Guia de Lectura Unidad 2 ICSE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Guía de lectura unidad 2

Guía de lectura capítulo I “1916”

1. Desde 1880 se configuró un nuevo escenario institucional, ¿cuáles fueron sus principales
rasgos?

El nuevo escenario institucional desde 1880 fue que el Estado buscaba dominar y subordinar a
quienes desafiaban su poder, se consolidó un centro de poder fuerte (apoyado en triunfos
militares) con bases jurídicas en la Constitución de 1853; fuerte poder presidencial sin
limitaciones en territorios nacionales, y decretando el estado de sitio.

La inserción al mercado Mundial y a la expansión del Capitalismo, junto con la a expansión del
modelo agroexportador.

La incorporación de inmigrantes, la capacidad resolutiva del Estado respecto a problemas con


ellos, con huelgas generales,etc.

La implementación de la Ley 1420.

2. ¿Cuál fue la importancia de la inmigración para la Generación del ochenta?


La importancia de la inmigración para la generación del ochenta fue que el país resultó
beneficiado en el ámbito económico y laboral. La importancia fue debida a la expansión de la
agricultura, se necesitaba mucha mano de obra.

3. ¿A quién/es estaba dirigida la educación pública en 1880? ¿Cuáles fueron las consecuencias
de su implementación?
Tanto la educación pública como la ley 1420 estaba dirigida a todo el pueblo y, con la
alfabetización se aseguraba la instrucción básica común para todos las personas y además, con
la Ley 1420, la integración y nacionalización de los niños extranjeros. Particularmente, chocó
contra los trabajadores adultos que eran analfabetos.

4. Expliquen qué importancia tuvo la Ley 1420 para la población, y ¿qué significó dicha ley
para los inmigrantes?

La importancia de la Ley 1420 fue que toda la población tenía acceso a educación laica,
gratuita y obligatoria. El Estado asumió la responsabilidad y desplazó a la Iglesia, garantizando
la alfabetización del pueblo. En el caso de los inmigrantes, también garantizó la educación para
los hijos de ellos, integrándolos a la Nación.

5. ¿Cuáles eran las prácticas electorales a las que se aplicaban antes de la elección de
Yrigoyen? ¿A qué mecanismo se recurría para controlar al aparato estatal? ¿Cómo funcionaba
el régimen político?
Antes de la elección de Yrigoyen: - Fraude electoral y al mecanismo de unicato por las
facultades legales que utilizaba una práctica política que controlaba los resortes institucionales
y políticos. Era un régimen político oligárquico.

6. ¿Qué partidos políticos y organizaciones comenzaron a surgir tras las oleadas inmigratorias?
¿Cómo se vinculaban con los sectores criollos, las elites y los inmigrantes?

El socialismo, la UCR, las asociaciones gremiales, mutuales, los trabajadores que se unieron
con los sindicalistas, etc y los anarquistas.
- La UCR quería la abstención electoral. Se quiso erradicar la política criolla y constituir un
partido de "notables", favorecido por el sufragio.

7. ¿En qué contexto social, político y económico fue electo Yrigoyen en 1916?

Estábamos en ese momento, en una crisis, más allá de la gran expansión económica
proveniente del modelo agroexportador, mucha gente apoyó al radicalismo, en el que antes
del mismo, estaba dispuesto un régimen oligárquico, y con un sistema republicano.

8. ¿En qué tipo de legitimidad se basó la figura de Yrigoyen?


Se basó en un tipo de legitimidad carismática, debido a la presencia que tenía con su propio
partido, aunque no hablase en público, contaba con la mayoría de las personas; él era caudillo.
Se convirtió en un líder nacional.

9. ¿Cómo fue la inserción de nuestro país en el mercado mundial? ¿En qué consistió el modelo
económico llamado “agroexportador”?
- Expansiva completamente, nos transformamos en el primer productor de maíz y lino y uno de
los mayores de lana, carne y trigo. Obtuvimos ferrocarriles, tranvías, frigoríficos, inversión en
empresas públicas,etc. El Capital inglés además en su momento, aumento alrededor de 20
veces.

- Es un modelo que se basó en la exportación de cereales y carne vacuna hacia Europa


principalmente y, por otro lado, proveer de la inversión de capital Europeo en el país, para
obtener tranvías, ferrocarriles, frigoríficos, etc.
•Respecto a la "construcción":

- Podemos observar que hubo un gran crecimiento y expansión referente a la economía, al


Estado y a la sociedad durante todos esos años, debido a la inserción al mercado mundial y al
capitalismo, que favorecieron a la agricultura, ganadería, inmigrantes, importación de
ferrocarriles, trenes, tranvías, frigoríficos, etc.

Guía de lectura capítulo II “Los gobiernos radicales, 1916-1930”

1. ¿Qué diferencias se pueden establecer entre los estilos de conducción política de Yrigoyen y
de Alvear durante sus presidencias?
Aunque los dos eran radicales, ambos presidentes eran muy diferentes entre sí y más
diferentes aún fueron las imágenes que de ellos se construyó. La de Yrigoyen fue
contradictoria: para unos era quien venía a develar el ignominioso régimen y a iniciar la
regeneración, para otros era el caudillo ignorante y demagogo. Alvear fue identificado con los
grandes presidentes del viejo régimen, y su política se asimiló con los vicios o virtudes de
aquél. Ambos debieron afrontar el doble desafío de poner en pie las flamantes instituciones
democráticas y conducir las demandas de reforma de la sociedad que el radicalismo de alguna
manera había asumido.

2. ¿Cuáles eran las condiciones sociales tras la Primera Guerra Mundial, durante el primer
gobierno de Yrigoyen? ¿Cómo era el desempeño de la economía?
La Primera Guerra Mundial modificó la economía, la sociedad, la política y la cultura. No
quedaba claro si el radicalismo estaba preparado para dar respuesta. Alemania inició el ataque
contra buques comerciales, empujando a la guerra a Estados Unidos y arrastrando a países
latinoamericanos. Esta situación provocó opiniones divididas en la Argentina, algunos se
alinearon a favor de Gran Bretaña y otros a favor de Estados Unidos. Yrigoyen manifestó su
hostilidad contra Estados Unidos y se unió con quienes tenían una identidad en común de raíz
hispana.

Las condiciones sociales eran complicadas por las dificultades del comercio exterior y la
retracción de los capitales en las ciudades (inflación, retraso de salarios y fuerte
desocupación).

3. Si se tiene en cuenta la ola inmigratoria después de la Primera Guerra Mundial, ¿cuál era la
importancia de la inmigración para ese entonces y qué papel o influencia tendría, años más
tarde, en la política nacional?
Creo que apunta al proceso de transformación social que se dio. En este caso si bien la
inmigración se retomó, toda la camada anterior estaba prácticamente nacionalizada, las
asociaciones divididas por nacionalidad fueron perdiendo fuerza y se reunieron sin división de
procedencia sino por fines en común, la alfabetización llevo a una sociedad lectora y pensante
que recibió aportes de ideología reformista desde Europa. Esta sociedad más crítica y reflexiva
acerca de ella misma y de sus conflictos, con una idea tendiente a la justicia social, quedo
latente. Se expandió hasta la clase trabajadora. Esta que esta va a ser la base que unos años
despues respalde al peronismo

4. ¿Qué fue la Liga Patriótica? ¿Cuándo surgió y a qué se dedicaba?


La Liga Patriótica Argentina fue un grupo de ultraderecha creado a partir de las huelgas de
fines de 1918 y principio de 1919. La Liga incluía tanto organizaciones paramilitares, como
círculos sociales formales; actuando como grupos de choque, hostigando mediante el
"matonaje" y acciones criminales, a residentes extranjeros, organizaciones sindicales y grupos
de trabajadores en huelga.

5. ¿En qué consistió la reforma universitaria de 1918? ¿Qué consecuencias trajo dicha
reforma?
La Universidad fue un problema importante para la sociedad en 1918: Hubo un movimiento
que estalló en Córdoba llamado Reforma Universitaria, se extendió por todo el país y América
Latina, fue el principio de una transformación. Hubo una agitación estudiantil muy intensa que
provocó reformas en los criterios académicos y científicos con el objetivo de remover viejas
estructuras. Estas reformas recibieron el apoyo de Yrigoyen quien incorporó estudiantes
universitarios al gobierno. El reformismo fue un movimiento de apertura social e intelectual
que sirvió a las distintas ideologías y a su vez se logró el intercambio latinoamericano de
estudiantes generando nuevos movimientos políticos progresistas.

6. ¿Qué rol jugó el sindicalismo durante la ola de huelgas entre 1917 y 1921?

En la ola de huelgas que culminó entre 1917 y 1921 los anarquistas y los comunistas sólo
tenían una influencia marginal e ínfima. En cambio, las direcciones y orientaciones más fuertes
correspondían a la corriente de los sindicalistas y a los socialistas. Ambos alentaban tanto por
reformas limitadas en un orden social que aceptaban en sus rasgos básicos como por
encontrar los mecanismos y los ámbitos de negociación de los conflictos. Los sindicalistas,
reacios a la acción política partidaria, apostaron a la negociación entre los sindicatos y el
Estado.
7. Según el desempeño de la economía nacional tras la Primera Guerra Mundial, ¿a qué se
refiere el autor cuando afirma que la economía se encuentra en un “mundo triangular”?
Con la Primera Guerra Mundial terminó el crecimiento fácil de la economía argentina, y se
puso de manifiesto su vulnerabilidad por la dependencia de las exportaciones, el ingreso de
capitales, de mano de obra y la expansión de la frontera agraria.

Empieza una relación triangular entre Argentina, Estados Unidos y Gran Bretaña. Exceso de
oferta en todo el mundo. Los inversores británicos fueron reemplazados por los banqueros
norteamericanos. Estados Unidos exportó automóviles, camiones y neumáticos, fonógrafos y
radios, maquinaria agrícola e industrial. Las grandes empresas realizaron inversiones
significativas. La diferencia con las inversiones británicas estaba en que las norteamericanas no
contribuían a generar exportaciones y divisas. Como, además, las posibilidades de colocar los
productos tradicionales en Estados Unidos eran remotas, se produjo un fuerte desequilibrio en
la balanza de pagos. Gran Bretaña no podía satisfacer las nuevas demandas del consumo y el
capital británico era incapaz de promover las transformaciones que impulsaba el
norteamericano. Argentina carecía de compradores alternativos. Triángulo económico
mundial.

8. En el camino hacia la construcción de la democracia, ¿qué estrategias utilizó Yrigoyen para


aumentar su poder al inicio de su primer gobierno?

Yrigoyen comenzó su gobierno con un Parlamento hostil y para aumentar su poder, usó
ampliamente el presupuesto del Estado, repartiendo empleos públicos entre sus "punteros".
En 1918 obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados, pero la clave era tener el control sobre
los gobiernos provinciales, decisivos a la hora de votar. No vaciló en intervenir las provincias,
organizando luego elecciones en las que triunfaban sus candidatos, aumentando así su poder.

9. ¿Qué relación mantuvo con el Congreso de la Nación? ¿De qué modo intervino algunas
provincias?
Yrigoyen planteo un conflicto desde el primer día de su mandato, desvalorizaba
simbólicamente al Congreso y desconocía su autoridad. Esto fue más evidente aun con las
intervenciones federales. Durante los seis años se sancionaron 19 y solo Santa Fe no fue
intervenida nunca. Solo en cuatro ocasiones se solicitó una ley parlamentaria para intervenir
provincias administradas por radicales, en las que había que terciar en conflictos internos. En
quince ocasiones se hizo por decreto, ignorando al congreso, para eliminar gobiernos adversos
y dar vuelta situaciones provinciales.

También podría gustarte