas del desarrollo de nuestros
pueblos.

A mi asesora de tesis, Mg. Lady Diana Arévalo


Alva, por su valiosa guía en la estructuración del
trabajo realizado.

A mis colegas maestrantes por su paciencia y


dedicación para sacar adelante los debates, trabajos
grupales y conferencias magistrales, pese a tener
todos que afrontar las duras jornadas laborales en la
semana.

A los Especialistas regionales, Gerentes de


Cooperativas y de empresas exportadoras, a los
representantes institucionales, a quienes no
menciono por temor a injustas omisiones y, en
especial, a los productores de café, quienes a pesar
de la dureza de las condiciones en las que trabajan,
siguen soñando en convertir a la región San Martín en
una poderosa región cafetera de nuestro país.

v
ÍNDICE DEL CONTENIDO

Dedicatoria iv

Agradecimientos v

Índice del contenido vi

Índice de tablas viii

Índice de figuras xi

Resumen xiv

Abstract xv

Capítulo I: Introducción 16
1.1. Planteamiento del problema 16
1.2. Formulación del problema 35
1.3. Objetivos. 35
1.3.1. Objetivo general 35
1.3.2. Objetivos específicos: 35

Capítulo II: Marco teórico 37


2.1. Antecedentes de investigación. 37
2.2. Teorías relacionadas 39
2.3. Marco conceptual. 61

Capitulo III: Metodología de investigación 64


3.1. Hipótesis. 64
3.1.1. Hipótesis general 64
3.1.2. Hipótesis específicas. 64
3.2. Variables e indicadores. 64
3.3. Identificación del método. 66
3.4. Marco poblacional. 66
3.5. Fuentes de recolección de datos. 68
3.6. Procedimiento de recolección de datos: 72

Capítulo IV: Resultados de la investigación 73


4.1. Resultados 73
4.2. Discusión de los resultados 95

vi
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones 117
5.1. Conclusiones 117
5.2. Recomendaciones 118

Referencias bibliográficas. 121

Glosario de siglas y acrónimos 124

Anexos: 125
anexo 01: ficha para organizaciones de productores 126
anexo 2: ficha para productores 130
anexo 3: ficha para especialistas de café 135
anexo 4: ficha de opinión de experto 142
anexo 5: matriz de resultados 143
anexo 6: ordenanza regional 007-2016 marca san martín 144
anexo 7: guía para la producción sostenible de la caficultura en la selva alta
peruana 150
anexo 8: nota de prensa “piloto de entrega de títulos habilitantes para sistemas
agroforestales instalados en zonas de uso forestal o de amortiguamiento” 207

vii
INDICE DE TABLAS

Tabla N° 01: Comportamiento de la producción mundial de café, período 2011


– 2016. 16

Tabla N° 02: Producción de café, principales países productores, período 2011


– 2016. 17

Tabla N° 03: Producción mundial de café, participación de los principales


países productores, año 2016. 18

Tabla Nº 04: Comportamiento de la producción de café en Colombia, período


2011 – 2016. 19

Tabla N° 05: Comportamiento de las exportaciones mundiales de café, período


2011 – 2016. 20

Tabla Nº 06: Exportación de café verde por países, periodo 2011 – 2016 21

Tabla Nº 07: Exportación de café verde, participación por países, año 2016. 22

Tabla Nº 08: Consumo mundial de café, periodo 2011 – 2016 25

Tabla N° 09: Comportamiento de los precios internacionales del café, período


2001-2015 26

Tabla N° 10: Comportamiento de la producción nacional de café, período 2008-


2016 27

Tabla N° 11: Comportamiento de la superficie cosechada de café, período 2008


– 2016. 28

Tabla N° 12: Evolución de los rendimientos por hectárea de café, período 2008-
2016. 28

Tabla N° 13: Evolución de la producción nacional de café, período 2008 – 2016.


29

viii
Tabla N° 14: Participación de las exportaciones de Perú, en el consumo
mundial de café, periodo 2007 – 2016. 31

Tabla N° 15: Comparación de los niveles de producción y exportación de café


en el Perú, periodo 2008 – 2016 33

Tabla N° 16: Evolución del consumo interno de café en el Perú, periodo 33

Tabla N° 17: Distribución de las áreas del territorio en la región San Martín 40

Tabla N° 18: Operacionalización de la Hipótesis. 65

Tabla N° 19: N° de organizaciones y N° de socios productores de café para el


marco poblacional en la región San Martín al 2016. 67

Tabla N° 20: Muestra de organizaciones y de socios productores de café en la


Región San Martín al 2016 68

Tabla N° 21: Técnica e Instrumento 69

Tabla N° 22: Matriz de validez de constructo. 70

Tabla N° 23: Recibe asistencia técnica 73

Tabla N° 24: Edad de la plantación 74

Tabla N° 25: Variedades del café 76

Tabla N° 26: Labores culturales, podas. 77

Tabla N° 27: Tipo de cosecha 78

Tabla N° 28: Sistema de riego por goteo - SRG 79

Tabla N° 29: Tipo de plantación 80

Tabla N° 30: Rendimiento por hectáreas 81

ix
Tabla N° 31: Existencia de mano de obra 82

Tabla N° 32: Abonamiento a las plantaciones de café 83

Tabla N° 33: Uso de semillas certificadas 84

Tabla N° 34: Sistema de producción 85

Tabla N° 35: Módulos de beneficio de café 86

Tabla N° 36: Sistema de secado 87

Tabla N° 37: Laboratorios de control de calidad física y organoléptica del café


88

Tabla N° 38: Título de propiedad del predio cafetalero 90

Tabla N° 39: Contratos de venta de producto, anticipos 91

Tabla N° 40: Acceso a financiamiento de fondos concursables del estado 92

Tabla N° 41: Pertenencia de los productores a Organizaciones empresariales93

Tabla N° 42: Presencia de empresas exportadoras 94

Tabla N° 43: Áreas y volúmenes de café producidos por provincias en la región


San Martín al 2016 107

Tabla N° 44: Productores de café por provincia, organizados y no organizados,


en la Región San Martín al 2016. 108

Tabla N° 45: Organizaciones de productores de café activas por provincia, en la


Región San Martín al 2016. 109

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 01: Variación de la producción mundial de café, período 2011 – 2016


17

Figura N° 02: Exportación mundial de café, período 2011-2016 20

Figura N° 03: Comportamiento de las exportaciones mundiales de café, período


2011-2016. 21

Figura N° 04: Tendencias de exportación y consumo mundial de café, período


2011 al 2016. 23

Figura N° 05: Producción y exportación por países productores de café 24

Figura N° 06: Variación anual del consumo mundial del café, periodo 2011-
2016. 26

Figura Nº 07: Variación del Precio Internacional del café, período 2001-2015 27

Figura Nº 08: Índices de variación de áreas en producción, rendimientos,


Volúmenes de producción y precios FOB del café, período 2008-
2017. 30

Figura N° 9: Precio promedio del café al productor, periodo 2005 – 2015. 32

Figura N° 10: Zonificación Económica – Ecológica de la región San Martín. 41

Figura N°11: Presentación gráfica de los pisos ecológicos para el café 48

Figura N° 12: Secuencia de actividades del abonamiento orgánico del cultivo de


café 55

Figura N° 13: Plantaciones de café 56

Figura N° 14: Granos de café cerezo 57

Figura N° 15: Granos de café pergamino 58

xi
Figura N° 16: Granos de café verde (oro) 58

Figura N° 17: Granos de café tostado 59

Figura N° 18: Granos de café molidos 59

Figura N° 19: Diagrama de flujo del proceso de recolección de datos 69

Figura N° 20: Recibe asistencia técnica 73

Figura N° 21: Edad de la plantación 75

Figura N° 22: Variedades del café 76

Figura N° 23: Labores culturales, podas. 77

Figura N° 24: Tipo de cosecha 78

Figura N° 25: Sistema de riego por goteo - SRG 79

Figura N° 26: Tipo de plantación 80

Figura N° 27: Rendimiento por hectáreas 81

Figura N° 28: Existencia de mano de obra 82

Figura N° 29: Abonamiento a las plantaciones de café 84

Figura N° 30: Uso de semillas certificadas 85

Figura N° 31: Sistema de producción 86

Figura N° 32: Módulos de beneficio de café 87

Figura N° 33: Sistema de secado 88

xii
Figura N° 34: Laboratorios de control de calidad física y organoléptica del café
89

Figura N° 35: Título de propiedad del predio cafetalero 90

Figura N° 36: Contratos de venta de producto, anticipos 91

Figura N° 37: Acceso a financiamiento de fondos concursables del estado 92

Figura N° 38: Pertenencia de los productores a Organizaciones empresariales


93

Figura N° 39: Presencia de empresas exportadoras 94

Figura N° 40: Cartel de ejecución de proyecto de semillero de café en Rioja,


con asesoramiento del INIA. 99

Figura N° 41: Esquema de intervención diferenciada para el financiamiento de


productores de café 106

Figura N° 42: Esquema de la cadena de valor del café 110

Figura N° 43: Esquema general de articulaciones de los actores de la cadena


del valor del café en la región San Martín. 114

xiii
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general el analizar los


factores que influyen en la producción de café en la región San Martin, en el
período 2011- 2016. La investigación se llevó a cabo por medio del análisis de
especialistas y productores socios de un conjunto de organizaciones, de quienes
se recopilo la información por medio de cuestionarios.
Este estudio correspondió a uno de tipo descriptivo, de corte transversal
y no experimental, ya que se evaluaron todos aquellos aspectos inherentes al
análisis estratégico del sector cafetalero en la región, y como toda la información
fue recabada en un momento dado, no se llegó a manipular la variable o la data
obtenida a partir de esta. Los instrumentos para la recolección de los datos
fueron el diagrama de flujo de procesos y el cuestionario, los cuales fueron
validados mediante un juicio de expertos, y además fueron elaborados de
acuerdo a la operacionalización de la variable generada por medio de un autor
dispuesto en el marco teórico.
Gracias a la obtención y procesamiento de datos, fue posible identificar
que los agricultores productores de café, por estar ubicados en su mayoría, en
zonas de uso forestal o de amortiguamiento, no pueden acceder a un título de
propiedad de su predio cafetalero, lo que a su vez no les permite acceder a
financiamiento, siendo esto quizás el problema de mayor relevancia, sin
embargo, reconocen la utilidad de tecnificación en su producción, misma que es
avalada por los especialistas que se encuentran distribuidos en varias ciudades.
Se espera que el trabajo conjunto entre estas partes, pueda mejorar la
producción de los agricultores cafetaleros.

Palabras claves:
Análisis estratégico del sector cafetalero

xiv
ABSTRACT

The general objective of this research was to analyze the factors that influence
the production of coffee in the San Martin region, during the periods 2011-2016.
The research was carried out through the analysis of specialists and partner
producers of a set of organizations, from whom the information was collected
through questionnaires.

This study corresponded to a descriptive, cross-sectional and non-experimental


one, since all aspects inherent to the strategic analysis of the coffee sector in the
region were evaluated, and since all the information was collected at a given time,
it was not he managed to manipulate the variable or the data obtained from it.
The instruments for data collection were the process flow diagram and the
questionnaire, which were validated by expert judgment, and were also prepared
according to the operationalization of the variable generated by a willing author.
in the theoretical framework.

Thanks to the collection and processing of data, it was possible to identify that
the farmers producing coffee, because they are located mostly in areas of forest
use or buffer, cannot access a property title of their coffee farm, which at the
same time it does not allow them to access financing, this being perhaps the most
relevant problem, however, they recognize the usefulness of technification in their
production, which is guaranteed. by specialists who are distributed in several
cities. It is expected that the joint work between these parties, can improve the
production of coffee farmers.

Keywords:
Strategic analysis of the coffee sector

xv
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Producción mundial.
Cuando se analizan los indicadores de variación de la producción de café
en el mundo, se observa que la producción mundial desde el 2011 al 2016 ha
tenido un crecimiento de 2,51%. En el año 2014 muestra una disminución de
2.24%, debido a la fuerte incidencia de la roya amarilla en países productores de
las variedades arábicas principalmente (Typica, Caturra, Pacche y Bourbon),
como Perú, Costa Rica, Honduras, México y Guatemala.

Como se observa en la tabla N° 01, la producción mundial de café en el


2015 muestra una rápida recuperación, del orden del 1.82% con respecto al
2,014, con incrementos en varios de los países productores; la tendencia se
mantiene, aunque en menor grado en el 2016, año en que se obtiene una
producción de 151’623,300 sacos de 60 kilos, con un ligero incremento de 0.12%
con respecto al año 2015.

Tabla N° 01: Comportamiento de la producción mundial de café, período


2011 – 2016.

Indicadores 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Miles de
sacos / 60 147,904 149,739 152,130 148,724 151,437 151,623
kilos
Índice
100.00 101.24 102.86 100.55 102.39 102.51
2011=100
Variación
1.24% 1.60% -2.24% 1.82% 0.12%
periodo
Fuente: Organización Internacional del Café – ICO
Elaboración Propia

Estos datos se presentan en forma gráfica en la figura N° 01, en la que se


observa que en el 2014 se presenta una fuerte caída en la producción mundial
de café por efecto del ataque de la roya amarilla a las plantaciones de café;
también se observa una rápida recuperación de la producción en los años 2015
y 2016, lo que permite observar finalmente una clara tendencia al alza en la
producción en el periodo 2011 – 2016.

16
Figura N° 01: Variación de la producción mundial de café, período 2011 – 2016
(En miles de sacos de 60 kg).
153,000
Sacos

152,000
151,000
150,000
149,000
148,000
147,000
146,000
145,000
2011 2012 2013 2014 2015 2016

Años

Fuente: Organización Internacional del Café


Elaboración propia.

En la tabla N° 02, se observa en detalle los volúmenes anuales producidos


en los diferentes países productores y, los efectos del ataque de la roya amarilla
en países como Brasil.

Tabla N° 02: Producción de café, principales países productores,


período 2011 – 2016.
(En miles de sacos de 60 kg).
Variaciones por año de cosecha
Países Variedad
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Brasil (R/A) 50,592 55,420 54,698 52,299 50,376 55,000
Vietnam (R/A) 26,500 23,402 27,610 26,500 28,737 25,500
Colombia (A) 7,652 9,927 12,163 13,339 14,009 14,500
Indonesia (R/A) 10,644 11,519 11,265 11,418 12,317 10,000
Etiopia (A) 6,798 6,233 6,527 6,625 6,714 6,600
Honduras (A) 5,887 4,686 4,578 5,258 5,766 5,934
India (R/A) 5,233 5,303 5,075 5,450 5,800 5,333
Perú (A) 5,373 4,453 4,338 2,883 3,301 3,800
Uganda (R/A) 3,115 3,914 3,633 3,744 3,650 3,800
Guatemala (R/A) 3,850 3,763 3,189 3,310 3,420 3,500
Otros 22,261 21,120 19,053 17,896 17,348 17,656
Total: 147,904 149,739 152,130 148,724 151,437 151,623
Fuente: Organización Internacional del Café - ICO
Elaboración propia
Leyenda:

17
R = Café robusta.
A = Café arábica
En la tabla N° 03 se observa que la producción mundial de café en el año
2016 se concentra principalmente en 2 países: Brasil y Vietnam que juntos
alcanzan el 53% del total y, con Colombia, Indonesia y Etiopía, el 73.7%.

Destaca Brasil como primer productor de café en el mundo, con una


participación de 36.3% (55 millones de sacos), factor que incide en la fijación de
los precios internacionales de este producto, en las principales bolsas de valores
del mundo, Londres y Nueva York.

Tabla N° 03: Producción mundial de café, participación de los principales


países productores, año 2016.
(Miles de sacos de 60 kg, porcentajes)
Países Variedad Producción año 2016 Participación (%)

Brasil (R/A) 55,000 36.2

Vietnam (R/A) 25,500 16.8

Colombia (A) 14,500 9.6

Indonesia (R/A) 10,000 6.6

Etiopia (A) 6,600 4.4

Honduras (A) 5,934 3.9

India (R/A) 5,333 3.5

Perú (A) 3,800 2.5

Uganda (R/A) 3,800 2.5

Guatemala (R/A) 3,500 2.3

Otros 17,656 11.6

Total: 151,623 100%


Fuente: Organización Internacional del Café - ICO
Elaboración propia
Leyenda:
R = Café robusta.
A = Café arábica

En la tabla N° 04, se observa el comportamiento de la producción de café


en Colombia en el período 2011-2016; este país es el principal competidor del
Perú, por las calidades intrínsecas del grano aromático; a partir del 2009 ha
aplicado una estrategia de rejuvenecimiento de sus plantaciones y, al 2016 ha
logrado alcanzar una producción de 14,5 millones de sacos de 60 kg, de las
18
variedades arábigas, posicionándose en el mundo como productor de cafés
suaves por la calidad y los atributos organolépticos de su producto.
Se observa un comportamiento diferente en su producción con relación a
la producción mundial con un incremento en el periodo 2011 – 2016 de 89,49%,
concentrado en los años 2012 y 2013 en los que, alrededor de 600,000 hectáreas
rejuvenecidas, entraron en producción, alcanzando rendimientos promedio de 24
sacos de 60 kg /ha., mientras que la producción en el Perú, si bien se viene
recuperando, está alcanzando solamente los 9 sacos de 60 kg /ha.
Tabla Nº 04: Comportamiento de la producción de café en Colombia, período
2011 – 2016.
Indicadores 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Miles de sacos
7,652 9,927 12,163 13,339 14,009 14,500
(60 kilos)
Índice 2011=100 100.00 129.73 158.95 174.32 183.08 189.49
Variación por
29.73% 22.53% 9.67% 5.02% 3.50%
año
Fuente: Organización Internacional del Café
Elaboración propia.

Exportaciones mundiales

Cuando se analizan los indicadores de variación de las exportaciones de


café en el mundo, se observa que estás han experimentado un leve crecimiento
del orden del 1.15% en el período entre el 2011 y el 2016. En el 2,014 muestra
una disminución del 4%, debido a la disminución de la oferta en los países
productores cuyas plantaciones fueron afectadas por el ataque de la roya
amarilla del café

Como se observa en la tabla N° 05, las exportaciones mundiales de café


en el año 2015 muestran una recuperación del orden del 2%, tendencia que se
mantiene en el 2016 aunque solamente con un 0.3% de incremento, año en el
que se alcanzan exportaciones de 108’327, sacos de 60 kg. cada uno.

19
Tabla N° 05: Comportamiento de las exportaciones mundiales de café, período
2011 – 2016. (Porcentajes).

Año
Indicadores
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Miles de sacos /60
kilos 107,085 107,924 109,906 105,956 108,051 108,327
Índice 2011=100 100 101 103 99 101 101
Variación por año 1% 2% -4% 2% 0.3%
Fuente: Organización Internacional del Café - ICO
Elaboración propia.

Estos datos se presentan en forma gráfica en la figura N° 02, en la que se


observa que, a nivel mundial en el periodo 2011 – 2016, las exportaciones de
café se han incrementado en 1%, con una fuerte caída en el año 2014 (-4%) por
la menor oferta de los países productores, reaccionando rápidamente en el 2015
con un crecimiento del 2%, y en el 2016 con un 0.3%, alcanzando los 108’327,
sacos de 60 kg.
Se observa también que las exportaciones están influenciadas por la
producción y el consumo, pero son más sensibles cuando hay acciones
catastróficas en el cultivo, como en el 2014.

Figura N° 02: Exportación mundial de café, período 2011-2016


(Miles de sacos de 60 kg.)

Sacos
111,000
110,000
109,000
108,000
107,000
106,000
105,000
104,000
103,000
2011 2012 2013 2014 2015 2016

Años

Fuente: Organización Internacional del Café - ICO


Elaboración Propia.

20
Se observa una fuerte participación de Brasil en las exportaciones
mundiales de café, tanto en volúmenes como en porcentaje de participación; los
volúmenes se observan en la tabla N° 06.
Tabla Nº 06: Exportación de café verde por países, periodo 2011 – 2016
(En miles de sacos de 60 kilos)

Año
Países
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Brasil 30,872 35,090 34,613 31,966 29,876 34,500
Vietnam 24,850 21,577 25,610 24,300 26,437 23,200
Colombia 6,213 8,486 10,694 11,835 12,337 12,800
Honduras 5,542 4,341 4,233 4,913 5,421 5,589
Indonesia 6,977 7,619 7,098 7,085 7,817 5,400
Uganda 2,905 3,698 3,412 3,515 3,416 3,560
Perú 5,123 4,203 4,088 2,633 3,051 3,550
Guatemala 3,500 3,403 2,819 2,930 3,030 3,110
India 3,316 3,303 2,975 3,250 3,550 3,083
Etiopia 3,415 2,833 2,877 2,950 3,014 2,900
Otros 14,373 13,372 11,486 10,578 10,103 10,634
Total: 107,085 107,924 109,906 105,956 108,051 108,327
Fuente: Organización Internacional del Café
Elaboración propia
El comportamiento de las exportaciones mundiales de los países
productores se puede visualizar mejor en la figura N° 03, de líneas abajo, en el
cual se muestran que, países como Brasil, Vietnam, Colombia e Indonesia,
muestran los mayores volúmenes en sus exportaciones de café en el período
2011-2016.
Figura N° 03: Comportamiento de las exportaciones mundiales de café,
período 2011-2016.
40,000
30,000
20,000
10,000
0

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Organización Internacional del Café


Elaboración propia

21
En la tabla N° 07, se observa el nivel de participación de los países
productores en las exportaciones mundiales de café, destacando Brasil como
primer exportador mundial con una participación de 31.8% (34.5 millones de
sacos) seguidos por Vietnam con el 21.4%, Colombia con el 11.8%, Honduras
con 5.2% e Indonesia con 5%; estos 5 países exportan el 75.2% del café en el
mundo.

Se observa que el Perú presenta un leve crecimiento de sus exportaciones


de café verde en el período 2011-2016, alcanzando su participación en el
mercado mundial el 3.3% al 2016, pese a la severa caída que sufrió en el año
2014, debido a la disminución de la producción nacional por el ataque de la roya
amarilla.

Tabla Nº 07: Exportación de café verde, participación por países, año


2016. (Miles de sacos de 60 kg / porcentajes).

Países exportadores Exportación 2016 Participación (%)


Brasil 34,500 31.8
Vietnam 23,200 21.4
Colombia 12,800 11.8
Honduras 5,589 5.2
Indonesia 5,400 5.0
Uganda 3,560 3.3
Perú 3,550 3.3
Guatemala 3,110 2.9
India 3,083 2.8
Etiopia 2,900 2.7
Otros 10,634 9.8
Total: 108,327 100.0
Fuente: Organización Internacional del Café
Elaboración propia

En la figura N° 04 se observa que, si bien las exportaciones mundiales de


café muestran tendencia creciente, el consumo interno de café en los países
productores muestra una tendencia de mayor crecimiento; esto indica que los
países productores, después de la fuerte caída de la producción en el año 2014,
y, ante la recuperación de la misma en los años 2,015 y 2016, han implementado
como estrategia de sostenibilidad de precios, la promoción del consumo interno
de café, como se ve en países productores como Brasil, Indonesia, Etiopía y La
India.

22
Figura N° 04: Tendencias de exportación y consumo mundial de café,
período 2011 al 2016.
(Miles de sacos de 60 kg.)

104.00
Sacos

103.00
102.00
101.00
100.00
99.00
98.00
97.00
96.00
2 0 11 2012 2013 2014 2015 2016
Año

Fuente: Organización Internacional del Café - ICO


Elaboración Propia
Leyenda
= Exportación de café
= Consumo interno de café
= Tendencia de las Exportaciones
= Tendencia del consumo interno

En la figura N° 05, se observa que, al correlacionar producción y


exportación de café, se ve que varios de los países exportadores de café, como
Brasil, Indonesia, Etiopía y La India, exportan sólo una parte de su mayor
producción, lo que confirma la observación de que han implementado estrategias
para incrementar el consumo interno, logrando una menor dependencia a los
mercados externos.

23
Figura N° 05: Producción y exportación por países productores de café
(Miles de sacos de 60 kg.)
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0

Produccion Exportacion

Fuente: Organización Internacional del Café


Elaboración Propia

Consumo mundial, nacional y regional.

Consumo mundial

En su informe mensual publicado en mayo-2016, la Organización


Internacional del Café (ICO por sus siglas en inglés) indicó que, el consumo
mundial de café sigue en aumento, aunque en el 2015 el ritmo ha sido menor
que en años anteriores llegando a 152’1 millones de sacos de 60 kilos, lo que
representa un crecimiento del 1.2 % con respecto al año anterior (150’3 millones
de sacos de 60 kilos),

Las primeras estimaciones indican que la Unión Europea sigue siendo “el
mayor consumidor del mundo”, aunque la demanda “se ha estancado
ligeramente en 42 millones de sacos, lo que indica un promedio de crecimiento
del 0.8% anual, desde el 2012”.

Estados Unidos en cambio, “sigue mostrando un apetito cada vez mayor”


por el grano, con una demanda de 24.4 millones de sacos, lo que indica una tasa
promedio de aumento del 3.2% anual, mientras en Japón, la demanda del 2015
fue de 7.6 millones de sacos, con un crecimiento promedio del 2.4% anual.

La OIC calcula que “el consumo total en todos los países importadores
fue de 104.9 millones de sacos” en 2015, un millón más que en 2014. La entidad
destaca además un consumo creciente de café en los países exportadores,

24
particularmente los asiáticos; “mucho del crecimiento reciente proviene de Asia,
y, en Indonesia, las Filipinas, la India y Tailandia fue de entre el 4.5 y el 9 por
ciento”, señala el informe.

El crecimiento del “consumo interno en Brasil, en cambio, disminuyó y fue


por término medio del 0.5 por ciento, pero la cifra de consumo sigue siendo alta,
de 20.5 millones de sacos”, siendo de lejos el país exportador de más alto
consumo interno de café en todo el mundo, como se ve en la tabla N° 6 de líneas
abajo. “Se calcula que el consumo total en los países exportadores fue de 48
millones de sacos, y que la tasa media de crecimiento anual fue del 2.3% en
estos cuatro últimos años”

Tabla Nº 08: Consumo mundial de café, periodo 2011 – 2016


(Miles de sacos de 60 kilos)

TCCA
Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 (2011-
2016)
Países
42,352 43,952 45,315 46,109 47,245 48,262 2.8%
exportadores
Índice 2011=100 100.00 103.78 107.00 108.87 111.55 113.95
Variación periodo 3.78% 3.10% 1.75% 2.46% 2.15%
Países
97,000 98,907 102,558 103,845 104,857 107,450 2.2%
importadores
Índice 2011=100 100.00 101.97 105.73 107.06 108.10 110.77
Variación periodo 1.97% 3.69% 1.25% 0.97% 2.47%
Total 139,452 142,963 147,980 150,063 152,214 155,826 2.3%
Índice 2011=100 100.00 102.52 106.12 107.61 109.15 111.74
Variación periodo 2.52% 3.51% 1.41% 1.43% 2.37%
Fuente: Organización Internacional del Café - ICO
Leyenda:
TCCA – Tasa Compuesta de Crecimiento Anual (%)
Elaboración Propia

En la figura N° 06, se observa que el consumo mundial viene


incrementándose de manera sostenida en el período del 2011 a diciembre 2016
a un ritmo del 2.3% anual en promedio; esta tendencia se ha acentuado en el
año 2,016, debido al incremento del consumo en los países productores,
especialmente en los asiáticos.

25
Figura N° 06: Variación anual del consumo mundial del café, periodo 2011-
2016. (En % de incremento anual con relación al 2011)

114
%

112
110
108
106
104
102
100
98
96
94
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año
Fuente: Organización Internacional del Café - ICO
Elaboración Propia

Precios internacionales del café


En la tabla N° 09 se observa que, desde el año 2001 los precios muestran
una tendencia al alza, con incrementos del 90% y 80% en los 2 primeros
quinquenios, alcanzando un precio pico de US$ 250.00 por saco de 60 kg en el
año 2011

Luego de ello el precio mostró una tendencia fluctuante entre bajadas y


subidas, bajando hasta US$ 134.69 en el 2,013, subiendo nuevamente hasta
US$ 185.78 en el 2,014, y bajando nuevamente hasta bordear los US$ 152.13
por saco de 60 kg en el año 2015/2016.

Tabla N° 09: Comportamiento de los precios internacionales del café, período


2001-2015

Año 2001 2005 2010 2015


Precio (US$ /saco 60 kg) 51.92 99.04 178.23 152.13
Índice 2001 = 100 100.0 190.7 343.2 293.0
Variación del período 90.7% 80.0% -14.6%
Fuente: Organización Internacional del Café – ICO.
Elaboración propia

En la figura N° 07, se muestra las fluctuaciones de los precios


internacionales, cotizados en la bolsa de Nueva York, mostrando un pico muy
pronunciado en el año 2011.
26
Figura Nº 07: Variación del Precio Internacional del café, período 2001-2015
(US$ por saco de 60 kg)

300.00
US$

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año
Fuente: Organización Internacional del Café – ICO
Elaboración propia

Producción nacional
En la tabla N° 10, se observa el comportamiento de las áreas cosechadas,
rendimiento por ha., y los volúmenes producidos de café grano verde seco en el
período 2008 al 2016.

Tabla N° 10: Comportamiento de la producción nacional de café, período 2008-


2016
Superficie Rendimiento Producción
Año cosechada miles de sacos
(ha) Kg/ha TM
de 60 Kg
2008 349,788 684 239,255 3,988
2009 369,809 546 201,916 3,365
2010 389,560 620 241,527 4,025
2011 406,435 817 332,057 5,534
2012 425,200 626 266,175 4,436
2013 429,000 589 252,681 4,211
2014 362,000 614 222,268 3,704
2015 379,187 664 251,780 4,196
2016 397,490 717 285,000 4,750
Fuente: PCV-PNUD
Elaboración: El autor
Leyenda:
PCV: programa Commodities verdes
PNUD: programa de las naciones unidas para el desarrollo

27
Como se observa en la tabla N° 11, las áreas cosechadas de café en el
período 2008-2016 presentan una tendencia creciente del orden de 1.79% anual,
a pesar de que en el 2014 se reducen en 67,000 has aproximadamente; esta
tendencia se debe a que el estado ha implementado el Plan Nacional de
Renovación de Cafetales, para hacer frente a la crisis de la roya amarilla del
café, cuya meta es la renovación de unas 80,000 Has en todo el país.

Tabla N° 11: Comportamiento de la superficie cosechada de café, período


2008 – 2016. (Hectáreas)
Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Superficie
cosechada 349,788 369,809 389,560 406,435 425,200 429,000 362,000 379,490 397,490
(Has)
Índice:
100.0% 105.7% 105.3% 104.3% 104.6% 100.9% 84.4% 104.7% 104.8%
2008 = 100
Variación
5.7% 5.3% 4.3% 4.6% 0.9% -15.6% 4.7% 4.8%
período
Fuente: PCV – PNUD, 2,017
Elaboración propia

El plan se basó en la aplicación de prácticas de podas de rehabilitación


y/o renovación de plantaciones, complementadas con aplicación de fertilizantes
y caldos minerales (sulfocálcicos), cuyos resultados se empiezan a notar de
manera germinal a partir del año 2,014, con incrementos sucesivos en los
rendimientos por hectárea en los años subsiguientes.

En la tabla N° 12 se observa el impacto de dichas actividades en la


recuperación de los rendimientos por hectárea los mismos que luego de la caída
de los años 2012-2013, inician su recuperación a partir del 2014 en adelante.

Tabla N° 12: Evolución de los rendimientos por hectárea de café, período


2008-2016. (Kg. /ha)
Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Kg/Ha 684 546 620 817 626 589 614 664 717

Índice: 2008 = 100 100.0% 79.8% 90.6% 119.4% 91.5% 86.1% 89.8% 97.1% 104.8%

Variación período -20.2% 13.6% 31.8% -23.4% -5.9% 4.2% 8.1% 8.0%
Fuente: PCV – PNUD, 2,017
Elaboración propia

En la tabla N° 13 se observa cómo estas variaciones causaron impacto en


los volúmenes producidos del café grano verde seco, los cuales luego de

28
alcanzar un pico histórico de producción en al año 2,011 con 332,057 TM, caen
hasta alcanzar las 222,268 TM en el año 2,014.

Se observa cómo, a partir del 2,014, como resultado de la implementación


del Plan Nacional de Renovación de Cafetales del MINAGRI, la producción viene
incrementándose, alcanzando 285,000 tm en el año 2,016 y proyectando un
crecimiento del 8% para el 2,017, a 310,364 tm; con estos resultados, para
finales del año 2,018 se espera dar por superados los daños causados por la
epidemia de la roya amarilla en el país.

Tabla N° 13: Evolución de la producción nacional de café, período 2008 –


2016. (Tm)

Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Tm 239,255 201,916 241,527 332,057 266,175 252,681 222,268 251,780 285,000

Índice:
100% 84.4% 100.9% 138.8% 111.3% 105.6% 92.9% 105.2% 119.1%
2008 = 100
Variación
- -15.6% 19.6% 37.5% -19.8% -5.1% -12.0% 13.3% 13.2%
período
Fuente: PCV – PNUD, 2,017
Elaboración: El autor

En la figura N° 08, se observa que las áreas cosechadas, los rendimientos


y la producción sufrieron reducciones hasta el 2,014 por el ataque de la roya
amarilla y con la aplicación del Plan Nacional de Renovación de Cafetales, a
partir de dicho año, la tendencia se empieza a revertir gradualmente, con mejoras
significativas en los volúmenes de producción a partir del 2016.

En cuanto al precio FOB, se observa que, luego de la extraordinaria alza


del 2011, sólo ha mostrado un alza significativa en el 2014, año en el cual el
mundo cafetalero resintió la disminución de la oferta de grano verde por la baja
en la producción de varios países productores que también sufrieron el ataque
de la roya amarilla.

29
Figura Nº 08: Índices de variación de áreas en producción, rendimientos,
Volúmenes de producción y precios FOB del café, período 2008-2017.
(Porcentajes)

Fuente: PCV – PNUD, 2,017


Elaboración propia

Exportación nacional
Según el Informe de la Junta Nacional del café del 27.07.2016, elaborado
con datos de la SUNAT, en la campaña cafetera 2011/2012 se han exportado
5’373,000 sacos de café de 60 kg., por un monto de US$ 1,560’ millones.

Según dicha fuente, a partir del 2012/2013, fueron malos años para los
productores de café en nuestro país, debido a la fuerte incidencia del ataque de
la roya amarilla, una devastadora plaga que arremetió en esos años y afectó
al 60% de los cafetales a nivel nacional, agravándose esta situación aún más
con la baja de los precios del café en el exterior, lo que llevó a una disminución
de un 50% de los envíos de café grano verde al extranjero, perjudicando a 250
mil familias, cuyo nivel de vida cayó severamente por la pérdida de sus áreas de
cultivo.

En la tabla N° 14 se observa que en el año 2014 la caída de las


exportaciones en el Perú fue del 28%, representando apenas un 2.02% de
participación en el mercado mundial; a partir del 2015 se aprecia la recuperación
de las exportaciones, presentando una tendencia creciente en el 2,016, año en
que alcanzamos una participación del 2.56% en el mercado mundial, con cerca
de 4 millones de sacos de 60 kg cada uno.

30
Tabla N° 14: Participación de las exportaciones de Perú, en el consumo
mundial de café, periodo 2007 – 2016. (Miles de sacos de 60 Kg. - % de
participación).
Consumo mundial
Años Exportación Perú Participación (%)
/año
2007 122,913 4,319 3.51%
2008 134,064 3,063 2.28%
2009 127,783 3,872 3.03%
2010 139,600 3,286 2.35%
2011 139,452 5,373 3.85%
2012 142,963 4,217 2.95%
2013 147,980 4,069 2.75%
2014 150,063 3,028 2.02%
2015 152,214 3,642 2.39%
2016 155,826 3,989 2.56%
Fuente: Organización Internacional del Café - ICO.
SIICEX – PromPerú.
Elaboración propia.

Precios del Café en el Perú

En la figura N° 9, vemos las variaciones de los precios del café pagados


al productor en el Perú, donde las fluctuaciones de precios van desde S/. 1.88
/Kg de café verde en el 2005, hasta un pico de S/. 9.20 /kg., en el 2011,
equivalente a S/. 113.00 y S/ 552.00 por saco de 60 kg, respectivamente, con un
récord cercano al 500% en el incremento de los precios en chacra.

A partir de ese año 2011, los precios cayeron hasta un mínimo de S/.
283.20 por saco de 60 kg, en el 2013, para luego alcanzar los S/. 420.00 en el
2014 y los S/. 383.00 por saco de 60 kg. en el 2015.

31
Figura N° 9: Precio promedio del café al productor, periodo 2005 – 2015.
(Soles por Kg.)

10
S/ x kg..

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Año
Fuente: SUNAT – JNC del 27.07.2016
. Elaboración propia

Consumo interno de café en el Perú.

Según el documento del PCV-PNUD 2017, el consumo interno de café en


el Perú, es muy bajo en comparación a otros países productores (Brasil, Vietnam,
Colombia, entre otros), variando entre 650 grs y 1,100 grs de café per cápita año.

La Cámara Peruana del Café y Cacao refiere que el consumo interno en


el Perú es de 650 grs /año per cápita, equivalente a 500,000 sacos de 60 kg.;
asimismo la Central Café y Cacao del Perú – CCCP considera que, en promedio,
el consumo interno de café varía de 1 a 1.1 kg per cápita, pero que, de ello, un
buen porcentaje es de cafés solubles (importado).

Para verificar estos estimados, en la tabla N° 15, comparamos el N° de


sacos producidos en el país con el N° de sacos exportados, desde el 2008 al
2016, calculando la cantidad de sacos de café que quedaron en el país en ese
período y que se habrían orientado al mercado interno.

La cifra acumulada en los 8 años entre el 2,008 y el 2016 es de 3,670


miles de sacos de 60 kg, lo que arroja un promedio de 460,000 sacos de 60 kg.
c/u por año, los cuales se estarían orientando al tostado y molido, para su
consumo en el mercado interno del país.

32
Tabla N° 15: Comparación de los niveles de producción y exportación de café
en el Perú, periodo 2008 – 2016.
(Miles de sacos de 60 kg)
Año Producción Exportación Diferencia Acumulado
2008 3,988 3,063 925 925
2009 3,365 3,872 (507) 418
2010 4,025 3,286 739 1,157
2011 5,534 5,373 161 1,318
2012 4,436 4,217 219 1,537
2013 4,211 4,069 142 1,679
2014 3,704 3,028 676 2,355
2015 4,196 3,642 554 2,909
2016 4,750 3,989 761 3,670
Fuente: Organización Internacional del Café - ICO.
SIICEX – PromPerú.
Elaboración: El autor

Sin embargo, es necesario señalar que una publicación reciente del


PNUD, cuyos autores son Díaz V. Carlos y Willems Meike, asevera que, según
los datos de la Cámara Peruana del Café y el Cacao, en el Perú se tuestan
alrededor de 500,000 sacos de café por año para el consumo interno, lo que
equivalen a unos 650 grs per cápita; y que, según la Central Café y Cacao del
Perú, cada peruano consume entre 1 y 1.1 kg de café por año; en lo que si hay
consenso es que el consumo interno ha crecido durante los últimos años, como
se puede observar en la tabla N° 16, pero que una parte importante de este
consumo es de café importado.

Tabla N° 16: Evolución del consumo interno de café en el Perú, periodo


2010 – 2015.
(gramos per cápita - % de participación)
Tipo de café 2010 2011 2012 2013 2014 2015 %
Café tostado grano 361 372 402 404 391 389 3.49
Café tostado molido 5,304 5,400 5,753 5,843 5,538 5,682 50.96
Total Café para pasar 5,665 5,772 6,155 6,247 5,929 6,071 54.45

Café instantaneo 3,676 3,948 4,328 4,459 4,639 4,934 44.25


Café instantaneo descafeinado 119 126 131 132 136 145 1.30
Total café instantaneo 3,795 4,074 4,459 4,591 4,775 5,079 45.55
Total tostado e instantaneo 9,460 9,846 10,614 10,838 10,704 11,150 100.00
Fuente: EUROMONITOR
Elaboración: CCCP, adaptado por PCV-PNUD

33
Según esta tabla, cerca de un 46% de consumo nacional es café
instantáneo, el cual es mayormente importado; ese hecho nos expone en muy
alta medida al mercado externo, en el cual las exportaciones tienen una
tendencia decreciente lo que ha impulsado al crecimiento de consumo interno en
algunos de los países exportadores de café.

Por ello en el Perú, y también en la región San Martín, es necesario definir


una estrategia de promoción del consumo interno de café.

Consumo regional.

Hasta hace poco el consumo regional de café era sólo doméstico-familiar,


y es recién a partir del 2,010 en que se implementan cafeterías para la venta de
bebidas en base a café en Lamas, Tarapoto y Moyobamba, motivando el
incremento del consumo per cápita que la fecha es de 600 gr. por persona.

Existen iniciativas a desarrollarse por medio de fondos concursables


públicos, como AGROIDEAS, FINCyT y el Proyecto de Apoyo a los
emprendimientos de jóvenes, así como del sector privado, que promueven la
implementación de cafeterías al alcance de los consumidores locales, nacionales
y extranjeros, aprovechando el flujo de turistas hacia la región que se incrementa
año a año, y que en el año 2,016 superó los 1’5 MM de desembarcos en la
Región San Martín, como lo señala la DIRCETUR.

34
1.2. Formulación del problema

El problema principal, es el siguiente:

¿Qué resultados se espera del análisis estratégico del sector cafetalero en la


región San Martin, 2016?

Los problemas específicos, son:

¿Qué prácticas agronómicas influyen en la producción del sector cafetalero de


la región San Martin, 2016?

¿Qué factores influyen en el rendimiento de las áreas de producción del sector


cafetalero de la región San Martin, 2016?

¿Influye la disponibilidad de mano de obra en la producción del sector cafetalero


de la región San Martin, 2016?

¿Qué nuevas tecnologías se viene utilizando en la producción del sector


cafetalero de la región San Martin, 2016?

¿Qué nuevas fuentes o formas se viene utilizando para acceder a nuevos


financiamientos para la producción del sector cafetalero de la región San Martín,
2016?

¿Cuál es la influencia de los nuevos actores en el proceso de producción del


sector cafetalero de la región San Martin, 2016?

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general

Analizar el crecimiento del sector cafetalero en la región San Martin, 2016.

1.3.2. Objetivos específicos:

a) Describir las practicas agronómicas que influyen en la producción del sector


cafetalero de la región San Martin, 2016
b) Describir los factores que influyen en el rendimiento de las áreas de
producción del sector cafetalero de la región San Martin, 2016.
c) Analizar la disponibilidad de mano de obra para la producción del sector
cafetalero de la región San Martin, 2016.

35
d) Analizar las nuevas tecnologías para la producción del sector cafetalero de la
región San Martin, 2016.
e) Analizar e identificar las nuevas fuentes y formas de acceso al financiamiento
que vienen utilizando los productores del sector cafetalero de la región San
Martín, 2016.
f) Analizar la presencia de nuevos actores en el proceso de producción y
comercialización del sector cafetalero de la región San Martín, 2016.

36
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación.

Bayona Díaz y, Puñez Calle (2009), en su tesis Propuesta Estratégica


para el Desarrollo de Productos Orgánicos en Perú, de la escuela de graduados
de la Pontificia Universidad Católica del Perú, plantean como objetivo proponer
un plan estratégico para el desarrollo sostenido de productos orgánicos en Perú.
Utiliza la metodología de Investigación expuesta por Hernández,
Fernández, y Baptista (2006), enfocando la investigación como cualitativa-
descriptiva, porque se sustentó en la recolección de datos para describir la
situación de los productos orgánicos en el Perú y el mundo.
Concluyen que los productos orgánicos están en pleno crecimiento
debido a las nuevas tendencias mundiales del cuidado de la salud y el
medioambiente, observando que el consumo de alimentos más sanos y el
compromiso con la ecología se han convertido en un estilo de vida; esta
tendencia está más afianzada en los países del hemisferio norte, principalmente
en Europa y Norteamérica; mientras que en otras regiones como Asia y Oceanía
está en etapa germinal, mostrando alto crecimiento.
Y, los mayores ofertantes de productos orgánicos se encuentran en
Latinoamérica y África, en una posición expectante debido a las altas tasas de
crecimiento de esos mercados.

Cajaleon Alcántara y, Gallardo Camarena (2017), en su tesis


Planeamiento Estratégico del Sector Cafetalero Peruano, en la Pontificia
Universidad Católica del Perú, plantean como objetivo, realizar el análisis
interno y externo del sector cafetalero en Perú.
Los objetivos a largo plazo están orientados al análisis del incremento del
volumen de café exportable, mediante la ampliación de áreas de cultivo y el
incremento del rendimiento.
En el corto plazo propone que es de necesidad implementar un plan
estratégico del sector al 2030 y crear una organización peruana del café para
que articule con los actores de la cadena de valor e implementar estrategias de

37
desarrollo que incluya fortalecimiento de capacidades y la promoción en ferias
nacionales e internacionales.
La metodología aplicada es el modelo secuencial del proceso
estratégico, que consiste en el análisis de las ventajas competitivas, del entorno
político, económico, social, tecnológico, y ecológico (PESTE).
Concluyendo que el país tiene gran potencial para mejorar su posición
como exportador de café en grano y mucho más en el segmento de cafés
especiales y con valor agregado.
Asimismo, indican que el consumo de café en el Perú es tan bajo en
relación con países referentes como Brasil, Vietnam, y otros países productores
que consumen más de la tercera parte de su producción, mientras que el Perú
sólo el 5% de la producción nacional;

García Contreras y Barreto Olmedo (2007), en su tesis Propuesta para


el Incremento de Consumo de Café Tostado de los Asociados de la Junta
Nacional del Café, en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, se
plantean como objetivo, evaluar las competencias de los productores socios de
la Junta Nacional del Café – JNC, para orientarlos a desarrollar estrategias para
incrementar el consumo interno.
Su método comprendió el estudio de mercados y consumo mediante
encuestas y entrevistas a productores y organizaciones socias de la JNC.
Concluyen que el café que se consume en el Perú es de baja calidad, por
lo que es necesario implementar programas que impulsen la mejora continua
de los procesos de cosecha y postcosecha del café y así lograr el
reconocimiento del café peruano con denominación de origen.
Agregan que los productores peruanos aprovechan las condiciones libres
de venta de café para ofertar cafés de baja calidad, muchas veces mezcladas
con otros tipos de café, por lo que reciben precios que en muchos casos no
cubren los costos de producción, indicando que existe una alta desinformación
por parte de los consumidores sobre la calidad, procedencia y el potencial como
producto agroexportador con reconocimiento internacional.

38
Finalmente sostienen que el trabajo pretende servir de base para afrontar
toda la problemática detectada en el incremento del consumo del café tostado
y molido en nuestro país.

Nahuamel Jacinto (2013), en su tesis Competitividad de la Cadena


Productiva de Café Orgánico en la Provincia de La Convención, Región Cusco,
de la Universidad Nacional Agraria La Molina -UNALM, plantea como objetivo,
analizar la competitividad de la cadena productiva del café orgánico en la
provincia de La Convención en la Región Cusco.
Su metodología es descriptiva-exploratoria, iniciando el estudio con una
fase de recopilación de datos estadísticos e información bibliográfica existente,
complementada con la observación directa del medio, con el fin de diagnosticar
el sector a través de un proceso descriptivo y explicar en forma adecuada la
información en el desarrollo de la investigación.
Concluyendo, que la competitividad del sector depende de todos los
componentes de la cadena productiva, y que esta integralidad está basada en
el enfoque de sistemas de producción que ha permitido visualizar los elementos
positivos y negativos que intervienen en la producción y comercialización del
café orgánico, y para que los productores sean buenos comercializadores,
tienen que ser primero buenos productores.

2.2. Teorías relacionadas


El proceso productivo del café
Para establecer con claridad los pisos ecológicos para el desarrollo de
plantaciones de café en la región San Martín, mostraremos un extracto de los
estudios de la Zonificación Económica Ecológica realizada de acuerdo a la
capacidad de uso mayor de sus suelos.

Zonificación económica ecológica y el enfoque del desarrollo


sostenible en la región San Martín.
Con Ordenanza Regional N° 012-2006-GRSM-CR se aprueba la
Zonificación Ecológica Económica en el ámbito de la región San Martín, que
establece la distribución espacial de cultivos y/o plantaciones de acuerdo a la

39
capacidad de uso mayor de sus suelos en las diferentes áreas del territorio, la
misma que ha quedado establecida de la siguiente manera:

Tabla N° 17: Distribución de las áreas del territorio en la región San Martín
N° de
Tipos de Tierras %
Hectáreas
1 Planas, aptas para cultivos en limpio 198,434 3.84%
Con colinas suaves, aptas para plantaciones
2 415,853 8.03%
permanentes
3 Con colinas suaves, con pastos 83,851 1.62%
4 Aptas para producción forestal 825,982 15.95%
5 De protección 3’619,876 69.89%
6 Humedales 35,000 0.68%
Territorio total de la región San Martín 5’178,996 100%
Fuente: Zonificación Económica Ecológica de la región San Martín.
Elaboración propia

El Gobierno del Perú ha firmado el acuerdo de intenciones con los


Gobiernos de Noruega y Alemania, en el marco de los objetivos de las NNUU
para el Desarrollo Sostenible al 2030; dicho compromiso nos obliga a impulsar
cambios en las actividades productivas, enmarcándolos en el esquema
denominado producción-protección.

El gobierno regional de San Martín ha incluido una variable adicional a


este esquema que es el de “inclusión”, que significa incorporar al pequeño y
micro productor, asentado principalmente en las zonas de mayor fragilidad de
esta región.

En la figura N° 10 de líneas abajo, se observa el diseño de la política


regional bajo el esquema de producción-protección-inclusión, elaborada en el
marco de la Ordenanza Regional N° 012-2006-GRSM-CR, en la cual se plasma
el enfoque del Desarrollo Territorial, al incluir a los diferentes niveles de gobierno,
a la institucionalidad regional tanto pública como privada, a los productores, sus
organizaciones y las empresas de comercialización, en cada piso ecológico
determinado en la Zonificación Económica Ecológica de la región San Martín.

40
Figura N° 10: Zonificación Económica – Ecológica de la región San Martín.

Fuente: Ordenanza Regional N° 012-2006-GRSM-CR – ZEE RSM


Elaboración: GRDE - GRSM

41
La Marca San Martín.
El Indecopi, registra y otorga denominaciones de origen a productos
procedentes de determinadas áreas geográficas con características relevantes,
surgiendo así:

Café con denominación de origen, Es aquella que emplea el nombre de


una región o ámbito geográfico y que sirve para designar, distinguir y proteger
un producto en función de sus especiales características derivadas,
esencialmente, del medio geográfico en que se elabora, considerando factores
naturales, climáticos y humanos.

La construcción de una marca territorial es una estrategia de diferenciación


por medio de la cual un territorio, previa definición de su identidad y
potencialidades, busca atraer inversiones o fomentar sus productos tangibles e
intangibles mediante la promoción en el mercado nacional e internacional.

Esta estrategia está ligada a conceptos clave que han evolucionado en el


contexto de globalización de la economía, conceptos como: a) territorio; b)
desarrollo local; c) competitividad territorial, y, son conceptos que el gobierno
regional de San Martín está trabajando con la finalidad de transitar por el camino
del desarrollo sostenible, expresado en el deseo de construir una economía
verde con actividades productivas bajas en emisiones.

Como ya se señaló líneas arriba, en el año 2014 se firmó la "Declaración


Conjunta de Intenciones entre el Gobierno de la República del Perú, el Gobierno
del Reino de Noruega y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre
la Cooperación para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
procedentes de la deforestación y degradación de bosques-REDD y para
promover el desarrollo sostenible en el Perú",

Este acuerdo tiene como propósito y alcance: a) contribuir a reducciones


significativas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEl) procedente de
la deforestación y degradación forestal en el Perú; b) contribuir al logro de la
meta de emisiones netas cero procedentes de la categoría de uso del suelo,
cambio de uso de la tierra y bosques en el Perú para el 2021 y la meta nacional
de reducir la deforestación en 50% para el 2017 y reducciones adicionales de allí
en adelante; y c) en el contexto de a) y b) contribuir al desarrollo sostenible de

42
los sectores agrícola y forestal y a una minería ambientalmente adecuada en el
Perú.

Con la finalidad de operativizar las orientaciones señaladas en el Plan de


Desarrollo Regional Concertado San Martín al 2021, el 22 de Septiembre del
2016, mediante la ORDENANZA REGIONAL N° 007-2016-GRSM/CR se declara
de interés regional la creación de la marca colectiva "Marca San Martin", para
distinguir la producción de la Región San Martin que se diferencia por: (i) ser
producido en la Amazonia, (ii) provenir de tierras de uso agropecuario que no
han sido deforestadas recientemente, (iii) su rechazo al trabajo infantil, (iv) su
rechazo a los cultivos ilícitos, (v) promover la equidad de género, y (vi) cumplir
estándares internacionales y competitivos; el texto completo de esta ordenanza
regional se adjunta como anexo N° 6, bajo el título “Ordenanza Regional 007-
2016 Marca San Martín”.

Como fruto de esta ordenanza, luego de su proceso de implementación en


nuestra región, los cultivos que sustentan la economía regional deberán
realizarse bajo Medidas Nacionales Apropiadas de Mitigación, NAMA, lo que nos
desafía a implementar nuevos paquetes tecnológicos que consideren estas
medidas nacionales; las mismas que se sustentan en la convención marco de
las Naciones Unidas sobre cambio climático (CMNUCC).

La NAMA para el café


Bajo la premisa de adecuar la producción de café a los conceptos que
sustentan la marca San Martín, la Dirección Nacional de Políticas Agrarias del
MINAGRI, ha emitido un primer borrador de la NAMA para el café; el marco
político para la NAMA lo da la ley N° 29763, Ley Forestal y de fauna silvestre y
sus reglamentos.

Para operativizar la política nacional sobre esta materia el MINAGRI ha


conformado la Comisión Nacional de Mitigación, sobre la base de las siguientes
direcciones nacionales de línea: a) DGPA; b) DGAAA; c) SERFOR; esta
comisión se encarga además de canalizar las contribuciones nacionales
determinadas y sobre toda esta base va diseñando la Medida Nacional apropiada
de mitigación (NAMA) para cada cultivo o plantación que se desarrolle en el país.

43
La finalidad es la de mejorar la eficacia del sistema productivo,
considerando la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, GEI,
a través del diseño y aplicación de un protocolo que se convierte en una medida
de mitigación nacional; estos nuevos paquetes tecnológicos son al mismo tiempo
una oportunidad para la transición a sistemas más productivos, más resilientes
a los cambios climáticos esperados y con uso más eficiente de recursos.

Los actores involucrados en el diseño de la NAMA Café son, al menos, los


siguientes: a) MINAM; b) MINAGRI; c) Gobiernos Regionales; d) Productores; e)
Junta Nacional del Café – SCAN; f) Comunidades nativas e indígenas; g) ONG’
s; h) Universidades y centros de investigación; i) Sector privado; j) Financieras;
k) Agencias de cooperación internacional.

Tipos de café,

Armando García de ANACAFÉ indica que, desde el punto de vista


económico, las especies de mayor importancia en el mundo son: Coffea
arábica y Coffea canephora:

Coffea arábica: Es la especie más difundida y a ella pertenecen la


mayoría de variedades comerciales que se conocen, como son Typica, bourbon
caturra, pacche y, el híbrido catimor entre otras.

Coffea canephora (Robusta); Más difundida en los países africanos, y en


américa del sur, en Brasil.

Según la página de Agroforum.pe, desde el punto de vista del manejo


tecnológico de las plantaciones, describe dos tipos de café:

Café convencional: la caficultura convencional se basa en tecnología


moderna para la producción, incluyendo el uso de agroquímicos sintéticos,
como insecticidas, fungicidas, herbicidas, nematicidas y fertilizantes.

Hace énfasis principalmente en altas producciones por unidad de área, a


tal grado que en algunos casos las plantaciones se manejan a pleno sol para
lograr este propósito. Al producto que se obtiene mediante este sistema se le
denomina café convencional.

44
Café orgánico: es un café cultivado sin la utilización de pesticidas,
fertilizantes u otros aditivos químicos; la tasa estimada de crecimiento global del
mercado del orgánico se establece entre 20 y 30% anual, El café orgánico
certificado está siendo cultivado actualmente en más de 25 países del mundo

En muchos países, el término "orgánico" es regulado por la legislación


nacional. Los productores que han colocado la etiqueta de orgánico sobre un
producto deben cumplir ciertos estándares establecidos por una agencia
gubernamental a nivel provincial, estatal o federal.

La Junta Nacional del Café, adiciona otros tipos de cafés, provenientes de


pequeños productores, con las denominaciones siguientes:

Café comercio justo: este concepto hace referencia a un movimiento


social global que promueve el comercio basado en el diálogo, la transparencia,
el respeto y la equidad, ofreciendo mejores condiciones comerciales y
asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores
desfavorecidos.

El café fue el primer producto en llevar el sello de comercio justo, que


surge como alternativa que el productor reciba un precio justo por su producto,
frente a la desesperante dependencia de los intermediarios que pagan precios
de usura.

Actualmente Fairtrade Internacional, trabaja con 338 Cooperativas


productoras de café, en África, Asia y América Latina, quienes comercializan a
más de 50 países directamente, mostrando un fuerte incremento de este
segmento de mercado en Francia, Reino Unido y Estados Unidos.

Alrededor del 70 al 80% de la producción mundial de café es suministrada


por pequeños productores, las cuales dependen en gran medida de
intermediarios y el comercio justo da soporte de un precio mínimo (US $ 1.4 /
libra) y una prima de inversión social (US $ 0.3 / libra).

El gerente general de la Junta Nacional de Café, informó que el Perú


encabeza la lista de países que producen y exportan café de comercio justo, y
en el 2013 nuestro país exportó 650 mil quintales de grano aromático de
comercio justo, lo que implicó el ingreso de US$ 118 millones del exterior. Así
mismo indicó que 94 organizaciones de productores de café están certificadas
45
con este sello solidario, las que agrupan a cerca de 40,000 pequeños y medianos
agricultores que cultivan 105 mil hectáreas de café (Diario Gestión, 26 de marzo
del 2014).

Otros tipos de café


Café sostenible: está orientado al desarrollo de una economía sostenible
en términos económicos, sociales y ambientales, y se refuerza con el Artículo
36, de los principios y objetivos de desarrollo sostenible que figuran en el
Programa 21, adoptado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, y a los adoptados en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sostenible.
Café bajo sombra: el café bajo sombra surge de la preocupación por
la rápida deforestación ocurrida como resultado de la diseminación de las
plantaciones comerciales de café, desde el año 1970, produciendo fuertes
impactos sobre la biodiversidad, especialmente sobre las especies de aves.

El Centro Internacional de Comercio – ITC, en la guía del café – desde el


punto de vista de nichos de mercado, clásica diferentes tipos de cafés,
denominándolos:

Cafés especiales: El término "café especial" o "café de


especialidad" tuvo su origen en los Estados Unidos, para diferenciarlo del
convencional. Cafés especiales son aquellos que, por su origen, variedad y
consistencia en sus propiedades físicas, sensoriales y en sus prácticas
culturales, se distinguen del común de los cafés y por los cuales son apreciados
en el mercado (NTP café).

Café Gourmet: Compuesto de grano de café lavado, altamente bien


procesado y preparado, excelente calidad de taza superior a los 84 puntos. Debe
exhibir un atributo distintivo en una o más de las siguientes áreas:
fragancia/aroma, acidez, sabor, dulzura, balance, cuerpo y post-gusto.

Café Estricta Altura Selecto (SHG-Selecto): Presenta características de


sabor y aroma intensos. Cuerpo y acidez de muy bueno a excelente; alcanza
entre 84 y 86 puntos al sumar los parámetros de fragancia/aroma, acidez, sabor,
cuerpo y post-gusto.

46
Café Estricta Altura (SHG): Presenta características de sabor y aroma
intensos. Cuerpo y acidez de muy bueno a excelente. alcanza entre 84 y 85
puntos al sumar los parámetros de fragancia/aroma, acidez, sabor, cuerpo y
post-gusto.

Café Altura Selecto. (HG-Selecto): alcanza entre 80 a 84 puntos al


sumar los parámetros de fragancia/aroma, acidez, sabor, cuerpo y post-gusto.

Pisos ecológicos según variedades de café

Como punto de partida el INIA-SM considera que, de acuerdo a la altura


aproximada en que se encuentran las plantaciones de café, se denominan:

- Plantaciones de nivel bajo, 750 – 950 msnm


- Plantaciones de nivel medio, 1,000 a 1,200 msnm
- Plantaciones de nivel alto, 1,300 a 1,800 msnm.
Por otra parte, el Coordinador General de la ONGD Soluciones Prácticas,
Ing. José Tirabanti Linares, señala que ha tenido a cargo la ejecución del
proyecto “Incremento de la competitividad productiva-comercial de cafetaleros
de Alonso de Alvarado, región San Martín”, financiado por Fondo empleo, cuyo
objetivo general ha sido mejorar la calidad de vida de los pequeños productores
cafeteros mediante el fortalecimiento de sus capacidades y la generación de
mayores oportunidades de empleo.

Sobre la base de varios estudios elaborados por esta institución, concluye


que los cafetales instalados o renovados utilizando como semillas materiales
híbridos, especialmente el catimor, son cafés para volumen, y sólo algunos de
ellos como el catimor cogollo verde tienen algo de taza; la altura para este tipo
de cafés es de 750 a 950 msnm.
Los cafés de calidad, que son las variedades arábicas, son cafés de
especialidad, están conformados por las variedades caturra, pacche, Typica y el
Bourbon, también conocido como nacional; su altura ideal está entre los 1,200 y
1,800 msnm; en la figura N° 11, se plasman estos detalles de los pisos
ecológicos según los tipos de cafés.

47
Figura N°11: Presentación gráfica de los pisos ecológicos para el café

Fuente: Informe proyecto café de Soluciones Prácticas.


Elaboración propia

En estos estudios se señala que, para obtener volúmenes de grano de café,


debemos trabajar con el híbrido Catimor con abonamiento completo en zonas
bajas y planas en las que se obtienen rendimientos de 70 – 80 y hasta 100 QQ
/Ha.
Existe una zona media, entre 1,000 y 1200 msnm, en la cual se han
desarrollado ambos tipos de café, es decir de volumen y de especialidad; pero,
insiste en señalar que existe demanda de cafés de especialidad, que se consigue
con las variedades arábicas trabajadas en las zonas altas, de 1300 a 1,800
msnm, para obtener rendimientos físicos superiores al 70% y calidad en taza de
82 puntos a más.
Ante esto, considera que la certificación FTO (Fair Trade, Organic) ya no
tiene el mismo impacto en el productor, y que, más importante es desarrollar la
calidad del producto final.
Este hecho ha provocado que los productores que están en el piso
ecológico del café de taza, instalen sus tanques-tinas y sus secadoras solares;
con estos elementos, obtienen mejor rendimiento físico y una taza superior, y
con ello acceden a premios a favor del productor de entre S/. 100.00 a S/. 150.00
por QQ de café de 56 kg. en pergamino.

48
Señala finalmente que, el gran desafío de la hora presente es dar
sostenibilidad a los cafés de altura, y el trabajo hacia adelante debe centrarse en
desarrollar La Calidad de nuestros cafés en todos los ámbitos.
Sobre estos conceptos, Soluciones Prácticas ha diseñado los nuevos
paquetes tecnológicos para impulsar las plantaciones nuevas de café en toda la
región San Martín.

Propuestas tecnológicas para las nuevas plantaciones de café

Bajo el título de “Recuperando nuestra Selva”, Soluciones Prácticas, ha


desarrollado una propuesta tecnológica para el cultivo de plantaciones de café
denominado “Sistema Agroforestal Multi-estrato” para la recuperación productiva
de las tierras de la Selva Alta, la misma que se constituye como una alternativa
para el desarrollo sostenible de esta región, en el marco de la agricultura baja en
emisiones de GEI, bajo los condicionantes de la marca San Martín y, por lo tanto,
bajo medidas nacionales apropiadas de mitigación (NAMA Café).

La propuesta parte de los siguientes principios: a) La sostenibilidad


ambiental del ecosistema (imitando al sistema bosque y controlando los
impactos ambientales) y, b) El alineamiento al mercado (cumpliendo
consistentemente las preferencias de los clientes en cuanto a calidad de los
productos más demandados).

Esta propuesta consta de un conjunto de 12 tecnologías de manejo del


ecosistema (suelo, vegetación natural y cultivos agrícolas y forestales), además
de una estrategia de fortalecimiento de capacidades de pequeños productores
agroforestales, en particular dentro de la cadena productiva del café.

El conjunto completo de las 12 tecnologías se coloca al final del presente


trabajo bajo el título de Anexo 7 - “Guía para la producción sostenible de la
caficultura en la selva alta peruana”, y a continuación se presenta un breve
resumen de las mismas:

Tecnología 1. Cobertura de árboles para mitigar el cambio climático.

Esta tecnología consiste en la instalación de árboles para dar sombra al


café, y al mismo tiempo generar condiciones micro climáticas especiales que
permitan reducir la incidencia de plagas y enfermedades (roya amarilla, broca,

49
Sercosphora, ojo de pollo, arañero, etc.) para mejorar la calidad del café, reducir
el impacto de las sequías y controlar la erosión de los suelos por las intensas
lluvias en la selva peruana.

Gracias a la aplicación de esta tecnología, los árboles de sombra del café


son capaces de reciclar y reincorporar nutrientes al suelo, mejorando los niveles
de fertilidad, y garantizando de esta forma cosechas sostenibles a largo plazo.

Tecnología 2. Renovación de cafetales mediante poda sistemática

La poda sistemática se define como la aplicación de la poda a un grupo de


plantas (por ejemplo, una parcela de café), que puede ser realizada por surcos,
lotes o de forma secuencial y en ciclos de renovación de 3, 4, 5 o 6 años. La
duración del ciclo de renovación depende de la edad, densidad de siembra y la
localidad.

Sobre el mismo tema, el Ing. José Tirabanti Linares, manifiesta que, para
desarrollar la competitividad del sector cafetalero de nuestra región, se debe
lograr que cada productor realice entre un 15 a 20% de rehabilitación sistémica
de su plantación de café cada año; en la siguiente tabla se puede observar
gráficamente como se dará el proceso en cada hectárea de café.

1/5 En renovación
Entonces, en cada año el
1/5
productor tiene 1/5 de Ha
1/5 En producción y
en renovación y 4/5 en
1/5 en cosecha
producción
1/5

Esto significa que cada año, a partir del año 7 de una plantación de café, el
productor debe podar drásticamente 1/5 de plantas de cada hectárea de café,
aprovechando para eliminar todas aquellas plantas que muestran algún síntoma
de enfermedades o de ataques de plagas.
El entrevistado tiene una finca de 12 Has, de las cuales 7 Has tienen
plantación de café instaladas con más de 10 años de edad; en ellas viene
aplicando las siguientes prácticas agronómicas:

50
Densidad de renovación completa: 5,000 plantas /Ha.; distanciamiento 1.00
x 2.00 mt.; uso de sombras con árboles maderables y leguminosas como la
guaba y la eritrina, uso de coberturas en el suelo y aplicación de terrazas de lenta
formación.
Poda sistemática por hilera, en turnos de renovación de 3 años, por ser
una plantación vieja; aclara que la poda sistemática en plantaciones nuevas se
aplica después de 4 años de producción (o sea del 6° al 7° año, en forma
obligatoria).

Tecnología 3. Producción de abono orgánico a través de microorganismos


eficientes

Esta tecnología consiste en la descomposición de residuos orgánicos


producidos en la finca (pulpa de café, excrementos de animales, residuos de
cocina, entre otros) a través de la introducción de microorganismos eficientes
(EM), principalmente bacterias ácido-lácticas, levaduras y hongos, que aceleran
el proceso de descomposición, permitiendo obtener abono orgánico tipo compost
y biol en un periodo de 25 a 45 días, dependiendo del manejo y condiciones
climáticas de la zona.

Tecnología 4. Abonamiento orgánico de las plantaciones de café

Esta tecnología consiste en aplicar al suelo fertilizantes orgánicos


(compost, biol, etc.), producidos por los propios productores en sus fincas y en
algunos casos complementarlos con fertilizantes orgánicos externos (guano de
islas, sulfato de Potasio, ulexita, roca fosfórica, etc.), con el fin de suministrar al
cultivo de café los nutrientes necesarios que permitan incrementar en forma
sostenible su productividad y calidad, y reducir los niveles de incidencia de
plagas y enfermedades.

Tecnología 5. Terrazas de formación lenta

Son terraplenes formados de manera progresiva en los surcos de café por


efecto del arrastre y acumulación de suelo. Estas terrazas se pueden construir
sin la necesidad de remover el terreno, utilizando vástagos de plátano, tallos y
ramas provenientes de la poda de café y árboles de sombra.

51
Asimismo, se debe utilizar Erytrina sp como barrera viva, con el fin de
incrementar la capacidad de retención del suelo contra la erosión.

Tecnología 6. Coberturas vivas superficiales

Las coberturas vivas superficiales son aquellas plantas, principalmente


leguminosas, que se asocian con los cultivos como el café, con la finalidad de
proteger la erosión y recuperar la fertilidad de los suelos, ya que funcionan como
fuente proveedora de nutrientes y materia orgánica.

La principal característica de las plantas leguminosas es que tienen la


capacidad de fijar el nitrógeno presente en el aire a través de los nódulos
presentes en sus raíces y transformarlo en nutriente aprovechable para la planta .

Tecnología 7. Control orgánico y biológico de plagas y enfermedades del café

Las enfermedades y plagas identificadas por el INIA que atacan al café,


por orden de importancia son: a) Roya amarilla (hongo); b) Arañero (hongo); c)
Ojo de pollo; d) Sercosphora; e) Broca (plaga), su incidencia ha bajado, es lenta
y llega al 30% cuando el ataque es fuerte.

Control orgánico, Esta referido al uso de insumos químicos provenientes


de fuentes naturales tales como: cal, sulfato de Cobre, Azufre, etc. y de algunas
plantas que tienen propiedades insecticidas, fungicidas y nematicidas tales
como: ortiga, ajo, ají, papaya, tomate, etc.

Control biológico, Es un método de control agrícola de control de plagas y


enfermedades tales como la roya amarilla, broca del café, utilizando
depredadores (organismos vivos) tales como Beauveria bassiana, Lecanicillium
lecanni, entre otros.

Tecnología 8. Cosecha selectiva del café

Consiste en recolectar solamente los frutos o cerezos de café


completamente maduros, descartando los frutos secos, sobre maduros, pintones
y verdes. En el Perú, el 85% de los productores no realiza cosecha selectiva ni
el beneficio técnico (Pro Amazonía, 2003). La cosecha selectiva al igual que el
manejo agronómico y de postcosecha, juega un papel determinante en cuanto a
la calidad física y en taza del café.

52
Tecnología 9. Sistema de beneficio húmedo de café

La calidad es una de las principales características que influye en la


negociación del café. Usualmente se utilizan dos parámetros: el rendimiento
físico (porcentaje de café oro exportable) y la taza o bebida (mediante la catación
que determina el aroma, cuerpo, acidez, frescura y cualidades adicionales). Para
obtener una buena calidad, es necesario un buen manejo técnico y cosecha
selectiva, contar con infraestructura adecuada postcosecha (zaranda para la
selección del cerezo, despulpadora, tanque tina, secador solar).

Se define como la infraestructura básica que cada productor debe


implementar en sus fincas para el beneficio del café, para transformar el café
cerezo en café pergamino seco (12-13% de humedad), listo para la
comercialización.

El beneficio del café es el paso más importante durante flujo productivo de


cafés de alta calidad. La calidad del café no se mejora con un buen beneficiado,
sino que permite mantener la calidad natural como resultado de una serie de
factores tales como altitud, calidad de suelo, especie y variedad, manejo
agronómico, promedio anual de precipitaciones, etc. Sin embargo, un mal
manejo del beneficio puede dañar completamente la calidad, generando pérdida
del valor del café y por consiguiente la disminución de los ingresos de los
productores

Tecnología 10. Tratamiento de aguas para reducir emisiones de GEI

La implementación de esta tecnología permite reducir las emisiones de


gases de efecto invernadero (GEI) producidos durante el proceso de
postcosecha del café, los cuales alteran la composición atmosférica
incrementando la temperatura global del planeta; igualmente, permite reducir la
contaminación de las fuentes de agua, que, al estar en las zonas altas de nuestra
región, su contaminación perjudica a toda la región San Martín.

Las aguas residuales durante el proceso de postcosecha ocasionan una


contaminación unitaria equivalente a 115 gr de demanda química de oxígeno
(DQO) por kg de café cereza, de los cuales 73,7% se originan durante las

53
operaciones de despulpado y transporte de pulpa y 26,3% durante las
operaciones de lavado y clasificación (Zambrano, 1989).

Según Veenstra (1995), la contaminación unitaria producida diariamente


por un habitante, corresponde en promedio a 100 g de DQO, lo que significa que
la pulpa y el mucílago procedentes del beneficio húmedo convencional de 1 kg
de café cereza producen una contaminación similar a la ocasionada por una
persona durante el día.

Esta tecnología ha sido implementada por Soluciones Prácticas en el 2012


en 100 fincas de pequeños productores de la Asociación de Productores
Ecológicos – APROECO, como alternativa para reducir las emisiones de metano
en fincas de pequeños productores de café, originado principalmente durante el
proceso de postcosecha (despulpado, fermentado y lavado del café) y al mismo
tiempo reducir el impacto de los ecosistemas acuáticos como consecuencia de
esta actividad.

Actualmente se viene implementado en parcelas de 180 pequeños


productores de café del distrito de Alonso de Alvarado, provincia de Lamas,
región San Martín.

Tecnología 11. Renovación de cafetales mediante siembras nuevas

La tecnología para renovación de cafetales mediante siembras nuevas


consiste en la reinstalación de plantaciones de café en áreas que anteriormente
fueron cafetales, pero que debido a diversos factores - entre ellos la baja
productividad, el ataque de plagas y enfermedades o la instalación de variedades
resistentes y con alta calidad - lo justifiquen.

La aplicación de esta tecnología permite realizar un mejor diseño de la


plantación, facilitando las labores culturales y reduciendo los costos; igualmente
introducir variedades de alta calidad en taza y resistentes a plagas y
enfermedades; aumentar la densidad de plantas por hectárea, incrementando la
producción y la productividad por hectárea; Permite un mejor diseño e instalación
de la sombra temporal y sombra definitiva y, facilita la incorporación de prácticas
de conservación de los suelos.

54
Tecnología 12. Abonamiento orgánico de los cafetales renovados

La tecnología de abonamiento orgánico de cafetales renovados consiste


en aplicar al suelo fertilizantes orgánicos (compost, biol, etc.) producidos por los
propios productores en sus fincas y, en algunos casos, complementarlos con
fertilizantes orgánicos externos (guano de islas, sulfato de potasio, ulexita, roca
fosfórica, etc.).

Esto con el fin de suministrar al cultivo de café los nutrientes necesarios


que permitan incrementar en forma sostenible los rendimientos productivos y la
calidad y, reducir los niveles de incidencia de las plagas y enfermedades; en la
Figura N° 12, se observa la secuencia de actividades que se deben realizar en
el abonamiento orgánico de la parcela:

Figura N° 12: Secuencia de actividades del abonamiento orgánico del cultivo


de café

Fuente: Tecnologías para la producción orgánica, Fondo Empleo


Autor: Soluciones prácticas

Sobre el mismo tema, la Guía Ambiental Para el Sector Cafetalero de la


Federación de Cafetaleros de Colombia, señala los siguientes pasos para la
producción y el procesamiento del café:

Siembras
La distribución de la lluvia a través del año determina en gran medida el
ciclo vegetativo y reproductivo del cafeto, además condiciona la secuencia de las

55
labores agrícolas en los cultivos, entre ellas, las épocas de siembra, la frecuencia
del riego, la protección del suelo contra la erosión hídrica, el momento más
adecuado para la fertilización, entre otras.

Abonamiento

El nivel de extracción es el conjunto de nutrientes que luego de ser tomados


por la planta, no retornan al suelo en el ciclo del cultivo; es decir, comprende
todos los nutrientes utilizados en su crecimiento (aumento de Biomasa), y los
que son retirados del cultivo, en la cosecha de cada tonelada de frutos.

Cosecha

Se deben recoger, en su totalidad, sólo los frutos maduros. Esto se


traduce en las siguientes ventajas: aumento de ingresos por venta de mayor
cantidad de café (mejor conversión de café cereza: café pergamino seco),
reducción de reinfestaciones de broca y eliminación de pérdidas hasta por el
10% debidas a frutos no recolectados o que caen al suelo.

Figura N° 13: Plantaciones de café

Fuente: Fotos libres de derechos en la red

Por café cerezo se le conoce al fruto en estado de completa maduración


de las plantas de cafeto, que después de varios procesos se va a convertir
finalmente en el café con el que se prepara una de las bebidas favoritas en el
mundo.

56
Figura N° 14: Granos de café cerezo

Fuente: PromPerú – www.promperu.gob.pe


Autor: Heinz Plenge (Perú)

Proceso de beneficio del café


Consiste en un conjunto de operaciones para la transformación de los
frutos de café (café cereza), en café pergamino seco, vigilando cada proceso
para conservar su calidad física, organoléptica y sanitaria. Las labores de
beneficio del café lo realizan los caficultores, en instalaciones previamente
implementadas en sus fincas, a las que denominan beneficiaderos, donde
realizan básicamente la recepción, despulpado, remoción de mucílago, lavado,
selección de granos y secado.

En Colombia realizan el beneficio húmedo, que comprende las siguientes


etapas: despulpado, remoción del mucílago (por fermentación natural o remoción
mecánica), lavado y secado.

Este proceso permite obtener el café pergamino seco (CPS), el cual es


vendido a las cooperativas o a las empresas comercializadoras privadas; luego,
el café pergamino es trillado para extraer la almendra limpia que se exporta.

Por café pergamino se denomina al grano al que se le extrae el epicarpio


(cáscara) a través del despulpado y el mesocarpio (mucílago) a través del

57
fermentado y lavado; quedando el grano cubierto de una película amarillenta
seca, al 12% de humedad, al cual se le denomina café pergamino.

Figura N° 15: Granos de café pergamino

Fuente: Dreamstime – fotos libres de derechos en la red


Autor: Somyot Pattana

Por café verde (oro) se denomina a los granos secos (pergamino)


que se han sometido a un nuevo proceso denominado trilla de café, que
es la presentación para la exportación, preparada de acuerdo a las
especificaciones técnicas internacionales, descritas en un contrato.

Figura N° 16: Granos de café verde (oro)

Fuente: Fotos libres de derechos en la red

58
Proceso industrial del café.

Café tostado
El café verde es procesado para su tostado, dentro de ciertas normas aplicables
a cada país, a fin dejar el grano listo para ser molido; al ser tostados, los granos
de café sufren toda una metamorfosis: cambian de color, se aligeran, aumentan
de volumen y adquieren más aroma. Es precisamente esta exposición a altas
temperaturas la que permite a los granos desarrollar sus cualidades aromáticas

Figura N° 17: Granos de café tostado

Fuente: Fotos libres de derechos en la red

Café molido
El café tostado es sometido a molienda y acondicionado en diversas
presentaciones para su comercialización y utilización para preparar la aromática
bebida de café en sus diversas modalidades; el grado de molido (fino – medio –
grueso) altera la resistencia del café al flujo de agua, lo que influye en la
velocidad de extracción y, por lo tanto, en las características sensoriales finales
de la bebida una vez en taza.

Figura N° 18: Granos de café molidos

Fuente: Fotos libres de derechos en la red

59
Perfil de taza

Se refiere al balance entre la acidez, el cuerpo y el aroma, y las


características de sabor propias y únicas de los cafés especiales. Los cafés
especiales se caracterizan por presentar sabores y aromas agradables que lo
distinguen del resto de cafés, como: aromas intensos y sabores florales,
achocolatados, cítricos, acaramelados, entre otros.

Normas técnicas:

Dirección de Normalización
Es la autoridad encargada de aprobar las Normas Técnicas Peruanas, es
miembro pleno de la Organización Internacional de Normalización (ISO), y la
representa en el país; es miembro del Programa de países afiliados de la
Comisión Internacional de Electrotecnia (IEC), y participa activamente en el
Codex Alimentarius. Sobre esta base técnica dirige el desarrollo de las Normas
Técnicas Peruanas (NTP).

En el Perú existe la Norma Técnica Peruana NTP-209.027, que establece


los requisitos estándares mínimos y sistemas de clasificación para el café verde
aplicable a su comercialización y la NTP-209.311 para clasificar cafés
especiales; esta, clasifica al café en cinco (5) grados de calidad, que son las
siguientes:

Categoría grado I.- el café no debe contener defectos primarios, presentar


un perfil bien definido, humedad de 10 a 12% y granos como máximo 5 % por
debajo y 5% por encima de la malla 15.

Categoría grado II.- grano de café lavado de cosecha actual, café de altura
de olor fresco y color homogéneo, buena calidad de taza. Sin embargo, no
cumple con todos los requisitos de sabor de un café de Grado I, granulometría
como máximo 5 % por debajo y 5% por encima de la malla 15.

Categoría grado III.- grano de café lavado y/o natural de cosecha actual,
calidad mediana de taza, sin llegar a ser claramente defectuoso, seco al 10 a
12%; granulometría, mínimo 50% encima malla 15, máximo 5% debajo malla 14;
con 30 defectos como máximo.

60
Categoría grado IV.- cafés lavados y naturales que han sido afectados por
el envejecimiento de los granos (cosecha pasada) o por mala preparación,
almacenamiento inadecuado y/o deficiencias en el transporte, mostrando sabor
a madera o sabores no deseados a una magnitud moderada, humedad máxima
13%, numero de defectos 35 como máximo.

Categoría grado V.- Cafés lavados y naturales que exhiben defectos de


sabor como por ejemplo fermento, mohoso, terroso, fenol, sumamente viejo, etc.
Cafés que exceden la máxima cantidad de defectos de taza, humedad máxima
13%, granulometría no tiene límite, máximo 40 defectos.

Se entiende por defecto primario aquellos defectos contenidos en la NTP-


ISO 10470, generados en el campo y por un mal procesamiento del grano de
café. Según esta norma la mayor parte de defectos primarios se clasifican
cualitativamente como sigue: VS (muy grave), S (grave) y MS (moderadamente
grave).

Se entiende por defecto secundario aquellos defectos contenidos en la


NTP-ISO 10470, generados por un mal procesamiento del grano maduro de café.
Según esta NTP la mayor parte de defectos secundarios se clasifican
cualitativamente como M (menor).

2.3. Marco Conceptual.

Definición de variable, indicadores y términos: Según la matriz de resultados,


para realizar el estudio que nos hemos planteado, debemos definir una variable,
la cual la hemos establecido como “Producción de café en la región San Martín”,

Producción: Son los volúmenes de café producidas en la región san Martin, el


Perú y el mundo, en el mercado local se expresan en kilos y quintales mientras
que en el mercado internacional se expresan en libras y sacos. Y, para poder
analizar su comportamiento, es necesario establecer algunos indicadores, tales
como:

Practicas agronómicas: Labores que se realizan en las diferentes etapas del


cultivo de café de acuerdo al ciclo fisiológico de la planta.

61
Rendimiento de las áreas de producción: Unidad de medida para valorar la
producción en una unidad de área y se expresa en kilos por hectárea, kg/ha,
quintales por hectárea, QQ/ha o toneladas por hectárea, Tm/ha.

Mano de obra: Son los jornales que deben contratarse para realizar las labores
en las diferentes etapas del cultivo de café; se denomina mano de obra familiar,
cuando dichas labores se realizan por miembros de la familia que viven juntos;
su disponibilidad o no es un factor gravitante para el desarrollo de las áreas de
producción de café.

Tecnologías de producción: Son aquellas prácticas agronómicas que se


desarrollan en base a la investigación y experimentación, cuya aplicación a las
plantaciones produce mejoras en los rendimientos y en la calidad de los granos
de café que se logran en la finca cafetalera.

Financiamiento: Son los recursos que las entidades financieras tales como
bancos, cooperativas y cajas municipales, asignan para realizar préstamos a los
productores cafetaleros; su disponibilidad y la posibilidad de que los productores
accedan a estos recursos es gravitante para mejorar las plantaciones e
incorporar nuevas tecnologías de producción.

Actores institucionales: Son las instituciones vinculadas al sector cafetalero,


que coadyuvan o no a consolidar el desarrollo de la actividad cafetalera en la
región San Martín; lo constituyen entidades públicas como el SENASA, el INIA,
la DRASAM, el GRSM, DEVIDA, así como entidades privadas como empresas
exportadoras, cooperativas de productores e instituciones que brindan asistencia
técnica para el desarrollo de la producción y la comercialización del grano de
café.

Por otra parte, debemos definir también algunos términos y unidades de


media que usaremos de manera habitual en el desarrollo del trabajo, tales como:

Quintal: es una unidad de medida equivalente a 46 kilos o 100 lb, pero para
comercializar el café presenta diversos valores, siendo en el mercado local de
56 kilos en pergamino, en el mercado internacional equivale a 46 kilos de café
verde en el segmento de café convencional y 100 libras de café oro en el
segmento de cafés especiales certificados.

62
Oferta: es la cantidad de café que los productores ponen a disposición del
mercado y se mide en quintales o kilos en el ámbito nacional y sacos de 60 kilos
en el ámbito internacional.

Demanda: es la cantidad de café requerida por los consumidores.

Precios: Son la expresión monetaria del valor del café, cotizada en dólares
americanos en la bolsa de new york y en soles en el mercado local.

63
CAPITULO III: METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
3.1. Hipótesis.
3.1.1. Hipótesis general

Se observa un crecimiento del sector cafetalero en la región San Martín,


2016.

3.1.2. Hipótesis Específicas.

a) Se observa prácticas agronómicas adecuadas en el sector cafetalero de la


región San Martín, 2016.
b) Se observa rendimientos crecientes en las áreas de producción del sector
cafetalero de la región San Martín, 2016.
c) Se observa escases de mano de obra para la producción del sector cafetalero
de la región San Martín, 2016.
d) Se observa nuevas tecnologías en la producción del sector cafetalero de la
región San Martín, 2016.
e) Se observa nuevas fuentes y formas de acceso al financiamiento de los
productores del sector cafetalero de la región San Martín, 2016.
f) Se observa nuevos actores en el proceso de producción y comercialización
del sector cafetalero de la región San Martín, 2016.

3.2. Variables e indicadores.

64
Tabla N° 18: Operacionalización de la Hipótesis.
Variable Indicador Índice

1.1. Recibe asistencia técnica.


1.2. Edad de la plantación cafetalera
1.3. Variedades: arábicas, híbridos,
1. Prácticas canephora.
agronómicas
1.4. Labores culturales, podas
1.5. Cosecha
1.6. Sistema de riego por goteo - SRG
2.1. Tradicionales
2. Rendimiento
de las áreas 2.2. Certificadas
de Producción 2.3. Nuevas
3.1. Existencia de mano de obra
3. Disponibilidad
de mano de 3.2. Calificada para café
obra 3.3. Costo.
4.1. Tipos de siembra.
4.2. Densidad.
Producción de café
en la región San 4.3. Podas
Martín 4.4. Fertilización.
4. Tecnologías
de producción. 4.5. Cosecha.
4.6. Postcosecha.
4.7. Sistema de secado
4.8. Laboratorio de control de calidad
5.1. Garantías reales
5. Acceso al
5.2. Contratos de venta del producto
financiamiento
5.3. Historial creditico
6.1. Organización empresarial de los
productores.
6.2. Presencia de empresas exportadoras.
6. Nuevos
actores. 6.3. Instituciones de soporte público-privadas.
6.4. Empresas que ofertan servicios para la
exportación

Fuente: Elaboración propia

65
3.3. Identificación del Método.
El estudio pertenece al tipo no experimental porque comprende la
descripción de los hechos sucedidos y el análisis técnico de los hechos que
ocurren en todo el proceso de producción hasta la exportación; y no se hará
ningún manejo de la variable.

Se trabajará con las familias que radican en las ciudades capitales


de al menos 4 provincias; Moyobamba, Rioja, Lamas y Tocache y, en las
capitales distritales de mayor producción de café de estas provincias, en su
vida habitual, en sus viviendas; cabe indicar que no se pretende manipular la
variable, y el resultado se podrá generalizar para aplicarse en toda la región
San Martín.

Es transversal, porque se pretende aplicar el instrumento de


recolección de datos en un solo momento y se describe hechos observados y
la opinión de la organización cafetalera y del socio productor.

El diagrama es el siguiente:

M V I
O

Dónde:

M = Es la muestra del estudio.


V = Variable de estudio
O = Opinión del usuario sobre la actividad de producción, comer-
cialización y exportación de café.
I = Indicadores.

3.4. Marco poblacional.


Para definir el marco poblacional sobre el cual aplicaremos el levanta-
miento de información analizaremos el tema desde 3 puntos de vista: 1. áreas y

66
volúmenes de producción; 2. N° de productores tanto organizados como no orga-
nizados y, 3. N° de organizaciones activas en la región San Martín, con su
respectivo N° de socios activos.
Las áreas sembradas y cosechadas, y los volúmenes de café tanto
pergamino como café verde para exportación producidos se concentran en un
66%, en 4 provincias: Moyobamba, Rioja, Tocache y Lamas; igualmente el
número de organizaciones de productores que, de 37 existentes, 28 están en
estas 4 provincias; como se observa en la siguiente tabla:

Tabla N° 19: N° de organizaciones y N° de socios productores de café para el


marco poblacional en la región San Martín al 2016.

N° Provincia N° de organizaciones % N° de socios %

1 Moyobamba 13 46.43% 7,782 69.15%


2 Lamas 6 21.43% 1,648 14.64%
3 Rioja 5 17.86% 1,239 11.01%
4 Tocache 4 14.29% 585 5.20%
Total 28 100.00% 11,254 100.00%

Fuente: Oficina de Planificación Agraria – DRASAM


Sin embargo, se debe mencionar también que las áreas de café vienen
incrementándose rápidamente en el distrito del Bajo Biavo en la provincia de
Bellavista, en la cual alcanza el 10% de la producción regional a la fecha; en
cuanto a organizaciones, se cuenta con 1 sola cooperativa de productores en
esta provincia.

Marco muestral y muestra.

Considerando que el tamaño de la población es finito, el tamaño de la


muestra se calcula utilizando la siguiente fórmula:

(Z)2 x (p) x (q) x N


n = ----------------------------------------

E 2 x (N-1) + (Z)2 x (p) x (q)

Donde:
n: Tamaño de la muestra

67
Z: Coeficiente de confiabilidad.
En un nivel de confianza del 95 %, Z es 1.96
p: Proporción positiva estimada. Asumiendo p = 50 %
q: Proporción negativa estimada. Asumiendo q = 50%
E: Error o precisión. Asumiendo E=5%
N: Total de población de estudio.

Para calcular el número de organizaciones a trabajarse, según la tabla N°


19, fijamos el valor de N = 28; con ese dato, el número de la muestra de
organizaciones resulta: n = 25
Para calcular el número de productores socios a trabajarse, según la tabla
N° 19, fijamos el valor de N = 11,254; y, con ese dato el número de la muestra
de productores resulta: n = 372
En la tabla N° 20, se presenta la distribución de la muestra de 25
organizaciones y 372 productores socios de estas organizaciones, en las 4
provincias seleccionadas:

Tabla N° 20: Muestra de organizaciones y de socios productores de café en


la Región San Martín al 2016

N° Provincia N° de organizaciones % N° de socios %

1 Moyobamba 12 48.00% 190 51.08%


2 Lamas 5 20.00% 83 22.31%
3 Rioja 4 16.00% 70 18.82%
4 Tocache 4 16.00% 29 7.80%
Total 25 100.00% 372 100.00%

Fuente: Elaboración propia

3.5. Fuentes de recolección de datos.

Técnica e instrumento:

La observación es un procedimiento previo a la encuesta que permite


mejorar el coeficiente de confiabilidad, con lo cual se podría reducir el número
de la muestra de manera bastante notable.

68
Tabla N° 21: Técnica e Instrumento
Técnica Instrumento
- La observación. - El diagrama de flujo de proceso
- La encuesta. - El cuestionario de encuesta.

Fuente: Elaboración propia

Para elaborar el diagrama de flujo del proceso, tomaremos como


referencia los datos presentados en la tabla N° 20, sobre el número de
organizaciones y de productores a entrevistar en las 4 provincias definidas para
realizar el levantamiento de información requerido para el presente estudio.
En la figura N° 19 se presenta el mencionado diagrama de flujo, cuya
aplicación nos permitirá, además del levantamiento de información, perfeccionar
la muestra para las entrevistas a realizarse a organizaciones y productores
cafetaleros.
Figura N° 19: Diagrama de flujo del proceso de recolección de datos

Fuente: Elaboración propia

69
En cuanto al cuestionario de la encuesta tanto para productores como
para organizaciones y empresas exportadoras de café, y para Especialistas en
café, es necesario elaborar y presentar la matriz de validación de constructo:

Tabla N° 22: Matriz de validez de constructo.


Indicador Índice Preguntas

1.1. Recibe asistencia técnica 1. ¿Recibe algún tipo de asistencia


1.2. Edad de la plantación técnica?
cafetalera 2. ¿Qué edad tiene la plantación?
1.3. Variedades: arábicas, 3. ¿Qué variedades de café cultiva?:
1. Prácticas Híbridos, canephora 4. ¿Desarrolla o implementa un plan
agronómicas
1.4. Labores culturales, podas de cultivo?
1.5. Cosecha 5. ¿Qué tipo de cosecha realiza?
1.6. Sistema de riego por 6. ¿Utiliza el sistema de riego por
goteo - SRG goteo?

1. ¿Qué tipos de plantación tiene en


2. Rendimiento 2.1. Tradicionales
su parcela?
de las áreas 2.2. Certificadas
de 2. ¿Qué rendimiento por hectárea
Producción 2.3. Nuevas
obtiene?

1. ¿Existe disponibilidad de mano de


obra en su zona?
3.1. Existencia de mano de
2. ¿Existe disponibilidad de personal
3. Disponibilida obra
d de mano especializado, para cosecha y
3.2. Calificada para café
de obra postcosecha?
3.3. Costo.
3. ¿Cuál es el costo de la mano de
obra, jornal?

4.1. Análisis físico – químico 1. ¿Realiza análisis del suelo?


del suelo ¿cada cuánto tiempo?
4. Tecnologías 4.2. Densidad de siembra 2. ¿Cuántas plantas por hectárea
de
4.3. Semilla mejorada cultiva?
producción.
4.4. Abonamiento de la 3. ¿Utiliza semillas certificadas de
plantación café en las nuevas plantaciones?

70
4.5. Riego tecnificado 4. ¿Realiza prácticas de
4.6. Sistema de producción abonamiento?
4.7. Beneficio centralizado. 5. ¿Cultiva su café con el sistema de
4.8. Laboratorio de control de producción orgánica?
calidad 6. ¿Cuenta con módulos de
4.9. Sistema de secado beneficio del café?
7. ¿Qué tipo de secadora tiene?
8. ¿Cuenta con laboratorio de
control calidad?
1. ¿Cuenta con título de propiedad?
2. ¿Qué porcentaje de su
5.1. Garantías reales
producción lo vende con anticipos
5. Acceso al 5.2. Contratos de venta de
financiamien de campaña?
producto, anticipos.
to 3. ¿Ha accedido a financiamiento
5.3. Fondos concursables
por fondos concursables del
estado?
1. ¿Pertenece a una organización
6.1. Organización empresarial
de productores?
de los productores.
2. ¿Comercializa su producto con
6.2. Presencia de empresas
empresas exportadoras?
exportadoras.
3. ¿Recibe apoyo técnico o
6.3. Instituciones de soporte
administrativo de instituciones
6. Nuevos público-privadas.
públicas o privadas?
actores. 6.4. Empresas que ofertan
4. ¿Qué servicios de la cadena de
servicios para la
valor de café existen en la
exportación
región?

Fuente: Elaboración propia

71
3.6. Procedimiento de recolección de datos:

a. Se toma contacto con las personas responsables de cada organización


de cafetaleros de las provincias seleccionadas: Moyobamba, Rioja,
Lamas y Tocache.
b. Se perfecciona los dos instrumentos de recolección de datos: el
diagrama de flujo del proceso y la ficha de encuesta de opinión del
productor.
c. Se define la muestra de productores socios a quienes se aplicará la
encuesta, en base al proceso descrito anteriormente.
d. Se levanta información de los hechos ocurridos en la Organización
Cafetalera, sobre el proceso de comercialización y exportación de café.
e. Se visita a los productores seleccionados y se afina nuevamente los dos
instrumentos de recolección de datos: el diagrama de flujo de proceso y
la encuesta de opinión del usuario.
f. Se aplica el cuestionario a los productores socios en un tiempo de 30
minutos en cada vivienda.
g. Se procesan los datos encontrados en hoja de cálculo Excel.

72
CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Este capítulo contiene los principales resultados encontrados, posterior a
la aplicación de los instrumentos; es preciso indicar que solo se presentan los
resultados de aquellas preguntas que guardan relación directa con cada uno de
los objetivos, y en algunos de los casos, algunas de las respuestas entregadas
por los productores.

4.1. Resultados
4.1.1. Descripción de las prácticas agronómicas que influyen en la
producción de café en la región San Martín, período 2011 – 2016.

Tabla N° 23: Recibe asistencia técnica


Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %
Ninguna 85 45% 15 18% 20 29% 2 7% 122 33%
Ocasionalmente 62 33% 21 25% 35 50% 13 45% 131 35%
Permanentemente 43 23% 47 57% 15 21% 14 48% 119 32%
total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%
Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores
Elaboración: El autor

Figura N° 20: Recibe asistencia técnica


60% 57%
50%
48%
50% 45% 45%

40% 35%
33% 33% 32%
29%
30% 25%
23% 21%
20% 18%

10% 7%

0%
Ninguna Ocasionalmente Permanentemente

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

73
Interpretación:
Según el cuestionario realizado a los productores de Moyobamba, Lamas,
Rioja y Tocache se llegó a evidenciar que un número importante de estos, un
33% en promedio, no reciben ningún tipo de asistencia técnica; por otra parte,
alrededor de un 33% la reciben de manera ocasional y, un 32% de manera
permanente.

Esto se debería a que en la RSM han habido varios proyectos que se han
implementado en los últimos años, algunos del Gobierno Regional a través del
PEAM, que ha prestado asistencia técnica a productores cafetaleros de las
provincias de Moyobamba y Rioja, otros de DEVIDA por medio de los proyectos
PIRDAIS en café, que han beneficiado mayormente a la provincia de Tocache y
parte de la provincia de Mariscal Cáceres y, que se ejecutan a través de las
municipalidades de esos ámbitos.

Otras intervenciones se han dado a través de iniciativas público privadas,


como el Proyecto de FONDO EMPLEO ejecutado por la ONGD Soluciones
prácticas, que ha beneficiado a los productores de la provincia de Lamas, o como
los proyectos de café ejecutados por el PRODATU II, que ha beneficiado
nuevamente a los productores de la provincia de Tocache.

Algunas Municipalidades provinciales y/o Distritales, como la MP de Rioja,


también han desarrollado proyectos de café con recursos del Foncomun.

Tabla N° 24: Edad de la plantación


Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %
Menos de 6 años 67 35% 23 28% 35 50% 12 41% 137 37%
De 6 a 9 años 47 25% 22 27% 20 29% 7 24% 96 26%
Más de 10 años 76 40% 38 46% 15 21% 10 34% 139 37%
total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%
Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores
Elaboración: El autor

74
Figura N° 21: Edad de la plantación

60%
50%
50% 46%
41% 40%
40% 37% 37%
35% 34%
28% 29%
30% 25% 27% 24% 26%
21%
20%

10%

0%
Menos de 6 años De 6 a 9 años Más de 10 años

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

Interpretación:
Según el cuestionario realizado a los productores de Moyobamba, Lamas,
Rioja y Tocache se llegó a evidenciar que número importante de estas, 37% en
promedio, cuentan con plantaciones cafetaleras menores a 6 años y, otro 37%
del total, con plantaciones mayores a 10 años; en tanto que el número de
plantaciones de 6 a 9 es sólo de 26%; esto se debe a la acción de las podas de
renovación de cafetales impulsadas inicialmente por el SENASA como parte del
plan nacional contra la roya amarilla, y luego por el Plan Nacional de Renovación
de cafetales impulsado por el MINAGRI a través del Agrobanco.

En forma adicional se observa en estos resultados que, las provincias de


Rioja y Tocache, fueron las que mayores prácticas de renovaciones han
realizado en las plantaciones de café, a diferencia de las provincias de Lamas y
Moyobamba en las cuales se encontró estas renovaciones en menor escala; esto
se explicaría por la mayor altura de los cafetales en dos últimas, factor que ha
hecho que la incidencia de la roya amarilla sea menor.

75
Tabla N° 25: Variedades del café

Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total


Respuesta f % f % f % f % f %

Variedades arábicas* 125 66% 60 71% 48 69% 19 66% 252 68%

Híbridos – Catimor ** 64 34% 24 29% 22 31% 10 34% 120 32%

Otros – Canephora*** 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

total 189 100% 84 100% 70 100% 29 100% 372 100%

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor
Leyenda:
(*) Variedades arábicas: Caturra, pacche, Typica, Bourbon (mejores en cuerpo, aroma y
sabor)
(**) Materiales híbridos: Catimor, Catuaí, castilla (mayor acidez); - Limaní, Geisha y Costa
Rica o Gran Colombia (mejor taza, menor acidez)
(***) Variedad Canephora: Robusta, que se siembra a gran escala en el Brasil

Figura N° 22: Variedades del café

80%
71%
69%
70% 66% 66% 68%

60%

50%

40% 34% 34% 32%


31%
29%
30%

20%

10%
0% 0% 0% 0% 0%
0%
Variedades arábicas Híbridos - Catimor Otros - Canephora

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

Interpretación:
En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades
Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache, las variedades de café que más se cultiva
en las partes altas (de 1,300 a 1,800 msnm) son las arábicas (Caturra, pacche,
Typica y nacional también denominado Bourbon); en cambio en las zonas más
bajas e intermedias (de 700 a 1,200 msnm) se cultiva en mayor escala el híbrido

76
catimor, que es más productivo, sirve para manejar volúmenes, pero tiene menor
calidad en taza.
Cabe señalar que se ha detectado que las podas de renovación del plan
antirroya (SENASA) y del Plan Nacional de Renovación de Cafetales, PNRC,
han utilizado de forma mayoritaria el híbrido catimor para efectuar las
renovaciones de cafetales.
Igualmente señalar que, muchos casos, los productores de café que
sufrieron el ataque masivo de la roya amarilla en las zonas más bajas han
cambiado de cultivo a plantaciones de cacao; esto último ocurrió mayormente en
las plantaciones ubicadas entre los 700 a 900 msnm.

Tabla N° 26: Labores culturales, podas.


Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %
No poda 40 21% 14 17% 13 19% 7 24% 74 20%
Poda
92 48% 46 55% 37 53% 12 41% 187 50%
ocasionalmente
Poda sistemática 58 31% 23 28% 20 29% 10 34% 111 30%

total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%


Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores
Elaboración: El autor

Figura N° 23: Labores culturales, podas.

60% 55%
53%
50%
48%
50%
41%
40%
34%
31% 30%
30% 28% 29%
24%
21% 20%
20% 17% 19%

10%

0%
No poda Poda ocasionalmente Poda sistemática

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

77
Interpretación:
En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades
Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se observar que los productores podan
las plantaciones de café, ya sea de manera sistemática (30%) u ocasionalmente
(50%); si bien con ligeras diferencias, la tendencia se da en toda la región.
Esto se explica porque, debido al ataque de la roya amarilla, que diezmó
las plantaciones especialmente aquellas ubicadas en las zonas más bajas, los
productores se sensibilizaron sobre la necesidad de aplicar podas de manera
sistémica o por lo menos cada cierto tiempo en el curso del año; igualmente en
la regulación de la sombra de los cafetales, para permitir la aireación y el ingreso
de la luz solar, que es efectiva para controlar la roya amarilla y otras
enfermedades fungosas.

Tabla N° 27: Tipo de cosecha


Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %
Al barrer, ordeño 24 13% 10 12% 11 16% 4 14% 49 13%
Parcialmente selectiva 81 43% 35 42% 27 39% 12 41% 155 42%
Cosecha selectiva 85 45% 38 46% 32 46% 13 45% 168 45%
total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%
Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores
Elaboración: El autor

Figura N° 24: Tipo de cosecha


50%
45%46% 46% 45% 45%
45% 43% 42% 41% 42%
39%
40%
35%
30%
25%
20% 16%
13% 12% 14% 13%
15%
10%
5%
0%
Al barrer, ordeño Parcialmente selectiva Cosecha selectiva

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

78
Interpretación:
En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades
Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que el tipo de
cosecha selectiva es la más utilizada en las plantaciones de café; esto fue
corroborado por el Gerente de la CAI Progreso, Ing. Eduardo Cabezas Pardo,
quien nos manifestó que la exigencia de calidad por parte de los tostadores es
cada vez mayor, lo que ha impulsado a cooperativas, empresas exportadoras e
inclusive a los acopiadores, a exigir cada vez más, cafés de calidad.
La herramienta utilizada por los productores en este punto ha sido el costo
del jornal de cosecha; cuando este se paga por tarea, el jornalero rinde 10 latas
de café cerezo por día a ordeño y cobra a S/. 5.00 por lata; en cosecha selectiva
rinde solo 7 latas, y se le paga S/. 7.00 por lata; con estos ajustes, la cosecha
selectiva del café se va volviendo una realidad en toda la región San Martín.

Tabla N° 28: Sistema de riego por goteo - SRG

Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Respuesta f % f % f % f % f %

No 122 64% 69 83% 62 89% 25 86% 278 75%

Algo conoce 57 30% 9 11% 5 7% 3 10% 74 20%

Si, inclusive como fertirriego 11 6% 5 6% 3 4% 1 3% 20 5%

total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

Figura N° 25: Sistema de riego por goteo - SRG

100% 89% 86%


83%
75%
80%
64%
60%

40% 30%
20%
20% 11% 7% 10% 6%
6% 4% 3% 5%
0%
No Algo conoce Si, inclusive como fertirriego

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

79
Interpretación:

En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades


Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que una gran
mayoría de productores no conoce y, no tiene interés en el riego por goteo; un
pequeño porcentaje ha mostrado interés en su aplicación especialmente porque
permite aplicar fertilizantes en forma mucho más sencilla y de manera más
eficaz.
Esto último es el resultado de los esfuerzos que realiza el GRSM a través
de la DRASAM, para difundir esta tecnología a través de parcelas demostrativas
ubicadas en zonas estratégicas; por otra parte, los índices de lluvia que se dan
en los pisos cafetaleros son suficientes para las plantaciones de café, y los
productores no muestran mayor interés en esta tecnología.

4.1.2. Descripción de los factores que influyen en el rendimiento de las áreas


de producción del sector cafetalero de la región San Martín, 2016.

Tabla N° 29: Tipo de plantación


Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %
Tradicionales 84 44% 39 47% 33 47% 10 34% 166 45%
Certificadas 58 31% 27 33% 20 29% 10 34% 115 31%
Nuevas, Del PNRC 48 25% 17 20% 17 24% 9 31% 91 24%
total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%
Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores
Elaboración: El autor

Figura N° 26: Tipo de plantación

50% 47% 47%


44% 45%

40% 34% 34%


33% 31% 31%
31% 29%
30% 25% 24% 24%
20%
20%

10%

0%
Tradicionales Certificadas Nuevas, Del PNRC

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

80
Interpretación:

En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades


Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que las áreas de
café certificadas bordean en promedio un 31%, y son los productores asociados
a cooperativas o articulados con empresas con las que han logrado esta
certificación, generalmente vinculada también al sello justo (FTO):
Por otro lado, las plantaciones nuevas que se detectan en la región son
aquellas promovidas por el Plan Nacional antirroya del SENASA, el Plan
Nacional de Renovación de Cafetales del MINAGRI, las plantaciones
recuperadas por los diferentes proyectos ejecutados tanto por DEVIDA, Fondo
Empleo, la Municipalidades involucradas y los Fondos Concursables del estado
peruano, más el efecto sinérgico que la ejecución de estas provocan.

Tabla N° 30: Rendimiento por hectáreas


Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %
10-15 quintales 42 22% 15 18% 14 20% 8 28% 79 21%
16 - 20 quintales 92 48% 46 55% 37 53% 11 38% 186 50%
más de 20 56 29% 22 27% 19 27% 10 34% 107 29%
total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%
Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores
Elaboración: El autor

Figura N° 27: Rendimiento por hectáreas

60% 55%
53%
48% 50%
50%
38%
40% 34%
28% 29% 29%
30% 27% 27%
22% 21%
18% 20%
20%

10%

0%
10-15 quintales 16 - 20 quintales más de 20

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

81
Interpretación:

En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades


Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que alrededor de un
21% de productores aún obtienen rendimientos muy bajos de entre 10-15
QQ/Ha, un interesante 50% obtienen entre 16 – 20% y el saldo del 29%, obtienen
rendimientos mayores a 20 QQ/Ha.
En todas las plantaciones renovadas se ha impulsado el abonamiento
completo, al igual que las plantaciones certificadas; el débil acceso al
financiamiento impide que muchas más plantaciones sean fertilizadas; pese a
ello, la tendencia predominante de no podar ni abonar las plantaciones va
cediendo poco a poco.

4.1.3. Análisis de la disponibilidad de mano de obra para la producción del


sector cafetalero de la región San Martín, 2016.
Tabla N° 31: Existencia de mano de obra
Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %

No, es escasa 79 42% 37 45% 27 39% 6 21% 149 40%

Si, en parte del año 41 22% 9 11% 18 26% 9 31% 77 21%

Si, todo el año 70 37% 37 45% 25 36% 14 48% 146 39%

Total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

Figura N° 28: Existencia de mano de obra

60%
48%
50% 45% 45%
42% 40%
39% 39%
40% 37% 36%
31%
30% 26%
21% 22% 21%
20%
11%
10%

0%
No, es escasa Si, en parte del año Si, todo el año

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

82
Interpretación:

En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades


Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que alrededor de un
40% de productores percibe que existe escases de mano obra para las labores
culturales en las plantaciones de café; un porcentaje similar, 39%, según la zona
de la encuesta, percibe que no existe escases significativa de mano de obra; un
porcentaje menor, de un 21%, percibe escases sólo en algunas épocas del año.

Lo evidente es que un buen porcentaje contrata mano de obra al menos


para cosecha del grano y un porcentaje significativo lo hace también para
algunas labores culturales de la plantación.

Sin embargo, se debe señalar que un porcentaje significativo aún, no


contrata mano de obra, y asume con la mano de obra de la familia todas las
labores culturales de las pequeñas plantaciones de café, que van de entre 1 a 3
Has.

4.1.4. Análisis de las nuevas tecnologías para la producción del sector


cafetalero de la región San Martín, 2016.

Tabla N° 32: Abonamiento a las plantaciones de café


Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %

No abona 93 49% 41 49% 36 51% 10 34% 180 48%

Abona parcialmente 72 38% 32 39% 27 39% 10 34% 141 38%

Total, y balanceado 25 13% 10 12% 7 10% 9 31% 51 14%

total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

83
Figura N° 29: Abonamiento a las plantaciones de café

60%
51%
49% 49% 48%
50%

40% 38% 39% 39% 38%


34% 34%
31%
30%

20%
13% 12% 14%
10%
10%

0%
No abona Abona parcialmente Total, y balanceado

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

Interpretación:

En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades


Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que el mayor número
de estos, el 48%, no abona su plantación de café; un 38% la abona sólo
parcialmente y, únicamente un 14% de productores aplica abonamiento
completo y balanceado.
Se deduce entonces que un elevado porcentaje de productores no realiza
el abonamiento a sus plantaciones, lo que tiene relación con el débil acceso al
financiamiento; esta mala práctica de no abonamiento constituye uno de los
mayores problemas a superarse para mejorar la productividad de las
plantaciones y lograr con ello la competitividad de los productores cafetaleros de
San Martín.
Tabla N° 33: Uso de semillas certificadas
Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %
No 120 63% 54 65% 42 60% 16 55% 232 62%
Materiales
seleccionados en la 60 32% 25 30% 25 36% 12 41% 122 33%
zona
Si, utiliza semillas
10 5% 4 5% 3 4% 1 3% 18 5%
certificadas
total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%
Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores
Elaboración: El autor

84
Figura N° 30: Uso de semillas certificadas

70%
63% 65% 62%
60%
60% 55%

50%
41%
40% 36%
32% 30% 33%
30%

20%

10% 5% 5% 4% 3% 5%
0%
No Materiales seleccionados en la Si, utiliza semillas certificadas
zona

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

Interpretación:

En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades


Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que sólo un 5% del
total de ellos utiliza semillas certificadas traídas de la Selva Central; en cambio,
alrededor del 33% utilizan materiales seleccionados en plantaciones de la zona,
sin presencia de enfermedades y/o plaga y que tienen buen manejo por sus
propietarios.
Un significativo 62% utiliza materiales que consigue por sí mismo sin
ningún tipo de supervisión técnica, constituyendo esto, otro de los grandes
problemas a superarse para lograr desarrollar la competitividad del sector
cafetalero en nuestra región.

Tabla N° 34: Sistema de producción


Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %
No 103 54% 35 42% 35 50% 9 31% 182 49%
Utiliza algunas
38 20% 24 29% 19 27% 12 41% 93 25%
prácticas
Si, tiene certificación
49 26% 24 29% 16 23% 8 28% 97 26%
FTO
total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%
Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores
Elaboración: El autor

85
Figura N° 31: Sistema de producción

60%
54%
50% 49%
50%
42% 41%
40%
31%
29% 29% 28% 26%
30% 27% 26%
25%
23%
20%
20%

10%

0%
No Utiliza algunas prácticas Si, tiene certificación FTO

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

Interpretación:

En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades


Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que sólo alrededor
de un 26% de productores de café tienen certificación Fair Trade Organic, FTO;
otro 25% realiza algunas de las prácticas culturales con miras a una futura
certificación, ya sea a través de sus cooperativas o de empresas exportadoras
que también exploran y comercializan en estos tipos de mercados.
Un contundente 49% a nivel regional, no realiza aún ninguna de estas
prácticas agronómicas tendientes a lograr acceso a mercados especiales con
mejores precios para el producto final.

Tabla N° 35: Módulos de beneficio de café


Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %
No cuenta 15 8% 8 10% 6 9% 2 7% 31 8%
Parcialmente 115 61% 49 59% 41 59% 12 41% 217 58%
Sistema de beneficio
60 32% 26 31% 23 33% 15 52% 124 33%
completo
total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%
Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores
Elaboración: El autor

86
Figura N° 32: Módulos de beneficio de café

70%
61% 59% 59%
58%
60%
52%
50%
41%
40%
32% 31% 33% 33%
30%

20%
8% 10% 9% 8%
10% 7%

0%
No cuenta Parcialmente Sistema de beneficio completo

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

Interpretación:

En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades


Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que un 33% de
productores ya cuentan con módulos de beneficio completo; así mismo un 58%
cuentan con módulos de beneficio parcialmente equipados y, únicamente un 8%
no cuentan con módulos y procesan su producto con despulpadoras manuales
o tomando servicios de vecinos productores que ya cuentan con estos equipos.
Estos resultados exhiben la cada vez mayor exigencia por calidad que
vienen realizando tanto las Asociaciones y cooperativas de cafetaleros como las
empresas exportadoras de café, las que de manera directa o a través de
acopiadores, exigen cada vez mejor calidad en el producto a comercializar.

Tabla N° 36: Sistema de secado


Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %
Manta rafia 60 32% 24 29% 18 26% 4 14% 106 28%
Pampilla de cemento
86 45% 34 41% 33 47% 12 41% 165 44%
o tarima de madera
Secador solar 44 23% 25 30% 19 27% 13 45% 101 27%
Total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%
Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores
Elaboración: El autor

87
Figura N° 33: Sistema de secado

50% 47%
45% 44% 45%
45% 41% 41%
40%
35% 32%
29% 30%
28% 27% 27%
30% 26%
25% 23%
20%
14%
15%
10%
5%
0%
Manta rafia Pampilla de cemento o tarima de Secador solar
madera

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

Interpretación:

En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades


Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que alrededor de un
27% de productores ya cuenta con secador solar para realizar esta actividad; un
44% utiliza mayormente tarimas de madera y unos pocos, pampilla de cemento;
un 28% aún utiliza la manta rafia para secar su producto.
La ventaja de estos resultados es que los productores que utilizan las
tarimas de madera, poco a poco van adquiriendo su mica para convertirlas
finalmente en secadores solares.

Tabla N° 37: Laboratorios de control de calidad física y organoléptica del café

f %

No cuenta 1 6%

Cuenta parcialmente 7 44%

Si cuenta 8 50%

Total 16 100%

Fuente: Encuesta aplicada a 16 Especialistas


Elaboración: El autor

88
Figura N° 34: Laboratorios de control de calidad física y organoléptica del café

60%

50%
50%

40% 44%

30%

20%

10%

6%
0%
No cuenta Cuenta parcialmente Si cuenta

Fuente: Encuesta aplicada a 25 Gerentes y/o Especialistas regionales de café


Elaboración: El autor

Interpretación:

En razón al cuestionario aplicado a los Gerente de cooperativas y


Especialistas en café, se llegó a evidenciar que un 50% de las organizaciones
de cafetaleros cuentan con laboratorios de control de calidad física y
organoléptica del café completos, un 44% los tienen, parcialmente equipados y,
sólo un 6% de las organizaciones de productores no cuentan aún con estos
equipos; en el caso de las empresas exportadoras, todas cuentas con estos
laboratorios.
Estos resultados reflejan el esfuerzo realizado a través de todas las
intervenciones en café, tanto del GRSM, la DRASAM, DEVIDA y las Unidades
ejecutoras de fondos de la Cooperación, quienes buscan trabajar en la mejora
de la calidad del café para que los productores logren acceder a mercados de
cafés de especialidad que pagan mejores precios.

4.1.5. Análisis de las nuevas fuentes y formas de acceso al financiamiento


que vienen utilizando los productores del sector cafetalero de la región
San Martín, 2016.

89
Tabla N° 38: Título de propiedad del predio cafetalero
Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %
Sólo certificado de
136 72% 54 65% 48 69% 18 62% 256 69%
posición
Documento notarial
37 19% 20 24% 16 23% 6 21% 79 21%
de compra venta
Si, cuenta con título
17 9% 9 11% 6 9% 5 17% 37 10%
de propiedad
Total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%
Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores
Elaboración: El autor

Figura N° 35: Título de propiedad del predio cafetalero

80%
72%
69% 69%
70% 65%
62%
60%

50%

40%

30% 24% 23%


19% 21% 21%
17%
20%
9% 11% 9% 10%
10%

0%
Sólo certificado de posición Documento notarial de compra Si, cuenta con título de propiedad
venta

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

Interpretación:

En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades


Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que únicamente
alrededor del 10% de productores de café cuentan con título de propiedad de
sus predios; un 69% cuentan con certificado de posición otorgado por las
autoridades comunales y un 21% con documentos de compra -venta notarial sin
posibilidad de inscribir la propiedad en la SUNARP.
Este hecho se debe a que alrededor del 90% de predios cafetaleros están
ubicados en las zonas de uso forestal y en algunos casos en las zonas de
amortiguamiento de los bosques de protección y las áreas naturales protegidas.

90
Esta imposibilidad de obtener un documento jurídicamente válido que
garantice la propiedad del predio, se constituye en una severa limitante para que
los productores de café puedan acceder al crédito, lo que a su vez dificulta que
ellos puedan financiar actividades cruciales como las podas sistemáticas, el
abonamiento y la cosecha selectiva del grano.

Tabla N° 39: Contratos de venta de producto, anticipos

Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Respuesta f % f % f % f % f %

De 0 a 30% 78 41% 38 46% 31 44% 13 45% 160 43%

De 30 a 60% 110 58% 44 53% 38 54% 16 55% 208 56%

Más del 60% 2 1% 1 1% 1 1% 0 0% 4 1%

total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

Figura N° 36: Contratos de venta de producto, anticipos

70%
58%
60% 55% 56%
53% 54%
50% 46% 44% 45%
41% 43%
40%

30%

20%

10%
1% 1% 1% 0% 1%
0%
De 0 a 30% De 30 a 60% Más del 60%

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

Interpretación:

En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades


Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que el 56% de los
productores comprometen cerca del 45% de su producción por medio de
contratos con anticipos, ya sea con sus asociaciones y Cooperativas, con las

91
empresas exportadoras con las que están vinculados y, en los casos menos
ventajosos con los acopiadores informales y los pequeños negocios en las
comunidades en los cuales obtienen víveres y medicinas como anticipos.
Un porcentaje menor, el 43%, comprometen cantidades menores de su
producto y, sólo algunos productores comprometen volúmenes mayores al 60%
de su producción.

Tabla N° 40: Acceso a financiamiento de fondos concursables del estado


Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %
No 120 63% 49 59% 47 67% 20 69% 236 63%
Está en proceso 50 26% 25 30% 16 23% 5 17% 96 26%
Sí, a través de su
20 11% 9 11% 7 10% 4 14% 40 11%
organización
Total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%
Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores
Elaboración: El autor

Figura N° 37: Acceso a financiamiento de fondos concursables del estado

80%

70% 67% 69%


63% 63%
59%
60%

50%

40%
30%
30% 26% 26%
23%
20% 17%
14%
11% 11% 10% 11%
10%

0%
No Está en proceso Sí, a través de su organización

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

Interpretación:

En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades de


Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que al menos el 63%
de productores no han accedido o ni siquiera conocen de la existencia de estos

92
fondos concursables; un 26% manifiestan tener interés y estar en proceso de
acceder por medio de su organización cooperativa; finalmente sólo un pálido
11% manifiesta haber accedido a estos fondos por medio de su organización.
Ante esta lectura, queda claro que otro tema de importancia para el sector
cafetalero es la difusión y la capacitación a los miembros de las organizaciones
de productores a fin de que inicien los procesos para acceder a estos fondos
que, en su mayoría son no reembolsables.

4.1.6. Análisis de la presencia de nuevos actores en el proceso de


producción y comercialización del sector cafetalero de la región San
Martín, 2016.

Tabla N° 41: Pertenencia de los productores a Organizaciones empresariales


Ciudad Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total
Respuesta f % f % f % f % f %
No pertenece 116 61% 51 61% 40 57% 12 41% 219 59%
No, pero está
9 5% 4 5% 6 9% 5 17% 24 6%
interesado
Si, pertenece 65 34% 28 34% 24 34% 12 41% 129 35%
Total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%
Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores
Elaboración: El autor

Figura N° 38: Pertenencia de los productores a Organizaciones empresariales

70%
61% 61%
57% 59%
60%

50%
41% 41%
40% 34% 34% 34% 35%

30%

20% 17%

9%
10% 5% 5% 6%

0%
No pertenece No, pero esta interesado Si pertenece

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

93
Interpretación:
En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades de
Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que únicamente
alrededor del 35% de los productores pertenece a una organización de
productores; un 6% tiene interés en llegar a pertenecer a una, y, un 59% de ellos
no pertenece y no muestra interés en pertenecer a una organización de
productores.
Este es otro factor que se tiene que afrontar para mejorar las condiciones
del productor cafetalero, lograr su acceso al financiamiento y/o su articulación
con empresas exportadoras y, en general, impulsar la competitividad del sector
cafetalero de nuestra región.

Tabla N° 42: Presencia de empresas exportadoras

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total


Ciudad
Respuesta f % f % f % f % f %
No, vende en
95 50% 42 51% 33 47% 11 38% 181 49%
forma libre
Solo un
34 18% 16 19% 15 21% 7 24% 72 19%
porcentaje
Si, con acuerdo
61 32% 25 30% 22 31% 11 38% 119 32%
comercial
Total 190 100% 83 100% 70 100% 29 100% 372 100%
Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores
Elaboración: El autor

Figura N° 39: Presencia de empresas exportadoras

60%
50% 51% 49%
50% 47%

40% 38% 38%


32% 32%
30% 31%
30%
24%
21%
18% 19% 19%
20%

10%

0%
No, vende en forma libre Solo un procentaje Si, con acuerdo comercial

Moyobamba Lamas Rioja Tocache Total

Fuente: Encuesta aplicada a 372 productores


Elaboración: El autor

94
Interpretación:

En razón al cuestionario aplicado a los productores de las ciudades de


Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache; se llegó a evidenciar que sólo alrededor
de un 32% de la producción se comercializa bajo acuerdos comerciales con
cooperativas de productores y empresas exportadoras; un 19% de productores
comercializan una parte de su producción bajo acuerdos comerciales y el resto
en forma libre, y, finalmente un 49% lo comercializan en forma libre, sin acuerdos
comerciales de por medio.
Sin embargo, según opinión de varios de los especialistas entrevistados,
debido a las exigencias cada vez mayores de las empresas tostadoras por cafés
de calidad, se viene dando un acercamiento de cooperativas y empresas
exportadoras con los productores de café a fin de impulsar la calidad del producto
final, a través de la cosecha selectiva, el beneficio adecuado y el secado cada
vez en mejores condiciones.
Esto permite afirmar que, en la practica el porcentaje de productores que
venden el grano en forma realmente libre es muy bajo y alcanzaría a un 5 – 10%
de productores, con tendencia a seguir disminuyendo.

4.2. Discusión de los resultados

4.2.1. Prácticas agronómicas

Segmentación de los productores de café

La planificación y ejecución de intervenciones a favor del sector cafetalero


habría estado adoleciendo de una falla de origen, la cual sería que los
especialistas han estado considerando a todos los productores en el mismo nivel,
diseñando e implementando actividades que en muchos casos ya no habrían
tenido ningún interés para los productores.
Según el testimonio del coordinador de la ONGD Soluciones Prácticas,
Ing. José Tirabanti Linares, para determinar los factores que influyen en el
rendimiento de las áreas de producción de café en la RSM, debemos realizar
una segmentación de los productores por niveles:
Nivel tradicional, este productor es de tipo extractivo, básicamente
siembra y cosecha hasta donde la plantación dé, sin ningún tipo de inversión, no
está organizado y no desea organizarse; y podrían llegar a estar entre el 36-38%
95
aproximadamente y, su rendimiento es muy bajo, entre 7 a 15 QQ /Ha., en
promedio.
Nivel básico, este productor al menos deshierba, realiza una poda a su
cafetal al año, aplica al menos un abonamiento de cualquier tipo; podrían estar
entre el 30-34%, y obtienen entre 15 a 25 QQ /Ha., en promedio.
Nivel intermedio, este productor deshierba, poda, hace manejo de
sombra, hace abonamiento y control de plagas y enfermedades, y están
organizados; estarían entre el 24-26% aproximadamente, y, obtienen entre 25 y
45 QQ /Ha., en promedio.
Nivel avanzado, no hay muchos; aplican plan de manejo de la plantación,
plan de abonamiento, plan de control de plagas y enfermedades, plan de poda
sistémica, maneja registros de compras, ventas, control de stocks, Define
rentabilidad, serían entre 4-6% aproximadamente, y, obtienen de 45 a 60 QQ /
Ha a más, algunos llegan hasta los 80 - 100 QQ/Ha.
Según este profesional en general existen en promedio un 30-34% de
productores organizados y un 66-70% de no organizados; recalca que hay
productores organizados en todos los niveles; pese a ello, al definir estrategias
para desarrollar el sector cafetalero se debe considerar estrategias diferenciadas
según el nivel de los productores.
En ese marco y, según su experiencia, plantea que, a) para productores
del nivel básico, la primera capacitación en el año 1 debe lograr que al menos
poden bien y abonen completo, y b) para productores del nivel intermedio, la
primera capacitación en el año 1 debe lograr que a menos adopten 3 a 4
tecnologías a nivel de plan; en al año 2 deben adoptar el plan de cosecha hasta
lograr la cosecha selectiva en pleno.

4.2.2. Rendimiento de las áreas de producción

El rendimiento de las áreas de producción está vinculado a varios factores


entre los que destacan el tipo de plantación, es decir si son áreas tradicionales,
si son orgánicas o si son plantaciones nuevas.
Sin embargo, como señala el Especialista en los párrafos que anteceden,
existen plantaciones que alcanzan rendimientos muy altos, y analizando estos
rendimientos vemos claramente que los temas que influyen en forma decisiva
son aquellos vinculados al uso de semillas certificadas, de las buenas prácticas

96
agronómicas como las podas sistematizadas tanto del cafeto como de los
árboles de sombra, a la aplicación de planes de fertilización completos y
oportunos y a un manejo integral de la plantación.
La ONG Soluciones Prácticas, dentro de la ejecución de un proyecto café
con recursos de Fondo Empleo, ha elaborado una Guía para la Producción
Sostenible de la Caficultura en la Selva Alta Peruana, en la que propone, en
forma sencilla y ordenada, 12 tecnologías a tenerse en cuenta para el correcto
desarrollo de nuevas plantaciones de café en San Martín y en general en la Selva
Alta del Perú; Estas 12 tecnologías se han colocado como anexo N° 07 en el
presente trabajo.

4.2.3. Disponibilidad de mano de obra en San Martín

La caficultura en San Martín y en el Perú en general está constituida por


pequeños productores que conducen fincas de entre 1 y 3 Has de café, y lo
hacen utilizando mayormente mano de obra de tipo familiar; ello se trasluce en
los resultados de las encuestas realizadas tanto a productores como a
especialistas, los cuales manifiestan que los productores utilizan en gran medida
aún, mano de obra familiar.

Sin embargo, ya existe un importante porcentaje de productores que ya


contrata mano de obra por lo menos para la cosecha y en bastantes casos para
algunas o varias de las actividades del manejo de la plantación; un significativo
25% de productores ya contrata mano de obra para todas las actividades que se
realizan para el manejo de la plantación.

Este hallazgo de la encuesta significa que existe un porcentaje importante


de productores que ya maneja cafetales de mayor extensión, de entre 5 a 15Has
y, a más, por lo que requiere contratar mano de obra para todas las actividades
que demanda la plantación.

Sobre esto debemos mencionar que, en San Martín, varias cadenas


productivas como el cacao, la palma aceitera, el plátano o el arroz vienen
demandando cada vez más mano de obra, existiendo zonas como el eje Pongo
de Caynarachi – Yurimaguas que han alcanzado la situación de pleno empleo,
viéndose las empresas demandantes en la necesidad de traer mano de obra de
otras zonas del Perú.

97
Por ejemplo, la empresa Palmas del Shanusi SA, que siembra palma
aceitera y cacao en la zona del río Shanusi en el lindero entre San Martín y
Loreto, en el Pongo del Caynarachi, luego de agotar toda la oferta de mano de
obra existente en las localidades aledañas, contrata personal para conducir sus
plantaciones y para el área industrial, en la ciudad de Iquitos y, los trae por vía
aérea directamente a su aeropuerto privado dentro de la plantación.

4.2.4. Tecnologías de Producción

Las estrategias para la producción de semillas de café.

Luego de un amplio recorrido por las zonas productoras de café de la


región San Martín, se ha podido comprobar que la generalidad de productores
que han realizado renovación de cafetales o siembras nuevas de café, han
utilizado materiales seleccionados de fincas con buen manejo y que estaban
libres de plagas y enfermedades.

EL INIA ha puesto en marcha una estrategia para la obtención de semillas


en San Martín consistente en la ubicación de plantaciones de buenos
productores, iniciando con ellos un trabajo de seguimiento e implementación de
Uso de semillas básicas de origen conocido (Selva Central), implementación de
buenas prácticas agronómicas, buenas prácticas de control de plagas y
enfermedades, hasta lograr que los materiales que de ellas se obtengan se
puedan asignar la calificación de semillas mejoradas y finalmente semillas
certificadas de café.

El manejo de estos semilleros se da aplicando podas sistemáticas, así


como abonamiento completo en base a análisis de suelos, el cual se realiza
después de cada campaña de producción de semillas.

En cuanto a variedades de café, En el Alto mayo y prácticamente toda la


región San Martín, se han reconvertido los cafetales utilizando materiales del
café híbrido Catimor, por su resistencia a la roya amarilla; sin embargo, debemos
señalar que, el Catimor cogollo verde, ha mostrado tener algo de taza, no siendo
tan plano como el catimor amarillo.

98
Se han ubicado a 3 de los productores que se podrían denominar como
semilleristas, uno de los cuales viene trabajando con el INIA; estos son:

a) Alan Montenegro Calderón.


Productor semillerista cuya finca está ubicada en la comunidad del
Porvenir, distrito y provincia de Rioja, que ejecuta un proyecto financiado por el
PNIA para diferentes tipos de fertilizaciones, como se ve en la figura N° 40.

Figura N° 40: Cartel de ejecución de proyecto de semillero de café en Rioja,


con asesoramiento del INIA.

Fuente: Fotografía del autor

El proyecto consiste en la realización de 3 ensayos de fertilización en


plantas de café: granulado, inyección, Drench y testigo.

- Fertilización tradicional, aplicando el producto granulado en forma directa


a la raíz de la planta.
- Fertilización tipo DRENCH, que consiste en diluir en diferentes
proporciones el abono (50, 60, 70, 80 y 100%) en agua y aplicar a la raíz
de las plantas con mochila graduable, y
- Fertilización tipo FERDIN, que consiste en la aplicación de la misma
mezcla en forma de inyección a 20 cm de la planta.

En este semillero se están trabajando variedades arábicas: Caturra,


pacche, Typica, Bourbon (nacional); estas variedades son las que mejoran la
taza tanto en cuerpo, aroma y sabor.

99
También se están trabajando materiales híbridos como el Catimor y el
Catuaí, que son resistentes a la roya amarilla y muy productivos, pero en taza
son planos y presentan mayor acidez; sobre ello debemos recalcar que el catimor
cogollo verde presenta mejor taza que el catimor amarillo.

Así mismo se están trabajando con otros híbridos como el Limaní o el


Gran Colombia que tienen mejor perfil en taza por su menor acidez; sin embargo,
este productor semillerista recalca que los rendimientos comerciales que se
vienen obteniendo con las variedades arábicas Caturra y Catuaí es de 40 QQ
/Ha, con abonamiento completo y balanceado.

Y, que las plantaciones de café con semillas del híbrido Catimor, exhiben
rendimientos muy altos entre los 3 a 4 años después de entrar en producción,
pudiendo alcanzar hasta 60 - 70 QQ /Ha con abonamiento completo y
balanceado; pero que, a los 7 años de edad apróx., la plantación se palotea y se
seca; explica que ello se debería a un manejo deficiente de la sombra y de la
cobertura del suelo.

b) Augusto Vislao Leiva.


Productor destacado de café, cuya finca está ubicada en el CPM de San
Miguel, distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba; en la cual conduce 09
Has de plantaciones de café, de las cuales una está orientada a la producción
de materiales (semillas) para desarrollar nuevas plantaciones de café.

Esta parcela está ubicada a 1,250 msnm, debidamente georreferenciada;


recibe asistencia técnica a través de la hija del productor, Ing. Agrónoma Selení
Vislao Benavides, quien además brinda sus servicios profesionales en el Plan
Nacional de Renovación de cafetales que ejecuta el MINAGRI a través del
Agrobanco.

En este semillero se están trabajando materiales híbridos como el Catimor


línea pura, así como el Catuai, Limaní, Gran Colombia y Yapar 95; estos últimos
para mejorar la taza del café; de las variedades arábicas se está trabajando el
Caturra amarillo.

100
c) Luis Maguiña Hinostroza.
Productor destacado de café cuya finca está ubicada en el CPM Jordán
de Tocache y conduce, además, la Cafetería El Jordano, en la que procesa y
vende café tostado y molido al público; para abastecerse de materia prima para
su cafetería, procesa el integro de su producción de café pergamino de su finca
y, además, ha ubicado proveedores de cafés arábicos en la zona de Shunté;
específicamente en la comunidad de Chemión, en el CPM de Metal, entre 1,500
a 1,700 msnm,

En estas plantaciones ha ubicado cafés arábicos, Caturra amarillo y rojo,


Typica y algo de nacional (bourbon), asociados con madera eucalipto, en las que
se nota la presencia de roya amarilla, pero en un estado no agresivo, por lo que
estos cafetales lucen muy bien; este hallazgo coincide con varios otros ubicados
en las zonas cafetaleras de la región, en los cuales las variedades arábicas no
han sido afectadas por el ataque de roya amarilla en las zonas altas.

Esto nos indica que en estas zonas debemos impulsar la producción de


materiales semilleros para ser utilizados en la renovación e instalación de nuevos
cafetales con variedades arábicas a fin de orientar la producción a los cafés de
especialidad, diferenciados por su sabor, cuerpo y aroma en San Martín.

Sobre la disponibilidad de laboratorios de control de calidad física y


organoléptica del café.

Según lo detectado a través de la encuesta, un elevado porcentaje de las


organizaciones de productores y la totalidad de las empresas exportadoras de
café cuentan con laboratorios de control de la calidad física y organoléptica del
café, ubicados estratégicamente en las zonas de producción y compra de café.

Esto se debe a que las empresas tostadoras, conociendo que el Perú en


general y, San Martín en particular, producen cafés de especialidad, están
poniendo énfasis en exigir cafés de calidad.

Esto ha llevado a realizar ajustes en la cosecha del grano, dejando atrás


de manera progresiva la cosecha tipo ordeño, que arrojaba un café con muchos
defectos y una mala calidad, y, adoptando la cosecha selectiva que permite tener

101
solo granos maduros en buen estado y es el punto de partida para obtener una
alta calidad del grano.

Por otra parte, la mayoría de intervenciones realizadas en café ya sea por


el GRSM, algunas Municipalidades, organismos de cooperación y,
especialmente por los proyectos PIRDAIS ejecutados por DEVIDA a través de
las municipalidades de las zonas priorizadas en San Martín, han incidido en el
desarrollo de la calidad del café.

Igualmente, han trabajado en la promoción del consumo interno del café


a través de la promoción de cafés tostados – molidos con las organizaciones de
productores promovidas por dichas intervenciones; como resultado de ello, cerca
del 90% de organizaciones de cafetaleros cuentan con laboratorios equipados
parcial o totalmente para el control de la calidad física y organoléptica del grano
de café.

4.2.5. El acceso al financiamiento de los productores de café y sus


organizaciones

Garantías reales para acceso al financiamiento

Un tema recurrente que salió de las entrevistas a productores ha sido la


carencia de títulos de propiedad en grandes áreas cafetaleras de la región San
Martín, debido a que las plantaciones están ubicadas en zonas de aptitud forestal
e incluso en zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas.
En estos lugares los únicos documentos que los productores cafetaleros
manejan son certificados de posesión otorgados por las autoridades comunales
y documentos de compra-venta notariales sin valor para ser inscritos en
SUNARP.
En el decurso de la investigación se logró realizar entrevistas a los
Especialistas de la DRASAM y especialmente al Gerente de la ARA – GRSM,
abordando este tema que es muy crítico para el desarrollo cafetalero de la región
San Martín.
Estos funcionarios nos indicaron que el GRSM estaba impulsando una
estrategia para emitir unos documentos especiales a favor de estos productores
ubicados en las zonas de uso forestal y en las de amortiguamiento de las áreas

102
naturales protegidas, denominados Títulos Habilitantes, cuya emisión estará a
cargo de la entidad responsable de otorgar los títulos a los predios rurales, con
el previo informe favorable de la ARA.
Estos Títulos Habilitantes consistirán en la sesión en uso por 40 años del
área que el productor tiene bajo su control, con un inventario minucioso de las
áreas trabajadas, especialmente con plantaciones permanentes como el café
bajo SAF, y del bosque virgen que tiene a su cuidado.
La idea general es que el productor cafetalero desarrollo su competitividad
por medio del incremento de su productividad, aplicando nuevas tecnologías,
fertilizando sus plantaciones, aplicando planes de manejo para lo cual necesita
acceder a recursos de financiamiento formal, y articulándose comercialmente ya
sea a su organización cooperativa o a una empresa exportadora, en forma
directa.
Igualmente, que sea capacitado para diversificar su economía a través del
uso maderable y no maderable del bosque, a fin de que progresivamente se
vuelva un guardián del mismo y, disminuya así, la presión sobre el bosque en su
afán de ampliar cafetales de baja productividad.

Contratos de venta de producto


Los productores pueden acceder a recursos financieros por medio de
contratos de venta de productos, ya que los compradores externos al firmar
dichos contratos pueden otorgar una carta de crédito para asegurar la compra,
a solicitud de la organización proveedora.
Para ello es necesario que el productor esté organizado ya sea en
Asociaciones o, mejor aún, en Cooperativas Agrarias de Servicios Múltiples, para
hacer uso del beneficio del “acto cooperativo” por el cual el productor puede
vender granos a su cooperativa sin necesidad de emitir boletas de venta, sólo
por medio de una liquidación de compra.
Con este mecanismo, la organización cooperativa accede a anticipos en el
sistema financiero, por medio del endose de la carta de crédito, lo que le permite
recursos para financiar la adquisición de la producción de sus socios, inclusive
otorgándoles anticipos para cosecha y otras actividades; los bancos hacen
efectiva la carta cuando el producto se haya despachado y obtenido así el
certificado de embarque.

103
Estos recursos son de muy corto plazo y, no permiten el financiamiento
para la adquisición de equipos, maquinarias u otros bienes de capital que
requieren financiamiento al menos de mediano plazo.

El Plan nacional de renovación de cafetales - PNRC


Es un programa en ejecución por el MINAGRI a través del Agrobanco, cuyo
objetivo es contribuir a mejorar la competitividad del sector cafetalero, orientado
a posicionar al Perú como productor, consumidor y exportador de cafés
especiales y de alta calidad.
Sus principales metas son: a) Al menos 80,000 Has de cafetales
renovadas, con plantones de calidad, adaptados, tolerantes a roya amarilla y de
buena calidad en taza; b) Obtención de rendimientos de al menos 40 quintales
de café por hectárea a partir del tercer año de la renovación; c) Al menos 30,000
productores adoptan BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) y de procesos en la
producción de café; y d) Al menos 15,000 productores quedan organizados bajo
modelos asociativos o integrados a organizaciones existentes.
Los avances a nivel nacional con datos preliminares a oct.-2017 son de
40,354 Has renovadas con una inversión de S/. 430’ MM y en San Martín 3,284
Has renovadas con una inversión de S/. 26’ MM.
La importancia de este programa es que aún tiene recursos suficientes para
continuar con el trabajo, especialmente en aquellas zonas donde la roya amarilla
ha causado más estragos, es decir las zonas más bajas y, adicionalmente, el
efecto sinérgico que viene causando en productores cafeteros que aún sin ser
beneficiarios directos del Programa vienen adoptando las tecnologías y
renovando cafetales con los nuevos resultados que se viene buscando lograr.

Los Fondos Concursables del Estado


Son fondos de fomento de la productividad y competitividad que el estado
pone a disposición de los productores y de sus organizaciones a fin de lograr
que dichos productores logren avances concretos en el desarrollo de sus
capacidades en áreas específicas que les permitan avanzar en su competitividad
frente a otros productores o empresas competidoras, tanto del país como del
exterior.

104
Lamentablemente, en los resultados de las encuestas realizadas se puede
observar que muchísimos productores ni siquiera han oído hablar de estos
fondos y mucho menos intentado acceder a ellos con sus iniciativas.
A continuación, y con fines didácticos, vamos a realizar una breve
descripción de algunos de estos fondos que pueden ser aplicados a la Cadena
Productiva del café en nuestra región, para su mejoramiento.
Agroideas, programa del MINAGRI, que cofinancia la implementación de
Planes de negocios, orientados a mejorar la competitividad de actividades
productivas de pequeños productores, a través de sus organizaciones.
AgroRural, programa del MINAGRI, que tiene por misión diseñar, promover
y gestionar modelos de desarrollo agrario que faciliten la articulación de las
inversiones público-privadas y que contribuyan a la reducción de la pobreza y a
la inclusión de las familias rurales.
Innóvate Perú - FIDECOM - Fondo de investigación y Desarrollo para la
competitividad, Programa del Ministerio de la Producción que utiliza fondos
orientados a cofinanciar iniciativas de innovación en los procesos productivos
(producción primaria, procesamiento y transformación), con el objeto de
contribuir a la competitividad de las pequeñas y medianas empresas.
FINCyT, Programa del Ministerio de la Producción que cofinancia
Proyectos de Investigación Básica y Aplicada, con el propósito de incrementar el
conocimiento científico y el desarrollo tecnológico en el país.
CONCYTEC, Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica, Programa del Ministerio de la Producción que se encarga de captar,
gestionar y canalizar recursos, a través de becas y cofinanciamiento de
investigaciones, proyectos y/o actividades que fortalezcan el desarrollo de la
ciencia, tecnología e innovación tecnológica del país.
PNIA, Programa Nacional de Innovación Agraria, Programa del INIA-
MINAGRI, que promueve la competitividad de la actividad agropecuaria, a través
de la generación y transferencia de conocimientos, adaptación de alternativas
tecnológicas, extensión agraria y la consolidación de empresas semilleristas.
Sierra y selva exportadora, del MINAGRI, programas nacionales de
innovación e industria.
Programa de Reconversión Productiva, Programa del MINAGRI que
consiste de fondos concursables que financian la reconversión productiva,

105
mediante el cual los productores cambien una actividad productiva por otra que
les permita mayores beneficios, económicos, ambientales y sociales.
SERFOR, Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Bosques
Productivos para la vida, Programa del MINAGRI, presenta el PRODEFAP,
Programa de Desarrollo Forestal de la Amazonía Peruana, el mismo que está
orientado al fortalecimiento de las capacidades de comunidades en el desarrollo
de sistemas productivos comunales sostenibles, articulación con el mercado y
mejora de capacidades de negociación, apoyo a la creación y gestión de
bosques locales, para formalizar el uso de los recursos.
Procompite, Ley 29227, Apoyo a la competitividad productiva, es una Ley
que permite a los Gobiernos Regionales y Locales implementar Fondos
Concursables para el cofinanciamiento de Propuestas Productivas orientadas a
mejorar la competitividad de la cadena productiva (Planes de Negocios)
presentados por pequeños productores de manera asociada.
Para facilitar el diseño de estrategias para impulsar el acceso de los
productores cafeteros a estos fondos, vamos a trabajar un esquema sobre la
base de la segmentación de los productores, planteada por el Especialista José
Tirabanti Linares en el ítem 4.2.1.
Figura N° 41: Esquema de intervención diferenciada para el financiamiento de
productores de café

Fuente: Oficina de Planificación Agraria – DRASAM


Elaboración propia

El otro gran desafío para el acceso al financiamiento es la pertenencia a


una organización de productores.

106
4.2.6. Presencia de nuevos actores en el sector café en San Martín

Organización empresarial de los productores en San Martín

Luego de analizar los resultados de las encuestas realizadas y, tomando


como fuente los datos proporcionados por la Oficina de Planificación de la
DRASAM, se observa que, en la región San Martín, las áreas sembradas y
cosechadas, y los volúmenes de café tanto pergamino como café verde para
exportación se concentran en 5 provincias: Moyobamba, Rioja, Tocache, Lamas
y Bellavista; en esta última se observa un rápido crecimiento en la actividad
cafetalera.
En la tabla N° 43 se observa que, si bien el café se produce en las 10
provincias de esta región, en estas 5 provincias se concentran en promedio el
76% de las áreas y volúmenes producidos; estas provincias presentan los 3 pisos
ecológicos para el café, es decir los niveles bajo (entre 750 – 950 msnm), medio
(entre 1,000 y 1,250 msnm) y alto (entre 1,300 y 1,800 msnm)
El saldo, del 24%, se produce en las otras 5 provincias, en las cuales
predominan el piso bajo y medio, y solo escasamente el nivel alto.

Tabla N° 43: Áreas y volúmenes de café producidos por provincias en la


región San Martín al 2016 (Hectáreas, TM, miles de sacos de 60 kg)
Áreas de café (Has.) Producción
%
N° Provincia Pergamino Café verde (miles promedio
Sembradas Cosechadas
(TM) de sacos)
1 Moyobamba 32,425 27,889 24,564 270,508 29.47%
2 Rioja 11,554 11,051 11,685 128,535 14.00%
3 Tocache 10,335 6,235 9,395 103,350 11.26%
4 Lamas 11,845 10,564 9,910 109,010 11.88%
5 Bellavista 9,804 9,449 8,827 97,097 10.58%
6 Huallaga 7,139 6,623 5,954 65,494 7.14%
7 San Martín 6,247 6,096 4,866 53,526 5.83%
8 El Dorado 3,988 3,339 3,101 34,111 3.72%
9 Picota 3,493 3,222 2,600 28,600 3.12%
10 Mariscal Cáceres 3,266 2,696 2,512 27,632 3.01%
TOTAL, RSM 100,096 87,164 83,414 917,863 100%
Fuente: Oficina de Planificación Agraria – DRASAM
Elaboración propia

107
En la tabla N° 44 se observa que el número de productores de café por
provincias, se concentran en 5 provincias, coincidentes con las señaladas en el
análisis de áreas y volúmenes de producción: Moyobamba, Lamas, Rioja,
Tocache y Bellavista; siguen Picota y El Dorado, en ese orden, pero con
cantidades de productores más reducidas.

Tabla N° 44: Productores de café por provincia, organizados y no organizados,


en la Región San Martín al 2016.
Organizados No organizados %
N° Provincia Total
(35% ) (65% ) promedio
1 Moyobamba 7,782 5,188 12,970 35.59%
2 Lamas 1,648 2,431 4,079 11.19%
3 Rioja 1,239 3,383 4,622 12.68%
4 Tocache 585 3,106 3,691 10.13%
5 Bellavista 211 2,613 2,824 7.75%
6 Huallaga 385 2,145 2,530 6.94%
7 Picota 282 1,416 1,698 4.66%

8 El Dorado 465 1,151 1,616 4.43%

9 San Martín 80 1,458 1,538 4.22%


10 Mariscal Cáceres 76 803 879 2.41%
TOTAL, RSM 12,753 23,694 36,447 100%

Fuente: Oficina de Planificación Agraria – DRASAM


Elaboración propia

Según esta data de la DRASAM, en San Martín el 35% de los productores


en promedio están organizados en Cooperativas y 65% no lo están; en cuanto al
número de organizaciones activas de productores cafetaleros en la región San
Martín, según esta misma fuente, en la tabla N° 45 se observa que la mayor parte
de ellas se concentran en 4 provincias: Moyobamba, Lamas, Rioja y Tocache,
alcanzando un % promedio con el N° de socios del 82%.
Más abajo les siguen El Dorado, Picota y Bellavista, con pocas
organizaciones y menor N° de socios; al final están Huallaga, Mariscal Cáceres
y San Martín con 1 organización cada uno y con solo un 6% del total de
productores de la región.

108
Tabla N° 45: Organizaciones de productores de café activas por provincia, en
la Región San Martín al 2016.

%
N° Provincia Cantidad % N° de socios %
promedio
1 Moyobamba 13 35.14% 7,782 61.02% 48.08%
2 Lamas 6 16.22% 1,648 12.92% 14.57%
3 Rioja 5 13.51% 1,239 9.72% 11.61%
4 Tocache 4 10.81% 585 4.59% 7.70%
5 El Dorado 2 5.41% 465 3.65% 4.53%
6 Picota 2 5.41% 282 2.21% 3.81%
7 Bellavista 2 5.41% 211 1.65% 3.53%
8 Huallaga 1 2.70% 385 3.02% 2.86%
9 Mariscal Cáceres 1 2.70% 76 0.60% 1.65%
10 San Martín 1 2.70% 80 0.63% 1.67%
TOTAL, RSM 37 100.00% 12,753 100.00% 100%
Fuente: Oficina de Planificación Agraria – DRASAM
Elaboración propia

Sobre este importante tema organizacional, hemos recogido varias


opiniones de expertos y uno en especial del Gerente General de la Cooperativa
agraria cafetalera de Nuevo Progreso en Tocache, CAC Progreso, Ing. Eduardo
Cabezas Pardo, quien nos ha manifestado que se suele afirmar que del total de
productores sólo el 5% están organizados y 95% no lo están, lo cual según su
experiencia, definitivamente no es cierto, ya que la situación es que sólo el 5%
del total son productores libres y el 95% están articulados de una u otra manera
en una cadena comercial.
De ese 95%, el 30% aproximadamente pertenecen o están articulados a
cooperativas de productores y 70% están articulados a empresas; señala que,
de manera continua se suele confundir a las empresas exportadoras con los
intermediarios llamados “coyotes”, que son personas inescrupulosas que se
dedican a comprar café buscando sorprender y esquilmar de manera perversa y
con diferentes artimañas a los productores cafetaleros.
Señala con mucha convicción que las cooperativas y empresas están de
lunes a viernes todo el día y los sábados hasta la 1.00 pm realizando la compra
del café; esto ha sido detectado por aquellos compradores “coyotes”, quienes
aprovechando esta costumbre, y sabiendo que el productor baja a vender su
producto los sábados en la tarde y los domingos, actúa justamente en estos días.

109
Este Especialista propone entonces que, tenemos que educar a un
segmento importante de productores que aun comete este grave error, para que
aprenda a comercializar su producto en los días de semana; la otra posibilidad
que propone es que las cooperativas y empresas cambien su rutina de tención,
ubicando el descanso de sus colaboradores fuera de los fines de semana.

El enfoque de cadena del valor

Para sistematizar la presencia de diversos nuevos actores en la actividad


cafetalera de nuestra región, vamos a tomar como base el esquema de Cadena
de Valor que viene aplicando la Dirección regional de agricultura de San Martín,
DRASAM.

En el esquema utilizado por la DRASAM, para trabajar este enfoque, por


cada eslabón se recopila la información general, los actores con mayor
presencia, se definen los cuellos de botella, se elabora un diagnóstico y el costo
para superar los cuellos de botellas detectados.

En la figura N° 42 se observa un esquema con los eslabones que


conforman la cadena de valor del café, a saber, insumos, producción, acopio,
transformación, comercialización y consumo; asimismo, las líneas de análisis
para determinar las áreas para trabajar, incluidos los costos para ejecutar las
actividades que se definan realizar.

Figura N° 42: Esquema de la cadena de valor del café

Fuente: Oficina de Planificación Agraria – DRASAM


Elaboración propia

110
En este esquema, como información general relacionada a la cadena de
valor del café se tiene:

1. Insumos: a) 50 Empresas vendedores de agroquímicos y fertilizantes; b) 10


Empresas vendedoras de herramientas de labranza de la fase fenológica del
cultivo; c) Obtención de semillas por el mismo productor
2. Producción: a) 37 Organizaciones a nivel regional; b) área 98,003 has; c)
Producción: 91,785.03 tm; d) Productividad promedio regional: 828.8 kg/ha
3. Acopio: a) 10 Empresas privadas; b) 37 Organizaciones a nivel regional
4. Transformación: a) 11 Empresas realizan derivados del café; b) Volumen de
procesamiento mensual: máximo: 600 kg, mínimo: 20 kg.
5. Comercialización: a) 10 Empresas privadas; b) 12 Organizaciones exportan
materia prima; c) precio por rendimiento; d) 11 Organizaciones realizan
derivados del café (máximo: 600 kg, mínimo: 20 kg, mensual); e)
Exportaciones a agosto 2016 FOB $ 7’173,034.80
6. Consumo: a) Consumo regional per cápita: 600 grs por persona/año.
Debemos señalar que, una gran ventaja de este enfoque es que, al
organizar el trabajo sobre la base de los cuellos de botella detectados, se evita
utilizar recursos en temas que ya el productor o sus organizaciones lo tienen
manejado o resuelto; estos cuellos de botella, la DRASAM los resume de la
siguiente manera:

1. Insumos: a) Deficiente oferta de semillas certificadas; b) Elevado costo para


la adquisición de equipos
2. Producción: a) Deficiente manejo de los paquetes técnicos por parte de los
agricultores; b) Baja Productividad; c) Baja Calidad; d) Débil asesoramiento
en cuanto al uso de los productos; e) Inadecuadas vías de acceso a los
centros de producción; f) Informalidad de los predios; g) Limitada
asociatividad; h) Limitado acceso al crédito.
3. Acopio: a) Escasos almacenes centrales; b) Infraestructura inadecuada.
4. Transformación: a) Deficiente manejo de Cosecha y Post Cosecha; b)
Volumen de transformación en café tostado molido dependiente del mercado.
5. Comercialización: a) Limitada gestión para la certificación; b) Limitada
asociatividad; c) Precios por debajo del costo de producción; d) El mercado
exige solo materia prima; e) Poco conocimiento en cuanto a comercialización

111
por parte de las directivas y/o gerencias de las Cooperativas; f) Mercado más
exigente en calidad; g) Bajo nivel de educación de los agricultores.
6. Consumo: a) Escasa promoción del consumo en el mercado interno; b)
Desconocimiento de las bondades nutricionales del producto.
Con estos conceptos, la ONGD Soluciones Prácticas, en el marco del
proyecto café que ejecutó en San Martín, ha planteado el Desarrollo Participativo
de Sistemas de Mercado (PMSD por sus siglas en inglés) basado en los
principios de pensamiento sistémico, de participación y de facilitación de
mercado; este enfoque busca lograr, a través de cambios en el funcionamiento
de los sistemas de mercado, que este funcione de forma más inclusiva, equitativa
y eficiente.

El enfoque concibe que la mejora de las condiciones de vida de la


población cafetalera de menores recursos, puede ser impulsada mejorando sus
ingresos, a través de un conocimiento participativo y detallado del sistema de
mercado, así como por una participación más activa y empoderada de estos
actores en el mercado.

El mapa del mercado ha probado ser una herramienta muy útil para
presentar visualmente y trasmitir de manera sucinta conocimientos acerca de los
actores que intervienen en una cadena de comercialización y, las operaciones,
contextos y necesidades de los diferentes actores sociales.

La herramienta considera como objetivo central la identificación del


funcionamiento de la cadena de valor, sus cuellos de botella, ineficiencias,
fortalezas y potencialidades; y al ser el proceso participativo (con los actores
clave de la cadena) se podrá lograr relaciones de confianza, generándose
entonces condiciones para la elaboración y puesta en marcha de planes
orientados a la mejora de la eficiencia de la cadena; así como potencialidades
que hagan que el sistema sea más inclusivo, para que los pequeños productores
mejoren su eficiencia, su productividad y su rentabilidad.

Tres aspectos clave que es importante enfatizar en la aplicación


metodológica del PMSD son: a) El sistema de mercado; b) El enfoque
participativo y c) El mapa de mercado.

112
Para concretar el trabajo, la ONGD desarrolló talleres participativos con la
Mesa Técnica del Café de la región San Martín1, con la participación de 40
actores, previamente identificados, con quienes organizaron 3 mesas de trabajo,
que consistieron en: a) Análisis de ambiente o entorno de negocio, b) Análisis
del Mercado (Cadena de Valor) y c) Análisis de los Proveedores de servicio.

Con ello obtuvieron información que permitió conocer el comportamiento


y roles de los actores de la cadena de café a nivel regional, para luego construir
el Mapa General del Sistema de Mercado de Café de la región San Martín.

En la figura N° 42 se observa este Mapa General del Sistema de Mercado


del café en la región San Martín, el mismo que está vigente, con muy ligeras
variaciones, desde el año 2015 en que fue elaborado, como parte del informe
final del mencionado proyecto de café, ejecutado por Soluciones Prácticas en
esta región.

Este esquema presenta el funcionamiento de las Mesas Técnicas


Regionales por producto que se han organizado en esta región San Martín, las
que operan como espacios interinstitucionales de coordinación público-privada
para superar cuellos de botella que se van presentado en las diferentes cadenas
productivas, tales como la MTR del arroz, la MTR del cacao, La MTR del sacha
inchik, la MTR de la palma aceitera, la MTR del maíz, la MTR de cítricos (naranja,
limón y mandarina), la MTR de ganadería, entre otras, además de la MTR del
café.

1
Mesas Técnicas Regionales, son mesas de trabajo interinstitucional constituidas por
las instituciones públicas y privadas que tienen injerencia con el desarrollo de un
determinado producto, en este caso el café.

113
Figura N° 43: Esquema general de articulaciones de los actores de la cadena del valor del café en la región San Martín.

Fuente: Informe final del proyecto de café de Soluciones Practicas


Elaboración: Ing. José Tirabanti Linares – Coordinador General

114
Ampliando el análisis para el caso específico del café en San Martín, se
ha observado que varios servicios necesarios para la exportación de este
producto se contratan fuera de la región SM, entre ellos el servicio de trillado
para convertir el café pergamino en café verde para exportación, el de
certificación sanitaria que brinda el SENASA, el de aduanas, de certificación de
origen y otros, hasta el precintado de los contenedores para su embarque y
traslado hacia los mercados de destino; estos servicios se brindan
principalmente en las ciudades de Paita en Piura y El Callao en Lima.

Este hallazgo nos llevó a dialogar con el Gerente de la Cámara de


Comercio Producción y Turismo de San Martín – Tarapoto, CCPTSM T, Ing.
Rafael Del Castillo Vega y con el Especialista en Exportaciones de este ente
empresarial, Ing. Aníbal Solís Castro, quienes nos han manifestado que con RM
N° 495-2017, del 07.12.2017, el MINCETUR ha autorizado a esta cámara para
realizar el registro de las exportaciones de la región San Martín.

De inmediato esta cámara ha procedido a firmar un convenio con la


DIRCETUR a fin de implementar la Oficina de Servicios Empresariales para los
Exportadores, dotándola de un Especialista en exportaciones a fin de
implementar de manera progresiva estos servicios; Como referencia nos señala
que hacen 2 semanas se ha emitido el primer certificado de origen a un aceite
de coco virgen, producido por la empresa exportadora Real Organic SAC de
Lamas.

Y que, igualmente, se ha reactivado el Comité Ejecutivo Regional de


Exportaciones CERX San Martín2, que tiene por finalidad fomentar el desarrollo
de las exportaciones de la región San Martín, así como hacer seguimiento a la
ejecución del Plan de Exportaciones al 2,025, documento que ha sido
recientemente actualizado por la DIRCETUR SM, del GRSM.

En la misma lógica, vienen coordinando acciones para interesar a


empresas privadas especializadas en los servicios de exportación para
instalarse en San Martín y ofertar estos servicios a los exportadores; Como
ejemplo se puso en el tapete el interés del Grupo Iturri, especializado en servicios
aduaneros a empresas exportadoras o interesadas en hacerlo, que venía

2
CERX SM, Comité ejecutivo regional de exportaciones de San Martín, www.cerxsanmartin.org

115
conversando con el Gobierno Regional de San Martín para instalarse en esta
región apenas se inicien las operaciones del nuevo puerto de Yurimaguas que
se está construyendo.

El Grupo Iturri presentó como su objetivo empresarial, la de formar


alianzas estratégicas con organizaciones debidamente constituidas y articuladas
a las instituciones del gobierno regional de San Martín, de tal forma que puedan
agruparse estratégicamente y puedan beneficiarse de las economías de escala,
como mejores tarifas en la cadena logística: desde los materiales de embalaje,
transporte terrestre, almacenamiento, aduanas, SENASA, fletes internacionales,
una mejor negociación en sus precios, financiamiento con entidades, adelantos
para campañas y presencia en nuevos mercados.

La construcción del nuevo puerto de Yurimaguas ha concluido en


diciembre 2017 y, en estos momentos se viene ejecutando el dragado del río
Huallaga para permitir el ingreso de buques de mayor calado para ponerlo en
operación; por este puerto se moverá la carga del Brasil desde y hacia los países
del Asia.

Ante este escenario la CCPTSM T, invitará al Grupo Iturri para definir su


ingreso y el inicio de sus operaciones en San Martín y Yurimaguas, para impulsar
que las exportaciones de productos de San Martín hacia Europa o hacia la costa
este de los EEUU de américa se realicen a través de este nuevo puerto, por las
grandes ventajas logísticas y económicas que significará su pronta puesta en
operación.

116
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Del análisis de todo lo observado en el curso de este trabajo de


investigación, se puede concluir que:

1. El sector cafetalero en la región San Martín está experimentando un


crecimiento al 2016; con tendencia a mejorar hacía los años siguientes.
2. Las nuevas prácticas agronómicas que se impulsaron en las plantaciones
renovadas y las nuevas plantaciones instaladas como producto del Plan
Nacional Antirroya impulsado por el SENASA y el Plan Nacional de
Renovación de Cafetales ejecutado por el MINAGRI a través del
Agrobanco, han generado un efecto positivo en la caficultura a nivel
regional.
3. Los factores que han influido en el rendimiento de las áreas de producción
del sector cafetalero en San Martin son, por una parte, la cultura de la
poda tanto sistemática como ocasional, de las plantaciones de café y por
otra la exigencia por cafés de calidad que ha impulsado la cosecha
selectiva y la mejora en el proceso de beneficio postcosecha del grano de
café.
4. En San Martín, cadenas productivas como el cacao, la palma aceitera, el
plátano o el arroz vienen demandando cada vez más mano de obra,
existiendo zonas que han alcanzado la situación de pleno empleo,
viéndose las empresas demandantes en la necesidad de traer mano de
obra de otras zonas del Perú.
5. En San Martín se han diseñado propuestas de nuevas tecnologías para
el café, como parte de intervenciones realizadas, las cuales están
disponibles para desarrollar nuevas plantaciones de café en condiciones
de mejor competitividad.
6. Un gran número de productores aún no tienen acceso al financiamiento
lo que dificulta la aplicación de nuevas tecnologías y especialmente la
adquisición y aplicación de fertilización completa a las plantaciones.
7. Existen nuevos actores en el sector cafetalero en San Martín y, si bien
en San Martín funciona la Mesa Técnica Regional del café, este ente de

117
coordinación interinstitucional público - privado, aun presenta ciertas
debilidades en su funcionamiento.
8. Un tercio de los productores está organizado y tiene arreglos formales de
comercialización de su producción con sus cooperativas o con empresas
exportadoras; sin embargo, se han detectado indicios de que existen
acuerdos informales de un gran número de productores con ellas.
9. Un gran número de productores aún presentan graves deficiencias en sus
capacidades técnicas para el manejo de sus plantaciones, para el uso de
semillas certificadas, buenas prácticas de abonamiento, buenas prácticas
de cosecha y postcosecha, entre otras.
10. El consumo interno per cápita de café en la región y en el país es aún muy
bajo, comparativamente a otros países productores, cuyo consumo
interno es mucho más significativo.
11. La culminación del Puerto de Yurimaguas abre grandes posibilidades para
los productos de exportación de San Martín como el café, pero los
servicios para la actividad exportadora son aún muy débiles o
inexistentes.

5.2. Recomendaciones

1. Es necesario estructurar nuevos proyectos para el desarrollo de


capacidades de grandes capas de productores cafetaleros, debidamente
zonificados.
2. Para que estos diseños tengan mayor impacto, se deberá tomar en cuenta
la Segmentación de los productores según su desarrollo tecnológico.
3. Para implementar estas iniciativas, se deben tomar en cuenta los diversos
fondos concursables tanto públicos como privados o de la cooperación
internacional al desarrollo, disponibles para su utilización.
4. De manera similar, se debe interesar a las entidades financieras formales
para participar en el financiamiento de aquel segmento de productores
que ha logrado ventajas competitivas y que podría realizar inversiones en
nuevas áreas de café a instalarse en zonas deforestadas con sistemas
agroforestales.
5. Los temas de las propuestas de capacitaciones y transferencia de
tecnología deberán estar referidos a las Buenas Prácticas
Agronómicas:

118
➢ Buenas prácticas de manejo,
➢ Uso de semillas mejoradas y/o certificadas
➢ Planes de abonamiento completos,
➢ Planes de podas sistematizadas de los cafetos
➢ Planes de poda de los árboles de sombra permanente,
➢ Cosecha selectiva,
➢ Buenas prácticas de postcosecha y secado del grano, entre otros.

Nota. - Las 12 tecnologías para el café que se han consignado como parte
de esta Tesis, son una buena base para el diseño de las propuestas de
intervención, según el grado de desarrollo de los productores con los que
se desea intervenir.

6. Es necesario trabajar con mayor dedicación la asociatividad de los


productores preferentemente en Cooperativas de productores,
desarrollando sus capacidades organizativas para insertarse con éxito en
los eslabones de la cadena del valor en la que decidan incursionar.
7. Adicionalmente, es necesario formalizar las relaciones informales que
muchos productores independientes mantienen con cooperativas y
empresas exportadoras.
8. Se recomienda que estas iniciativas de intervención con los productores
de café, incluyan también el fortalecimiento de la Mesa Técnica Regional
del Café, como parte del fortalecimiento institucional de la región San
Martín.
9. Se recomienda fomentar la inversión privada en la producción de semillas
mejoradas y /o certificadas de café a través de alianzas público privadas
entre el INIA y productores destacados.
10. Se recomienda trabajar preferentemente con los siguientes materiales:
➢ Materiales híbridos, en especial el Catimor en las zonas bajas y
medias, y
➢ Variedades arábicas como el Caturra, Pacche, Typica y Bourbon en
las zonas altas.
11. Se recomienda profundizar las estrategias para incrementar el consumo
interno del café:

119
➢ El GRSM en alianza con el MINAGRI podrían coordinar para incluir el
café tostado-molido dentro del paquete de productos regionales para
los programas sociales del estado, y
➢ Apoyar las iniciativas, especialmente de jóvenes, mujeres y
emprendedores en general, para explorar nuevas formas de ofertar
bebidas, helados, dulces y otros en base a café.
➢ Hacer incidencia con los Gobiernos locales para que impulsen la
masificación de las cafeterías móviles que vienen apareciendo en la
zona de Moyobamba, para distribuirlas estratégicamente en toda la
región San Martín.
12. Se recomienda aunar esfuerzos entre el GRSM y las instituciones
privadas como la CCPyTSM-T para impulsar la presencia de nuevas
empresas que brinden los servicios que requiere el sector exportador de
San Martín, a fin de reorientar las exportaciones que actualmente salen
por Paita en Piura o por el Callao en Lima, hacia el puerto de Yurimaguas
en Loreto a fin de facilitar la salida de los productos hacia Europa o la
costa Este de los EEUU.
13. Se recomienda que el GRSM en coordinación con los Gobiernos Locales
elabore un plan de recuperación de los caminos vecinales de acceso a las
plantaciones de café; los productores pierden gran parte del valor de su
producto en sacarlo debido al pésimo estado de estas vías vecinales.

120
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aliaga Espinoza, Cárcamo Cavagnaro, Córdova Valverde, Pamo Chire y Rojas


Lazo, 2007. “Plan de Negocios para la introducción del café soluble y
tostado de la marca Alto Mayo a mercados internacionales”. Lima-Perú.
Universidad ESAN 219 p.

Amaya Aravena Miranda, 2015, Proceso productivo del café, presentación PPT,
https://es.slideshare.net/amayaaravena/proceso-productivo-del-caf-24940683

ANACAFÉ – Asociación Nacional de Café. Guatemala, Conceptos cobre


caficultura orgánica, año 2017,
https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=CaficulturaOrganica_Marco

Bayona Díaz y Puñez Calle, 2009. “Propuesta Estratégica para el desarrollo de


productos orgánicos en Perú”: Tesis Mg Sc Administración Estratégica de
Empresas. Lima-Perú. PUCP 292 p.

Cajaleon Alcántara, Camarena de Huisa y Galiano de Mestanza, marzo 2017.


“Planeamiento Estratégico del Sector Cafetalero Peruano”: Tesis Mg Sc
Administración estratégica de empresas. PUCP 226 p.

CENICAFÉ, Centro nacional de investigación del café, Colombia,


www.cenicafe.org.

CERX SAN MARTIN, Comité ejecutivo regional de exportaciones de San Martín,


www.cerxsanmartin.org

Diario Gestión, http://gestion.pe/economia/peru-lider-mundial-exportaciones-cafe-


comercio-justo.

Díaz Vargas y Carmen Willems, mayo 2017. “Línea de base del sector café en
el Perú”: Documento de trabajo del programa de Green Commodities.
Programa de las naciones unidas para el desarrollo – PNUD. 56 p.

Dirección Regional de Agricultura de San Martín – DRASAM, 2016. “Diagnóstico


de la cadena el valor del cultivo de café en la región San Martín”

121
Espinoza, Roberto mayo 31, 2013. “Marketing estrategist”, Estrategias de
crecimiento, Matriz de Ansoff, http://robertoespinosa.es/2015/05/31/matriz-
de-ansoff-estrategias-crecimiento/

Federación de cafetaleros de Colombia, Guía ambiental para el sector


cafetalero, 88 p.,
https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/servicios_para_el_cafetero/
documentacion/

Fórum: world coffee producers, julio 10-12, 2017. Medellín, Colombia,


https://www.worldcoffeeproducersforum.com/

Fred R. David, 2004. Conceptos de administración estratégica. Universidad


Autónoma de México. 370 p

García Contreras y Barreto Olmedo, 2007. “Propuesta para el Incremento de


Consumo de Café Tostado de los Asociados de la Junta Nacional del Café”,
Tesis Mg SC Administración de Empresas. Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas-UPCA 145 p.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

ICO - Café sostenible, https://www.biomanantial.com/cafe-sostenible;

http://www.ico.org/es/sustainable-coffeec.asp.

ITC, Centro de Comercio Internacional, Guía del exportador de café, III edición,
2012,

Junta nacional del café, 2013, reporte sobre comercialización de café de


pequeños productores, http://comerciojusto.pe/

McKinsey&Company - International Coffee Organization - Historia del café.html.

McKinsey&Company - La guerra del café – la historia de Etiopía y Starbucks,


http://www.ethiopiancoffeenetwork.com/. 8 p

122
McKinsey&Company. marzo 2004, Reporte Nestlé sobre el café, 60 p.

McKinsey&Company, 2011. ITC – Centro de Comercio Internacional.


Exportaciones para un desarrollo sostenible, Información sobre café, 7 p.

McKinsey&Company, 2012. ITC – Guía del exportador de café, 304 p.

Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, junio 19-2017. Rediagro, revista


especializada en temas agrarios, https://www.facebook.com/Rediagro-
Per%C3%BA-Oficial-1637671476458896/.

Nahuamel Jacinto, Edwin, 2013. “Competitividad de la cadena productiva de café


orgánico en la provincia de La Convención, región Cusco”. Tesis Mg Sc en
Agronegocios. Lima-Perú. UNALM 163 p.

NTP – Normas Técnicas Peruanas; normas de producción de agricultura


ecológica, www.indecopi.gob.pe

Pérez Santillán, Jorge, 2016, notas del curso Gerencia Estratégica, Universidad
Científica del Perú, 134 p.

Porter, Michael, 1980. Estrategia competitiva, y, 1985. Ventaja competitiva,


https://www.gestiopolis.com/cuales-son-las-tres-estrategias-genericas-de-
porter/

Sello de Comercio Justo (FT)


http://www.selloscomerciojusto.org/es/productos/cafe/.

Thomas L. Wheelen & J. David Hunger, 2007. Administración estratégica y


políticas de negocios, conceptos y casos, traducido por Humberto Mejía,
Pearson educación, Universidad Autónoma de México, 758 p.

TRADE MAP, 2017. Centro de Comercio Internacional. Estadísticas del comercio


internacional 2001-2017. http://www.intracen.org/itc/analisis-
mercados/estadisticas-del-comercio/

TRADE MAP, 2017. Centro de Comercio Internacional. Estadísticas de comercio


para el desarrollo de los negocios. 99 p.

123
GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

1. Agrobanco: Banco paraestatal para el financiamiento del agro en el Perú.


2. ARA – Autoridad Regional Ambiental - Gobierno Regional de San Martín.
3. CCPTSM-T: Cámara de comercio, producción y Turismo de San Martín,
Tarapoto
4. CITE: Centro de Innovación Tecnológica Empresarial.
5. COFIDE: Corporación Financiera de Desarrollo (Banco de desarrollo del
Perú)
6. COOPACS: Cooperativas de Ahorro y Crédito
7. DEVIDA: Desarrollo y vida sin drogas.
8. DRASAM: Dirección Regional de Agricultura de San Martín, del GRSM
9. DIRCETUR SM: Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de
San Martín, del GRSM
10. FIDEICOMISO FOGEM: Fondo de garantía para pequeñas y medianas
empresas exportadoras.
11. FOGAPI: Fundación “Fondo de garantía para préstamos a la pequeña
industria”.
12. GRDE: Gerencia regional de desarrollo económico del GRSM
13. GRSM: Gobierno Regional de San Martín.
14. ICO: International Coffe Organization (Organización internacional del
café), www.oic.org
15. IFI: Intermediario financiero, Bancos, Cajas Municipales, Cajas Rurales,
Cooperativas de ahorro y crédito, Edpymes.
16. INIA: Instituto Nacional de Investigación Agraria.
17. INNOVATE Perú: Programa nacional de innovación para la competitividad
y productividad (Ministerio de la producción)
18. JNC: Junta Nacional de Café.
19. KFW BANK: Banco KFW de Alemania.
20. MINAGRI: Ministerio de agricultura y riego.
21. MIMPRO: Ministerio de la producción.
22. MINAM: Ministerio del ambiente.

124
23. NAMA Café: Medida Nacional Apropiada de Mitigación para el desarrollo
de plantaciones de café (por sus siglas en inglés).
24. NNUU: La organización de las Naciones Unidas.
25. ONGD: Organización No Gubernamental de Desarrollo.
26. OPIPS: Oficina de promoción de la inversión privada sostenible, del
GRSM.
27. PCV: Programa Commodities Verdes
28. Sepymex: Programa de COFIDE de seguro de crédito a la exportación
para la PYME.
29. PNUD: Programa de las naciones unidas para el desarrollo.
30. PNRC: Plan nacional de renovación de cafetales.
31. PRODATU II: Programa de desarrollo alternativo Tocache Uchiza, 2da.
Etapa, financiado mediante canje de deuda por inversión por el Banco
KFW de Alemania.
32. SCA: Specialty Coffee Association – Asociación de cafés especiales.
33. SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
34. SERFOR: Servicio Nacional Forestal.
35. Soluciones Prácticas: ONGD que ejecuta programas y proyectos de
desarrollo de capacidades con familias de menores recursos.

ANEXOS:
6.1. Anexo 1: Ficha para organizaciones de productores
6.2. Anexo 2: Ficha para productores
6.3. Anexo 3: Ficha para especialistas de café
6.4. Anexo 4: Ficha de Opinión de experto
6.5. Anexo 5: Matriz de resultados
6.6. Anexo 6: Ordenanza Regional 007-2016 Marca San Martín
6.7. Anexo 7: Guía para la producción sostenible de la caficultura en la
selva alta peruana.
6.8. Anexo 8: Nota de prensa “Piloto de entrega de títulos habilitantes
para sistemas agroforestales en zonas de uso forestal”

125
Anexo 01: Ficha para organizaciones de productores
A. Identificación de la entrevista semi-estructurada
Entrevista Nro._____ Fecha _________________
Nombre del encuestador _______________________________________
B. Introducción
El presente estudio va a realizar el análisis estratégico del sector cafetalero en
la región San Martin, identificando en toda la cadena de valor, los actores y
factores que vienen contribuyendo en la mejora de la productividad, superando
la crisis causada por la roya amarilla en los años 2012-2013, tomando como
referencia las acciones de las organizaciones de productores y de actores
público-privados hasta diciembre del año 2016, con la finalidad de plantear
estrategias técnico-empresariales para lograr la sostenibilidad de esta actividad
en base a productividad, calidad y articulación empresarial.

C. Confidencialidad de la información
La información recopilada a través de la entrevista será totalmente confidencial
y analizada por los maestrantes de la tesis “Análisis estratégico del sector
cafetalero en la región San Martin, 2017” de la escuela de postgrado de la
Universidad Científica del Perú - UCP-Tarapoto, la misma que servirá para
proponer ajustes y mejoras de las estrategias en curso.

D. Consentimiento del representante de la organización para hacer la entrevista,


marcar con una x sobre la respuesta: Si__ / No__

E. Datos generales del entrevistado: Cooperativa ___ Empresa ___


Nombre del representante: _______________________________________
Cargo: __________________________ Teléfono /celular _______________
Organización __________________________ Número de socios _________
Área ___________ (Has); Distrito__________________________________

Opinión de las organizaciones de productores (Cooperativas) y empresas


exportadoras de café, sobre los bienes y servicios logísticos existentes en la
región San Martín para el desarrollo del sector cafetalero:

126
1. ¿Cuentan con laboratorio de control de calidad física y organoléptica del
café?
a. No cuenta 1
b. Cuenta parcialmente 2
c. Si cuenta 3
Comentario: ¿Cuenta con personal especializado? __________________
________________________________________

2. La organización, ¿cuenta con aliados estratégicos que le facilitan sus


actividades en la cadena productiva del café?
a. No cuenta 1
b. Si, a través de convenios 2
c. Si, a través de consorcios 3
Comentario: ¿para qué actividades? _____________________________

3. Para ventas de exportación ¿Dónde realiza el procesamiento del café para


lograr las condiciones de exportación?
d. No procesa 1
e. Servicios dentro la región 2
f. Servicios fuera de la región 3
Comentario: ________________________________________________

4. ¿Existe disponibilidad de transporte de carga, certificadas y con los seguros


requeridos para el transporte del café a la planta de proceso o puerto de
embarque?
a. No existe 1
b. Poca disponibilidad 2
c. Alta disponibilidad 3
Comentario: ________________________________________________

5. La región, ¿brinda los servicios de certificado de sanidad requeridas para


la exportación de café?
a. No brinda 1
b. Sólo brinda asesoramiento 2
c. Si brinda, hasta la emisión del certificado 3
Comentarios: ¿Quién lo brinda? _________________________________

127
6. En la región, ¿se expide certificado de origen, requeridos para la
exportación de café?
a. No 1
b. Sólo asesoramiento 2
c. Si expide certificado, 3
Comentarios: ¿Qué institución? _________________________________

7. La región, ¿brinda los servicios aduaneros requeridos para la exportación


de café?
a. No brinda 1
b. Sólo brinda asesoramiento 2
c. Si brinda, hasta la emisión del certificado - DUA 3
Comentarios: ¿En qué lugar? __________________________________

8. ¿Conoce usted los términos de los contratos Internacionales para


comercializar café?:
a. Desconoce 1
b. Conoce algo 2
c. Conoce plenamente 3
Comentario: _________________________________________________

9. Considera usted que la producción de café en Brasil, ¿regula los precios


del mercado internacional para su producto?:
a. No influye 1
b. Influye poco. 2
c. Influye severamente 3
Comentario: ¿Tiene alguna sugerencia? ___________________________

10. La organización, ¿cómo financia las operaciones de compra - venta de


café?
d. Recursos del importador o del bróker 1
e. Recursos de la banca formal 2
f. Recursos propios 3

128
Comentario: ¿ha accedido a fondos concursables que oferta el estado
peruano? _________________________________________________
11. ¿Desea agregar algo que le parece relevante para mejorar la
competitividad de la actividad cafetalera en la RSM? ________________
__________________________________________________________

129
Anexo 2: Ficha para productores
A. Identificación de la entrevista semi-estructurada
Entrevista Nro._____ Fecha _________________
Nombre del encuestador _______________________________________

B. Introducción
El presente estudio realizará el análisis estratégico del sector cafetalero de la
región San Martin, identificando en toda la cadena de valor, los actores y
factores que vienen contribuyendo en la mejora de la productividad, superando
la crisis causada por la roya amarilla en los años 2012-2013, tomando como
referencia las acciones de los productores y su relacionamiento con los actores
público-privados, hasta diciembre del año 2016, con la finalidad de plantear
estrategias técnico-empresariales para lograr la sostenibilidad de esta actividad
en base a productividad, calidad y articulación empresarial.

C. Confidencialidad de la Información
La información recopilada a través de la entrevista será totalmente confidencial
y, analizada por los maestrantes del proyecto de tesis “Análisis estratégico del
sector cafetalero en la región San Martin, 2017” de la escuela de postgrado de
la Universidad Científica del Perú – UCP-Tarapoto, la misma que servirá para
proponer ajustes y mejoras de las estrategias en curso.

D. Consentimiento del productor para hacer la entrevista, marcar con una x sobre
la respuesta: Si__ / No__

E. Datos generales del entrevistado:


Nombre del productor: _______________________________ teléfono /celular
________________ Área con café _____ (Has); Altitud ___________msnm;
Georreferenciación de la parcela ___________________________________;
Organización: ________________________; Distrito:___________________;
Provincia: ____________________

Opinión de los productores para la producción de café:

130
1. ¿Recibe algún tipo de Asistencia Técnica?:
a. Ninguna 1
b. Ocasionalmente 2
c. Permanentemente 3
Comentarios: ¿por cuenta de que institución? ___________________________

2. ¿Cuántos años tiene su plantación cafetalera?:


a. Menos de 6 años 1
b. De 6 a 9 años 2
c. Más de 10 años 3
Comentarios: ¿Cuántas plantas por Ha cultiva? ____________________

3. ¿Qué variedades de café cultiva en su finca?:


a. Variedades arábicas: Caturra, pacche, Typica,
Bourbon (mejor en cuerpo, aroma y sabor) 1
b. Materiales híbridos:
- Catimor, Catuai, castilla (mayor acidez) 2
- Limaní, Geisha y Costa Rica o Gran Colombia
(mejor taza, menor acidez)
c. Variedad Canephora (Robusta) 3
Comentarios: ¿Conoce la procedencia de la semilla? ________________
___________________________________________________________

4. ¿Desarrolla o implementa un plan de cultivo? ¿Realiza podas de su


plantación de café?:
a. No poda 1
b. Poda ocasionalmente 2
c. Poda sistemática 3
Comentario: _____________________________________________________

5. ¿Qué tipo de cosecha realiza en su plantación de café?:


a. Al barrer, ordeño 1
b. Parcialmente selectiva 2
c. Cosecha selectiva 3

131
Comentario: ¿Existe mano de obra especializada en cosecha y
postcosecha? -
_______________________________________________

6. ¿Utiliza el sistema de riego por goteo?:


a. No 1
b. Algo conoce 2
c. Si, inclusive como fertirriego 3
Comentario: ¿estaría interesado en instalar el SRG? _________________
__________________________________________

7. ¿Qué tipo de plantación tiene en su parcela?


a. Tradicionales 1
b. Certificadas 2
c. Nuevas, del PNRC 3
Comentario:

8. ¿Cuántos quintales de café produce por hectárea /campaña?:


a. 10 – 15 1
b. 16 - 20 2
c. más de 20 3
Comentario: ________________________________________________

9. ¿Existe disponibilidad de mano de obra en su zona?:


d. No, es escasa 1
e. Si, en parte del año 2
f. Si, todo el año 3
Comentario: ¿costo del jornal? _____________________________________

10. ¿Utiliza semillas certificadas en las nuevas plantaciones:


a. No, 1
b. Materiales seleccionados en la zona 2
c. Si, utiliza semillas certificadas 3
Comentario: ______________________________________

11. ¿Realiza labores de abonamiento a su plantación de café?:


g. No abona 1

132
h. Abona Parcialmente 2
i. Total, y balanceado 3
Comentario: ¿Realiza análisis de suelo? ¿Cuántas plantas por hectárea
cultiva? _____________________________

12. ¿Cultiva su café con el sistema de producción orgánica?:


a. No 1
b. Utiliza algunas prácticas 2
c. Si, tiene certificación FTO 3
Comentario: _______________________________________________

13. ¿Cuenta con módulos de beneficio del café?:


a. No cuenta 1
b. Parcialmente 2
c. Sistema de beneficio completo 3
Comentario: _______________________________________________

14. ¿Qué tipo de secadora tiene?:


a. Manta rafia 1
b. Pampilla de cemento o tarima de madera 2
c. Secador solar 3
Comentario: ______________________________________________

15. ¿Cuenta con título de propiedad de su parcela?:


a. Sólo certificado de posición 1
b. Documento notarial de compra venta 2
c. Si, cuenta con título de propiedad 3
Comentarios: ______________________________________________

16. ¿Qué porcentaje de su producción lo vende con anticipos de campaña?:


a. de 0 a 30% 1
b. de 30 a 60% 2
c. Más del 60% 3
Comentario: ¿A quién? ____________________________________ ___

17. ¿Ha accedido a financiamiento de fondos concursables del estado?


a. No 1

133
b. Está en proceso 2
c. Si, a través de su organización 3
Comentario: ¿A quién? ____________________________________

18. ¿Pertenece a una organización de productores?:


d. No 1
e. No, pero está interesado 2
f. Si 3
Comentario: ¿Cuánto de su producción lo vende a través de su
Cooperativa?: ____________________________________________

19. ¿Comercializa su producto con empresas exportadoras?:


g. No , vende en forma libre 1
h. Solo un porcentaje 2
i. Si, con acuerdo comercial 3
Comentario: ____________________________________________

20. ¿Desea agregar algo que le parece relevante para mejorar la


competitividad de la actividad cafetalera en la RSM? ___________

134
Anexo 3: Ficha para especialistas de café
A. Identificación de la entrevista semi-estructurada
Entrevista Nro._____ Fecha _________________
Nombre del encuestador _______________________________________

B. Introducción
El presente estudio realizará el análisis estratégico del sector cafetalero de la
región San Martin, identificando en toda la cadena de valor, los actores y
factores que vienen contribuyendo en la mejora de la productividad, superando
la crisis causada por la roya amarilla en los años 2012-2013, tomando como
referencia las acciones de los expertos que realizan actividades en interrelación
con los actores público-privados, hasta diciembre del año 2016, con la finalidad
de plantear estrategias técnico-empresariales para lograr la sostenibilidad de
esta actividad en base a productividad, calidad y articulación empresarial

C. Confidencialidad de la Información
La información recopilada a través de la entrevista será totalmente confidencial
y, analizada por el maestrante del proyecto de tesis “Análisis estratégico del
sector cafetalero en la región San Martin, 2017” de la escuela de postgrado de
la Universidad Científica del Perú – UCP-Tarapoto, la misma que servirá para
proponer ajustes y mejoras de las estrategias en curso.

D. Consentimiento del experto para hacer la entrevista, marcar con una x sobre la
respuesta: Si__ / No__

E. Datos generales del entrevistado:


Nombre del experto o especialista: __________________________________
teléfono /celular ____________; correo electrónico ______________________;
Organización para la que trabaja o representa: ________________________;
Distrito:___________________; Provincia: ____________________

Opinión del experto para la producción de café:


1. ¿Brinda a productores de café algún tipo de asesoría técnica?:
d. Ninguna 1
e. Ocasionalmente 2

135
f. Permanentemente 3
Comentarios: ¿por cuenta de que institución? ______________________

2. ¿Considera importante el sistema de riego por goteo o fertirriego en la


producción de café?:
d. No es importante 1
e. Algo importante 2
f. Si, es muy importante 3
Comentario: ¿sabe del interés de productores en instalar el SRG? _____
__________________________________________________________

3. ¿Considera importante la edad de la plantación para el manejo tecnificado


de fincas cafetaleras en la zona?:
d. No, no es importante 1
e. Mediamente importante 2
f. Si, es importante 3
Comentarios: ¿Cuántas plantas/ ha se siembran por lo general en este
ámbito? ____________________________________________________

4. ¿Qué variedades de café recomendaría difundir para que la región


desarrollo la marca San Martín o, se posicione en el mercado de cafés
especiales?:
d. Variedades arábicas: Caturra, pacche, Typica,
Bourbon (mejor en cuerpo, aroma y sabor) 1
e. Materiales híbridos:
- Catimor, Catuai, castilla (mayor acidez) 2
- Limaní, Geisha y Costa Rica o Gran Colombia
(mejor taza, menor acidez) 3
f. Variedad Canephora (Robusta) 4
Comentarios: ¿Existe disponibilidad de semillas para las variedades
propuestas?
__________________________________________________

5. ¿Conoce usted si los productores realizan podas de su plantación de


café?:
d. No podan 1
e. Podan ocasionalmente 2

136
f. Podan de manera sistemática 3
Comentario: _________________________________________________

6. Los productores ¿realizan labores de abonamiento y/o fertilización a su


plantación de café?:
j. No abonan 1
k. Abonan parcialmente 2
l. Abonamiento total, y balanceado 3
Comentario: ¿conoce si realizan análisis de suelo? __________________

7. Conoce usted ¿Qué tipo de cosecha realizan los productores en su


plantación de café?:
m. Al barrer, ordeño 1
n. Parcialmente selectiva 2
o. Cosecha selectiva 3
Comentario: _______________________________________________

8. ¿Conoce usted si el productor contrata mano de obra para el manejo y


cosecha de su plantación?:
p. No contrata 1
q. Contrata, para algunas labores 2
r. Contrata, para todas las labores 3
Comentario: ¿costo del jornal? __________________________________

9. El productor, ¿conoce los beneficios de producir café certificado?:


d. Desconoce 1
e. Conoce algo 2
f. Conoce plenamente 3
Comentario: _______________________________________________

10. ¿Conoce usted los rendimientos en quintales por hectárea de café por
campaña que se producen en la zona?:
d. 10 – 15 1
e. 16 - 20 2
f. más de 20 3

137
Comentario: ________________________________________________

11. ¿Conoce usted qué porcentaje del café que se produce está certificado?
a. 0% de la producción 1
b. Entre 40 y 60% de la producción 2
c. 100% de la producción 3
Comentario: ¿Qué tipo de certificación y con quién certifican?: ________
_________________________________________________________

12. ¿Conoce usted qué porcentaje de productores cuenta con módulos de


beneficio del café?:
d. No cuenta 1
e. Parcialmente 2
f. Sistema de beneficio completo 3
Comentario: _______________________________________________

13. ¿Conoce usted dónde realiza el productor el secado del café?:


d. Manta rafia 1
e. Pampilla de cemento o tarima de madera 2
f. Secador solar 3
Comentario: ______________________________________________

14. ¿Conoce usted los parámetros de humedad y rendimiento del café al


momento de su comercialización por el productor?:
a. No conoce 1
b. Algo conoce 2
c. Conoce fluidamente 3
Comentario: ________________________________________________

15. ¿Conoce usted qué porcentaje de su producción lo vende a través de las


Cooperativas?:
j. de 0 a 30% 1
k. de 30 a 60% 2
l. Más del 60% 3
m. Comentario: ____________________________________________

138
16. ¿Conoce usted si el productor recibe anticipaos a cuenta de su
producción antes del inicio de la campaña?:
n. de 0 a 30% 1
o. de 30 a 60% 2
p. Más del 60% 3
Comentario: ¿qué porcentaje realiza pre-ventas? ___________________
___________________________________________________________

17. ¿Conoce usted qué precios recibe el productor por su café certificado?:
a. Por debajo del mercado local 1
b. Igual que en el mercado local 2
c. Superior al mercado local 3
d. Comentario: ____________________________________________
18. ¿Conoce usted si el productor cafetalero en general, cuenta con título de
propiedad de su parcela?:
d. Sólo certificado de posición 1
e. Documento notarial de compra venta 2
f. Si, cuenta con título de propiedad 3
Comentarios: ______________________________________________
19. ¿Conoce usted si el productor cafetalero accede a préstamos en la
actualidad?,
a. No 1
b. Si, a sola firma 2
c. Si, con garantía del predio titulado 3
Comentarios: ¿con que entidades financieras? _____________________
___________________________________________________________
20. ¿Conoce usted si el productor cafetalero en general tiene interés en
adquirir préstamos para invertir en café?
d. No 1
e. Si, para capital trabajo (corto plazo) 2
f. Si, para inversiones 3
Comentarios: ¿para qué actividades o en que inversiones? ___________
___________________________________________________________

21. ¿Cuentan las organizaciones cafetaleras con laboratorio de control de


calidad física y organoléptica del café?

139
a. No cuenta 1
b. Cuenta parcialmente 2
c. Si cuenta 3
Comentario: ¿Cuenta con personal especializado? __________________
________________________________________

22. Para ventas de exportación ¿Dónde realizan el procesamiento del café


para lograr las condiciones de exportación?
d. No procesa 1
e. Servicios dentro la región 2
f. Servicios fuera de la región 3
Comentario: ________________________________________________

23. La región, ¿brinda los servicios de certificado de sanidad requeridas para


la exportación de café?
d. No brinda 1
e. Sólo brinda asesoramiento 2
f. Si brinda, hasta la emisión del certificado 3
Comentarios: ¿Quién lo brinda? _________________________________

24. En la región, ¿se expide certificado de origen, requeridos para la


exportación de café?
d. No 1
e. Sólo asesoramiento 2
f. Si expide certificado, 3
Comentarios: ¿Qué institución? _________________________________

25. La región, ¿brinda los servicios aduaneros requeridos para la exportación


de café?
d. No brinda 1
e. Sólo brinda asesoramiento 2
f. Si brinda, hasta la emisión del certificado - DUA 3
Comentarios: ¿En qué lugar? __________________________________

140
26. Considera usted que la producción de café en Brasil, ¿regula los precios
del mercado internacional para el café?:
a. No influye 1
b. Influye poco. 2
c. Influye severamente 3
Comentario: ¿Tiene alguna sugerencia? ___________________________
___________________________________________________________
27. Conoce usted ¿cómo financian las organizaciones las operaciones de
compra - venta de café?
g. Recursos del importador o del bróker 1
h. Recursos de la banca formal 2
i. Recursos propios 3
Comentario: _________________________________________________
___________________________________________________________
28. ¿Conoce usted si las organizaciones cuentan con aliados estratégicos
que les facilitan sus actividades en la cadena productiva del café?
j. No cuenta 1
k. Si, a través de convenios 2
l. Si, a través de consorcios 3
Comentario: ¿para qué actividades? _____________________________
___________________________________________________________
29. ¿Desea hacer algún comentario adicional para mejorar la cadena de valor
del café en la RSM?

141
Anexo 4: Ficha de opinión de experto

1. Datos generales.

1.1 Apellidos y nombres del experto:

_______________________________________________________

1.2 Título de la investigación:


“Análisis estratégico del sector cafetalero en la región San Martín”

2. Aspectos de evaluación.
Muy
Indicador Criterio Deficiente Regular Buena Excelente
buena
Lenguaje Entendible

Expresa
Objetividad
conductas
Secuencia
Construcción
lógica
Expresa
Respuestas
escenarios
Con los
Coherencia
objetivos
Se
Consistencia sustenta
en teorías
Tiempo No agota

Calificación promedio: __________________

Comentarios:

_______________________________________________________________

Lugar y fecha: Tarapoto, 05 de diciembre del 2017

____________________________________

142
Anexo 5: Matriz de resultados
Variable Indicadore
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS Índice
s s
PRINCIPAL: GENERAL: GENERAL: 1.1. Recibe asistencia técnica
¿Qué resultados se Analizar el Se observa un
1.2. Grado de importancia del
espera del análisis crecimiento del crecimiento del
estratégico del sector sector cafetalero en sector cafetalero en sistema de riego por
la región San Martin,
cafetalero en la región la región San 1. Prácticas goteo - SRG
2016.
San Martin, 2016? Martín, 2016. agronóm 1.3. Edad de la plantación
icas 1.4. Variedades: arábicas,
ESPECIFICAS ESPECIFICAS
¿Qué prácticas Describir las ESPECIFICAS Producci canéfora o híbridos.
agronómicas influyen practicas Se observa ón
en la producción del agronómicas que prácticas 1.5. Labores culturales
de café
sector cafetalero de la influyen en la agronómicas en la 1.6. Cosecha
región San Martin, producción del adecuadas en el región 2. Rendimi
2016? sector cafetalero de sector cafetalero de San 2.1. Tradicionales
ento de
la región San Martin, la región San Martín. las áreas 2.2. Certificadas
¿Qué factores 2016. Martín, 2016. de
influyen en el Describir los Producci 2.3. Nuevas
rendimiento de las factores que ón
áreas de producción influyen en el Se observa 3.1. Existencia de mano de
del sector cafetalero rendimiento de las rendimientos 3. Disponibi obra.
de la región San áreas de producción crecientes en las lidad de
Martin, 2016? del sector cafetalero áreas de producción mano de 3.2. Calificada para café
de la región San del sector cafetalero obra
¿Influye la Martin, 2016. de la región San 3.3. Costo.
disponibilidad de Martín, 2016. 4.1. Tipos de siembra.
mano de obra en la Analizar la
producción del sector disponibilidad de 4.2. Densidad.
cafetalero de la región mano de obra para Se observa escases
de mano de obra 4.3. Podas
San Martin, 2016? la producción del
sector cafetalero de para la producción 4. Tecnolog 4.4. Fertilización.
¿Qué nuevas la región San Martin, del sector cafetalero ías de
de la región San 4.5. Cosecha.
tecnologías se viene 2016. producci
utilizando en la Martín, 2016. 4.6. Postcosecha.
Analizar las nuevas ón.
producción del sector 4.7. Laboratorio de control de
cafetalero de la región tecnologías para la Se observa nuevas
San Martin, 2016? producción del tecnologías en la calidad
sector cafetalero de producción del
la región San Martin, sector cafetalero de 4.8. Sistema de secado
¿Qué nuevas fuentes
o formas se viene 2016. la región San
Martín, 2016. 5.1. Garantías reales
utilizando para Analizar e identificar 5. Acceso
acceder a nuevos las nuevas fuentes y 5.2. Contratos de venta del
Se observa nuevas al
financiamientos para formas de acceso al financia producto
la producción del financiamiento que fuentes y formas de
acceso al miento
sector cafetalero de la vienen utilizando los 5.3. Historial creditico
región San Martín, productores del financiamiento de
2016? sector cafetalero de los productores del 6.1. Organización empresarial
la región San sector cafetalero en
la región San de los productores.
¿Cuál es la influencia Martín, 2016.
de los nuevos actores Martín, 2016. 6.2. Presencia de empresas
en el proceso de Analizar la
presencia de Se observa nuevos exportadoras.
producción del sector
cafetalero de la región nuevos actores en el actores en el 6. Nuevos 6.3. Instituciones de soporte
San Martin, 2016? proceso de proceso de Actores
producción y producción y público-privadas.
comercialización del comercialización de 6.4. Empresas que ofertan
sector cafetalero de sector cafetalero de
la región San la región San servicios para la
Martín, 2016. Martín, 2016. exportación

143
Anexo 6: Ordenanza Regional 007-2016 Marca San Martín

144
145
146
147
148
149
Anexo 7: Guía para la producción sostenible de la caficultura en la selva
alta peruana

150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
Anexo 8: Nota de prensa “Piloto de entrega de títulos habilitantes para
sistemas agroforestales instalados en zonas de uso forestal o de
amortiguamiento”

NOTA DE PRENSA N° 025/2018/DRASAM/CCII


Socializan la Cesión en Uso de los Sistemas Agroforestales en el cultivo de cacao
con productores de Pachiza

Tarapoto, mayo 10 de 2018.- Bajo el enfoque de producción, protección


e inclusión, el Gobierno Regional de San Martín a través de la Gerencia Regional
de Desarrollo Económico, en la Comunidad de Marisol, comprensión del distrito
de Pachiza, provincia de Mariscal Cáceres, socializaron con los productores de
dicha localidad, la cesión en uso de los sistemas agroforestales para mejorar
sus prácticas agronómicas la producción en el cultivo de cacao en dicha
jurisdicción.
Fueron capacitados alrededor de 30 productores, presentando los
formatos que serán utilizados para el levantamiento de información de campo
para el piloto del Otorgamiento de Contrato de Cesión en Uso respectivo,
conforme a lo dispuesto por la Ley N°29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre,
y el Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas
Agroforestales, aprobados mediante Decreto Supremo N° 020-2015-MINAGRI, a
través del Lineamiento de Control para el Contrato de Cesión en Uso para
Sistemas Agroforestales.
Durante la visita a esta jurisdicción, se informó que el Decreto Supremo
arriba indicado, establece las condiciones y requisitos para el otorgamiento de
contratos de cesión en uso, que se otorga de acuerdo a los lineamientos
aprobados por SERFOR, donde se incluye el formato de contrato de cesión en
uso, los compromisos por parte de los titulares, que les permitirá a través de
sus predios poder acceder a créditos, mercados, y otros beneficios.
El contrato de cesión en uso para sistemas agroforestales, es un título
habilitante que se otorga en zonas de producción agroforestal, silvopastoril o
recuperación y formaliza las actividades agrícolas, forestales, pecuarias, con

207
fines de producción forestal y de recuperación, realizadas por su titular y
permite el aprovechamiento de productos forestales de los ecosistemas
forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre en el área otorgada por
el Estado.
El área que puede ser objeto del contrato de cesión en uso para sistemas
agroforestales es aquella categorizada como zona de producción agroforestal o
silvopastoril, o zona de recuperación de acuerdo. Asimismo el área que se
solicite no debe estar superpuesta con derechos otorgados o ser objeto de
conflictos, y se otorga por un periodo de 40 años renovables y sobre un área,
de carácter indivisible, que no puede ser superior a 100 hectáreas, entre otras
consideraciones.

Dieciocho (18) expedientes correspondientes a agricultores de la


Comunidad Marisol, serán revisados bajo la modalidad arriba indicada para
poder acceder al sistema de Cesión en Uso de Sistemas Agroforestales (CUSAF).

Participaron de esta importante actividad Neisser Bartra Ramírez en


representación de la Gerencia de Desarrollo Económico del GORESAM, así como
Manuel Ríos Navas, Roky López Pinchi de la Agencia de Desarrollo Económico
Local Mariscal Cáceres y el alcalde del distrito de Pachiza Rosemberth
Hildebrandt Guerra.

Participaron representantes del Gobierno Regional de San Martín a través


de la Gerencia de Desarrollo Económico Local y la Municipalidad Distrital
de Pachiza.

AGRADECIDOS POR SU DIFUSIÓN.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL


DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA SAN MARTÍN
Para mayor información comunicarse con:
Celular 945342395 / # 945342395

208

También podría gustarte