42 Fase 3 2016 - 16-04

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ACTIVIDAD FASE 3

CALIDAD, CONTAMINACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

PRESENTADO POR:

TUTOR:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA AGRICOLA, PECUARIAY MEDIO AMBIENTE (ECAPMA)
MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
b). Determine dos aspectos ambientales (solicitud de permisos para construir un pozo
profundo), económicos, sociales, técnicos (Grafique un Modelo de construcción de un pozo
profundo o aljibe) y normativo para la construcción de un pozo profundo en Colombia que
requieren ser considerados o evaluados.

ASPECTOS AMBIENTALES

Solicitud de permisos para la construcción de pozos:

Trámites ante la autoridad (solicitudes de usuarios – formularios)

Para explotar las aguas subterráneas se debe contar con permiso de la autoridad ambiental
competente, que para el caso de Bogotá es la Secretaría Distrital de Ambiente. A
continuación se mencionan los trámites:

Requisitos:

(Solicitudes de usuarios – listas de chequeo)

 Permiso de exploración de aguas subterráneas: Este permiso se requiere para


realizar la perforación y construcción de un pozo de aguas subterráneas.
Consultar lista de chequeo.
 Concesión para explotación de las aguas subterráneas: Este permiso se
solicita una vez construido el pozo, es el acto administrativo mediante el cual la
autoridad ambiental autoriza el uso y aprovechamiento de un caudal de agua
subterránea específico, con un plazo y condiciones determinadas. Ver lista de
chequeo.
 Prórroga de la concesión: La concesión se otorga por un plazo determinado y
esta puede ser prorrogada, elevando la respectiva solicitud antes del vencimiento de
la concesión. Ver lista de chequeo.
 Modificación de la concesión: Este permiso se solicita cuando se requiere
alguna modificación de la respectiva concesión y durante el tiempo concedido, en la
cual se puede solicitar aumento/disminución  del caudal o cambio en los regímenes
del tiempo de bombeo. Ver lista de chequeo.

BANCO NACIONAL DE DATOS HIDROGEOLÓGICOS (BNDH)

En miras a realizar los trámites anteriores y solo en los casos que aplique, deberán
anexarse los  formularios del Banco Nacional De Datos Hidrogeológicos, los cuales se
numeran a continuación:

 Actualización del inventario de pozos (para pozos ya registrados ante la entidad)


 Niveles y caudales
 Análisis fisicoquímicos
 Descripción de columna litológica metro a metro
 Columna litológica
 Información de diseño y construcción de pozos
 Información de registros geofísicos
 Otros registros
 Limpieza y desarrollo de pozos
 Pruebas de bombeo a caudal constante
 Pruebas de bombeo escalonada
 Inventarios de puntos de agua – pozos (para pozos no registrados ante la entidad)
 Inventarios de puntos de agua – aljibes (para aljibes no registrados ante la
entidad)
La información relacionada en estos formularios debe estar referenciada a la placa de
nivelación del pozo con alturas según IGAC. Sin excepción, los formularios deben ser
entregados en medio magnético.

Riesgos ambientales  

Las aguas subterráneas son contaminadas por las actividades que se desarrollan en la
superficie por la acción antrópica y dentro de las cuales sobresalen:

a) Derrame o fuga de sustancias toxicas en la superficie o bodegas que


posteriormente se infiltran (aceites y grasas, aguas residuales, residuos, químicos,
etc.).

b) Sobre explotación de los acuíferos poniendo en riesgo la recarga y normal


funcionamiento del mismo.

c) Inadecuado mantenimiento de los sistemas de extracción de los pozos.

d) Contaminación biológica de las aguas subterráneas por sobrealimentación o mal


funcionamiento de sistemas sépticos o fugas en la red de alcantarillado.

e) Eliminación, impermeabilización o urbanización de las zonas de recarga de los


acuíferos.

ASPECTOS SOCIALES

Se beneficia la comunidad con el acceso a servicio básico de agua frecuente para su


aprovechamiento como:

Consumo humano

Recreativo 

En varias zonas es el único recurso disponible.

ASPECTOS ECONOMICOS

“Exige pequeñas inversiones iniciales en comparación con las de plantas de filtros para
tratamiento de aguas superficiales (gran importancia cuando los capitales son escasos)".
(Ordoñez, J. 2011. p 22-35)

Por lo usual no necesita tratamiento especial. Basta con una pequeña cloración antes.

En general las aguas subterráneas es de fácil acceso, bajo coste económico de extracción
y normalmente de buena calidad.

ASPECTOS TECNICOS

 Pozos: “perforación mecánica vertical, por lo regular en forma cilíndrica (diámetro 2 a


16 pulgadas) revestidos de tubería metálica o PVC. Se realizan mediante hincados
de tubería o perforación con taladros y se dotan de sistemas de extracción
(electrobombas o compresores)”. (Alcaldía Mayor de Bogotá D.C)
1
Perforación Manual de Pozo Profundo de Pequeño Diámetro
El equipo de perforación está integrado por una torre de perforación, un sistema para
rotación (broca, tubería y manija), un sistema de percusión y un sistema de inyección de
lodo (fosas de lodo y bomba de lodo).

Con esta tecnología se ha logrado perforar hasta 90 m de profundidad en terrenos no


consolidados y libres de material rocoso, con un rendimiento máximo de 30 m de
profundidad en 8 horas y con un grupo de trabajo compuesto por 5 operarios.

Las perforaciones generalmente se realizan hasta una profundidad que oscila entre 3.5 y 6
m después de hallado el nivel freático; bajo el cual se ubica la bomba encargada de llevar el
agua a la superficie.

Las brocas de perforación tienen diámetros de 3 ½” o de 51/2 a 6”, para entubar o


encamisar el pozo con tubería de 2” o 4” respectivamente.

Las bombas manuales de agua instaladas en los pozos, tienen una capacidad de extracción
de hasta 0.6 litros por golpe (presión de la manija).

Finalmente se tienen en cuenta unas recomendaciones sobre el cuidado y mantenimiento


preventivo de las instalaciones y sobre el control de la posible contaminación del sitio.

Recomendación: que los caudales a extraer de un acuífero no solo depende de la


capacidad de las bombas, si no además de las condiciones hidrogeológicas de los
acuíferos, uso apropiado de la construcción y el estado del pozo, la limpieza de los filtros,
entre otros para su adecuado funcionamiento.
1
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Organización Panamericana del a
salud, SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). 2003)

Elaboración propia a partir de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,


Organización Panamericana del a salud, SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). (2003)

Legislación vigente ambiental:

Resolución o decreto que exige Observación


Ley 373 de 1997  Se establece el programa para
el uso eficiente y ahorro del agua.

Decreto 2811 de 1974  Se dicta el Código Nacional de


Recursos Naturales Renovables y
de Protección al Medio Ambiente.

Decreto N° 1541 de 1978  Define las regulaciones para la


explotación de las aguas
subterráneas y obliga a la
obtención de concesión para la
explotación del RHS.

Decreto N° 1594 de 1984 de Min-salud  Define los procedimientos


sancionatorios aplicables al RHS.

Decreto N° 155 del 2004 del MAVDT  Define la metodología para


determinar la tasa por uso de
las Aguas Subterráneas.

Decreto 1640 de 2012  Se reglamentan los


instrumentos para la
planificación, ordenación y
manejo de las cuencas
hidrográficas y acuíferos, y se
dictan otras disposiciones.

Resolución N° 815 de 1997 SDA  Se obliga a implementar un


sistema de medición para la
explotación del RHS.

Resolución N° 250 de 1997 SDA  Se obliga a la determinación


anual de los niveles estáticos y
dinámicos y el monitoreo
fisicoquímicos de las aguas
subterráneas.
Resolución N° 1391 del 2003 SDA  Adopta los formatos que se
deben diligenciar para adelantar
trámites ante la SDA para
obtención o prorroga de una
nueva concesión de agua.
Resolución 2173 de 2003  Se fijan las tarifas para el cobro
de los servicios de evaluación y
seguimiento de licencias
ambientales, permisos,
concesiones, autorizaciones y
demás instrumentos de control
y manejo ambiental.
Resolución N° 240 del 2004 del MAVDT  Mediante la cual se fija la tarifa
mínima para el cobro de la tasa
por uso.
Resolución N° 1148 del 2005 de la SDA  Se acoge la tarifa mínima para
aplicación en el Distrito. 
Resolución 3859 de 2007  “Se dictan normas respecto al
funcionamiento de los
medidores de consumo para la
explotación del agua
subterránea en el Distrito
Capital”.
Resolución 5589 DE 2011  Por la cual se fija el
procedimiento de cobro de los
servicios de evaluación y
seguimiento ambiental.
c) Calcule el Balance iónico o análisis químico para comprobar la calidad del análisis.
Debe calcular el error de análisis y confirmar que el error (E) <10 % de los pozos
monitoreados.
Datos:

POZO POZO POZO POZO


Parámetros
A23 A25 A32 A38
pH 6.06 6.89 7.20 6.73

Temperatura ºC 29.90 28.30 28.80 28.60

Conductividad
405 478 1101 1005
(µ/cm)

Dureza (mg/L) 242 86 480 440

CL- (mg/L) 47.48 12.50 69.98 77.48


SO4–2 (mg/L) 10.45 21.63 57.26 4.53
-
NO (mg/L)
3 0.56 0.43 0.25 1.81

HCO3- (mg/L) 151.28 258.64 575.84 570.96

Na+ (mg/l) 31.05 28.29 91.54 60.03


+
K (mg/L) 0.78 16.03 1.96 1.56
+2
Ca (mg/L) 24 42.60 135.60 84
+2
Mg (mg/L) 18.76 15.97 41.62 60.26
Fe (mg/L) 0.61 1.97 0.22 13.92
Mn (mg/L) 1.28 0.37 2.00 0.98
Sólidos totales
292 322 732 626
(mg/L)

  ANIONES     (mg\L)    CATIONES        (mg\L)


  HCO3 –  151.28 Na+ 31.05
POZO A23 SO4  -2 
10.45 Ca +2
24.00
  CL- 47.48 K+ 0.78
NO3-2 0.56 Mg+2 18.76
Error (%)=
∑ Cationes−∑ niones
∑ Cationes+∑ Aniones
*100

(151.28+10.45+ 47.48+0.56 )−( 31.05+24.00+0.78+18.76 ) 135.18


Error (%) A 23= ∗100= ∗100=47.53 %
( 31.05+24.00+ 0.78+ 18.76 ) +(151.28+10.45+ 47.48+0.56) 28436

  ANIONES     (mg\L)    CATIONES        (mg\L)


  HCO3 –  258.64 Na+ 28.29
POZO A25 SO4 -2  21.63 Ca+2 45.60
  CL -
12.50 K +
16.03
NO3-2 0.43 Mg+2 15.97
    ANIONES     (mg\L)    CATIONES        (mg\L)
POZO A32 HCO3 –  575.84 Na+ 91.54
SO4 -2  57.26 Ca+2 135.60
CL- 69.98 K+ 1.96
-2 +2
NO3 0.25 Mg 41.62

(258.64 +21.63+12.50+0.43 )−( 28.29+45.60+16.03+ 15.97 ) 18731


Error (%) A 25= ∗100= ∗100=46.93 %
( 28.29+ 45.60+16.03+15.97 ) +(258.64+21.63+12.50+0.43) 39909

( 575.84+57.26+ 69.98+0.25 )−(91.54+ 135.60+1.96+41.62) 43261


Error (%) A 32= ∗100= ∗100=44.41%
( 91.54 +135.60+1.96+ 41.62 )+(575.84+57.26+ 69.98+0.25) 97396

    ANIONES     (mg\L)    CATIONES        (mg\L)


POZO A38 HCO3 –  570.96 Na+ 60.03
SO4 -2  4.53 Ca+2 84.00
- +
CL 77.48 K 1.56
NO3-2 1.81 Mg+2 60.26

( 570.96+ 4.53+77.48+1.81 )−( 60.03+84.00+ 1.56+60.26 ) 44893


Error (%) A 38= ∗100= ∗100=86063 %
(60.03+84.00+1.56+60.26)+(570.96+4.53+77.48+ 1.81) 86063

Resultado análisis químico del agua de los pozos  A23, A25, A32 y A38:

POZO POZO POZO


PARAMETROS POZO A23
A25 A32 A38
Concentración mg/L 151,28 258,64 575,84 570,96
-
HCO3
(mg/L) Peso equivalente
61 61 61 61
(meg/L)
meg/L 2,48 4,24 9,44 9,36

Concentración mg/L 10,45 21,63 57,26 4,53


-2
SO4
mg/L) Peso equivalente
48 48 48 48
(meg/L)
meg/L 0,22 0,45 1,19 0,09

Concentración mg/L 47,48 12,5 69,98 77,48

Cl -  (mg/L) Peso equivalente


35,5 35,5 35,5 35,5
(meg/L)
meg/L 1,34 0,35 1,97 2,18

Concentración mg/L 0,56 0,43 0,25 1,81



NO3
(mg/L) Peso equivalente
62 62 62 62
(meg/L)
meg/L 0,009 0,007 0,004 0,029
Total Aniones: 4,044 5,050 12,608 11,666

Concentración mg/L 31,05 28,29 91,54 60,03


+
Na Peso equivalente
23 23 23 23
(mg/L) (meg/L)
meg/L 1,35 1,23 3,98 2,61
Concentración mg/L 24 42,6 135,6 84
Ca +2 
Peso equivalente
(mg/L)
(meg/L) 20 20 20 20
meg/L 1,2 2,13 6,78 4,2
Concentración mg/L 0,78 16,03 1,96 1,56
Peso equivalente
K+ mg/L) 39,1 39,1 39,1 39,1
(meg/L)
meg/L 0,02 0,41 0,05 0,04
Concentración mg/L 18,76 15,97 41,62 60,26
Mg +2  Peso equivalente
12 12 12 12
(mg/L) (meg/L)
meg/L 1,56 1,33 3,47 5,02

Concentración mg/L 0,61 1,97 0,22 13,92

Fe   (mg/L) Peso equivalente


28 28 28 28
(meg/L)
meg/L 0,02 0,07 0,01 0,50
Concentración mg/L 1,28 0,37 2 0,98
Peso equivalente
Mn (mg/L) 27,5 27,5 27,5 27,5
(meg/L)
meg/L 0,05 0,01 0,07 0,04
Total Cationes: 4,20 5,18 14,36 12,40

Cationes - Aniones 0,16 0,13 1,75 0,74


Cationes + Aniones 8,25 10,23 26,97 24,07
Error Admisible
1,91 1,32 6,49 3,07
Balance  

El error (E) es ˂ 10  para los 4 pozos A23, A25, A32 y A38 lo que indica que químicamente
los resultados son confiables

d) Diagramas de Stiff

Diagramas Pipper.
e) Clasifique el tipo de agua subterránea de acuerdo a los resultados presentado.

Clasifiacion por dureza, Custodio y Llamas 1976.

Tabla 25

Tipo de Agua mg/L como CaCO3


Blanda 0- 60
Medianamente dura 61 - 120
Dura 121 - 250
Muy dura >250

Según la tabla Tabla 25 según Custodio y Llamas 1976, las muestras quedan clasificadas
como:

Pozos Resultado de dureza total Clasificació n tipo de agua


(mg/CaCo3) (mg/CaCo3)
A23 160.00 Dura
A25 86.00 Medianamente dura
A32 480.00 Muy dura
A38 440.00 Muy dura
f) Tome como referencia según su criterio el mejor pozo y establezca si el agua del pozo es
apta para consumo humano o es necesario realizar algún tratamiento. Tenga en cuenta las
normas de calidad del agua para consumo humano.

Según lo anterior se elabora la clasificación de cada muestra así:

Mues Colo Turbie


tra r dad
(U.P. (N.T.U)
C)
A5 1,33 0,7
A61 5,9 14,3
A14 3,82 324
A20 3 1,6
A23 1,75 5,86
A25 6,32 24,8
A32 7,98 3,16
A38 17,9 155
5
A4 5,07 8,1
A45 2,58 1,51
P1 7,1 40,4
P17 28,3 21,6
4
P18 6,73 8,4
P19 23,7 6,82
7
P5 20,8 8,6
6
P6 2,99 7,08
P7 84,2 10,2
P8 26,3 55,6

Tabla 1. Clasificación de muestras según la resolución 2115 de 2007.

Según la resolución 2115/2007, las muestras A5, A20, y A45 serían las aguas más
adecuadas para el consumo humano e igualmente se puede concluir que el agua
subterránea del resto de pozos necesita un tratamiento para poder utilizarla para consumo
humano debido a que parámetros como  turbiedad, color dureza y alcalinidad en su gran
mayoría sobrepasan el mayor valor permisible establecidos en la norma.

g) Si el pozo el agua no está para el consumo humano según las normas (Res. 2115/2007)
y se hace necesario un tratamiento, proponga alguno con base en la búsqueda de
referencias realizada por usted y en la sugerida en el curso. Sustente porqué le parece esa
técnica propuesta la adecuada.

 Para establecer si el agua de un pozo es apta para consumo humano se deben tener en
cuenta las características físicas según lo dictamina la resolución 2115 de 2007, en el
capítulo II, artículo 2; así:

características expresadas como Valor máximo


físicas aceptable
Color aparente unidades de platino cobalto 15
Olor y sabor aceptable o no aceptable Aceptable
turbiedad Unidades nefelométricas de 2
turbiedad
Tabla 9. Características de agua apta para consumo humano, según Res. 2115

Muestra Color (U.P.C) Turbiedad (N.T.U)


A23 1,75 5,86
A25 6,32 24,8
A32 7,98 3,16
A38 17,95 155

Las muestras A23, A25, A32 cumplen con una sola característica el color, valor aceptable
según la resolución 2115 de 2007, la muestra A38 no cumple con ninguna de las
características físicas de la misma.

Como se observa las muestras A23 agua dura y A32, A38 corresponden a aguas muy
duras, por lo tanto, para optimar el uso de estas aguas en otras actividades de uso
doméstico se recomienda aplicar un ablandador de agua que disminuya el contenido de
Calcio y/o Magnesio, ejemplo la Sal común (NaCl) o la Silvina (KCl), como también la
disminución de la turbiedad mediante procesos de floculación.
CONCLUSIONES

Al evaluar los resultados obtenidos para las muestras seleccionadas podemos encontrar que
la fuente hídrica en general, presenta gran variedad en los tipos de aguas halladas según su
clasificación por dureza encontrando muestras Muy duras, duras y medianamente duras.

Realizando un análisis general del resultado de las muestras según el marco normativo,
podemos determinar la fuente hídrica no presenta un componente de alto riesgo para la
salud humana o el ambiente, y puede ser empleada para el consumo humano o en
diferentes actividades productivas, realizando un tratamientos convencional en algunos
sectores como en el caso de las muestras A23, A25, A32 Y A38 estudiadas.
BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaria Distrital de Ambiente. Recurso hídrico


subterráneo. Tomado del link:  http://ambientebogota.gov.co/aguas-
subterraneas#sthash.1LNgJVzG.dpuf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Organización Panamericana del a


salud, SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). (2003). Guía RAS 007. Perforación manual
de pozos profundos de pequeño diámetro. Tomado del link:
http://www.minvivienda.gov.co/GuiasRAS/RAS%20-%20007.pdf

Collazo., M y Montaño., J (2012). Manual de Agua Subterránea. Uruguay: Ministerio de


Agricultura y Pesca. (Pag. 12-14. URL Disponible en:
http://www.cebra.com.uy/presponsable/adjuntos/2012/11/Manual-de-agua-subterranea-
bajo.pdf

Ordoñez, J. (2011). Cartilla técnica: aguas subterráneas-acuíferos. Sociedad Geográfica de


Lima-Perú. p 22-35. Recuperado del link: http://www.gwp.org/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/aguas_subterraneas.pdf

Gidahatari. (2016). Ahora puedes hacer Diagramas de Stiff online con HatariChem. Tomado
del link: https://www.youtube.com/watch?v=BUU_p50P7i8

LENNTECH. (s.f.). Cuestiones sobre dureza y ablandamiento del agua. Recuperado del link:
http://www.lenntech.es/procesos/ablandamiento/preguntas-mas-frecuentes/faq-
ablandamiento-agua.htm

Resolución 2115. (2007). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá.


Tomado del link: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/c46bea38-2c19-4942-
8b74-6475d1a36625/Resoluci%C3%B3n+2115+de+2007.pdf?MOD=AJPERES

También podría gustarte