Comunicacion La Coma10 - 09 - 21
Comunicacion La Coma10 - 09 - 21
Comunicacion La Coma10 - 09 - 21
LA COMA
LA COMA: Es un rasguito que se pinta, entre las palabras para indicar que se debe hacer una
pausa pequeña.
Las conjunciones "y" o "e" se usan entre los dos últimos elementos de una enumeración
extensa.
Entre dos únicos elementos de una enumeración siempre se usa la conjunción. Antes de las
conjunciones ( y o e ) no se coloca comas.
Ejemplo:
- Los sentidos del ser humano son: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
- Los colores de la bandera peruana son rojo y blanco.
- Los puertos marítimos más importantes del Perú son Callao e Ilo.
b) La Coma en el vocativo.
El vocativo es la palabra que se usa para llamar la atención o para invocar a alguien.
El vocativo puede estar al comienzo, en medio o al final de la oración. Siempre va entre comas.
Ejemplo:
Se usan la coma para coordinar oraciones y formar una oración compuesta. Siempre va coma
antes de una conjunción, excepto y (pero, aunque, sin embargo, a pesar de que).
Ejemplo:
d) La Coma aclaradora.
Se usan comas para hacer una aclaración o dar un detalle dentro de la oración.
Ejemplo:
Ejemplo:
P S P
S P
P S P
S P
Ejemplo:
Ejemplo:
reemplaza al verbo
h) La coma en muletillas:
Las muletillas, es decir, por supuesto, por fin, finalmente, en general, pues, al fin y al cabo, y
otras similares se escriben entre comas.
Ejemplo:
Ejemplo:
PRÁCTICA DE CLASE
c) Los puertos fluviales más importantes de la selva amazónica peruana son: Pucallpa Iquitos.
............................................................................................................................
3. La vaca muge el chancho gruñe la oveja bala la gallina cacarea el perro ladra.
TAREA DOMICILIARIA
1. En cada una de las oraciones siguientes debes pintar sólo dos comas. Colócalas en el lugar
preciso.
a) Mi papá se levanta a las seis; mi mamá se levanta a las siete; mi hermana se levanta a las
ocho; yo me levanto a las nueve.
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
b) Yo tengo 12 años; mi mamá tiene 35 años; mi papá tiene 40 años; mi abuelito tiene 70
años.
.........................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................