Diferencias Entre Administracion y Gestion.
Diferencias Entre Administracion y Gestion.
Diferencias Entre Administracion y Gestion.
Derechos de autor protegidos. Solo se permite la impresión y copia de este texto para uso
personal y/o académico.
2012
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Dedicatoria
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................................... 1
Capítulo 1: Referentes teóricos sobre administración, gestión educativa y administración
educacional. ............................................................................................................................. 10
1.1 Acercamiento al surgimiento de la administración y su concepto. ................................... 10
1.1.1 Concepto de administración. ..................................................................................... 11
1.1.2 Características de la administración.......................................................................... 12
1.2 Principios administrativos. Su aplicación a actividades con objetivos definidos. .............. 13
1.3 Funciones de administración. .......................................................................................... 14
1.3.1 La planificación como función administrativa. ........................................................... 15
1.3.2 La organización como función administrativa. ........................................................... 17
1.3.3 Función administrativa de mando. ............................................................................ 18
1.3.4 Función administrativa de control. ............................................................................. 19
1.4 Administración, gestión o ambos. .................................................................................... 21
1.5 Gestión educativa. Surgimiento de la gestión educacional en las Instituciones de la
Educación Superior. La administración educacional.............................................................. 23
1.5.1 La administración educacional. ................................................................................. 25
1.5.2 La administración educacional en la IES. Su aparición en Cuba. .............................. 26
Conclusiones......................................................................................................................... 28
Capítulo 2. El componente laboral en la formación del jurista. Caracterización del Ejercicio
Jurídico de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos. Resultados de los
instrumentos aplicados. ............................................................................................................ 32
2.1 El componente laboral en la formación del jurista en Cuba. ............................................ 33
2.1.1 La práctica laboral del estudiante de derecho. .......................................................... 33
2.1.2 Importancia de la administración educacional del componente laboral en la
formación del estudiante de Derecho................................................................................. 34
2.2 Caracterización del EJ en los Planes de Estudio de la carrera de Derecho. .................... 37
2.3 Acercamiento a la administración educacional del EJ de los estudiantes de Derecho
de la Universidad de Cienfuegos. .......................................................................................... 40
2.3.1 Carácter sistémico de la administración educacional del EJ de los estudiantes de
Derecho de la Universidad de Cienfuegos. ........................................................................ 40
2.3.2 Principios administrativos aplicados a la administración educacional del EJ de los
estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos. ................................................ 41
2.3.3 Funciones administrativas aplicadas a la administración educacional del EJ de los
estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos. ................................................ 41
2.4 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados a los estudiantes de Derecho
de la Universidad de Cienfuegos. .......................................................................................... 42
Conclusiones......................................................................................................................... 47
Capítulo 3. Propuesta de guía de administración educacional del Ejercicio Jurídico de los
estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos. procedimiento. ............................... 52
3.1 Guía de administración educacional del EJ de los estudiantes de Derecho de la
Universidad de Cienfuegos. .................................................................................................. 52
3.2 Procedimiento para ejecutar la guía de administración educacional del EJ de los
estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos..................................................... 55
3.2.1 Acciones que incluye la planificación del EJ de los estudiantes de Derecho de la
Universidad de Cienfuegos. ............................................................................................... 55
3.2.1.1 Redacción de los objetivos generales del EJ de los estudiantes de Derecho en
la Universidad de Cienfuegos......................................................................................... 55
3.2.1.2 Objetivos específicos.......................................................................................... 57
3.2.1.3 Tareas para el cumplimiento de los objetivos. .................................................... 57
3.2.1.4 Valoración de los recursos materiales disponibles.............................................. 58
3.2.2 Acciones que incluye la organización del EJ de los estudiantes de Derecho de la
Universidad de Cienfuegos. ............................................................................................... 59
3.2.3 Acciones que incluye el mando del EJ de los estudiantes de Derecho de la
Universidad de Cienfuegos. ............................................................................................... 63
3.2.3.1 Comunicación del EJ. ......................................................................................... 63
3.2.3.2 Motivación del EJ. .............................................................................................. 65
3.2.4 Acciones que incluye el control del EJ de los estudiantes de Derecho de la
Universidad de Cienfuegos. ............................................................................................... 68
3.2.4.1 Tipos de control. ................................................................................................. 68
3.2.4.2 Instancias que ejercen el control. ....................................................................... 70
3.2.4.3 Sistema de evaluación. ...................................................................................... 70
Conclusiones......................................................................................................................... 71
CONCLUSIONES GENERALES............................................................................................... 73
RECOMENDACIONES. ............................................................................................................ 74
BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................ 75
ANEXOS................................................................................................................................... 82
Anexo 1. Relación de juristas con categoría docente y científica........................................... 82
Anexo 2 Encuesta a profesores de Derecho. ........................................................................ 83
Anexo 3 Encuesta a estudiantes de la carrera de Derecho. .................................................. 85
GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................................... 87
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
INTRODUCCIÓN.
1
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
1
Los procesos que se desarrollan en la universidad son: proceso docente-educativo, proceso
investigativo y proceso extensionista.
2
Modelo académico encaminado a brindar un alto contenido científico a los estudiantes de Derecho
concebido bajo el principio de ¨enseñar derecho y no sólo legislación¨.
3
El artículo 114 de la Resolución 210 de 2007, Reglamento del trabajo docente y metodológico del
MES; establece que la práctica laboral es entendida como la forma organizativa que propicia un
adecuado dominio de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional y, a la vez, al
desarrollo de los valores que aseguran la formación de un profesional integral, apto para su
desempeño futuro en la Sociedad.
4
Asignatura organizada a lo largo de los cinco años de la carrera de Derecho e introducida en el Plan
de Estudio D.
5
Componente curricular y componente investigativo.
2
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Educación Superior para diseñar su EJ sobre la base de las características propias de cada
territorio.
Con independencia de que existen universidades como la de Sancti Spíritus, Pinar del Río y
Holguín y centros como el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, el
Instituto Superior Pedagógico y el Centro de Pedagogía Universitaria y Didáctica para la
enseñanza del Derecho; quienes trabajan por perfeccionar la vinculación del componente
práctico con el académico, todavía no se logra la coherencia y el enfoque sistémico
requerido en su administración educacional.
Situación problémica.
En la Universidad de Cienfuegos, los resultados de los instrumentos aplicados en años
anteriores a estudiantes, profesores y juristas del territorio, los informes de las visitas del
Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) a la carrera de Derecho y los
resultados de la encuesta de formación del profesional, muestran que a pesar del esfuerzo
realizado, no se logra el funcionamiento exitoso de la asignatura EJ. Existe una situación
compleja y no definida para la planificación, organización, mando y control del mismo, es
decir, para la administración educacional que demanda la actividad.
Las instituciones jurídicas donde son ubicados los estudiantes, están incapacitados para
asimilar la cantidad creciente de los mismos y mantener la ejecución, motivación, calidad y
control de la actividad realizada. Se evidencia un divorcio relativo entre la universidad y los
organismos del sector jurídico como parte de un ejercicio integrador y complementario.
Durante el desarrollo del EJ no se diseñan acciones en función de la preparación del
estudiante en cuestiones jurídicas de menor envergadura pero necesarias e importantes
para su formación profesional. No se establece con claridad las tareas para lograr las metas
a alcanzar lo que provoca falta de motivación del estudiante y el reclamo incesante de los
organismos implicados, en aras de concebir una fórmula que permita el desarrollo exitoso de
la actividad.
Existe inadecuada selección del personal que ejerce como tutor y poca experiencia de ellos
en aspectos metodológicos, pedagógicos y de formación académica. Consta un incorrecto
control por parte de la universidad e instituciones jurídicas involucradas; no se definen las
vías de comunicación de la información, y las funciones de la administración educacional6
son frecuentemente desconocidas e ignoradas.
Por tales motivos, resulta necesario trabajar en la administración educacional de los EJ y
concentrar los esfuerzos en la categoría “saber hacer”, para que los estudiantes aprovechen
el tiempo de permanencia en las entidades laborales en aprender a confeccionar
instrumentos jurídicos y a ejecutar acciones propias del ejercicio profesional.
En atención a lo antes expuesto se identifica como:
Objeto de estudio.
La administración educacional.
Campo de acción.
El Ejercicio Jurídico de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos durante
los años 2010 a 2013.
Problema científico.
6
Se entiende por funciones de la gestión administrativa educacional la planificación, organización,
mando y control, funciones propias de la administración que son aplicadas a la gestión educativa.
3
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
4
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Histórico-Lógico: permite identificar las diferentes etapas por las que ha transitado el
Ejercicio Jurídico para ampliar el horizonte de conocimiento, elevándose el nivel de
crítica y las posibilidades de encontrar diversas fórmulas y soluciones al tema. El
método histórico-lógico contribuye a analizar la evolución de la administración, la
gestión educativa, la administración educacional y las funciones administrativas.
Del nivel empírico.
Revisión bibliográfica: permite el estudio de la literatura especializada nacional y
extranjera que posibilita un análisis doctrinal sobre el tema para sistematizar y
enriquecer la información científica.
Revisión de documentos: posibilita el análisis de documentos de interés que
sustentan la investigación. Ejemplo: Planes de Estudio de la carrera de Derecho,
Resoluciones Ministeriales, Informes presentados ante la UNESCO, etc.
Encuesta: permite obtener informaciones importantes para corroborar los resultados
de la investigación. La encuesta está dirigida a estudiantes, profesores vinculados
con la ejecución del Ejercicio Jurídico y juristas del territorio.
Los datos obtenidos en las encuestas se procesan mediante el programa estadístico SPSS.
Estructura de la investigación.
La investigación se encuentra estructurada en tres capítulos. El Capítulo I constituye el
referente teórico sobre la administración, la gestión educativa y la administración
educacional. Consta de cinco epígrafes.
Epígrafe 1.1 Surgimiento de la administración y su concepto.
Epígrafe 1.2 Principios administrativos. Su aplicación a actividades con objetivos
definidos. El ciclo administrativo.
Epígrafe 1.3 Funciones administrativas que conforman el ciclo de dirección.
Epígrafe 1.4 Administración, gestión o ambos.
Epígrafe 1.5 Gestión educativa. Surgimiento de la gestión educativa en las
Instituciones de Educación Superior. La administración educacional.
El Capítulo II se refiere al componente laboral en la formación del jurista. Caracterización del
Ejercicio Jurídico de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos.
Resultados de los instrumentos aplicados. Consta de cuatro epígrafes.
Epígrafe 2.1 El componente laboral en la formación del jurista en Cuba.
Epígrafe 2.2 Caracterización del Ejercicio Jurídico en los Planes de Estudio del
estudiante de Derecho.
Epígrafe 2.3 Acercamiento a la administración educacional del Ejercicio Jurídico de
los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos.
Epígrafe 2.4 Análisis de los instrumentos aplicados a los estudiantes de Derecho de
la Universidad de Cienfuegos.
En el Capítulo III se propone una guía de administración educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos y el procedimiento para
ejecutar la misma. Consta de dos epígrafes.
Epígrafe 3.1 Guía de administración educacional del Ejercicio Jurídico de los
estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos.
Epígrafe 3.2 Procedimiento para ejecutar la guía de administración educacional del
Ejercicio Jurídico de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos.
Aportes y novedad.
5
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
6
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
7
Referentes teóricos sobre administración,
gestión educativa y administración
educacional.
• Principios administrativos.
• Funciones administrativas.
• Gestión educativa.
• Administración educacional.
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
CAPÍTULO 1: REFERENTES TEÓRICOS SOBRE ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN
EDUCATIVA Y ADMINISTRACIÓN EDUCACIONAL.
7
Los principios básicos de la teoría fueron: 1. Creencia inconmovible de la utilidad y moralidad del
razonamiento científico, 2. Axioma de que las personas son primeramente racionales y 3. Suposición
de que todas las personas ven su trabajo como un entorno económico.
8
En oposición directa al racionalismo e individualismo de la administración de personas, los
seguidores de las relaciones humanas, argumentan que los trabajadores eran primeramente seres
sociales, orientados por las necesidades de participación y aceptación y que la base de la
productividad era la cohesión del colectivo.
10
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
al racionalismo sistémico. Sus fundamentos se centran en la investigación de operaciones y la
Teoría Organizacional.
En la década de los años 60 aparece la Teoría de la Contingencia y sacude los criterios
básicos de las Relaciones Humanas al proclamar que la idoneidad de la estructura
organizativa depende de las especificidades de su entorno y tecnología (Tristá Pérez,
Administración Universitaria, 2001, pág. 8) .Con el crecimiento de la economía de servicios,
surge mayor número de profesionales cuyas ocupaciones son más especializadas y con
menos posibilidad de control que las ocupaciones tradicionales ofreciendo una nueva
aproximación de la teoría administrativa: la Cultura Organizacional. Un principio básico del
enfoque cultural es la búsqueda del compromiso de los trabajadores a través de la vinculación
de su propio bienestar con el bienestar de la entidad.9
Aunque el desarrollo de la Teoría Administrativa se muestre como un movimiento pendular, lo
cierto es que muchos conocimientos y prácticas se consolidan y otros son la base de nuevos
enfoques y aproximaciones que dan lugar al desarrollo del conocimiento en la esfera
administrativa (Tristá Pérez, Administración Universitaria, 2001, pág. 9). La importancia del
conocimiento para la ciencia de la administración; así como los antecedentes referidos,
sumados a una enormidad de experiencias y postulados, constituyen la base de la que
partieron algunos de los pensadores clásicos de la administración10 para desarrollar su
trabajo y ofrecer una aproximación de lo que sería la administración. Es lógico que la
administración, como actividad, se defina de varias formas distintas en dependencia de las
escuelas administrativas, e incluso, de cada uno de sus representantes.
1.1.1 Concepto de administración.
Las situaciones en la administración son muy diversificadas impidiendo que existan dos
actividades iguales. Cada una tiene sus objetivos, su campo de actividad, sus directivos y su
personal, sus problemas internos y externos, sus recursos financieros, su tecnología, sus
recursos básicos, su ideología, su política y un sin número de otros factores que las
diferencian. La administración, se define como el proceso de diseñar y mantener un
ambiente en el que las personas, trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas
seleccionadas (Koontz & Weihrich, Administración una perspectiva global, 1999, pág. 3). Su
objetivo es lograr la productividad enfocada a obtener fines o resultados.
Para James A. y Stoner la administración “es el proceso de planear, organizar, liderar y
controlar el trabajo de los miembros de la organización y de utilizar todos los recursos
disponibles de la empresa para alcanzar objetivos organizacionales establecidos” (Stoner J.
, 2007, pág. 4). Según Heinz Weihrich la administración es vista como “el proceso de influir
en los seres humanos para que contribuyan a los propósitos organizacionales. Consiste en
liderazgo, comunicación y motivación.” (Weihrich, pág. 259). Para Idalberto Chiavenato “la
administración es la conducción racional de las actividades de una organización, sea
lucrativa o no lucrativa. La misma trata del planteamiento de la organización, (estructuración)
de la dirección y del control de todas las actividades diferenciadas por la división del trabajo
9
A diferencia de la teoría de las relaciones humanas el compromiso de los trabajadores no debía
implicar la pérdida del individualismo y la autonomía.
10
Algunos de los pensadores clásicos de la administración son: Stoner, Sverdlik, Weihrich, Koontz y
Chiavenato.
11
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
que ocurren dentro de una organización.” (Chiavenato, Introducción a la Teoría General de
la Administración, 2000, pág. 12)
Si se interpretan las definiciones anteriores se puede concluir que entre ellas existen
aspectos comunes. A saber:
Es un proceso: constituye una serie, un conjunto de pasos encaminados a un fin
determinado (Levis Vázquez, 2004, pág. 4). Es una forma sistemática de hacer las
cosas (Colectivo de autores, pág. 7).
Enfoque funcional: presenta a la administración como la actividad de planear,
organizar, dirigir y controlar. Es reconocido como la forma más adecuada para el
estudio y comprensión del trabajo de dirección.
Existencia de objetivos.
Jerarquía: se organiza a través de estructuras.
Eficiencia de la actividad: entendida como el uso racional de los recursos materiales
y financieros (Levis Vázquez, 2004, pág. 4).
Eficacia: capacidad de escoger los objetivos apropiados (Levis Vázquez, 2004, pág.
4).
Hacer a través de otros.
Coordinación de recursos.
Al analizar los aspectos expuestos la autora de la presente investigación considera a la
administración como el proceso que se encamina a alcanzar los objetivos con un uso
racional de los recursos materiales y humanos, mediante la planificación, organización,
mando y control. Administrar implica orientar, influir y motivar para que se realicen tareas
esenciales donde juega un papel fundamental el factor tiempo.
El concepto de administración que se ofrece no se limita a la empresa o a una institución,
sino que se aplica a todo grupo humano que de alguna forma está organizado para el logro
de una meta. La administración busca siempre un fin eminentemente práctico: obtener
resultados. El conjunto de sus principios, reglas e instrumentos auxiliares se orientan a
obtenerlos.
En los momentos actuales, la administración está al servicio de la sociedad, haciéndola más
productiva para el cumplimiento de sus objetivos. El mundo de hoy es muy complejo, todas
las actividades son planificadas, coordinadas, dirigidas, controladas y ejecutadas por
personas mediante la utilización de recursos humanos y materiales. Administrar dichos
recursos es siempre una necesidad natural, obvia y latente del ser humano.
1.1.2 Características de la administración.
12
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
considera necesario mencionar las características más relevantes que fundamentan la
importancia de la administración y su aplicación a cualquier actividad que se encuentre
encaminada al cumplimiento de objetivos establecidos (Chiavenato, Introducción a la Teoría
General de la Administración, 2000, pág. 21).
Universalidad: El fenómeno administrativo surge donde quiera que exista un
organismo social, debido a la existencia de la coordinación sistémica de medios y es
el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos mediante
la planificación, organización, mando y control. La administración es imprescindible
para el adecuado funcionamiento de cualquier actividad.
Especificidad: El fenómeno administrativo es específico y distinto a cualquier otro al
poseer características propias que no permiten confundirlo con otras ciencias o
técnicas.
Simplificación del trabajo: Simplifica el trabajo y el cumplimiento de los objetivos
trazados para realizar cualquier actividad al establecer principios, métodos y
procedimientos para lograr mayor rapidez y efectividad.
Productividad y eficiencia: La productividad y eficiencia de cualquier actividad está en
relación directa con la aplicación de una buena administración encaminada al logro
de objetivos preestablecidos.
Flexibilidad: Los principios y funciones administrativas se adaptan a cualquier
actividad con objetivos definidos.
La administración es afín a todas aquellas ciencias o técnicas relacionadas con la eficiencia
en el trabajo y el cumplimiento de objetivos (Ayala Villegas, 2006). La rigidez en la
administración es inoperante, mientras sus conceptos, teorías y principios administrativos se
adaptan a las necesidades propias de cada grupo social (Hernández Rodríguez, 1994, pág.
2).
1.2 Principios administrativos. Su aplicación a actividades con objetivos definidos.
11
Algunos de los autores que se han referido a los principios administrativos son: Koontz, Heinz
Weihrich y Henry Fayol.
13
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Orientación a objetivos: todos los elementos (personas, medios, materiales etc.),
relaciones (sistema de comunicación e información) y propiedades (calificación y
calidad de las personas) se encaminan al cumplimiento de los objetivos previamente
establecidos para la actividad de que se trate.
Unidad entre la dirección y la información: toda actividad que se dirige necesita de un
proceso de comunicación para socializar la información. Mediante una correcta
comunicación, se logra una interrelación armónica entre los responsables de la
actividad y se contribuye a una mejor planificación, organización, mando y control de
la misma.
Unidad de mando y unidad de dirección: cualquier actividad requiere que las
orientaciones provengan de una o varias personas capaces de dirigir a un colectivo y
orientar las tareas para el logro de los objetivos establecidos.
Autoridad y responsabilidad: es la capacidad de emitir orientaciones y esperar
obediencia de los demás para generar responsabilidad. Las orientaciones sobre las
actividades se dirigen a lograr la motivación de los involucrados y el aumento de la
responsabilidad por las tareas que realizan.
Disciplina: en la realización de cualquier actividad, sea docente, militar, empresarial,
entre otras, la disciplina depende de factores como las ganas de trabajar, la
obediencia, la dedicación y un correcto comportamiento.
Remuneración personal: se logra al obtener una satisfacción propia por los
resultados de la actividad que se desempeña.
Equidad: presupone la justicia que reina para lograr la lealtad del personal.
Espíritu de equipo: se alcanza si todos trabajan con gusto y como si fueran un equipo
en el logro de los objetivos propuestos.
Balance: la administración de las actividades se ejecuta de manera que se alcance
un balance óptimo entre factores que generalmente se oponen. Se requiere tener en
cuenta la estabilidad de lo que se dirige, su flexibilidad, su capacidad para cambiar y
las condiciones externas e internas que ofrece el entorno.
Proceso científico-técnico: la calidad de la actividad sólo puede lograrse mediante las
técnicas y los métodos del progreso científico técnico.
Integración: con independencia de la complejidad de la actividad dirigida, la dirección
garantiza el tratamiento integral de la misma, de manera que funcione como un todo.
No cabe duda de que los principios administrativos relacionados, se aplican a actividades
con objetivos definidos y evidencian que el proceso administrativo está presente en
instituciones de carácter educacional. Indistintamente se asevera que la administración
constituye un proceso o ciclo en el que todas sus funciones se encuentran interrelacionadas,
por lo que resulta necesario definir las que se aplican a actividades con objetivos
determinados.
1.3 Funciones de administración.
14
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
El proceso administrativo se entiende como el conjunto de operaciones directivas básicas,
comunes a cualquier organización o actividad que incluye la planificación, es decir, la
determinación de objetivos y los medios y las tareas que son necesarias para lograrlos; la
organización, que implica la adecuada combinación de los medios (humanos y materiales) y el
tiempo para lograr la ejecución de las tareas planificadas; la regulación, dirección o mando,
que está dada por la necesidad de dinamizar el sistema y; el control, o sea, la determinación
del nivel de cumplimiento de lo planificado (Tristá Pérez, Administración Universitaria, 2001,
pág. 27).
La administración se considera un proceso donde sus funciones administrativas12 están
estrechamente vinculadas (Gutiérrez Dueñas, 2010). Cuando se llega al punto de control, se
evidencia la necesidad de planificar nuevas acciones que se organizan, regulan y controlan,
de ahí que el proceso se denomine, ciclo administrativo o ciclo de dirección.
Las funciones administrativas que conforman el ciclo de dirección, son definidas por los
clásicos de la administración desde épocas tempranas. Henry Fayol las identifica como:
planear (visualizar el futuro y trazar el programa de acción), organizar (construir), dirigir
(guiar y orientar al personal), coordinar (ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los
esfuerzos colectivos) y controlar (verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas
establecidas y las órdenes dadas) (García, 2010).
Según el libro “Administración una perspectiva global” de los autores Harold Koontz y Heinz
Weihrich, criterio con el que se coincide, las funciones administrativas son: planificar,
organizar, ejecutar y controlar. Las mismas son aplicables a actividades con objetivos
definidos lo que implica la coordinación y dirección del uso de recursos para lograr el
cumplimiento de dichos objetivos.
El número y nombre de las funciones administrativas varían según los autores. Su
importancia radica en que en ellas se comprenden los actos esencialmente administrativos y
la manera de ordenarlos permite de modo fácil y práctico su aplicación. Las funciones
referidas se distinguen en cualquiera esfera social, pues para administrar actividades se
necesita planificar, organizar el cumplimiento de lo planificado, regular su marcha y controlar
los resultados. Cada una de ellas tiene carácter específico y pueden existir de forma
independiente pero, por su esencia, todas están estrechamente relacionadas y se
compenetran unas con otras.
No han surgido nuevas ideas, técnicas o resultados de investigación que no se puedan
ubicar fácilmente en las funciones de planificación, organización, mando y control (Koontz &
Weihrich, Administración una perspectiva global, 1999, pág. 10). El éxito que tiene cualquier
actividad al alcanzar sus objetivos depende en gran medida de cómo se cumpla la
secuencia del proceso administrativo. Las funciones administrativas son una estructura útil
para organizar el conocimiento administrativo.
1.3.1 La planificación como función administrativa.
12
Funciones administrativas: planificación, organización, mando y control.
15
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
viento le es favorable” (Aguilar, 2009, pág. 2). Con las palabras anteriores, se puede razonar
la necesidad de la planificación.
Etimológicamente, la palabra planificación indica fijar planos para orientar la acción. Por eso,
se entiende como la función administrativa dirigida a establecer objetivos, precisar tareas,
definir el curso de las acciones en un tiempo determinado y asignar recursos (humanos,
materiales y financieros) (Koontz & Weihrich, Administración una perspectiva global, 1994,
pág. 11). Para planificar se tienen en cuenta las oportunidades y debilidades del entorno.
La función de planificación desde el punto de vista de diferentes pioneros de la
administración es entendida de forma similar. Para George Terry “la planificación implica
seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades
necesarias y alcanzar los objetivos” (Terry, 1986, pág. 48). Mientras para Idalberto
Chiavenato “La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más
consistencia al desempeño de cualquier actividad” (Chiavenato, Introducción a la teoría
general de la administración, 1999, pág. 6).
Al seguirse la línea de pensamiento, y a los efectos de la presente investigación, la autora
considera a la planificación como la función administrativa que sirve de base para las demás
funciones. Mediante ella se determinan los objetivos que hay que cumplir y las tareas para
alcanzarlos. La planificación indica hacia dónde se pretende llegar, qué hacer, cómo, cuándo
y en qué orden se realiza.
Las características de la planificación radican en los siguientes aspectos (Carreto, 2011,
pág. 4):
Construye el modelo futuro de funcionamiento del objeto de dirección.
Anticipa en mayor medida las diferencias, desajustes, factores negativos, elementos
fortuitos y condiciones cambiantes que puedan presentarse en el futuro durante el
desarrollo de la actividad.
Orienta el trabajo actual de la manera más apropiada para la conducción del trabajo
futuro.
Integra todos los subsistemas y grupos de tareas hacia el cumplimiento de los
objetivos.
Sirve de base para la medición y evaluación de los resultados alcanzados.
Reduce al máximo los riesgos.
Maximiza el aprovechamiento de recursos y tiempo.
Busca racionalidad en la toma de decisiones al establecer esquemas para el futuro.
Sirve como medio orientador del proceso decisorio para disminuir la incertidumbre
inherente a cualquier toma de decisiones.
Es una actividad continua, un reajuste permanente entre medios, actividades y fines.
Es una técnica de asignación de recursos. Tiene por fin la definición,
dimensionamiento y asignación de los recursos humanos y no humanos.
Permite condiciones de evaluación para establecer una nueva planificación.
Se encuentra ligada a las funciones de organización, mando y control sobre las que
influye y de las que recibe influencia en todo momento.
Lo anterior, evidencia que la planificación es uno de los medios de los que se dispone para
obtener buenos resultados. La función anterior propone realizaciones concretas, audaces
pero posibles dentro de los marcos establecidos. En esencia, se refiere a la facultad de
prever y de visualizar hacia delante, establecer las condiciones y suposiciones bajo las
16
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
cuales se ejecuta la actividad y enfatizar en la creatividad para encontrar medios nuevos y
mejores para desempeñarla.
1.3.2 La organización como función administrativa.
17
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
modo que para alcanzar la realización exitosa de cualquier actividad no puede obviarse su
tratamiento.
1.3.3 Función administrativa de mando.
La función de mando surge desde que se conforman las primeras colectividades humanas
para alcanzar metas que no se pueden lograr individualmente. En sus primeros momentos
es una actividad de cierta manera empírica y espontánea donde prevalece la experiencia de
las personas más viejas y mejor preparadas. Sin embargo, en la actualidad se desarrolla y
perfecciona hasta adquirir un carácter científico (Álvarez Llera, 2010).
El mando como función administrativa se considera un punto central e importante de la
administración, pero quizás en el que existe mayor número de discrepancias, pues en la
doctrina el mando es conocido además por los vocablos: dirección y ejecución.
La función de mando se define por Harold Koontz como la función ejecutiva de guiar y vigilar
a los subordinados (Koontz & Weihrich, Administración una perspectiva global, 1999, pág.
11). Autores como George Terry e Isaac Guzmán denominan la función con el nombre de
ejecución; Agustín Reyes Ponce, Newman Willian y Luther Gulick la identifican con el
nombre de dirección; mientras Lyndall Urwich la distingue con el calificativo de mando.
Con independencia de la diversidad de criterios existentes, y a los fines de la presente
investigación, se consideran los términos mando, dirección y ejecución sinónimos. Las
terminologías utilizadas se refieren a la función administrativa que influye sobre las personas
para obtener metas y realizar las actividades planificadas. Se dirige a los aspectos
interpersonales de la administración, donde juega un papel primordial la orientación,
integración de recursos, supervisión, comunicación, creación, aporte, imaginación, iniciativa,
criterio discrecional para tomar decisiones, liderazgo y motivación (Koontz & Weihrich,
Administración una perspectiva global, 1999, pág. 12).
El factor tiempo es fundamental en la actividad. Se manda tratando de convencer a los
demás de que trabajen para lograr lo deseado y surge de los pasos de la planificación y la
organización. El mando es el elemento de la administración en el que se logra la realización
efectiva de lo planeado y se aplican los conocimientos en la toma de decisiones. A diferencia
de las demás funciones del proceso administrativo que tratan más bien con relaciones de
cómo son las cosas, el mando trata directamente con el capital humano.
La función de mando es vital al convertirse en la esencia y el corazón de todo el proceso
administrativo. De nada sirven técnicas complicadas en cualquiera de las demás funciones
del proceso si no se logra una buena ejecución (Morera Cruz, 2009). La misma pone en
práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión y conduce a otros
para que hagan su mejor esfuerzo. El mando efectivo requiere que se asignen actividades a
las personas o realicen las suyas de acuerdo con los objetivos generales, motiva a los
implicados, satisface necesidades a través de esfuerzos en el trabajo y comunica con
efectividad.
La comunicación.
Los antecedentes de la comunicación como uno de los elementos determinantes de la
función de mando se remiten a la etapa de Sócrates y Platón donde lo característico eran las
relaciones interpersonales. Los padres de la comunicación, Lazarsfeld y Lewin, junto a
Hoylan y Lasswell fueron los teóricos más importantes de la visión socio-psicológica de la
comunicación durante decenios. Actualmente psicólogos y pedagogos como Victoria Ojalvo
18
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Mitrany, Ana Victoria Castellanos Noda, Oksana Kraftchenko Beoto, Ana María Fernández,
Tamara Salazar Fernández, dedican tiempo y esfuerzo al tema de la comunicación
(Colectivo de autores, 2009, pág. 32).
La comunicación es una manifestación del sistema de relaciones materiales y espirituales de
los hombres en su actividad vital. Es un proceso de interacción e influencia mutua y resulta
complejo al relacionarse con el comportamiento individual o colectivo. En las concepciones
pedagógicas actuales es frecuente la afirmación de que educación y comunicación son
procesos inseparables y que influye entre otros aspectos sobre la motivación (Moreno
Basurto, 2004, pág. 7).
Cualquier hecho educativo requiere mediciones comunicativas y no hay situación
comunicativa que no tenga una influencia educativa (Colectivo de autores, 2009, pág. 34).
Comunicar es un proceso de intercambio mutuo de información entre dos o más personas a
través de la palabra, la escritura, los símbolos, entre otros, donde se trata de compartir
ciertos significados (Aparici, 2011). No se alcanzan los objetivos propuestos con una
correcta comunicación, se requiere además la motivación de todos los factores involucrados
en la ejecución de la actividad.
Motivación.
La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa “causa del movimiento”, se
encuentra relacionado con voluntad e interés y es, en síntesis, lo que hace que un individuo
actúe y se comporte de determinada manera. La misma constituye una combinación de
procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos, que decide en una situación dada, con
qué vigor se actúa y en qué dirección se dirige la energía (Solana, 1993, pág. 208).
La motivación es un tema genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos,
necesidades, anhelos y fuerzas similares. Alegar que un individuo está motivado es afirmar
que realiza cosas con las que espera satisfacer sus aspiraciones e inducir a los
subordinados a actuar de determinada manera (Koontz & Weihrich, Administración una
perspectiva global, 1999, pág. 501). Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la
conducta humana en un sentido particular y comprometido es denominado motivación
(Stoner & Freeman, Administración, 1996, pág. 484).
A los efectos de la investigación se considera que la motivación es un estado interno donde
influyen factores externos que activan, dirigen y mantienen la conducta al influir en el actuar
de las personas. La misma engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes,
es anterior al resultado y representa el esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. Ninguna
actividad puede triunfar sin el compromiso y esfuerzo de las personas encargadas de su
ejecución donde resulta trascendental la motivación del sujeto, la cual surge de la acción
recíproca entre el individuo y los factores del entorno, y varía de una persona a otra.
1.3.4 Función administrativa de control.
La función administrativa de control, como el resto de las funciones, se aplica a todas las
actividades que poseen objetivos determinados. La misma implica detectar las posibles
desviaciones entre el resultado obtenido y el deseado a fin de poder adoptar acciones
correctivas que permiten alcanzar las metas deseadas. El control ofrece constante
información de la situación real del objetivo para asegurar el estado previsto (Morera Cruz,
2009).
19
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
La función de control significa comprobar, actuar sobre las desviaciones, verificar las normas
y estándares y restringir su comportamiento. El control comienza en el momento que se
definen los objetivos deseados, sobre los cuales se pueden comprobar con posterioridad el
desempeño real resultando importante que se comuniquen a los involucrados los objetivos
en cuya consecución se encuentran involucrados.
La función que se comenta garantiza que las actividades reales se ajusten a las actividades
planeadas, por lo que se dice que el control parte del punto donde termina la planificación
(Carreto, 2011). No obstante, el control es un concepto más general, pues posibilita el
seguimiento de la eficacia de la planificación, organización y mando, permite tomar medidas
correctivas cuando se necesitan y aunque representa la cuarta etapa del proceso
administrativo por orden de importancia no es la última.
La definición de control que se alude con anterioridad indica lo que se pretende lograr con el
control, no lo que realmente es el control. Sin embargo, la definición ofrecida por Robert J.
Mockler, criterio con el que se coincide, incluye los elementos esenciales de la función de
control. Dicho autor plantea que el control administrativo constituye un esfuerzo sistemático
para fijar niveles de desempeño con objetivos de planeación, para diseñar los sistemas de
retroalimentación de la información, comparar lo esperado con lo obtenido, adoptar cambios
si existen desviaciones y tomar las medidas tendientes a garantizar que todos los recursos
se utilicen en la forma más eficaz y eficiente posible en la obtención de los objetivos
(Colectivo de autores, pág. 638).
Aunque la planificación tiene que preceder al control, lo planificado no se logra por sí solo.
Por lo general, las actividades de control se relacionan con la medición del logro y la
recogida de información acerca del comportamiento actual de los objetivos. Resulta de
especial trascendencia que la información sea precisa, exacta y refleje el comportamiento
real de forma fidedigna, para que una vez detectadas las desviaciones se tomen las
decisiones al respecto con el menor riesgo de equivocación.
Tradicionalmente se clasifican cuatro tipos básicos de control, a saber: controles anteriores
a la acción, controles directivos, controles de selección o de sí/no y controles después de la
acción, (Colectivo de autores, pág. 642) los que se explican brevemente a continuación:
Controles anteriores a la acción: se conocen con el nombre de pre-controles y
garantizan que antes de comenzar la actividad se haga un balance de los recursos
humanos, materiales y financieros que se necesitan para ejecutar la misma. Su
función es evitar que se presenten problemas y no arreglarlos una vez ocurridos.
Controles directivos: son conocidos como controles de avance o cibernéticos y tienen
por objeto descubrir las desviaciones respecto a alguna meta y permitir que se
realicen correcciones antes de terminar las actividades. Los controles directivos
proporcionan resultados si se obtiene información precisa y oportuna sobre los
cambios del ambiente o el avance hacia la meta deseada.
Controles de selección o de sí/no: representan un proceso de reconocimiento para
aprobar aspectos concretos o satisfacer condiciones específicas antes de proseguir
con las actividades.
Controles posteriores a la acción: como su nombre lo indica el control posterior mide
los resultados de una acción que concluye y permite establecer las causas de
cualquier desviación que se aleja del objetivo. Sus resultados se aplican a
actividades futuras similares.
20
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Los controles antes referidos no constituyen alternativas, es decir, ninguno es una opción
que excluye a los otros, más bien, unos complementan a otros. En la medida que se obtiene
información exacta sobre la marcha de la actividad y más pronto se detectan las
desviaciones, más rápido se pueden corregir. El control es necesario ya que a través de él
se vigila el avance y se corrigen los errores, se coadyuva al seguimiento de los cambios del
entorno y las repercusiones que pueden producir en el avance de cualquier actividad,
produce ciclos más rápidos, y facilita la delegación, el trabajo en equipo y la calidad de la
actividad.
Del análisis teórico realizado en el presente capítulo, se observa como el fenómeno
administrativo, sus funciones y principios se aplican a actividades de cualquier índole. Lo
anterior es posible toda vez que se cuente con objetivos concretos definidos y con recursos
materiales, financieros y humanos para alcanzarlos. Además, se necesitan las condiciones
objetivas para ejecutar las tareas propuestas y los mecanismos de control efectivo para
detectar las desviaciones que ocurran entre lo planificado y lo realizado y adoptar las
medidas necesarias para cumplir las metas propuestas. Sin embargo, durante años, varios y
diversos términos se utilizan para referirse a la actividad de administración considerada
sinónimo del vocablo gestión.
1.4 Administración, gestión o ambos.
Por tiempo se argumenta que los vocablos administración y gestión no son sinónimos. Sin
embargo, una búsqueda del significado de ambos términos en la actividad de dirección
contemporánea, evidencia la existencia de cierta confusión teórica y una polémica en la que
aún no se alcanza un consenso general (Ruiz Calleja, Dirección y Gestión Educativa, 2004,
pág. 8). Al margen de toda disyuntiva, se considera prudente referir algunas consideraciones
al respecto.
La administración surge como disciplina científica en los albores del siglo XX. La misma está
presente, de alguna manera, en todas las denominaciones y conceptos que básicamente
pretenden en los últimos tiempos expresar concepciones de culturas principalmente
empresariales, por lo que resulta un término propio de la empresa.
De manera general, se define como el proceso de influencia consciente, sistemática y
estable de los órganos de dirección sobre los colectivos humanos. La administración orienta
y guía sus acciones con el fin de alcanzar los objetivos basado en el conocimiento y la
aplicación de las leyes, principios, métodos y técnicas que regulan y son propios del sistema
sobre el cual se influye (Ruiz Calleja, Dirección y Gestión Educativa, 2004, pág. 9). La
administración constituye en lo fundamental una actividad de tipo social que favorece a la
conducción de personas y grupos sociales hacia la consecución de las metas. No se limita a
la esfera de la producción y los servicios, se extiende a todas las esferas de la vida social, lo
cual incluye por su puesto la educacional.
Por su parte, el vocablo gestión, se define como la ejecución y el monitoreo de los
mecanismos, las acciones y las medidas necesarias para la consecución de los objetivos de
la institución. La gestión, por consiguiente, implica un fuerte compromiso de los sujetos con
la actividad que se ejecuta y también con los valores y principios de eficacia y eficiencia de
las acciones ejecutadas (Rementaria Piñones, 2010). La gestión estrechamente
conceptualizada se asimila al manejo cotidiano de recursos materiales, humanos y
21
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
financieros en el marco de una estructura que distribuye atribuciones y responsabilidades y
que define el esquema de la división del trabajo (Martínez Nogueira, 2000, pág. 11).
A pesar de que las concepciones modernas diferencian teóricamente los conceptos de
gestión y administración, resulta todavía frecuente encontrar denominaciones que lo
establecen como sinónimos o los utilizan en un sentido de complemento. En realidad y
desde una perspectiva histórica, el concepto de administración surge desde hace mucho
tiempo y es anterior al de gestión.
Rafael de Heredia (Heredia, 1995, pág. 13) se afilia a la similitud de los conceptos pues al
analizar el enfoque semántico de los vocablos administración y gestión, plantea que al
buscar sus definiciones en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,
administración es la acción y efecto de administrar, de gobernar y mandar mediante el
ejercicio de la autoridad. De tal forma se concluye que administrar es mandar con autoridad.
Al referirse al término gestión plantea que es la acción y efecto de gestionar o la acción o
efecto de administrar. Al analizar el enfoque puramente semántico ofrecido por Heredia no
se puede establecer con toda claridad la esencia de las probables diferencias objetivas que
pueden existir entre ambos vocablos.
El concepto de administrar, como originalmente se formula desde su surgimiento en la teoría
de los clásicos como Taylor y Fayol y otros posteriores como Koontz, O’Donnell y Weihrich,
parte de la asignación de determinados recursos para ser empleados en procesos o
actividades específicas que implican la existencia de mecanismos de planificación,
organización, ejecución y control que garanticen su utilización estrictamente. En la
actualidad, el concepto tradicional de administración es insuficiente para reflejar la obtención
de la eficiencia y eficacia como condiciones imprescindibles para atender a las actuales
condiciones y exigencias institucionales y sociales. Por tales razones y como necesidad
contemporánea, surge el término gestión como una concepción más completa y adecuada a
las condiciones actuales.
Los intentos por establecer determinadas diferencias entre administrar y gestionar, se
perciben hoy. La gestión se encamina a definir la acción, el impacto y el efecto de
integración de los procesos de una organización; mientras que administrar consiste en el
proceso de diseñar y mantener un ambiente para el funcionamiento de los grupos y alcanzar
los objetivos (Nascimento Rodríguez, 2010). Sin embargo, al margen de cualquier polémica
e independientemente del alcance, esencia y fundamentos expresados en las definiciones
anteriores, se afirma que cualquier actividad llevada a cabo por un administrador o gestor es
una actividad de dirección.
En la práctica contemporánea, en la literatura especializada actual y al margen de toda
polémica, se acepta que ambos conceptos, aunque no son sinónimos, están vinculados de
alguna manera con la posibilidad y capacidad de gobernar, de tener autoridad para mandar
y hacerse obedecer en relación con el manejo, la obtención y el empleo de determinados
recursos que pueden ser humanos, materiales o financieros, para alcanzar los objetivos
sobre criterios de eficiencia y eficacia desde una visión prospectiva (Ruiz Calleja, Díaz
Domínguez, Alfonso Alemán, González Pérez, & González Fernández, 2008, pág. 9). Lo
esencial de los conceptos administración y gestión está en que los dos se refieren al
proceso de planear, organizar, dirigir, evaluar y controlar; como plantea Fayol al principio del
siglo o Koontz posteriormente (Restrepo González, El concepto y alcance de la gestión
tecnológica, 2010).
22
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Además de los puntos de coincidencia referidos, la relación entre los conceptos de
administración y gestión se pueden visualizar por los siguientes aspectos:
Tanto la gestión como la administración tienen que ver con el manejo de recursos
materiales y humanos.
Ambos términos se encuentran dirigidos al logro de objetivos o metas previamente
definidas.
Para tener una buena gestión es necesario tener un buen esquema de
administración, o simplemente, la buena administración es fundamental para la
buena gestión.
La administración es vista como soporte de apoyo constante que responde a las
necesidades de la gestión.
La gestión implica planificar, organizar, ejecutar y controlar que son las funciones
que caracterizan el ciclo administrativo.
Debido a la marcada influencia que ejerce la administración sobre la gestión se
trasladan las mismas escuelas del pensamiento administrativo a la gestión. Hoy en
día existe un consenso general que sostiene que la gestión tiene tres grandes
escuelas: la clásica, la de relaciones humanas y las de las ciencias del
comportamiento administrativo.
Si se tienen en cuenta los argumentos ofrecidos, y a los fines de la presente investigación,
tanto la acción de administrar como la de gestionar se encaminan a alcanzar lo propuesto,
ejecutar acciones y hacer uso adecuado de recursos tantos financieros como humanos.
Ambos conceptos presuponen la planificación, organización, mando y control de las tareas
realizadas para cumplimentar las metas propuestas. En función de ello, se puede considerar
que la conducción de toda actividad supone aplicar técnicas de gestión para el desarrollo de
las tareas a ejecutar y el cumplimiento de los objetivos propuestos.
De lo antes referido se evidencia que las funciones administrativas que se aplican a la
gestión y se encaminan a alcanzar objetivos mediante la ejecución de acciones y el uso
moderado de recursos humanos y financieros son aplicadas a cualquier actividad, e incluso,
a actividades de carácter educacional que se realizan en cualquier institución académica y
reciben el calificativo moderno de gestión educativa. En tal sentido, se estima realizar
consideraciones básicas y esenciales desde la Teoría General de la Administración, que son
válidas para la actividad de gestión de los procesos formativos que tienen lugar en las
Instituciones de la Educación Superior y se aplican a las asignaturas que conforman los
currículos de las diferentes carreras que se estudian en las universidades.
1.5 Gestión educativa. Surgimiento de la gestión educacional en las Instituciones de la
Educación Superior. La administración educacional.
23
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
humana, los procesos sociales y el papel que juegan los sujetos en el interior de ellos. La
gestión se dirige a la formación del ser humano y por ello, en el ámbito de la educación, el
contexto interno, o al menos parte del contexto interno (los alumnos) tiende a mezclarse
conceptualmente con el fin de la organización (Casassus, 2000, pág. 2).
Según el Dr. Francisco Durán García13 y la Dra. Nayra Pujals Victoria14 al retomar el criterio
de Casassus, (Casassus, 2000, pág. 1) plantean que la gestión educativa se considera
como la gestión del entorno interno de la entidad docente hacia el logro de sus objetivos y
busca aplicar los principios generales de la administración al campo específico de la
educación. El objeto de la disciplina es el estudio de la organización del trabajo en el campo
de la educación por lo que está determinado por el desarrollo de las teorías generales de la
gestión y el desarrollo de las teorías educativas. Le corresponde a la gestión educativa la
operación y desarrollo eficiente de los procesos y recursos disponibles, la influencia
consciente y sistemática sobre el colectivo de personas y el ser humano individual, con el fin
de lograr resultados relevantes para la institución y la sociedad.
Resulta necesario aclarar que en la actualidad existe un amplio debate sobre los términos
gestión educativa y administración educacional. Sin embargo, la gestión educativa va más
allá, ya que se enmarca en el proceso de desarrollo estratégico institucional de manera
integral y coherente, en el cual se definen objetivos, acciones y prioridades que
comprometen a todos los actores institucionales de acuerdo al tipo de educación que se
ofrece. Por su parte, la administración educacional se dirige a los elementos específicos
para ordenar, sistematizar, controlar, ejecutar y racionalizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje (Cortés Lutz, La administración educacional y gestión educacional, 2011). La
visión moderna de la gestión educativa guarda en su interior dos situaciones que se
complementan simultáneamente: una es la parte administrativa de cualquier actividad
(administración educacional) y por otro lado lo académico (gestión académica).
A partir de lo analizado y a los efectos de acotar el alcance de la investigación, la autora de
la misma se afilia al criterio de los doctores Francisco Durán García y Nayra Pujals Victoria,
quienes, al seguir el criterio de Casassus, establecen la vertiente académica (gestión
académica) y la vertiente administrativa (administración educacional) dentro del proceso de
gestión educacional siendo la última el objeto de la investigación (Durán García & Pujal
Victoria, Gestión educativa, 2008).
La gestión educativa no puede estar ajena a las políticas educacionales del país, pues de lo
contrario no se prepara el ciudadano que reclama la sociedad. La concepción de la actividad
universitaria como encargo social y su papel en la formación de profesionales se abre paso
en la sociedad actual. En el presente la universidad no define su encargo social, sino que se
encuentra condicionado por factores externos como la relación que existe entre estado-
universidad, el impacto socioeconómico de la generación y difusión del conocimiento y el
mercado donde el saber desempeña un papel protagónico (Tristá Pérez, Administración
Universitaria, 2001, pág. 18).
Bajo tales condiciones, la visión de largo plazo de la universidad se sustituye por otra más
inmediatista y utilitaria y las expectativas se transforman en metas. El impacto neto de las
13
Especialista en I Grado en Epidemiología, Especialista de II Grado en Organización y
Administración de salud Pública, La Habana, Cuba.
14
Doctora en Ciencias Médicas, Especialista de II Grado, Profesora Titular, Escuela Nacional de
Salud Pública, La Habana, Cuba.
24
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
condiciones de contexto facilita la creación de disfuncionalidades entre la actividad
universitaria y su forma de gestión tradicional y favorece el surgimiento de un modelo de
gestión que satisfaga nuevos requerimientos de funcionamiento como: (Tristá Pérez,
Administración Universitaria, 2001, pág. 17).
Trabajar con un alto nivel de orientación a metas específicas tanto en la actividad
docente (cumplimiento de programas), como en la investigación (cumplimiento de
contratos o proyectos).
Mayor agilidad en la toma de decisiones para enfrentar una dinámica de cambios
determinada por factores externos no controlables.
Mayor significación del trabajo cooperativo para satisfacer los requisitos actuales de
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en el manejo del conocimiento para la
solución de problemas concretos.
Mayor coordinación y trabajo en equipo para satisfacer requisitos de racionalidad en
el uso de los recursos y asegurar plazos y resultados.
Mayor direccionalidad académica para el cumplimiento de las metas, la coordinación
del trabajo en equipo y la orientación del comportamiento.
Por lo antes expuesto, las exigencias tanto de respuestas oportunas al entorno, como de
una mayor racionalidad en el proceso de toma de decisiones, impulsan la búsqueda de
nuevos modelos de gestión universitaria con base en modelos administrativos que facilitan
el desarrollo de la administración educacional en las universidades.
1.5.1 La administración educacional.
15
Por recursos académicos se entiende fundamentalmente los profesionales de la educación, sus
ideas, experiencias y capacidades puestas al servicio de la educación.
25
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
hacerla más precisa y efectiva para conseguir las metas propuestas (Ruiz Calleja, Díaz
Domínguez, Alfonso Alemán, González Pérez, & González Fernández, 2008, pág. 22). Por
la importancia de la gestión educativa para el buen desarrollo de la calidad de la docencia
que se imparte en cualquier institución educativa, surge dentro de las IES (Lara Sierra,
2005).
Sin embargo, es necesario considerar que el contexto académico actual presupone una
situación administrativa con características muy peculiares. Un simple trasplante de las
técnicas y concepciones que son efectivas en otros medios con un mayor desarrollo
administrativo como la administración de negocios o la administración pública, resulta difícil
y a veces, contraproducente.
La concepción tradicional de administración, que se basa en una jerarquía, una ordenación
clara de superiores e inferiores, en la que aquellos tienen más autoridad y por lo tanto pueden
orientar, controlar y coordinar las actividades de los inferiores, no tiene la misma validez en las
IES. En las universidades, el peso de los conocimientos especializados para la operación y
desarrollo del sistema, condiciona la existencia de otra base de jerarquía y autoridad: la
autoridad profesional (La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el
cambio social y el desarrollo, 2009).
La introducción de técnicas administrativas en la gestión universitaria puede describirse más
como un escalonamiento de acciones que como una transformación abarcadora; es el
resultado en primera instancia, de la inexistencia de un modelo integrado de gestión
institucional. Las técnicas administrativas educacionales se encuentran asociadas, además,
con la necesidad de establecer marcos de legitimidad para su aplicación, con el fin de facilitar
el manejo de las posibles acciones de resistencia de los actores.
Como parte de la gestión educativa, la administración educacional implica un impulso hacia
el cumplimiento de las metas a partir de una planificación educativa, organización educativa,
mando educativo y control educativo, para lo que resultan necesarios saberes, habilidades y
experiencias sobre el medio que se opera. Es en dicho aspecto, donde las funciones propias
de la administración son aplicables mediante la administración educacional al proceso de
gestión.
1.5.2 La administración educacional en la IES. Su aparición en Cuba.
La necesidad de dirigir para cumplir los objetivos propuestos, puede diferenciar a los directivos
de organizaciones no lucrativas, organizaciones lucrativas e instituciones. Sin embargo,
muchas de las responsabilidades de los directivos son similares; por ejemplo, definir los
objetivos y las tareas adecuadas para su cumplimiento, organizar el trabajo, ejecutar las
acciones, desarrollar a las personas y controlar el trabajo realizado.
En el caso específico de las IES el interés por el desarrollo administrativo estuvo condicionado
por determinados aspectos (Tristá Pérez, Administración Universitaria, 2001, pág. 7), ellos
son:
Crecimiento de la escala de actividad de las instituciones, que incrementa
significativamente la complejidad de su gestión.
Vínculo cada vez más estrecho entre los productos de la educación superior y el
desarrollo económico y social del país que evidencia la exigencia sobre su eficacia.
Marcado interés en la racionalidad de los procesos y en la utilización de los recursos.
26
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Necesidad de integración del trabajo docente y científico (interdisciplinariedad,
transdisciplinariedad) y su proyección institucional como trabajo cooperativo.
Las situaciones descritas requirieren una actuación de enlace armónico entre las diversas
actividades, para realizar las funciones generales de la administración que brotan de los
movimientos de los organismos productivos. En ese escenario, surge una mayor preocupación
por perfeccionar la administración universitaria y trabajar con las personas que hacen posible
el trabajo de todos los demás y los integra en una cierta unidad institucional.
En correspondencia con la definición de administración que se ofrece y los contenidos propios
de la actividad académica, se define la administración universitaria, criterio con el que se
coincide, como la actividad de operar y desarrollar eficientemente la actividad docente, la
investigación y la extensión, así como los recursos financieros, humanos y físicos vinculados
con la misma, con el fin de lograr resultados definidos como relevantes para la institución y la
sociedad (Tristá Pérez, Administración Universitaria, 2001, pág. 12).
Aunque se reconocen logros significativos en la administración educacional, factores como el
insuficiente reconocimiento del carácter cooperativo de la actividad académica, el no
profesionalismo de la mayoría de los administradores académicos, la existencia de términos
para el desempeño de las distintas funciones directivas, crean cierto escepticismo sobre la
necesidad de una teoría de la administración académica. El mérito científico-docente, por lo
general, se sobrepone a las habilidades administrativas y desalienta el desarrollo de la teoría y
las prácticas administrativas en las IES.
Lo anterior provoca que se hable de la carencia de una teoría administrativa consolidada de
gestión universitaria. Sin embargo, no quiere decir que no pueda identificarse un modelo de
gestión que, si bien no es resultado de una elaboración intelectual, resulta de un proceso
histórico de construcción institucional de casi nueve siglos, que no puede ser ignorado en
cualquier valoración que se realice sobre la universidad contemporánea.
El enfoque integral para desarrollar la ciencia de la administración en las actividades
docentes que tienen lugar en las IES, es hoy un instrumento fundamental en las
universidades cubanas. El mismo caracteriza en su esencia, el desarrollo como sistema de
todas las influencias educativas que tienen lugar en la comunidad universitaria (Durán
García & Pujal Victoria, Reflexiones sobre administración universitaria, 2009, pág. 7).
Perfeccionar la administración educacional en la universidad representa la estrategia
maestra principal de la Educación Superior Cubana. La acción constituye un todo armónico
y coherente, donde el enfoque sistémico se presenta como una necesidad.
El modelo de gestión universitario aplicado a las IES en Cuba puede caracterizarse como un
modelo descentralizado. El mismo se basa en la centralidad de las cuestiones estratégicas, a
partir de las políticas que se derivan del interés social. Cada institución tiene un espacio
amplio para implementar sus criterios de desarrollo institucional a partir de la perspectiva
nacional y en estrecha relación con su entorno, así como la toma consecuente de las
decisiones (Tristá Pérez & Martín Sabina, Gobierno y Gestión de la Educación Superior en
Cuba, 2003).
La gestión descentralizada implica que las instituciones educativas cuenten con oportunidades
y capacidades para tomar decisiones, así como realizar proyectos educativos propios,
pertinentes y relevantes a las necesidades de los estudiantes y a los requerimientos de
formación ciudadana y desarrollo local, regional y nacional. Lo anterior significa que no basta
con mirar hacia dentro, es necesario consultar las necesidades del entorno (Botero Chica,
27
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
2010). El proceso de gestión parte de dos premisas básicas: la primera de ellas es el
carácter sistémico e integrador del sistema educacional y su necesaria vinculación con las
necesidades del país; y la segunda, es la responsabilidad estatal por la educación (Tristá
Pérez & Martín Sabina, Gobierno y Gestión de la Educación Superior en Cuba, 2003).
Para lograr un mayor dinamismo en las universidades, se necesita fortalecer su estructura
administrativa y lograr el establecimiento de un liderazgo fuerte capaz de mover a la
universidad y sus actividades docentes como un todo en el camino al desarrollo y a la
innovación. Las condiciones actuales demandan una reconceptualización del rol de los
directivos universitarios en un sentido más proactivo, con capacidad para generar iniciativa y
lograr la aceptación y el compromiso de los miembros de la institución.
La universidad cubana se convierte en una organización que funciona en la sociedad y genera
impactos tanto en las personas que laboran en ella como sobre su entorno social y natural. Su
responsabilidad social es el afán de responder de modo ético e inteligente por los impactos
para que sean positivos y no negativos. Hacer de la universidad una comunidad socialmente
ejemplar es beneficiarse de una doble fuente de aprendizaje: el estudiante aprende de la
universidad su carrera pero también aprende de ella los hábitos y valores ciudadanos.
Conclusiones.
28
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
29
El componente laboral en la formación del
jurista. Caracterización del Ejercicio
Jurídico de los estudiantes de Derecho de
la Universidad de Cienfuegos. Resultados
de los instrumentos aplicados.
• Componente laboral.
16
Los componentes de los procesos conscientes son: problema, objeto, objetivo, contenido, método,
medio, forma y resultado.
17
Las dos leyes de los procesos conscientes son: ley que establece el vínculo entre el proceso y el
medio social; y ley que establece la relación entre el objetivo, el contenido y el método.
32
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
administración, lo que se conoce por gestión educativa. (Ruiz Calleja, Dirección y Gestión
Educativa, 2004, pág. 9).
La Universidad de Cienfuegos se encuentra inmersa en el perfeccionamiento de la
administración educacional a nivel de institución y en las actividades curriculares que
conforman el Plan de Estudio de las carreras que en ella se estudian. La carrera de Derecho
de la Universidad de Cienfuegos trabaja de forma intensa por alcanzar la administración
educacional de todas las asignaturas que conforman su Plan de Estudio. El trabajo
metodológico de la Disciplina Principal Integradora se encamina a la preparación de la
asignatura EJ, también llamada práctica laboral, en las funciones administrativas de
planificación, organización, mando y control.
A pesar de los esfuerzos realizados no se logra en el componente laboral de los futuros
juristas desarrollar las funciones propias de la administración de modo satisfactorio. Sin
embargo, resulta trascendental su correcta administración, toda vez que en ella se encuentra
el conjunto de habilidades prácticas que tienen que vencer los estudiantes durante los cinco
años de la carrera de Derecho.
2.1 El componente laboral en la formación del jurista en Cuba.
En pleno siglo XXI la universidad se convierte en una institución que trabaja por alcanzar
resultados prominentes en la formación de profesionales; en la introducción, innovación y
creación de tecnologías, en el descubrimiento científico y en el desarrollo y extensión de la
cultura; en fin, en la excelencia universitaria para reafirmar su relevancia y pertinencia.
Los cambios paradigmáticos en la formación del profesional de la enseñanza universitaria
en el nuevo siglo traen consigo una concepción diferente de la docencia, en la que juegan
un papel fundamental el componente laboral de los estudiantes y los roles que desempeñan
profesores y estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. La concepción del
profesor como transmisor y del estudiante como receptor, es sustituida por la concepción del
docente como orientador; guía que acompaña al estudiante en el proceso de construcción
de conocimientos y en el desarrollo de habilidades y valores asociados a un desempeño
profesional eficiente, ético y responsable (González Tirados & González Maura, 2007, pág.
1).
La visión diferente de la docencia es acogida en el Plan de Estudio D de los estudiantes de
Derecho, el cual presupone la combinación del componente práctico, docente e investigativo
en la formación de sus profesionales. La formación del futuro jurista incluye la solución de
problemas novedosos con la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos aun y
cuando no se dispone de todos los conocimientos para su solución.
El estudiante de Derecho aprende al resolver problemas imprevisibles que surgen en la
práctica, y dispone de los conocimientos científico-tecnológicos y las habilidades adquiridas
durante los cinco años académicos para solucionarlos. En la formación estudiantil está
presente el componente investigativo como fuente para adquirir conocimientos y dar
cumplimiento al principio saber para resolver. El carácter de formación científica del
profesional expresa el dominio de las habilidades y de los conocimientos necesarios para el
desempeño competente de la abogacía, además de la formación investigativa básica para
enriquecer la práctica profesional.
2.1.1 La práctica laboral del estudiante de derecho.
33
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Se denomina prácticas laborales al conjunto de actividades realizadas por el estudiante de
Derecho que se encuentra trabajando de forma temporal en una institución del sector
jurídico y pone especial énfasis en el proceso de aprendizaje y entrenamiento laboral. Los
practicantes se nutren de la adquisición de habilidades útiles para desarrollar una correcta
profesión o técnica. Las prácticas profesionales ofrecen oportunidades a los estudiantes
puesto que les permite ganar experiencia en el ámbito laboral, realza el interés por alguna
especialización dentro de la profesión y permite a los organismos judiciales identificar los
posibles graduados que se ubican en sus instituciones.
El componente laboral en la carrera de Derecho tiene por objetivo propiciar un adecuado
dominio de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional y a la vez al
desarrollo de los valores que aseguran la formación de un profesional integral apto para su
desempeño futuro en la sociedad. Dicho componente contribuye al desarrollo de la
conciencia laboral, la disciplina y la responsabilidad en el trabajo; además de integrarse
como un sistema con las actividades académicas e investigativas para el cumplimiento de
las metas trazadas (Cruz Rodríguez, Oliva Uriarte, Grual, & Quesada, 2010).
Las necesidades y expectativas de los estudiantes tienen que ser acordes con la propia
realidad y su futuro profesional. Es importante que todos los actores confluyan para dar valor
añadido al futuro profesional. Las entidades jurídicas que acogen estudiantes responden a
sus necesidades formativas contenidas en el perfil curricular del propio estudiante. Los
centros universitarios tienen que desarrollar guías de prácticas en función de los diferentes
perfiles curriculares y trabajar con indicadores y filtros para la idoneidad de las prácticas en
las entidades. Los estudiantes, por su parte, son los actores principales en período de
formación y objeto de evaluación por las instituciones y centros universitarios (Codinas,
2007).
Para seguir el criterio marxista-leninista-martiano de que la práctica constituye la
reafirmación de la verdad, los Planes de Estudio de la carrera de Derecho establecen la
necesidad de vincular los estudiantes a las actividades de producción o servicios durante el
período de su formación. Las prácticas se efectúan en las entidades que reúnen los
requisitos y condiciones indispensables para cumplir con la formación de los futuros
profesionales.
Al formarse los estudiantes de Derecho en la responsabilidad, integración a la esfera
productiva y creatividad en la solución de problemáticas reales vinculadas a su profesión, se
forman profesionales capaces de dirigir procesos llegado el momento. El estudiante en el
período de práctica tiene que ser capaz de adquirir tres tipos de destrezas fundamentales:
(González Pérez, Cabrera Albert, García Rodríguez, & García González, 2011).
Destrezas técnicas: capacidad de utilizar las herramientas, procedimientos y técnicas
de una disciplina o especialidad para obtener conocimientos y aplicarlos.
Destrezas humanas: capacidad de trabajar con otras personas como individuos o
grupos y entenderlos y motivarlos.
Destrezas conceptuales: capacidad mental de coordinar e integrar todas las
actividades e intereses de las instituciones.
2.1.2 Importancia de la administración educacional del componente laboral en la
formación del estudiante de Derecho.
34
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
La Educación Superior proporciona competencias sólidas para el mundo de hoy y de
mañana; y contribuye a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos
comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los
valores de democracia (La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para
el cambio social y el desarrollo, 2009).
La importancia del perfeccionamiento del componente laboral en la carrera de Derecho de la
Universidad de Cienfuegos, es una realidad social e institucional que se impone desde las
décadas de los sesenta y los setenta con el objetivo de que el estudiante se proyecte más
allá del marco estrecho del aula y se mantenga vinculado a la realidad de la vida. El nuevo
concepto implica un diseño armónico del currículo de la carrera para balancear la actividad
investigativa en la universidad con el desarrollo de habilidades prácticas en el entorno real
de actuación.
La combinación del estudio con el trabajo es un factor vital en el desarrollo de la Educación
Superior, y posee dos raíces teóricas que se integran en el pensamiento de Fidel Castro
cuando expresa que el trabajo es el gran pedagogo de la juventud. Una de las raíces llega a
través de la figura de José Martí, quien enriquece lo más progresista del ideario pedagógico
de Cuba; mientras que la otra proviene de los clásicos del marxismo (Morejón Hernández,
2009).
El pensamiento pedagógico martiano se sustenta en la realidad económica de Cuba cuyos
recursos son eminentemente agrícolas. El mismo señala la necesidad de borrar el divorcio
que existe entre la teoría y la práctica, el estudio y el trabajo y propugna la fusión de las
actividades en la obra educativa de la escuela cubana. Para él, el hombre crece con el
trabajo que sale de sus manos y enfatiza: "Puesto que a vivir viene el hombre, la educación
ha de prepararlo para vivir. En la escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con
que en la vida se ha de luchar. Escuelas no debía decirse, sino talleres. Y la pluma debía
manejarse por la tarde en las escuelas; pero por la mañana, la azada." (Martí, Obras
Completas, 1973, pág. 13).
Las raíces teóricas marxistas y martianas de combinar el estudio y el trabajo se sustentan y
llegan a la práctica cubana por el pensamiento y la acción de Fidel Castro, quien expresó:
“Cualquier análisis que hagamos sobre el presente, nos lleva a la convicción de que la vieja
concepción universitaria no podía mantenerse y los hombres más preclaros, los que fueron
capaces de ver más lejos, en el futuro de la sociedad humana, plantearon, además, la
combinación del estudio y del trabajo como la forma verdaderamente revolucionaria de
educar.” (Castro Ruz, 1972, pág. 3).
El vínculo con el mundo del trabajo puede intensificarse con la utilización por los docentes y
los estudiantes de las posibilidades de aprendizaje profesional y de combinación del estudio
y el trabajo. Además se requiere la revisión de los Planes de Estudio para que se adapten
mejor a las prácticas profesionales (La educación superior en el siglo XXI: visión y acción,
1998). La correcta estructuración de las prácticas laborales permite al estudiante vincularse
a las actividades profesionales, y aprender a trabajar con diferentes personas y a influir con
ellas en lo que respecta a su participación activa en la construcción de la sociedad
socialista.
La Educación Superior en Cuba, para lograr la formación integral de sus profesionales, tiene
como propósito desarrollar una filosofía y una proyección pedagógica en las cuales queda
explícito que los estudiantes tienen que aprender haciendo. Al respecto Horruitiner plantea
35
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
“La vinculación del estudio con el trabajo constituye la segunda idea rectora de la Educación
Superior cubana. Ella expresa la necesidad de formar al estudiante en contacto directo con
su profesión, bien a través de su vínculo laboral estable durante toda la carrera, o a partir de
un modelo de formación desarrollado desde el trabajo.” (Horruitiner Silva, 2006, pág. 30).
El componente práctico en la carrera de Derecho se encamina a desarrollar el amor por el
trabajo que imprime al comportamiento diario una conducta moral, realista, integral y
responsable. Se potencia el compromiso social y activismo con iniciativas y actitudes
creadoras ante el trabajo; unido a sentimientos de solidaridad, compañerismo y amistad que
refuerzan actitudes humanistas, sensibles y honradas.
La práctica laboral es un excelente vínculo para la formación profesional del estudiante,
identifica al joven con la ética del sector y sus tradiciones y contribuye a consolidar el trabajo
con los valores declarados en el Plan de Estudio D como: laboriosidad, responsabilidad,
colectivismo, disciplina, identidad profesional, exigencias, entre otros. Durante el período de
práctica se crean cualidades reveladoras de la formación laboral relacionadas con los
valores anteriores como:
Responsabilidad:
• Estudiar diariamente en especial lo que resulta difícil.
• Pensar en lo que se hace y realizarlo con claridad.
• Cumplir con los requisitos establecidos para la disciplina laboral y social.
• Cumplir de forma profesional las tareas sociales e individuales asignadas.
• Conocimiento y asunción de sus deberes.
Laboriosidad y colectivismo:
• Trabajar y estudiar para ser cada día mejor.
• Mantener buenas relaciones interpersonales.
• Aceptar la ayuda que le brindan.
• Colaborar con otros en el cumplimiento de sus tareas.
• Demostrar satisfacción personal por la labor que realiza.
Exigencia, disciplina e identidad personal:
• Espíritu crítico y autocrítico.
• Intransigencia ante lo mal hecho.
• Flexibilidad y objetividad de sus valoraciones.
• Amor a la profesión y al ser humano.
• Dominio de las tareas con independencia y creatividad.
• Ejemplo en su presencia personal y actuación sistemática, tanto en la
institución laboral como en la comunidad.
La propuesta curricular cubana del Plan de Estudio D en la carrera de Derecho tiene sus
raíces propias, emana de la política educacional y conserva rasgos comunes para cualquier
tipo de enseñanza como: el papel de la relación estudio-trabajo en la formación de la
personalidad, la contextualización histórica en los marcos nacionales, regionales y
mundiales, la formación integral del ser humano, y la práctica laboral como eje importante en
la planificación del currículo.
El principio de la combinación estudio-trabajo se ejecuta en Planes de Estudio que incluyan
asignaturas integradoras. Las mismas comprenden un conjunto de habilidades relacionadas
con un sistema de conocimientos que permite que el egresado se relacione con la vida, la
36
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
realidad social, el modo de actuación y el trabajo futuro. En aras de dar cumplimiento al
principio; la Resolución No.210, de fecha 31 de julio de 2007, del Ministerio de Educación
Superior (MES), establece en su artículo 104, dentro de las formas organizativas
fundamentales del proceso docente-educativo, la práctica laboral.
La práctica laboral es más que una forma organizativa del proceso docente dispuesta por las
reglamentaciones ministeriales, pues constituye el eje central de una concepción
pedagógica de nuevo tipo que descansa en la filosofía de aprender pensando, investigando
y haciendo. La misma resulta el medio idóneo para cumplir con lo que hace
aproximadamente una década viene orientando el Partido: la formación de un jurista de
perfil amplio capaz de aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas.
2.2 Caracterización del EJ en los Planes de Estudio de la carrera de Derecho.
37
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
todo tipo de Estados Unidos contra Cuba son los determinantes esenciales del proceso de
perfeccionamiento del Plan de Estudio vigente en ese momento.
Las situaciones descritas impactan en la perspectiva académica, sobre todo en la
concepción estratégica de la formación de un profesional de absoluto contenido político
como lo es el jurista. Se enfatiza en la formación científica básica del egresado, en su
apropiación de los principios, regularidades y técnicas que están en la base del sistema
latino y se implementan Ejercicios Jurídicos en todos los años académicos (Plan de Estudio
D, 2008).
Bajo las condiciones existentes, se emprenden serios estudios llevados a cabo por
instituciones y profesionales de diversos sectores, organizados en comisiones nacionales
para cada carrera y se evidencia que es preciso formar licenciados, ingenieros y doctores
con una sólida preparación en los conocimientos esenciales de su profesión, y a la vez con
habilidades profesionales de mayor generalidad. Surge de los análisis en la carrera de
Derecho el concepto de Disciplina Principal Integradora, en la que se estructuran las
actividades docentes, laborales e investigativas desde el primer año y durante toda la
carrera.
La Disciplina Principal Integradora se conoce como la columna vertebral del proceso de
formación y responde a los intereses de la profesión. La misma se apoya en los aportes de
las restantes disciplinas de la carrera y las asume en su integración, con ello asegura el
dominio de los modos de actuación del profesional. Resulta de gran importancia su
incorporación en el Plan de Estudio C perfeccionado e incorpora determinados valores en el
proceso de formación del profesional para garantizar su exitosa actuación social.
La inserción de Cuba en un contexto mundial de creciente globalización obligaba a que el
Plan de Estudio reaccionara ante la situación imperante en el momento de su concepción. A
partir de las líneas de descentralización que orienta la Dirección Docente metodológica del
MES se vertebran los esfuerzos e intentos por mejorar y profundizar el contenido pragmático
de las asignaturas18 en que inciden esas nuevas situaciones. En función de ello, surge el
Plan de Estudio D de la carrera de Derecho.
El Plan de Estudio D es la respuesta que brinda la Educación Superior al llamado del Partido
y Fidel por llevar adelante la Batalla de Ideas que protagoniza el país. La filosofía que
subyace en la concepción de la práctica concentrada del Plan C se eleva en el actual Plan D
y se materializa en la asignatura EJ. La asignatura se implementa durante los cinco años
académicos y se identifica además con el nombre de práctica laboral. En un primer año el
estudiante se vincula a las entidades jurídicas en una práctica de familiarización. Al año
siguiente profundiza en los elementos prácticos aprendidos en Derecho Constitucional
Cubano, fundamentalmente en lo relativo a la organización y funcionamiento de los órganos
del Estado cubano; mientras en tercero, cuarto y quinto año las prácticas están basadas en
las especialidades Civil, Penal y Asesoría realizadas en el Tribunal, Bufetes Colectivos,
Fiscalía y Ministerio de Justicia (MINJUS).
El EJ integra los componentes teóricos, investigativos y prácticos, teniendo en cuenta las
habilidades; que en forma de objetivos, aparecen definidas en el Modelo del Profesional y en
las instancias y niveles en que tiene lugar su concreción vertical y horizontal. El mismo
vincula los principios teóricos y doctrinales sin relegarlos a un segundo plano; es decir, no
18
Las asignaturas que mejoraron su contenido pragmático son: Derecho Internacional Público,
Derecho Internacional Privado, Mercantil, Marítimo, Propiedad Industrial, Económico y Financiero.
38
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
en la exaltación de la práctica por la práctica y la relegación de la teoría, sino en la certeza
de que si bien la práctica posibilita rechazar todo el conformismo de una educación que
puede calificarse de intelectualista, sólo una correcta formación teórico doctrinal puede
ofrecer una adecuada valoración de la práctica (Plan de Estudio D, 2008).
El EJ pretende coadyuvar al objetivo de la formación del jurista como humanista, más que
como un técnico del Derecho, de manera que el estudiante adquiera habilidades de la
práctica como instrumentos o herramientas técnicas, y vinculadas en todo caso con los
fundamentos teóricos, científicos y doctrinales en que se deben sustentar. El Plan de
Estudio D conserva los rasgos esenciales que se incorporaran en su noción antecesora. Sin
embargo, adquiere nuevas cualidades que se avienen con el progreso de la didáctica y la
pedagogía y con las orientaciones del MES en relación con el perfeccionamiento de los
Planes de Estudio. Las nuevas notas distintivas son (Plan de Estudio D, 2008):
Hacer coincidir en la mayor medida posible los objetivos del EJ con los objetivos del
año académico en que se planifica la actividad práctica.
Incrementar el trabajo independiente de los estudiantes en correspondencia con los
problemas que se suscitan en la práctica.
Poner énfasis en la formación de habilidades.
Concebir los componentes prácticos e investigativos en una perspectiva que supera
su noción como forma organizativa del proceso docente.
Flexibilidad suficiente para que puedan usarse las diferentes formas, métodos, y
controles del aprendizaje de acuerdo a los distintos contextos, condiciones y
momentos de ejecución, en situaciones concretas que deberán ser resueltas en la
evaluación final del EJ que como forma de control se ejerce.
Incorporación de contenidos relacionados con los modos de actuación profesional
que eran de otras disciplinas y que posibilitan una combinación más efectiva de los
componentes teóricos y prácticos.
La Disciplina Principal Integradora constituye un elemento importante para lograr la
sistematización e integración de los contenidos del currículo. Identificada con la actividad
laboral, dicha Disciplina ofrece el marco idóneo donde se manifiesta el vínculo con la
práctica profesional y se estructura de manera armónica el trabajo a realizar por el futuro
profesional y la investigación a lo largo del programa.
El componente laboral, aunque se encuentra ubicado en la Disciplina Principal Integradora,
no se desarrolla lo suficiente. Con independencia de que en dichos planes aparecen los
Ejercicios Jurídicos I, II, III y IV como asignaturas a cursar, no se desenvuelven de la mejor
manera. Los estudiantes, en muchos casos, concurren a las instituciones vinculadas al
Derecho a realizar un acto formal de presencia, sin que su permanencia les aporte ningún
conocimiento práctico o teórico (Rodríguez Montero, 2009). En los Planes de Estudio no se
define la administración educacional del EJ y queda al arbitrio del colectivo del año su
planificación, organización, mando y control.
A pesar de ello, se trabaja en su perfeccionamiento para que el estudiante no sea un simple
repetidor pragmático de lo que se hace, sino un corrector de lo que se hace mal, un
proyectista de lo que hay que hacer mejor y aplique los conocimientos adquiridos en la
universidad (Plan de Estudio C). En tal contexto es el EJ un medio de concretar
conocimiento y un hacedor, de conocimiento en sí.
39
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
En el caso particular de la carrera de Derecho, para lograr un egresado con hábitos,
habilidades y convicciones éticas, profesionales y políticas propias de un jurista, resulta
trascendental la interrelación de los componentes teóricos, investigativos y prácticos. La
vinculación de la teoría con la práctica permite que el estudiante adquiera una preparación
científica-práctica y que el Derecho no constituya la simple sumatoria de normas jurídicas;
sino un sistema normativo, orgánico y coherente que obedece a principios, regulaciones y
conexiones que le brindan su carácter científico, técnico y práctico (Plan de Estudio C).
El papel de la administración educacional del EJ en la carrera de Derecho se revela cada
día más como una necesidad para enfrentar los problemas que presenta la asignatura y
alcanzar sus objetivos. Los principios, características y funciones propias del proceso
administrativo, aplicadas al componente laboral en la carrera de Derecho, favorecen la
formación del jurista de perfil amplio que demanda la sociedad cubana actual.
2.3 Acercamiento a la administración educacional del EJ de los estudiantes de
Derecho de la Universidad de Cienfuegos.
40
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
objetivos propuestos. Todo el accionar, actuante en el EJ de los estudiantes de Derecho,
determina el logro de la actividad.
2.3.2 Principios administrativos aplicados a la administración educacional del EJ de
los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos.
El que dirige cualquier actividad académica planifica, organiza las relaciones de estudio y
trabajo, dirige, prepara y mide los resultados reales para corregir las acciones (Ruiz Calleja,
Díaz Domínguez, Alfonso Alemán, González Pérez, & González Fernández, 2008, pág. 22).
Al asumir tal idea, se puede afirmar que todo profesor tiene que planificar, organizar, regular
y controlar, siendo las funciones generales de la administración, imprescindibles para
realizar su trabajo.
El conjunto de las funciones de dirección constituye el contenido de la administración
educacional. El mismo tiene un carácter cíclico, es decir, se subdivide en determinadas
etapas y fases que se suceden necesariamente. Cada fase supone cierta independencia y la
precedente constituye una premisa obligada para la subsiguiente. El ciclo del proceso
comienza con la determinación de objetivos y termina al cumplirse los mismos y alcanzarse
el resultado. Posteriormente, sobre la base de la información acerca de los resultados se
fijan nuevos objetivos y el ciclo vuelve a empezar.
41
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
La carrera de Derecho de la Universidad de Cienfuegos de forma paulatina aplica en la
asignatura EJ los elementos comentados con anterioridad y mide a través de encuestas la
aceptación de los pasos dados. No obstante, con independencia del trabajo realizado por el
Departamento de Derecho en el despliegue de las funciones administrativas en el EJ, los
resultados de los instrumentos aplicados no son alentadores. Por la importancia de los
mismos en la confección de una herramienta que integre los elementos metodológicos y
administrativos, es que se analizan a continuación.
2.4 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados a estudiantes, profesores
y juristas.
42
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
comunicativos entre las instituciones del sector jurídico y la universidad, pero no quedan
definidos los tipos y vías de comunicación. Se planifican actividades extracurriculares por
parte de la universidad, mientras los organismos judiciales sólo se limitaron al cumplimiento
de los objetivos instructivos sin potenciar la participación de los estudiantes en actividades
extracurriculares de igual importancia en la formación integral del jurista.
En el primer semestre del curso 2012-2013 el ciclo metodológico que desarrolla la Disciplina
Principal Integradora está dirigido a la función de control y tiene por tema: “Forma de
culminación de estudio en los estudiantes de Derecho. Redacción de Ejercicios
Integradores”. La ejecución del ciclo anterior posibilita perfeccionar el sistema de evaluación
de carácter integrador que se trabaja en todas las instancias metodológicas del
Departamento para alcanzar la calidad requerida en la integración de conocimientos y
habilidades que, como parte del control, se realiza en los Ejercicios Jurídicos.
Hasta el momento la función de control se encuentra en la fase de instrucción y
demostración a los docentes sobre cómo elaborar exámenes integradores. En tal sentido, la
primera experiencia concreta se llevará a cabo con la confección de las boletas para el
examen estatal que se realizará en el mes de enero de 2013.
El análisis de los informes de las visitas del Comité Central del PCC a la carrera en cursos
anteriores y específicamente de los cursos 2010-2011 y 2011-2012, evidencia que todavía
existen insatisfacciones por parte de los estudiantes con su práctica laboral. Las debilidades
radican en aspectos tales como:
Falta de compromiso por parte de las entidades y tutores.
Acumulación de estudiantes en las entidades.
Escasez de personal que puede ejercer como tutor y poca preparación de ellos en
aspectos metodológicos y pedagógicos.
La incompatibilidad del tiempo de permanencia de los estudiantes en la práctica y la
dinámica de trabajo de los organismos del sector jurídico que funcionan de acuerdo a
términos y procedimientos no permite a los estudiantes conocer de los asuntos en
tramitación de inicio a fin.
Poca atención del MINJUS a los estudiantes de prácticas.
Las debilidades identificadas son referidas, además, en las encuestas aplicadas a
estudiantes, profesores y juristas; y aún persisten durante el desarrollo del EJ.
Los resultados de la encuesta de formación del profesional aplicada por la Dirección de
Formación del MES a la carrera de Derecho se comportan de la siguiente forma:
Curso 2010-2011: la práctica laboral como promedio recibe calificación de 6 puntos
de un total de 10.
Curso 2011-2012: la práctica laboral como promedio recibe calificación de 7 puntos
de un total de 10.
Se puede apreciar que la calificación del curso 2011-2012 respecto al anterior es superior;
sin embargo, no se alcanza calificación de 10 puntos lo que evidencia que aún se presentan
insatisfacciones por parte del estudiantado. La valoración cualitativa de los resultados
anteriores no se pudo obtener debido a que los estudiantes se limitaron a consignar el
número que creían adecuado de una escala del 1 al 10 sin referir valoración alguna.
El año que presenta mayores insatisfacciones con el desarrollo de la práctica laboral es
primero. Las causas radican en que, como el estudiante aún no ha recibido contenidos
dirigidos a formar las habilidades específicas de los diferentes modos de actuación, se
43
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
concede un fondo de tiempo de 32 horas para familiarizarlos con los mismos y las diferentes
esferas y así pueda luego durante el transcurso de la carrera definir su vocación laboral. El
tiempo declarado en el Plan de Estudio D para el EJ I es considerado insuficiente por la
mayoría de los estudiantes de primer año.
Durante el curso 2011-2012 se encuestó el 100% de los profesores implicados con la
realización del EJ de los estudiantes de Derecho de ese propio año y del curso anterior. Los
profesores encuestados son:
Jefe de Colectivo de 1er año de ambos cursos: Lic. Yeslin Justafré García.
Jefe de Colectivo de 2do año de ambos cursos: Esp. Yoruanis Suñez Tejera.
Jefe de Colectivo de 3er año de ambos cursos: Lic. Diana Herrera Machado.
Jefe de Colectivo de 4to año del curso 2010-2011: Esp. Ailed Morejón Grillo.
Jefe de Colectivo de 4to año del curso 2011-2012: Lic. José Dueñas Fragoso.
Jefe de Colectivo de 5to año de ambos cursos: Lic. Vivian Varona Santiago.
Jefa de la Disciplina Principal Integradora: MSc. Aylí Díaz Bacallao.
Jefe de la carrera de Derecho: Lic. Yoelsy Pérez Bernal.
Jefa de Departamento: MSc. Silvia Zamora Martell.
En el propio año se encuestó a los jefes de los organismos donde son ubicados los
estudiantes y los que tienen la responsabilidad de dirigir el EJ en su institución. Ellos son:
Director Provincial de Bufetes Colectivos. Cienfuegos. Esp. Fidel Raúl Jiménez
Guzmán.
Directora Provincial de Justicia. Cienfuegos Lic. Arleidy Rodríguez.
Directora Municipal de Justicia. Cienfuegos. Lic. Maira Espinosa Sosa.
Director de la Consultoría Jurídica. Cienfuegos. Lic. Raúl Fernández Moya.
Presidenta del Tribunal Provincial. Cienfuegos. Esp. María Belén Hernández
Martínez.
Vicepresidenta del Tribunal Provincial. Cienfuegos. Esp. Rosa Montero Angulo.
Jefa del Departamento de Cuadros de la Fiscalía Provincial. Cienfuegos. Lic. Yalizet
Núñez Llano.
Además de los jefes de organismos fueron encuestados 39 juristas de la provincia que se
encuentran categorizados y que desempeñan la función de tutores e incluso 21 de ellos
imparten docencia en la sede central y las sedes municipales. Resulta necesario destacar
que los 39 juristas encuestados fueron los que durante el curso 2010-2011 y 2011-2012
asumieron el rol de tutores.
Como resultado de las encuestas aplicadas a profesores, tutores y jefes de organismos se
obtienen las siguientes fortalezas y debilidades.
Fortalezas:
El 100% de los encuestados considera que el EJ de los estudiantes de Derecho en
su concepción es visto como un proceso metodológico.
El 56.25% de los encuestados consideran que el EJ de los estudiantes de Derecho
en su concepción es visto como un proceso metodológico y administrativo.
El 100% de los encuestados considera que la planificación, organización y control
son funciones administrativas que se encuentran presentes en la concepción del EJ
de los estudiantes de Derecho.
En la concepción del EJ de los estudiantes de Derecho se determinan objetivos
generales y específicos en correspondencia con los objetivos contenidos en el Plan
44
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
de Estudio D y los de las asignaturas que tributan a la práctica para cada año
académico.
Como parte de la función de planificación se elaboran las tareas para el
cumplimiento de los objetivos orientadas hacia los cuatro modos de actuación del
profesional de Derecho.
Existe correcta selección de las Entidades Laborales de Base para la realización del
EJ: Tribunales, Fiscalía, Bufete y MINJUS en correspondencia con el sistema de
conocimientos y habilidades que tiene que desarrollar el estudiante durante su
período de práctica.
El EJ culmina con la realización de una evaluación integradora donde se vincula el
conocimiento teórico adquirido en el aula con las habilidades prácticas logradas en
las instituciones jurídicas.
Debilidades:
Sólo el 25% de los encuestados consideran que las cuatro funciones administrativas:
planificación, organización, mando y control son funciones que se encuentran
presentes en la concepción del EJ de los estudiantes de Derecho.
Se identifican las funciones administrativas de planificación, organización, mando y
control como funciones propias de empresas dedicadas a la producción de bienes o
prestación de servicios y no funciones aplicadas a cualquier actividad, incluyendo
actividades docentes.
Los objetivos no son revisados de conjunto por los responsables del EJ en todas las
instancias y por el jefe de la Disciplina Principal Integradora.
Al organizarse el período de práctica para cada año académico concentrado al
finalizar el curso se presenta una elevada matrícula de estudiantes en las
instituciones jurídicas que lesiona la calidad en la actividad y la disponibilidad y
atención de los tutores.
No se definen las responsabilidades asumidas por los tutores en la atención a los
estudiantes.
No existe la debida orientación entre el colectivo educativo y el responsable del EJ
desde la institución pues las vías de comunicación no están definidas.
No se realiza la función de control por todas las instancias administrativas y
metodológicas implicadas.
No se realiza el control a la planificación del EJ.
No se definen las instancias que ejercen cada tipo de control.
En el curso 2010-2011 se encuestó un total de 85 estudiantes de una matrícula de 117 lo
que representa el 72.65% de la misma, distribuidos de la siguiente forma: 23 estudiantes de
2do año, 18 estudiantes de 3ero, 22 estudiantes de 4to y 16 estudiantes de 5to. Los
estudiantes de 1er año de la carrera de Derecho no fueron encuestados pues en el
momento de la aplicación del instrumento no habían realizado la práctica de familiarización
correspondiente a ese año académico.
En el curso 2011-2012 se encuestó un total de 88 estudiantes de una matrícula de 132 lo
que representa el 66.67% de la misma, distribuidos de la siguiente forma: 13 estudiantes de
1er año, 21 estudiantes de 2do, 17 estudiantes de 3ero, 15 estudiantes de 4to y 22
estudiantes de 5to. En el curso 2011-2012 se encuestaron todos los años académicos.
Como resultado de las encuestas se obtienen las siguientes fortalezas y debilidades.
45
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Fortalezas.
Las tareas para el cumplimiento de los objetivos se redactan teniendo en cuenta los
objetivos generales y específicos, las características del estudiante y los problemas
profesionales.
Los estudiantes participan en la discusión y aprobación de la guía de administración
educacional del EJ para cada año.
El EJ se realiza según las fechas planificadas en la guía de administración
educacional para cada año.
El EJ se planifica respetando el fondo de tiempo que para cada año académico se
encuentra regulado en el Plan de Estudio D.
Los estudiantes manifiestan satisfacción por concentrar el período de práctica al
finalizar el curso.
Se evalúa de satisfactoria la calidad de la dirección del proceso por parte del jefe del
colectivo de año.
Durante el período de práctica, a todos los estudiantes se les asigna un tutor con
profundos valores éticos y conocimientos prácticos.
Los tutores constituyen ejemplo de profesionales y ciudadanos.
El EJ los prepara para su futura vida profesional.
Debilidades.
Los objetivos generales y específicos del EJ no se elaboran de conjunto con los
estudiantes sino que se someten a su aprobación después de identificados.
No se planifican actividades extracurriculares por parte de las entidades del sector
jurídico ni por parte de la universidad.
Los locales donde se realizan las prácticas, principalmente el MINJUS no cuentan
con las condiciones necesarias para mantener la calidad del EJ.
Los estudiantes plantean que muchas veces acuden a la práctica sin haber adquirido
el conocimiento teórico en el aula.
Poca preparación en aspectos metodológicos y pedagógicos de los juristas que
asumen el rol de tutor.
Los estudiantes no perciben el compromiso de la entidad con su formación.
Los estudiantes no se sienten lo suficientemente motivados con las tareas que
realizan en las entidades del sector jurídico.
Los resultados anteriores acreditan que con independencia de los esfuerzos que se realizan
para lograr calidad en la concepción de la asignatura EJ de los estudiantes de Derecho de la
Universidad de Cienfuegos el componente laboral tiene serias dificultades en su
planificación, organización, mando y control. La mayoría de las investigaciones realizadas se
enfocan hacia el alumno, hacia el sistema de evaluación o el diseño de guías de prácticas
laborales sin estar presente su componente administrativo.
El proceso educativo debe evitar los procedimientos generales e igualitaristas para tratar de
diferenciar la acción del profesor sobre la base de las características de los educandos; así
como desarrollar la interacción comunicativa, sana y personalizada con énfasis en el
desarrollo de las motivaciones de los implicados en el componente laboral, aspectos que
hasta el momento no se encuentran presentes en la concepción del EJ.
El componente laboral de la carrera de Derecho no tiene un diseño preestablecido en el Plan
de Estudio D. En cada centro se elaboran sistemas de habilidades que el estudiante debe
46
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
desarrollar, con lo que se imprime al proceso un marcado carácter conductista. En su
elaboración no se tienen en cuenta los gustos, intereses, motivos y necesidades de los
estudiantes, por lo que toda la parte afectiva queda al margen del proceso docente-
educativo. Lo anterior explica por qué es necesario crear acciones que faciliten la
consecución de los objetivos planteados en cada EJ, sobre la base de los intereses, motivos
y necesidades del estudiante; que actúen como reguladoras de sus conductas, acorde a lo
deseado por la institución y la sociedad.
Las fortalezas y debilidades identificadas, los resultados de la encuesta de formación del
profesional y los informes de las visitas del Comité Central del PCC a la carrera sobre la
valoración de la práctica laboral en la misma, constituyen el motor impulsor para la
propuesta de guía de administración educacional que se presenta en el tercer capítulo de la
investigación. Existen además, experiencias de guías para el desarrollo del EJ en la carrera
de Derecho en Universidades como la de Pinar del Río, la de Holguín, la de Las Tunas, la
de La Habana y la de Sancti Spíritus, donde se recrean algunas de las funciones
administrativas, pero sin ser consideradas un ciclo administrativo y algunos de sus
elementos son ignorados.
La consulta a las guías elaboradas en las universidades anteriores sirve de referencia para
la confección de la herramienta que se propone en sus aspectos generales. Sin embargo, no
puede ser usada en su totalidad ninguna de ellas pues las partes involucradas, los recursos
materiales disponibles, las características del estudiantado, las necesidades del territorio,19
los intereses institucionales, las motivaciones individuales, los niveles de comunicación, las
características de los tutores, los tipos de control, las instancias que ejercen el control, el
sistema de evaluación, entre otras, son propias de Cienfuegos.
La propuesta de guía de administración educacional de la asignatura EJ ha sido socializada
a otras carreras de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de
Cienfuegos mediante los talleres metodológicos, y en el Primer Evento Provincial de
Dirección Empresarial y Administración Pública. En el presente curso, todos los jefes de
colectivo de año de la carrera poseen la guía de administración educacional del EJ y la
concepción de la asignatura se elabora siguiendo las indicaciones que ofrece la
herramienta. El colectivo de quinto año planificó su período de práctica simultáneo con la
impartición de la docencia y de forma satisfactoria se realizan las funciones de planificación
y organización. La aplicación de las funciones administrativas en la asignatura EJ de los
estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos permite alcanzar el éxito en el
desarrollo del componente laboral al seguirse los pasos para la planificación, organización,
mando y control.
Conclusiones.
19
El territorio cienfueguero se caracteriza por: limitado personal docente a tiempo completo, falta de
conocimiento en aspectos pedagógicos de los tutores, limitada selección de unidades docentes, la
infraestructura de los locales no es la más adecuada.
47
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
desarrollo de los valores que aseguran la formación de un profesional integral apto
para su desempeño futuro en la sociedad.
Desde la aparición del Plan de Estudio C el Departamento de Derecho trabaja en el
perfeccionamiento de la concepción del EJ. Sin embargo, la aplicación de las
funciones administrativas a dicha concepción comienza a partir del curso 2010-2011.
Las encuestas aplicadas, los resultados de la encuesta de formación y los informes
de las visitas del Comité Central del PCC sobre el desarrollo del componente laboral
en la carrera de Derecho evidencian que aunque existen fortalezas aún persisten
muchas debilidades en la planificación, organización, ejecución, motivación,
comunicación y control del mismo. Lo anterior hace recomendable la elaboración de
una guía de administración educacional de la asignatura EJ de los estudiantes de
Derecho de la Universidad de Cienfuegos que incluya las funciones administrativas.
48
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
49
Propuesta de guía de administración
educacional del Ejercicio Jurídico de los
estudiantes de Derecho de la Universidad
de Cienfuegos. Procedimiento.
El Plan de Estudio D de la carrera de Derecho agrupa las asignaturas que tienen que cursar
los estudiantes en Disciplinas. La asignatura de EJ pertenece a la Disciplina Principal
Integradora: Fundamentos Teóricos y Prácticos del Desempeño Jurídico. La misma se limita
a establecer las asignaturas que la conforman, la fundamentación de la incorporación del EJ
a dicha Disciplina, los objetivos generales, el sistema de conocimientos, el sistema de
habilidades, sistema de valores y las indicaciones metodológicas.
Un aspecto importante que introduce el Plan de Estudio D de la carrera es la posibilidad que
ofrece a los colectivos de asignaturas y de años de los diferentes Centros de Enseñanza
Superior (CES) para que de forma autónoma conciban (Plan de Estudio D, 2008):
Los distintos Ejercicios Jurídicos Integradores, por resultar equiparables con la
asignatura en su concepción tradicional.
Los objetivos que se prevén para los ejercicios integradores, los que tienen que
coincidir en la mayor medida posible con los horizontales o de los distintos años
académicos.
De lo antedicho se colige que las indicaciones contenidas en la Disciplina Principal
Integradora: Fundamentos Teóricos y Prácticos del Desempeño Jurídico sólo tienen valor
indicativo, persiguen el único propósito de lograr la mayor uniformidad posible y adjudican
libertad a los CES para tomar decisiones en la concepción de los EJ. En tal sentido, resulta
viable la confección de una guía de administración educacional del EJ de los estudiantes de
Derecho de la Universidad de Cienfuegos donde se relacionen los elementos pedagógicos y
se tengan en cuenta los elementos administrativos que contribuyen a lograr los objetivos
propuestos.
Como resultado del análisis sistemático desarrollado en la presente investigación y los
resultados de los instrumentos aplicados, se presenta una propuesta de guía de
administración educacional del EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad de
Cienfuegos.
3.1 Guía de administración educacional del EJ de los estudiantes de Derecho de la
Universidad de Cienfuegos.
53
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Simultáneo.
Concentrado al finalizar el año
académico.
Tiempo de rotación y Características de la brigada.
permanencia de los Complejidad de la tarea.
estudiantes en las Recursos humanos disponibles.
entidades.
Actividades curriculares y Objetivos, habilidades y valores.
extracurriculares. Necesidades de las instituciones y
estudiantes.
Distribución de Individualidad de responsabilidades.
actividades por Características del estudiante.
estudiante. Motivaciones individuales.
Designación de tutores y Características del tutor.
definición de Responsabilidades asumidas por los
responsabilidades. tutores.
Cantidad de estudiantes Características del tutor.
por tutor. Características del estudiante.
Complejidad de las actividades.
Responsables de la Responsable del EJ desde la institución.
ejecución del EJ. Características.
Responsable del EJ desde la
Universidad de Cienfuegos.
Características.
Indicaciones metodológicas del EJ.
Mando del EJ. Vías de comunicación de Informal/Formal.
la información (flujo Ascendente/Descendente.
informativo). Verbal/Escrita.
Acciones de motivación. Intereses profesionales de los
estudiantes.
Intereses de profesores.
Necesidades del territorio.
Habilidades a formar.
Control del EJ. Tipos de control. Control a la planificación y organización
del EJ.
Control a la calidad de la ejecución del
EJ.
Control a la preparación y conocimientos
adquiridos por los estudiantes.
Instancias que ejercen Jefe de las instituciones del sector
cada tipo de control. jurídico.
Jefe de Departamento.
Jefe de Carrera.
Jefe de la Disciplina Principal
Integradora.
54
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
La planificación depende de los objetivos, los mismos se refieren a los resultados deseados,
proporcionan dirección para todas las decisiones, representan el criterio por el que se miden
los logros reales y constituyen los fundamentos de la administración.
3.2.1.1 Redacción de los objetivos generales del EJ de los estudiantes de Derecho en
la Universidad de Cienfuegos.
55
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Específicos: aclarar qué actividad realiza el estudiante, dónde, cuándo y cómo va a
cambiar la situación.
Realistas: expresar la posibilidad real y concreta de realización por parte del
estudiante. Es posible obtener el nivel de cambio reflejado en el objetivo.
Medibles: que sea posible cuantificar los fines y beneficios.
Realizables: utilizar los recursos materiales y humanos que posee la Universidad de
Cienfuegos y las instituciones del sector jurídico para lograr que los objetivos se
cumplan.
Limitados en el tiempo: establecer el período de tiempo en que el estudiante realiza
cada una de las acciones planificadas. Demasiados objetivos disminuyen la
relevancia de los que son importantes y enfatizan indebidamente los de menos
condición.
Unido a las características anteriores, la redacción de los objetivos del EJ se realiza en
términos claros y precisos. Los propósitos declarados en términos vagos y de doble
significación tienen poco o ningún valor administrativo porque están sujetos a varias
interpretaciones y con frecuencia el resultado es confusión y disturbio. Los objetivos
inadecuados e inapropiados pueden retardar el éxito de la actividad.
En Derecho, la expresión “haga tanto como pueda” o “haga lo mejor que pueda” tiene un
valor administrativo mínimo. Su significado difiere para distintas personas. Es preferible usar
una expresión que se pueda medir como por ejemplo: tramite el expediente de Asesinato en
tres días hábiles. Lo anterior es definitivo y facilita el entendimiento mutuo de los objetivos
en todos los niveles de organización. Para su máxima efectividad el objetivo tiene que ser
significativo y oportuno para el individuo.
La redacción de los objetivos del EJ se instituye con gran cuidado. Los mismos tienen una
mayor oportunidad de ser realizados cuando se toman en cuenta las orientaciones que se
proponen a continuación (Rodríguez Montero, 2009):
Ser el resultado de la participación de los responsables de su realización. En la
redacción de los objetivos se involucran estudiantes, profesores y responsables de la
ejecución del componente práctico en las entidades del sector jurídico. Los que están
cerca de la situación conocen mejor lo que puede realizarse y si participan en la
formulación de los objetivos contraen un fuerte compromiso por alcanzarlos. Se
requiere una participación sincera, es decir, percibir que se buscan las aportaciones
del estudiante y no que se hace porque es lo debido.
Es importante tener presente que aunque los estudiantes, profesores y profesionales
del sector jurídico de forma colegiada lleguen a un consenso sobre los objetivos a
cumplir durante la realización del componente laboral, los mismos se redactan en
función de potenciar el desarrollo de las habilidades y valores que desarrolla el
estudiante de Derecho.
El objetivo tiene que ser posible y razonable. El estudiante necesita esforzarse,
disfrutar de una sensación de logro y sentirse satisfecho cuando existe un reto
razonable.
Para el éxito del EJ se necesita mantener los objetivos al día, revisarlos
periódicamente y modificarlos cuando resulte ventajoso. En la mayoría de los casos,
la decisión es continuar con el mismo objetivo. Sin embargo, en los tiempos de
56
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
cambios rápidos, el no poner los objetivos al día o la falta de innovación al
establecerlos es una posible señal de peligro.
Cuando son varios los objetivos generales del EJ, se requiere una jerarquización de
los mismos de acuerdo con su importancia relativa para colocar el énfasis necesario
en los principales objetivos.
El objetivo tiene que definir la responsabilidad individual del estudiante y la
responsabilidad colectiva del grupo y de los profesionales del sector jurídico
involucrados en su realización.
Una sugerencia para evitar que los objetivos sean olvidados, es reiterar periódicamente los
mismos y luego determinar si la acción que en la actualidad se sigue está en verdad
contribuyendo al logro de la meta.
3.2.1.2 Objetivos específicos.
Los instrumentos aplicados tanto a estudiantes como profesionales del Derecho, expresan
que con anterioridad la planificación del EJ en la Universidad de Cienfuegos se limitaba a
formular únicamente objetivos generales. Sin embargo, la práctica demuestra la necesidad
de determinar objetivos específicos que los estudiantes tienen que vencer en la Fiscalía, el
Bufete, el Tribunal, el Registro de la Propiedad, el Registro Civil, el MINJUS y la Consultoría
Jurídica.
Del objetivo general se derivan objetivos específicos que tributan a las asignaturas
implicadas y a las habilidades que los estudiantes tienen que vencer en los organismos del
sector jurídico donde son ubicados. Los objetivos específicos se encuentran relacionados
con los objetivos generales al servir de medio para el cumplimiento de los últimos. En otras
palabras, los objetivos específicos se cumplen para alcanzarse los generales.
Durante la elaboración de los objetivos generales y específicos del EJ de los estudiantes de
Derecho de la Universidad de Cienfuegos no resulta suficiente que luego de redactados se
analicen con los estudiantes, pues se demanda democratizar el proceso. Ello implica
convocar a todas las partes y en conjunto, escuchar propuestas e intereses y ajustar la
planificación a lo establecido sin perder la creatividad. No se pueden importar las
experiencias, ni aplicar objetivos de cursos anteriores. La planificación tiene que parecerse a
la brigada y al contexto socio-político-económico del lugar y al momento en que se
desarrolla el EJ, además tiene que ser el reflejo de las aspiraciones y expectativas de los
estudiantes y profesores.
El particular antes descrito es referido por el 100% de los estudiantes encuestados. Los
estudiantes plantean que mientras mayor es su participación en la redacción de los objetivos
más motivados y comprometidos se encuentran con el cumplimiento de los mismos. La
redacción de los objetivos generales y los específicos tiene que reflejar además los
intereses de las entidades para lograr mayor implicación de los juristas en el cumplimiento
de los mismos y de forma objetiva dar solución a las necesidades de las instituciones.
3.2.1.3 Tareas para el cumplimiento de los objetivos.
57
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
profesores y estudiantes.
Las tareas poseen las siguientes características (Plan de Estudio D, 2008):
Individualizan la responsabilidad de los factores implicados en el desarrollo del EJ.
Se conciben de forma progresiva en la medida que el estudiante asciende en los
años académicos.
Se dosifican entre los implicados para evitar que la cantidad conspire contra la
calidad y solidez de las mismas.
Se priorizan las tareas relacionadas con los componentes prácticos e investigativos
de conformidad con situaciones concretas del territorio cienfueguero, necesidades
sociales e institucionales o casos excepcionales y propios de la localidad.
Se prevén con la mayor flexibilidad posible para que resulten factibles de adecuar a
las diferentes circunstancias y contextos.
Se orientan hacia los cuatro modos de actuación del profesional: la asesoría, la
representación, el control y preservación de la legalidad y la impartición de justicia,
en correspondencia con la ubicación del estudiante.
Están acotadas en tiempo e incorporan desde su planteamiento la forma en que será
controlada su ejecución y cumplimiento
El sistema de actividades que se diseñe para la administración del EJ tiene que responder a
los objetivos generales y específicos determinados para el año académico que se
administra. Es necesario tener en cuenta además, las características de los estudiantes, la
vinculación con los cuatro modos de actuación del profesional, los problemas profesionales
y el grado de motivación de estudiantes y profesores hacia la actividad que realizan.
3.2.1.4 Valoración de los recursos materiales disponibles.
Para el logro de las acciones se requiere disponer de los recursos materiales necesarios. De
forma previa se realiza una valoración objetiva de las condiciones de los locales donde se
desarrolla la actividad. La correspondencia entre el espacio, los recursos materiales, la
matrícula de estudiantes y los recursos humanos disponibles proporciona las condiciones
necesarias para cumplir los objetivos propuestos así como brindar bienestar y satisfacción
para los sujetos del proceso.
La provincia cienfueguera posee en el municipio cabecera poca disponibilidad de locales
para asimilar la matrícula de estudiantes que son ubicados en sus instituciones. En tal
sentido, se requiere valorar los locales disponibles en los municipios para la ubicación de los
estudiantes de esas localidades.
Resulta trascendente evaluar la disponibilidad de los recursos humanos implicados en el
cumplimiento de los objetivos trazados. Los datos referentes a los juristas categorizados por
instituciones y su grado científico se refieren en el Anexo 1 de la investigación.
En los momentos actuales, la importancia de una correcta planificación del EJ de los
estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos radica en que la misma ofrece las
vías para organizar el trabajo y determinar con exactitud los recursos a emplear, facilita la
coordinación de decisiones y promueve la eficiencia al eliminar las corazonadas, el
empirismo y las improvisaciones. De tal modo se evitan operaciones inútiles y se logran
mejores sistemas de trabajo.
La planificación reduce el impacto del cambio, aprovecha al máximo las oportunidades, fija
los estándares para facilitar el control, por lo que constituye la etapa básica del proceso
58
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
administrativo y precede a las demás funciones. Realizar una buena planificación del EJ
contribuye a tener una buena organización, mando y control, lo cual se traduce en una
administración educacional cien por ciento efectiva.
3.2.2 Acciones que incluye la organización del EJ de los estudiantes de Derecho de la
Universidad de Cienfuegos.
Después de fijar los objetivos a alcanzar como parte de la planificación del EJ de los
estudiantes de Derecho en la Universidad de Cienfuegos, el siguiente paso para cumplirlos
es distribuir y señalar las actividades entre los estudiantes e indicar la participación de cada
uno de ellos, a través de la organización de la actividad. La distribución está guiada por la
consideración de cosas tales como la naturaleza de las actividades que se realizan, las
características del grupo y la necesidad y disponibilidad de la Fiscalía, el Tribunal, el
MINJUS y el Bufete.
La organización, como función administrativa, forma parte del trabajo metodológico de la
Educación Superior en Cuba. Mediante ella se establece la relación que existe entre los
recursos humanos y los recursos económicos de que se dispone para alcanzar los objetivos
y metas propuestas.
Organizar el EJ supone determinar: qué se necesita hacer para cumplir los objetivos
propuestos, cómo se llevará a cabo y quiénes lo harán; consiste en comunicar las metas y
obtener compromisos con el logro de ellas. La organización se diseña de manera que sea
perfectamente claro para estudiantes y profesores, quiénes deben realizar determinadas
tareas y quién es responsable por determinados resultados. De tal forma se eliminan las
dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un
sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y promueve los objetivos
queridos.
Dentro de la función de organización del EJ existen determinados elementos
administrativos, los cuales una vez comprendidos y asimilados redundan en una mejor
administración, ellos son: definición de actividades, distribución de las mismas entre los
estudiantes y tutores, y coordinación (Cruz Rodríguez, La Práctica Laboral de los
estudiantes de la Carrera de Derecho, 2012):
Definición de actividades: los objetivos definidos para cada año académico en la
carrera de Derecho de la Universidad de Cienfuegos son el elemento prioritario para
el análisis y diseño organizativo. A partir de ellos se extraen las funciones y
actividades de forma tal que no quede ningún objetivo sin expresarse en acciones
concretas a llevar a cabo de manera periódica. Las actividades garantizan que se
realicen acciones adecuadas que contribuyan, en alguna medida al logro de los
objetivos.
Como resultado de las encuestas aplicadas a los estudiantes de Derecho, se pudo
comprobar que durante el EJ se planifican sólo actividades curriculares que
contribuyen a cumplir los objetivos propuestos, sin planificar acciones
extracurriculares que favorecen la formación de valores y la motivación de los
estudiantes. Con posterioridad, en la función de mando, se relacionan acciones de
motivación que pueden ser aplicadas en la ejecución del EJ.
Distribución de las actividades entre los estudiantes: la gran ventaja de distribuir
actividades por estudiante consiste en que al individualizarlas se cumplen con mayor
59
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
efectividad los objetivos deseados. Ningún estudiante es psicológicamente capaz de
desempeñar todas las operaciones que componen a la mayoría de las actividades
que se realizan para dar cumplimiento a los objetivos.
Para distribuir las actividades se tiene en cuenta las características propias de cada
estudiante y sus aspiraciones futuras. Además, los tutores designados tienen la
responsabilidad de educar, guiar, orientar y controlar el cumplimiento de las mismas
y la asimilación del conocimiento.
Coordinación: si bien la distribución de las actividades es requisito importante en el
logro de los objetivos del EJ, el desarrollo aislado de las funciones de la
administración educacional no permite lograr los mismos. De ahí la necesidad de
reintegrar las funciones mediante acciones de coordinación con la Fiscalía, el
Tribunal, el Bufete y el MINJUS para asegurar el éxito de la actividad académica. La
coordinación es un elemento que se encuentra presente desde la planificación del EJ
y posibilita la comunicación entre las partes involucradas.
En resumen, se refiere a la sincronización de los recursos y los esfuerzos de
estudiantes y profesores, con el propósito de lograr unidad, armonía y rapidez, en el
desarrollo de los objetivos.
La función de organización del EJ requiere que se tengan en cuenta los siguientes aspectos:
Tiene que existir una clara definición de los deberes, derechos y actividades de cada
uno de los involucrados en la realización del EJ de los estudiantes de Derecho de la
Universidad de Cienfuegos.
Se requiere saber cómo y dónde obtener la información necesaria para cada
actividad. Una correcta organización del EJ está diseñada de manera que queden
claro los responsables de la ejecución de las actividades. De tal forma se eliminan
las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y
se logra un sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y
promueve los objetivos de la actividad práctica.
Se ajusta la organización a la luz de los resultados del control.
Las preguntas a las cuáles responde la función de organización son:
¿Qué tareas se deben ejecutar?
¿Cuáles son los recursos financieros y humanos con qué se cuentan para lograr los
objetivos?
¿De qué tiempo se dispone?
¿Cómo estructurar las tareas de forma lógica para lograr los resultados deseados
con el menor tiempo y recursos disponibles?
¿Qué mecanismos establecer para lograr la coordinación entre los participantes del
proceso?
Las interrogantes anteriores pueden aplicarse al EJ de los estudiantes de Derecho de la
Universidad de Cienfuegos. La forma de organizar el componente laboral debe gozar de
flexibilidad y es de carácter obligatorio prestar atención a los aspectos relacionados a
continuación:
Correcta selección de las Entidades Laborales de Base para la ubicación del
estudiantado en función de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por los
estudiantes y los objetivos y habilidades correspondientes al año académico que se
administra. El territorio cienfueguero no cuenta con Unidades Docentes, sin embargo
60
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
las Entidades Laborales de Base poseen los recursos materiales y humanos para
desarrollar la actividad. Resulta beneficio para el cumplimiento de los objetivos del
EJ coordinar el momento preciso de rotación de los estudiantes por los organismos
antes mencionados para evitar cantidades excesivas en las instituciones del sector
jurídico.
Las Entidades Laborales de Base firman convenios con el Centro de Educación
Superior. En ellos se establecen con precisión los compromisos asumidos por cada
una de las partes en relación con la realización del componente práctico y otras
tareas afines que respondan a los vínculos de la universidad con la sociedad
(Resolución 210, 2007).
Selección del momento en que comienza el EJ: El Plan de Estudio D ofrece la
posibilidad de realizar el EJ concentrado al finalizar del primer semestre, simultáneo
con la impartición de las diferentes asignaturas o de modo concentrado al finalizar el
año académico. Como resultado de las encuestas aplicadas a los estudiantes el 87%
prefieren concentrar el EJ al finalizar el año académico.
Tiempo de permanencia y rotación de los estudiantes por las instituciones del sector
jurídico. Para determinarlo es necesario tener en cuenta las características de cada
brigada, la complejidad de las tareas que tienen que cumplirse en cada organismo y
los recursos humanos con que se cuenta.
La duración del EJ se establece para cada año académico en el Plan de Estudio D
de la carrera de Derecho. Durante dicho período, los estudiantes rotan por diferentes
instituciones del sector jurídico para vencer los objetivos propuestos. Por ello se
requiere coordinar previamente con las mismas el inicio del EJ por cada año para
evitar elevadas matrículas de estudiantes y garantizar la calidad de la actividad.
Actividades curriculares y extracurriculares. La selección de las actividades
curriculares y extracurriculares se realiza teniendo en cuenta los objetivos generales
y específicos planificados para cada año académico, las habilidades y valores que
tienen que formarse en los estudiantes, así como las necesidades de las
instituciones y de los estudiantes. La correcta identificación de actividades
curriculares y extracurriculares influye satisfactoriamente en la motivación de todos
los factores implicados en la ejecución del EJ.
Distribución de actividades por estudiantes. Las actividades por estudiantes se
identifican teniendo en cuenta las características del alumnado, las expectativas
individuales y su inclinación profesional.
Designación de tutores. Los juristas cienfuegueros que asumen el rol de tutores
cumplen importantes funciones educativas y de formación del futuro profesional en
su actuación. Los mismos se destacan por sus cualidades como educadores, su
sólida preparación y adecuada actividad científico técnica. Sus resultados están
avalados con publicaciones, activa participación en eventos y constante superación.
El tutor asume un doble rol en su desempeño, al tiempo que se convierte en
facilitador del proceso docente-educativo, lo dirige con objetivos instructivos y
educativos en función del modelo del profesional de que se trate. Para ello es
fundamental la realización de actividades concretas y una adecuada comunicación y
ejemplo personal (Morejón Hernández, 2009).
61
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
La actitud del profesor responsable del EJ es fundamental, el mismo se caracteriza
por estar convencido del valor humano y social de dicha actividad y por estar
comprometido y motivado por su trabajo, lo que repercute favorablemente en sus
estudiantes. El tutor constituye un ejemplo de conducta para sus pupilos y mantiene
sólidos principios éticos, relaciones de respeto mutuo y aprobación al modelo
pedagógico que sustenta su actuación sistemática.
En el desempeño de las funciones como tutor, el profesional transmite al estudiante
no sólo su saber, sino respeto y admiración por la labor educativa que realiza.
Además el tutor concede al estudiante posibilidades de manifestar sus opiniones e
iniciativas en la adquisición de conocimientos que le proporcionen creatividad e
independencia.
Para lograr que la tutoría cumpla su cometido, la carrera de Derecho prepara a los
profesores que desempeñan tan importante función. Se les instruye sobre los
objetivos de la actividad que realizan, las funciones a desarrollar, las habilidades que
tienen que potenciar en los estudiantes, el Plan de Estudio, las líneas metodológicas
vigentes, y las tareas a realizar para cada actividad académica, laboral y científica.
Unido a las características antes mencionadas el tutor debe ser un profesional de
cinco o más años de experiencia, poseer categoría docente, preferentemente
vinculado a la docencia, de reconocido prestigio y con cierta trayectoria investigativa.
Cantidad de estudiantes por tutor. Al tenerse en cuenta la preparación técnica,
pedagógica y metodológica de los tutores y la complejidad de las actividades que
desarrolla el estudiante de Derecho en su EJ no se recomienda más de cinco
estudiantes por tutor para facilitar la atención individualizada.
Designar el responsable del EJ en el organismo y el responsable de la actividad
desde la universidad.
Los responsables del EJ cumplen importantes funciones al frente de sus estudiantes.
Entre ellas se destacan: ejercer el liderazgo; trasmitir el acervo de experiencias que
acumulan en su trayectoria como profesional lo que refuerza el interés de sus
estudiantes; exigir por la disciplina y cumplimiento de horarios y tareas para crear
hábitos de trabajo y sentido de la responsabilidad; guiar y apoyar la auto-preparación
de los estudiantes; contribuir a su formación político-ideológica y favorecer la
formación de una cultura general.
Con independencia de que en las indicaciones metodológicas del Plan de Estudio D
se regule que la dirección del EJ debe recaer en el Jefe de Colectivo de año; los
estudiantes y profesores encuestados afirman que puede asumir el rol de tutor el
profesor de la asignatura más implicada en la actividad práctica que se va a realizar.
La redacción flexible de las indicaciones metodológicas de la Disciplina Principal
Integradora al emplear el vocablo “debe” brinda la posibilidad de la toma de decisión
por todos los factores que intervienen en la ejecución del EJ para determinar el
responsable desde la universidad.
No obstante, dado el carácter interdisciplinario de los objetivos previstos por cada
año y la naturaleza diversa de las habilidades que tiene que vencer el jurista para la
consecución de ellos, es menester que la dirección del EJ desde la universidad,
recaiga en el coordinador del año académico. El Jefe de Colectivo de año representa
62
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
la instancia docente con capacidad para lograr la organización de actividades que
garanticen las dimensiones y factores comprometidos en el mismo.
La responsabilidad del EJ en la entidad recae sobre el jefe del organismo, el cual en
todos los casos, puede delegar su función en una persona que cumpla los siguientes
requisitos:
• Gozar de reconocido prestigio y, como mínimo, cinco años de experiencia en
la institución o en el sector.
• Poseer categoría docente y determinado grado científico.
• Encontrarse vinculado con el medio y ubicado en el terreno de la realidad
social, que puede ser muy compleja, indeterminada y plagada de
incertidumbre.
Los requisitos propuestos se encuentran en correspondencia con las características de los
juristas cienfuegueros. La mayoría de los profesionales del Derecho en Cienfuegos poseen
más de siete años de experiencia en la entidad donde laboran y algunos se encuentran
categorizados e imparten docencia en las sedes municipales. La provincia cuenta con un
número limitado de profesionales con categoría científica dedicados a la docencia y a la
tutoría de estudiantes, ver Anexo 1.
La función de organización del EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad de
Cienfuegos es de carácter continuo y jamás se puede decir que termina porque la actividad
práctica y los recursos disponibles están sujetos a cambios constantes. Dicha función
constituye un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos
deseados; suministra los métodos para que se desempeñen las actividades con un mínimo
de esfuerzo, pues evita la lentitud e ineficiencia en las actividades; y reduce la duplicidad de
esfuerzos al delimitar funciones y responsabilidades.
3.2.3 Acciones que incluye el mando del EJ de los estudiantes de Derecho de la
Universidad de Cienfuegos.
Para llevar a cabo las actividades que resultan de los pasos de la planificación y
organización del EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos, es
necesario que se tomen acciones para que se ejecuten las tareas planificadas. Entre las
medidas comunes utilizadas por los responsables de la asignatura está orientar, motivar y
comunicar. A través de las mismas se asegura el funcionamiento y desarrollo exitoso de la
actividad.
La función de mando exige la necesidad de influir sobre todos los involucrados en la
ejecución del EJ, de forma tal que se sientan motivados y comprometidos de un modo
voluntario, entusiasta y eficiente al logro de los objetivos propuestos, mediante la
comunicación. El mando parte de los valores, motivos, significaciones, intereses y gustos de
los participantes y expresa el vínculo que existe entre los objetivos, los recursos materiales y
los recursos humanos con que se cuenta.
3.2.3.1 Comunicación del EJ.
63
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Existe comunicación cuando ocurre una retroalimentación de información entre estudiantes,
profesores y profesionales del sector jurídico involucrados en la actividad docente. La
comunicación constituye un medio, no un fin, y hace posible el proceso administrativo; ayuda
a que la planificación sea ejecutada y seguida con diligencia y permite que el control se
aplique con efectividad.
La comunicación en el EJ de los estudiantes de Derecho promueve una relación positiva con
los mismos, de forma tal que los compromete con su educación y contribuye a su formación
integral. El proceso comunicativo permite obtener datos para la toma de decisiones, ayuda a
identificar los problemas y conocer qué acciones son necesarias adoptar para darles
solución.
Las vías propuestas para lograr un sistema de comunicación fluido entre los sujetos son
identificadas como: (Colectivo de autores, 2009, pág. 32) informal, formal, ascendente,
descendente, verbal y escrita. En el EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad de
Cienfuegos se ponen de manifiesto cada una de ellas; a saber:
Informal: es la comunicación generalmente usada. Se realiza por todos los factores
involucrados en el EJ sin seguir patrones establecidos. La misma es la vía más
simple para trasmitir información y se usa de forma permanente.
Formal: se realiza siguiendo reglas establecidas. Por ejemplo: reuniones de
coordinación para la concepción del EJ para cada año académico en la carrera de
Derecho, donde intervienen los responsables de ejecutar la actividad en la
universidad y en los organismos del sector jurídico; guía de administración
educacional del EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos,
entrevistas al finalizar el período de EJ para conocer lo positivo y negativo de la
actividad, encuestas realizadas todos los años por el Comité Central del PCC a los
estudiantes de la carrera, las evaluaciones parciales y evaluación final, entre otras.
Es aconsejable realizar las reuniones de coordinación al finalizar el curso académico
o a inicios del nuevo curso para desde ese momento iniciar la planificación del EJ
teniendo como referente las deficiencias detectadas en la fase de control.
Ascendente: es aquella que va desde los estudiantes hasta los responsables de la
ejecución del EJ. De forma sistemática y mediante visitas a las instituciones los
estudiantes comunican a la universidad el desarrollo de su actividad práctica a los
responsables haciendo énfasis en los aciertos y desaciertos de la misma.
La comunicación ascendente es visualizada además en los intercambios periódicos
que tienen los estudiantes con los responsables del EJ en las instituciones y con su
tutor.
Descendente: es aquella que va desde los responsables de la ejecución del EJ hasta
los estudiantes. Una vez por semana se visitan las entidades del sector jurídico, se
emiten las informaciones pertinentes y se escuchan los criterios de los estudiantes.
Ejemplos: informes de evaluación, criterios evaluadores, etc.
De forma periódica los tutores y responsables del EJ en las instituciones comunican
a los estudiantes determinadas informaciones y escuchan las conformidades e
inconformidades que presentan los mismos.
Verbal: se emite a través de la palabra y es la vía generalmente usada. Ejemplo:
reuniones, encuentros, etc.
64
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Escrita: se emite a través de indicaciones escritas. Ejemplo: Plan de Estudio, guía de
administración educacional del EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad
de Cienfuegos, objetivos generales, tareas específicas, listado de estudiantes,
distribución de estudiantes, forma de evaluación y todas las indicaciones que se
emitan de acuerdo a las características de los organismos y las necesidades de los
estudiantes.
La comunicación efectiva del EJ en la carrera de Derecho, a través de las vías explicadas
(que no son excluyentes), garantiza solucionar problemas, obtener retroalimentación y medir
resultados. Sin comunicación no es posible trabajar con el grupo de estudiantes. Las
funciones del proceso de administración educacional requieren incuestionablemente
sistemas de comunicación precisos y fluidos. En tal sentido, la comunicación permite a los
estudiantes organizarse y hace posible que se coordinen las actividades para lograr
objetivos comunes.
En el mando del EJ, la comunicación juega un papel determinante. En la medida que más
eficiente sea, mejor se cumplen los objetivos de la actividad. No es la comunicación una de
las debilidades del jurista promedio, todo lo contrario, el Licenciado en Derecho es un
comunicador por excelencia.
Las relaciones de comunicación que se establecen entre los estudiantes y profesores crean
un clima de trabajo que estimula las innovaciones positivas, crecen las satisfacciones, facilita
el desarrollo de la creatividad, elimina las barreras u obstáculos que frenan la administración
educacional del EJ de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos y
contribuye a la motivación de estudiantes y profesores.
3.2.3.2 Motivación del EJ.
Para lograr una actuación profesional creadora es imprescindible dirigir el proceso docente-
educativo hacia el desarrollo de intereses profesionales que garanticen la motivación; el
desarrollo de conocimientos y habilidades para resolver con eficiencia los problemas de la
práctica pedagógica, y el desarrollo de la independencia y flexibilidad adquirida en la
actuación profesional. Se requiere además, potenciar el pensamiento reflexivo que posibilita
al estudiante originalidad en la solución de problemas cotidianos (Muñoz Vázquez &
Ramírez Cortina, 2010).
La motivación es un aspecto significativo a lograr no sólo en los futuros juristas, sino también
en los tutores y reflejado en las instituciones jurídicas. Es importante en la carrera de
Derecho la exaltación de estudiantes y profesores a través del reconocimiento de su
esfuerzo, estímulo personal, participación en el establecimiento de las metas y en la toma de
decisiones. Se requiere además, buscar el sentido y desarrollo personal en la actividad que
se realiza mediante la autorrealización del estudiante y sus expectativas.
No puede verse la universidad aislada de las instituciones jurídicas, sino integradas en la
formación de los futuros profesionales. Para lograrlo, es necesario que los responsables del
mando del componente práctico en las instituciones del sector jurídico, se vinculen al trabajo
metodológico en los colectivos de carrera, disciplina y año. De tal forma se logra la
preparación necesaria, actualización y vínculo con la institución superior, donde se preparan
para guiar el proceso formativo de los estudiantes en las instituciones jurídicas de las que
forman parte (González Pérez, Cabrera Albert, García Rodríguez, & García González, 2011).
65
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
El proceso educativo permite que el profesor modifique su accionar en dependencia de las
características del estudiante. En el contexto universitario resulta difícil, pero en el EJ hay
una oportunidad que se convierte en fortaleza, y es el hecho de que un ejecutante atiende a
lo sumo cinco estudiantes. Por ello, se aprecia la necesidad de enfatizar en el desarrollo de
motivaciones hacia la autonomía, la autorrealización y la creatividad de los estudiantes;
cuestión en la que se presentan dificultades, pues el profesional enseña su actuar, y no
diferentes modos de hacer, lo que no ayuda al desarrollo de las habilidades que se
pretenden.
La correcta concepción del EJ de los estudiantes de Derecho lleva los intereses
profesionales de los educandos a un nivel superior y los aleja a su vez de las motivaciones
intrínsecas que pudieran existir (graduarse, aprobar o ejercer una profesión de valor social),
y que de hecho existen. El nivel superior del educando es medible a través de indicadores
motivacionales tales como: (Ochoa del Río, 2010).
Nivel reflexivo en torno a los problemas relativos al ejercicio de la profesión.
Posición activa en la búsqueda de información profesional.
Realización de esfuerzos volitivos en la realización de tareas complejas de contenido
profesional.
Creatividad y autodeterminación en la solución de problemas inherentes a la práctica
profesional.
Como resultado de los instrumentos aplicados a estudiantes y profesores de la carrera de
Derecho de la Universidad de Cienfuegos, a juristas cienfuegueros vinculados al
componente laboral y la consulta de guías de práctica laboral de universidades como:
Universidad de Pinar del Río, Universidad de Holguín, Universidad de las Tunas y
Universidad de Sancti Spíritus, se presentan las siguientes alternativas motivacionales
concretadas en actividades:
Conocimiento de la estructura interna de la entidad y su funcionamiento. Al comenzar
la actividad en el organismo del sector jurídico, un responsable del mismo familiariza
al estudiante con la actividad que allí se desarrolla mediante el método explicativo
descriptivo. No obstante, el conferencista debe crear un nivel motivacional que
propicie su interacción con el estudiante a fin de que el alumno le haga saber sus
inquietudes iniciales sobre el tema tratado.
Observación de actuaciones profesionales. Utilizando la observación como método el
estudiante se persona en despachos, interrogatorios de testigos, exploración de
menores, inspección en el lugar de los hechos, visitas, vistas orales, entre otros. De
una forma pasiva el estudiante analiza y anota la actuación del profesional que lo
acompaña y de los que lo rodean. Para ello es necesario identificar al alumno ante
las terceras personas, por razones ético-jurídicas.
Análisis de asuntos tramitados. Luego de haber realizado la observación es
menester que el estudiante despache con el ejecutante el análisis de lo observado,
así este último puede corregir criterios del estudiante sobre situaciones particulares.
Es una de las actividades que más motiva al estudiantado, pues constituye la
manera de comprobar los conocimientos y las habilidades prácticas que posee.
Análisis de expedientes y documentos jurídicos. Se le proporcionan al estudiante
expedientes o documentos jurídicos para que, a través del análisis y crítica de
fuentes, explore los mismos y luego los despache con el ejecutante, resolviendo
66
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
cualquier inquietud. En dicha actividad el despacho posterior es fundamental, si no
se realiza o se realiza con poca calidad se desvirtúa su esencia, pues el estudiante
pierde la motivación hacia el mismo y los objetivos no serán cumplidos.
Propuestas de calificación jurídica de las cuestiones litigiosas. Al realizar el análisis
de cualquier situación práctica el estudiante decide qué norma aplica, y su forma de
interpretación. Para ello el ejecutante se apoya en la estructura lógica de la norma
jurídica y en las distintas clasificaciones que tiene la interpretación de normas
jurídicas y situaciones de hecho. La calificación es revisada y discutida por el tutor de
conjunto con el estudiante.
Propuesta de solución a cuestiones y problemas jurídicos relacionados con la
actividad del profesional. Después que el estudiante procesa cierta cantidad de
información sobre casos concretos, el ejecutante debe pedirle que proponga
soluciones finales o intermedias a los asuntos tratados, a través del método de
resolución de problemas. El tutor enseña varias formas de resolver el litigio, y no sólo
su forma de proceder personal, sino todas las variantes que el caso pudiera tener.
Se hace referencia, no forzada, a los criterios éticos jurídicos que puedan surgir en el
caso.
Valoración de actuaciones procesales en juicio y fuera de él. Es un paso más
avanzado y relacionado a la vez con asignaturas procesales, que son en definitiva
las que atraviesan transversalmente las disciplinas. Como se indica en su
nomenclatura es la valoración de acciones procesales ya ejecutadas en juicio o fuera
de él, por parte del estudiante. En dicho paso se profundiza también en los
cuestionamientos éticos perceptibles.
Redacción de escritos de tramitación u otros documentos de naturaleza procesal. La
redacción de escritos jurídicos, como es el caso de la casación, que antes se
impartía curricularmente como asignatura, es hoy objeto de prácticas laborales y de
postgrado. La actividad exige la capacidad de creación del estudiante ya que si bien
existen modelos para los distintos escritos jurídicos, los casos particulares hacen que
cada uno de ellos sea distinto, además de la profusión de documentos jurídicos
existentes. El ejecutante puede basar incluso su propia actuación profesional en la
redacción de sus documentos por parte de los estudiantes que atienda, corrigiendo
los aspectos que considere erróneos o sobre los que mantenga otra postura.
Debate de visitas, películas y videos en asuntos de naturaleza jurídica. En todos los
organismos del sector jurídico se realizan reuniones o conferencias científicas en las
cuales es muy positivo que el estudiante asista, toda vez que generalmente en las
mismas se producen interesantes debates sobre temas particulares. A su vez es
productivo el debate que puede suscitar películas o documentales sobre temas
jurídicos a fines.
Trabajos de investigación doctrinales-normativos de casos concretos. Muchas veces
para la solución o esclarecimiento de un caso concreto es necesario realizar
pequeñas investigaciones doctrinales y normativas que coadyuven a buscar una
mejor salida al asunto. Dichas investigaciones pueden ser realizadas por los
estudiantes que disponen de mayor tiempo para las mismas que los ejecutantes, tan
presionados siempre por los términos procesales. Además involucra al estudiante en
67
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
la solución de un caso concreto siendo parte del proceso, con la consabida
motivación profesional que pudiera traer.
Trabajos de investigación en el orden práctico jurisprudencial de un caso concreto.
En ocasiones no basta con lo que está establecido en la doctrina sentada o en la
normativa y se hace necesarios estudios sobre jurisprudencia, ya sea nacional o de
derecho comparado. Son investigaciones algo más complejas pero igual de factibles
de realización por parte del estudiante.
Programación de actividades extracurriculares que propician la formación de valores
en correspondencia con los declarados en el Plan de Estudio D y el Proyecto
Educativo de cada año académico y favorece la motivación del estudiante; pueden
ser variadas y de tipo cultural, deportiva, recreativa, política, entre otras
Incentivo de la actividad científica e investigativa a través de la participación del
estudiante en conferencias, eventos programados, tareas de investigación.
Desarrollo de trabajos de curso, trabajos de diploma y artículos para publicaciones.
Programación de actividades de impacto social. Impartir conferencias en entornos
sociales, trabajar como jueces de ejecución en zonas de residencia, participar en
tareas de impacto social como educación ambiental, cultura jurídica, atención a niños
sin amparo filial, entre otras.
En tal sentido, las acciones de motivación del EJ de los estudiantes de Derecho antes
descritas se centran en lograr que tanto estudiantes, profesores y tutores alcancen
satisfacción por sus resultados y se sientan comprometidos con la actividad que realizan.
Por ello, la motivación se enfoca en las necesidades internas20 que alimentan el
comportamiento de las personas involucradas en la actividad.
3.2.4 Acciones que incluye el control del EJ de los estudiantes de Derecho de la
Universidad de Cienfuegos.
El control del proceso docente-educativo forma parte del contenido del trabajo metodológico
del MES. El mismo, es el medio esencial para conocer la calidad del proceso, evaluar sus
resultados y dirigirlos hacia el cumplimiento de los objetivos. Comprende en lo fundamental
(Resolución 210, 2007):
El control a la planificación y organización del proceso docente-educativo en sus
distintos niveles organizativos.
El control a la calidad de la ejecución del proceso docente-educativo.
El control a la preparación y conocimientos adquiridos por los estudiantes.
El EJ de los estudiantes de Derecho forma parte del proceso docente-educativo que tiene
lugar en la universidad, motivo por el cual demanda un control sistemático y de calidad. En
tal sentido, los tipos de controles referidos con anterioridad y regulados en el artículo 90 de
la Resolución 210/07, Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación
Superior en Cuba son aplicados al EJ de los estudiantes de Derecho.
20
La teoría de la satisfacción de la motivación se enfocan en las necesidades internas que alientan el
comportamiento teniendo muy presente las aspiraciones, deseos, intenciones, metas y satisfacción
personal de los individuos. La propuesta está asociada con pensadores como: Maslow, Alderfer,
McGregos, Herzberg, Atkinson y McClelland.
68
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Durante el desarrollo del EJ es obligatorio el control a su planificación, organización y
ejecución. El mismo incluye el control que ejerce el tutor sobre el aprendizaje de los
estudiantes, el control a la actividad docente, el cumplimiento de la guía de administración
educacional del EJ, el cumplimiento de las actividades extracurriculares, el aseguramiento
material y humano de las actividades docentes y las opiniones de los estudiantes y los
involucrados de las entidades laborales sobre el desarrollo de las diferentes formas
organizativas del proceso docente, entre otros. El control del EJ comprende además la
preparación y conocimientos adquiridos por los estudiantes y la identificación de los errores
cometidos para su futura planificación.
La función de control de la actividad curricular en cuestión demanda una supervisión
constante por las instancias que lo ejercen.21 La supervisión, además, va encaminada a
verificar la asistencia, puntualidad, disciplina, cumplimiento de los objetivos académicos y
participación en actividades extensionistas y extracurriculares que organicen las entidades
del sector jurídico en la que son ubicados los estudiantes.
Para que el control del EJ sea efectivo se necesita:
Conocimiento de las actividades que se controlan en el componente práctico.
Conocimiento de los objetivos, habilidades y normas.
Conocimientos de los instrumentos de medición de satisfacción por la actividad que
se realiza.
No se puede limitar el control al hecho de verificar, comparar y corregir, pues el verdadero
control se inicia desde la planificación de la actividad académica lo que evidencia que el
proceso de administración educacional constituye un ciclo único, cuyas funciones se
encuentran relacionadas. El control al EJ se realiza de forma preliminar,22 concomitante23 y
subsiguiente24 teniendo en cuenta el momento en que se efectúa.
Controles preliminares: conforman la correcta planificación del componente laboral y
la programación y preparación de la actividad. La planificación consistente en dar
respuesta con antelación a interrogantes como: qué debe hacerse, cómo, dónde,
quién y por qué se realiza la actividad. La programación incluye el cuándo y con qué
frecuencia debería realizarse la actividad, mientras la preparación asegura que los
recursos humanos y materiales se encuentran disponibles para iniciar el EJ.
Los controles preliminares facilitan la supervisión a la planificación y organización del
EJ desde la universidad y en los organismos del sector jurídico a través del
contenido de la guía de administración educacional y el procedimiento utilizado para
su concreción.
Control concomitante: resulta necesario pues la planificación, programación y
preparación no pueden prever todas las circunstancias que pueden surgir, haciendo
necesaria la supervisión constante del cumplimiento de los objetivos. El control
concomitante contribuye a ofrecer aclaraciones sobre las tareas que se ejecutan e
incluso, en determinadas ocasiones, brinda instrucciones específicas.
21
Las instancias que ofrecen el control del EJ son: Universidad, organismos del sector jurídico en los
que se ubican los estudiantes, estudiantes, Jefe de Carrera, Jefe de Colectivo de año, Jefe de la
Disciplina Principal Integradora y encargados de dirigir el trabajo metodológico desde la facultad.
22
Controles anteriores a la actividad.
23
Controles directivos y controles de si/no.
24
Controles posteriores a la actividad.
69
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Control subsiguiente: se realiza con posterioridad a las realizaciones de las
actividades. Posibilita verificar si las tareas contribuyen al cumplimiento de los
objetivos previstos en la guía de administración educacional y determinar las
desviaciones del EJ así como la corrección de las mismas. La aplicación de los
instrumentos previstos por las instancias involucradas ayuda a detectar los aspectos
anteriores.
En los controles antes descritos juegan un papel fundamental los estudiantes, pues con su
participación activa en la concepción de la administración educacional desde la fase de
planificación, valoran el cumplimiento de los objetivos, habilidades y valores que deben
formarse en ellos. Los estudiantes son medidores por excelencia de la calidad de las
actividades realizadas y proyectistas sobre lo que se planificará en el futuro.
3.2.4.2 Instancias que ejercen el control.
Las instancias que ejercen cada tipo de control del EJ de los estudiantes de Derecho de la
Universidad de Cienfuegos son:
Control a la planificación y organización del EJ: responsables del EJ desde la
universidad y desde los organismos, Jefe de la Disciplina Principal Integradora, Jefe
de Carrera, estudiantes y encargados de dirigir el trabajo metodológico de la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
Control a la calidad de la ejecución del EJ: tutores, responsables del EJ desde la
Universidad y desde los organismos, estudiantes, Jefe de Carrera, Jefe de la
Disciplina Principal Integradora y Jefe de Departamento. Además pueden ejercer el
control los encargados de dirigir el trabajo metodológico de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanísticas y de la Universidad de Cienfuegos.
Control a la preparación y conocimientos adquiridos: tutores, responsables del EJ
desde la universidad y desde los organismos, estudiantes, Jefe de la Disciplina
Principal Integradora, Jefe de Carrera y Jefe de Departamento. Además pueden
ejercer el control los encargados de dirigir el trabajo metodológico de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanísticas y de la Universidad de Cienfuegos.
No obstante, la propuesta de instancias de control puede variar pues se considera que todas
las instancias involucradas pueden ejercer cualquiera de los controles anteriores y en el
período que se estime pertinente durante su desarrollo.
3.2.4.3 Sistema de evaluación.
70
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Evaluación sistemática del EJ: se encamina al cumplimiento de los objetivos
específicos y de las tareas individualizadas por estudiante. Los tipos más usados
son: la observación del trabajo del estudiante, las evaluaciones orales y escritas, las
discusiones grupales, entre otras. Se realiza principalmente por los tutores.
Evaluación parcial del EJ: tiene como propósito fundamental comprobar el logro de
los objetivos de las asignaturas que se integran en la entidad jurídica donde se ubica
el estudiante, así como los objetivos y habilidades a cumplir en la entidad. Los tipos
más usados son: prueba parcial aplicada por la institución, trabajo investigativo,
solución de casos, entre otros. Se realiza principalmente por los tutores y
responsables del EJ en el organismo.
Evaluación final del EJ: tiene como propósito comprobar el cumplimiento de los
objetivos generales del componente laboral. El EJ de los estudiantes de Derecho no
termina con examen final, pero al ser equiparable al resto de las asignaturas del
currículo, culmina con una evaluación final según indiquen las orientaciones
metodológicas del EJ para cada año académico. Se realiza principalmente por el
responsable del EJ en el organismo de conjunto con la universidad.
La evaluación se encuentra en correspondencia con lo dispuesto en el Plan de
Estudio D y lo consignado en las disposiciones jurídicas del MES en Cuba. La misma
se otorga sobre la base de la calificación obtenida por el estudiante en las diferentes
tareas orientadas en las instituciones del sector jurídico por la que transitan durante
su período de práctica laboral y la calificación de las evaluaciones parciales.
Referente a la evaluación final, las Indicaciones Metodológicas para cada EJ (Plan
de Estudio D, 2008) sugieren la realización de talleres integradores destinados a
medir la adquisición de las habilidades investigativas y prácticas de las asignaturas
que se imparten en el año académico en que tienen lugar. Los talleres integradores
se realizan en equipos o de forma individual y los casos, ejercicios y tareas
planteadas pueden entregarse con antelación suficiente o se conforman tribunales
para su evaluación.
Cuando el Colectivo de año considera improcedente medir las habilidades
investigativas y prácticas a través de los talleres integradores, las instancias
responsables del EJ puede disponer, previa consulta con la dirección de la Facultad
de Ciencias Sociales y Humanísticas, que la evaluación final consista en una o varias
de las modalidades siguientes (Plan de Estudio D, 2008):
• Informe sobre resultados de las prácticas.
• Trabajo de curso de carácter integral (2do y 4to año).
• Solución de casos.
• Solución de ejercicios o situaciones relativas al perfil pedagógico.
• Redacción de instrumentos jurídicos relativos a los diferentes modos de
actuación del jurista.
Conclusiones.
71
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Primero: los objetivos del conocimiento científico y teórico-práctico y la familiarización
con la profesión jurídica.
Segundo: la motivación e influencia que a la superación y a la investigación genera la
realidad del problema socio-político cotidiano del ejercicio de la profesión.
Tercero: la formación del jurista de perfil amplio que demanda la sociedad cubana
actual.
72
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
CONCLUSIONES GENERALES.
73
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
RECOMENDACIONES.
74
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
BIBLIOGRAFÍA.
La educación superior en el siglo XXI: visión y acción. (Octubre de 1998). París, Francia.
Álvarez de Zayas, C. (1996). La universidad como institución social. Sucre: Serie Cóndor.
Álvarez de Zayas, C., & Sierra Lombardía, V. (s.f.). La Universidad de Excelencia. Cuba:
Pueblo y Educación.
75
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Ayala Villegas, S. (2006). Recuperado el 6 de Diciembre de 2011, de
http://www.gestiopolis.com/canales7/ger/el-proceso-administrativo.htm
Bartle, P. (2009). SMART: Características de los buenos objetivos. (L. Sada, Trad.)
Bupo, M. E., Gattás, E., Mauri, G., Peman, G., Rossi, N., & Sanz, L. (2009). Recuperado el
15 de Junio de 2012, de
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/procesoadmvo/tema1_1.htm
Cruz Rodríguez, Y. O., Oliva Uriarte, L., Grual, J. F., & Quesada, S. (2010). Recuperado el
10 de Julio de 2012, de http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/practica-
laboral-derecho-sancti-espiritus.htm
76
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Díaz Gispert, L. (s.f.). La Gestión de los Recursos Humanos y su evolución con el desarrollo
de la Administración en Cuba. Cienfuegos, Cuba.
Durán García, F., & Pujal Victoria, N. (2008). Recuperado el 6 de Noviembre de 2011, de
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol22_2_08/ems12208.htm
Durán García, F., & Pujal Victoria, N. (2009). Reflexiones sobre administración universitaria.
González Pérez, M., Cabrera Albert, J. S., García Rodríguez, A., & García González, M.
(2011). La formación de competencias generales de dirección desde la universidad.
Revista Pedagogía Universitaria, XVI(2).
Koontz, H., & Weihrich, H. (1994). Administración una perspectiva global (Décima ed.).
México: Mc Graw Hill.
Koontz, H., & Weihrich, H. (1999). Administración una perspectiva global (Oncena ed.).
México: Mc Graw Hill.
77
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Koontz, H., O’ Donnell, C., & Weihrich, H. (1998). Administración (Octava ed.). (Edit, Trad.)
Mc Graw Hill.
Lara Sierra, J. (Octubre de 2005). Debates sobre el tema: gestión pedagógica como
fundamento para un proceso pedagógico de calidad. Revista Iberoamericana de
Educación.
Martí, J. (1973). Obras Completas (Vol. Tomo 13). La Habana, Cuba: Instituto cubano del
libro.
Martí, J. (s.f.). Obras Completas (Vol. Tomo 5). Instituto cubano del Libro.
Marx, C. (1973). El Capital (Vol. Tomo I). La Habana, Cuba: Ciencias Sociales.
Muñoz Vázquez, M., & Ramírez Cortina, G. (Octubre de 2010). La práctica laboral como
complemento integral en la formación del profesional. Cuadernos de Educación y
Desarrollo, 2(20).
78
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Rementaria Piñones, A. (2010). Recuperado el 15 de Septiembre de 2011, de
http://www.gurusonline.tv/es/conteudos/drucker4.asp
Ruiz Calleja, J. M. (2004). Enfoque sistémico del proceso de gestión o dirección. Medellín,
Colombia: ESUMER.
Ruiz Calleja, J. M., Díaz Domínguez, T., Alfonso Alemán, P., González Pérez, M., &
González Fernández, M. (2008). Gestión Universitaria y el rol del profesor. (Quinta
ed.). La Habana.
Stoner, J. A., & Freeman, R. (1996). Administración (Sexta ed.). México: Pearson.
79
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Tristá Pérez, B., & Martín Sabina, E. (2003). Gobierno y Gestión de la Educación Superior
en Cuba. Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe de la UNESCO.
80
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
81
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
ANEXOS.
26 14
3 -
7 3
3 3
Propuesta de Guía de Administración Educacional del Ejercicio Jurídico
de los estudiantes de Derecho de la Universidad de Cienfuegos
Aspecto Valoraciones
Formación de valores.
Compromiso de la entidad.
Sistema de evaluación.
GLOSARIO DE TÉRMINOS