42 Fase 3 2016 - 16-04
42 Fase 3 2016 - 16-04
42 Fase 3 2016 - 16-04
PRESENTADO POR:
TUTOR:
ASPECTOS AMBIENTALES
Para explotar las aguas subterráneas se debe contar con permiso de la autoridad ambiental
competente, que para el caso de Bogotá es la Secretaría Distrital de Ambiente. A
continuación se mencionan los trámites:
Requisitos:
En miras a realizar los trámites anteriores y solo en los casos que aplique, deberán
anexarse los formularios del Banco Nacional De Datos Hidrogeológicos, los cuales se
numeran a continuación:
Riesgos ambientales
Las aguas subterráneas son contaminadas por las actividades que se desarrollan en la
superficie por la acción antrópica y dentro de las cuales sobresalen:
ASPECTOS SOCIALES
Consumo humano
Recreativo
ASPECTOS ECONOMICOS
“Exige pequeñas inversiones iniciales en comparación con las de plantas de filtros para
tratamiento de aguas superficiales (gran importancia cuando los capitales son escasos)".
(Ordoñez, J. 2011. p 22-35)
Por lo usual no necesita tratamiento especial. Basta con una pequeña cloración antes.
En general las aguas subterráneas es de fácil acceso, bajo coste económico de extracción
y normalmente de buena calidad.
ASPECTOS TECNICOS
Las perforaciones generalmente se realizan hasta una profundidad que oscila entre 3.5 y 6
m después de hallado el nivel freático; bajo el cual se ubica la bomba encargada de llevar el
agua a la superficie.
Las bombas manuales de agua instaladas en los pozos, tienen una capacidad de extracción
de hasta 0.6 litros por golpe (presión de la manija).
Conductividad
405 478 1101 1005
(µ/cm)
Resultado análisis químico del agua de los pozos A23, A25, A32 y A38:
El error (E) es ˂ 10 para los 4 pozos A23, A25, A32 y A38 lo que indica que químicamente
los resultados son confiables
d) Diagramas de Stiff
Diagramas Pipper.
e) Clasifique el tipo de agua subterránea de acuerdo a los resultados presentado.
Tabla 25
Según la tabla Tabla 25 según Custodio y Llamas 1976, las muestras quedan clasificadas
como:
Según la resolución 2115/2007, las muestras A5, A20, y A45 serían las aguas más
adecuadas para el consumo humano e igualmente se puede concluir que el agua
subterránea del resto de pozos necesita un tratamiento para poder utilizarla para consumo
humano debido a que parámetros como turbiedad, color dureza y alcalinidad en su gran
mayoría sobrepasan el mayor valor permisible establecidos en la norma.
g) Si el pozo el agua no está para el consumo humano según las normas (Res. 2115/2007)
y se hace necesario un tratamiento, proponga alguno con base en la búsqueda de
referencias realizada por usted y en la sugerida en el curso. Sustente porqué le parece esa
técnica propuesta la adecuada.
Para establecer si el agua de un pozo es apta para consumo humano se deben tener en
cuenta las características físicas según lo dictamina la resolución 2115 de 2007, en el
capítulo II, artículo 2; así:
Las muestras A23, A25, A32 cumplen con una sola característica el color, valor aceptable
según la resolución 2115 de 2007, la muestra A38 no cumple con ninguna de las
características físicas de la misma.
Como se observa las muestras A23 agua dura y A32, A38 corresponden a aguas muy
duras, por lo tanto, para optimar el uso de estas aguas en otras actividades de uso
doméstico se recomienda aplicar un ablandador de agua que disminuya el contenido de
Calcio y/o Magnesio, ejemplo la Sal común (NaCl) o la Silvina (KCl), como también la
disminución de la turbiedad mediante procesos de floculación.
CONCLUSIONES
Al evaluar los resultados obtenidos para las muestras seleccionadas podemos encontrar que
la fuente hídrica en general, presenta gran variedad en los tipos de aguas halladas según su
clasificación por dureza encontrando muestras Muy duras, duras y medianamente duras.
Realizando un análisis general del resultado de las muestras según el marco normativo,
podemos determinar la fuente hídrica no presenta un componente de alto riesgo para la
salud humana o el ambiente, y puede ser empleada para el consumo humano o en
diferentes actividades productivas, realizando un tratamientos convencional en algunos
sectores como en el caso de las muestras A23, A25, A32 Y A38 estudiadas.
BIBLIOGRAFÍA
Gidahatari. (2016). Ahora puedes hacer Diagramas de Stiff online con HatariChem. Tomado
del link: https://www.youtube.com/watch?v=BUU_p50P7i8
LENNTECH. (s.f.). Cuestiones sobre dureza y ablandamiento del agua. Recuperado del link:
http://www.lenntech.es/procesos/ablandamiento/preguntas-mas-frecuentes/faq-
ablandamiento-agua.htm