Plan Del Cuarto Bimestre
Plan Del Cuarto Bimestre
Bloque IV
Por: ______________________________________________________________________________________________________
Escuela Primaria:____________________________________________________________
Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________
_______________________ _______________________
Por: ______________________________________________________________________________________________________
Escuela Primaria:____________________________________________________________
Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________
_______________________ _______________________
Por: ______________________________________________________________________________________________________
Escuela Primaria:____________________________________________________________
Turno: _______ Grupo: ______ Fecha: __________________
_______________________ _______________________
EVALUACIÓN:________________________________________________________________________________
ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES:
MATEMÁTICAS
TIEMPO ESTIMADO: 6 sesiones, apartados 4.1 y 4.2 |
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico TEMA: Significado y uso de los números SUBTEMA: Números naturales Problemas aditivos
SECUENCIA DIDÁCTICA ( ACTIVIDADES):
Apartado 4.1 (Página 112-115)
1. Formar equipos para completar la tabla del 0 al 99. Se recomienda tener una tabla idéntica en grande para que entre todos los alumnos la completen y
puedan verificar si hicieron bien el trabajo. Se puede apoyar a los alumnos haciendo notar algunas regularidades: ¿se fijaron que en el segundo renglón
todos los números empiezan con 2? ¿Se fijaron que en la última columna todos los números terminan en nueve? Apoyar a los niños leyendo las
preguntas una a una y, de manera simultánea, observe los procedimientos que utilizan y sus respuestas. En caso necesario, haga que los niños se
apoyen en la tabla que elaboraron anteriormente.
2. Cuando terminen de responder las preguntas, si a la tabla le faltaron números y algunas de las respuestas de las preguntas les permiten completarla,
recupere la experiencia para todo el grupo. Es importante observar los procedimientos de los niños para localizar en el tablero el número que resulta
de la suma y la resta. Intervenga cuando observe que los niños recurren a la repetición de la serie para llegar al número que buscan y plantéeles
preguntas que los hagan buscar un procedimiento más económico, por ejemplo: ¿cerca de qué números debe estar el que buscan? ¿Está antes o
después de? ¿Cómo cambia un número cuando se le suma 10? ¿Cómo cambia un número cuando se le resta 10? Iniciar con algunas preguntas que
permitan aclarar las ideas de mitad y doble, por ejemplo, ¿cuánto es la mitad de dos pesos? ¿Cuánto es el doble de tres naranjas? Una vez que se
aclare lo anterior, se les puede pedir que resuelvan el primer problema y cuando la mayoría de los equipos termine hay que analizar los procedimientos
y resultados, antes de continuar con los siguientes problemas.
Apartado 4.2 (Página 116-120)
1. Los alumnos trabajarán con una descomposición de los números en términos de unos, dieces y cienes, se empezará desde 1er año a distinguir entre el
número de “dieces” de un número y la cifra correspondiente del número escrito. El dinero es un contexto apropiado para este trabajo ya que permite
distinguir, por ejemplo, entre “diez pesos” y un billete de $10. Tres billetes de $10, a pesar de ser solamente 3, tienen un valor de $30, y será
importante compararlo con una cierta cantidad de monedas, por ejemplo 27, cuyo número supera ampliamente a los 3 billetes, y sin embargo su valor
es menor. También se relacionará con el conocimiento sobre la descomposición de números como suma de un múltiplo de 10 y un dígito: 35 = 30 + 5.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro del alumno págs. 112 -120
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS:
EVALUACIÓN:
1. Leen dos versiones diferentes de un mismo cuento, aprovechando el tiempo de lectura en voz alta, lee a los niños dos versiones diferentes de un mismo
cuento. Los niños comentan las similitudes y diferencias entre las versiones.
2. Seleccionan un cuento para reescribirlo. Organizados en grupos pequeños integrados por tres niños, se ponen de acuerdo sobre un cuento que les gustaría
reescribir.
3. Reescriben del cuento, los niños asumen diferentes papeles por turnos para reescribir su cuento: el que escribe, el que dicta y el que corrige.
4. Identifican algunas características de la edición de cuentos infantiles. Aprovechando la lectura en voz alta, se ayuda a los niños a observar los cortes del texto
por páginas y a establecer la relación entre el texto y las ilustraciones. Asimismo les muestra las portadas para que identifiquen el nombre del autor, el
ilustrador y el título del libro.
5. Editan la versión rescrita del cuento. Los niños trabajan sobre la edición de su cuento empleando un cuadernillo en blanco previamente preparado por el
docente. Deciden el fragmento de texto que se ubicará en cada página, lo copian o pegan de la versión rescrita y se organizan para ilustrarlo. Completan los
datos de la portada y la ilustran.
6. Comparten con otros las nuevas versiones de cuentos. Los cuentos logrados por cada equipo formarán parte de la biblioteca del salón y los niños podrán
solicitarlos en préstamo para llevarlos a casa.
ACTIVIDADES PARA LA LECTO-ESCRITURA:
- Manotazo de palabras. Entregar a cada equipo un sobre con tarjetas de palabras. Colóquenlas sobre una mesa para que todos las vean. Decir una
palabra y con su mano los niños tendrán que pegar sobre la ficha que leyó; quien lo haga más rápido se quedará con ésta. El juego terminará cuando se
acaben las tarjetas. |
REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Audiocuentos de la Biblioteca Escolar, Tarjetas, Grabadora, Cintas de audio o discos compactos y Libro del alumno.
EVALUACIÓN:
MATEMÁTICAS
EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico. TEMA: Estimación y cálculo mental. Significado y uso de las operaciones SUBTEMA: Números naturales
y Problemas aditivos.
TIEMPO ESTIMADO: 8 sesiones (Apartados 4.3 al 4.6)
SECUENCIA DIDÁCTICA ( ACTIVIDADES):
Apartado 4.3 (Páginas 120-131)
1. Los alumnos resolverán estos problemas con procedimientos gráficos, conteo, sumas o restas reiteradas, se organizará momentos de explicitación y
comparación de procedimientos, atendiendo especialmente a la comprensión de los diferentes roles que pueden jugar los números en cada situación.
El dibujo y el conteo de los objetos es uno de los recursos posibles, pero también las sumas y en este caso, frente a una suma como la siguiente 3 + 3 + 3
+ 3 = el docente planteará qué representa cada uno de los 3 y por qué sumar 4 veces el 3.De la misma manera se plantearán problemas de reparto en
partes iguales.
Apartado 4.4
1. El asunto fundamental de esta actividad es que los alumnos se familiaricen con problemas en los que se requiere sumar o restar un mismo número a
otros varios y que reflexionen sobre las relaciones que se conservan entre estos números. Por ejemplo: cuatro hermanos tienen las siguientes edades:
3, 5, 11 y 13. ¿Cuántos años tendrá cada uno dentro de 3 años? Posteriormente se puede analizar la diferencia de edades entre ellos, por ejemplo: si
Juan (de 5 años) tiene 2 años más que Luis (el de 3 años), dentro de 3 años ¿seguirá teniendo 2 años más? Uno de los objetivos de trabajar con estas
relaciones es que posteriormente puedan diferenciarlas de las correspondencias multiplicativas del tipo “1 a n” o “n a 1”
Apartado 4.5
1. Asegurarse de que todos los niños tengan sus tarjetas recortadas.
2. En el desarrollo del juego, observe y escuche las estrategias de los niños, intervenga para recuperar estrategias que pueden enriquecer y facilitar a los
demás alumnos el cálculo mental. Los procedimientos que pueden usar son el sobreconteo, el uso del conocimiento de la serie numérica de manera
descendente y ascendente, contar con los dedos, usar la tira numérica, etc. Hasta este momento los alumnos han trabajado con números de mayor
valor que los dígitos y es probable que esta tarea no represente un reto. Si nota que es demasiado sencilla y no constituye un desafío para ellos,
entonces pida que tomen 3 tarjetas o quizás 4 y calculen mentalmente la suma de esos números; depende de cómo observe que se desempeñan.
3. Se trata de que los alumnos adquieran habilidad para hallar el complemento a 10. Por ejemplo, los alumnos pueden tomar el 8 y el 2, el 4 y el 6, etc.
Nuevamente, si nota que es una actividad muy sencilla para los niños, puede proponer alguna variante; por ejemplo, que elijan tres números que
sumados den 15 o que elijan cuatro números que sumados den 20, depende del desempeño que observe en sus alumnos.
4. La idea es que sigan usando cálculo mental, ahora para resolver restas de 10 o 20 menos un dígito. Nuevamente, al terminar cada juego, invite a que
algunos alumnos compartan sus estrategias. Si nota que las operaciones que tienen que hacer los alumnos les resultan muy sencillas, puede hacer
algunas variantes.
Apartado 4.6
1. Se sugiere que para realizar la actividad se coloque al frente la tabla de números del 0 al 99. Le servirá de guía al alumno que le toca contar y puede
servir para revisar, en la confrontación de resultados, las sumas que propongan los alumnos .La dinámica se puede repetir varias veces y en diferentes
ocasiones. Además, se puede controlar el rango numérico que está trabajando porque se decide en qué momento decir la primera vez ¡ALTO! Se
sugiere que al principio se diga rápido para que los alumnos trabajen con números menores que 15 y luego se vaya controlando el rango numérico para
que cada vez trabajen números de mayor valor.
2. En esta actividad, los alumnos expresarán números de dos cifras, primero como sumas en las que uno de los sumandos sea 10, 20, 30… y luego como
sumas de sumandos iguales y algo más. Por ejemplo, si se trata del número 45, este podría expresarse como 20 + 20 + 5, o bien, 10 + 10 + 10 +10 + 5. |
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro del alumno de Matemáticas. Páginas120-131. |
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS:
EVALUACIÓN:
EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA
TEMA: Reconozcan las fuentes de luz y sonido y las relacionen con sus actividades diarias, los objetos y los materiales que uso, por qué recordamos a Benito
Juárez.
ACTIVIDADES
1. Recuperar experiencias previas de los alumnos, relacionadas con la luz, el calor y el sonido, quizá con preguntas como: ¿cuándo se seca más rápido la
ropa? ¿Cómo podemos alumbrar la casa cuando no está la luz del sol?
2. Proponer actividades sencillas para los alumnos observen los efectos de la luz y el calor. Beneficios y riesgos de su uso diario.
3. Experimentar diferentes tipos de sonidos y que éstos se producen a partir de tallar, soplar y golpear determinados materiales. Se pueden construir
algunos aparatos musicales aprovechando materiales de reuso como cartón, botellas de plástico o vidrio y metales, entre otros. Destacar que los
sentidos de la vista y el oído son medios para conocer el mundo. Enfatizar que para el cuidado de los ojos debe evitarse ver directamente fuentes
luminosas muy intensas como el Sol, y para el cuidado del oído evitar escuchar sonidos muy intensos.
4. Sugerir a los alumnos que observen y clasifiquen diversos objetos de acuerdo a su material, forma y textura. Recalcar la importancia de los objetos y la
forma como están hechas.
5. Pedir que lean un texto en donde se explique la vida de Benito Juárez. Fomentar la discusión sobre el significado del lema de Benito Juárez y su
importancia para la convivencia.
6. Vínculos con la tecnología (Página 99)El uso de lupas o algún microscopio sencillo para observar de manera detallada plantas y animales ayudará a
reconocer que algunos instrumentos intensifican la percepción de nuestros sentidos. Solicitar a los alumnos que observen a simple vista las antenas,
patas, alas de insectos, así como algunas características de los pétalos y de las hojas de plantas, y que registren sus observaciones. Posteriormente,
apoyarlos para que con la ayuda de una lupa realicen de nuevo las observaciones, comparen los resultados.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: libro, cartulina, objetos, etc.
EVALUACIÓN:
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES:
ESPAÑOL
1. Exploran un instructivo. Se presenta un instructivo escrito en una hoja de rotafolio que permita que todos los niños puedan leerlo y participar. Les pregunta
qué creen que sea, qué dice y para qué sirve.
2. Leen el título, la lista de materiales o ingredientes. El docente lee en voz alta el título del instructivo e invita a algunos niños a identificar las partes escritas del
título. Se pregunta a los niños qué ingredientes o materiales consideran que podrían requerirse para la elaboración de la actividad presentada en el instructivo.
Conforme los niños dicen un ingrediente o material, el docente solicita a algún niño que trate de identificar en la lista de materiales o ingredientes si está escrito
lo que los alumnos mencionaron.
3. Rectifican los materiales e ingredientes necesarios. Organizados en grupos pequeños los niños reciben copia del instructivo escrito. Cada equipo designa un
alumno para que recoja los materiales o ingredientes que requerirá. Los niños releen la lista de materiales o ingredientes y marcan los que han conseguido. Es
importante que el docente presente, junto con los materiales requeridos, materiales o ingredientes que no sean pertinentes o requeridos, de manera que lleve
a los niños a corroborar lo que están tratando de leer.
4. Leen y realizan el procedimiento de preparación- Una vez que todos los equipos han obtenido los materiales o ingredientes, el docente solicita a los niños
que anticipen el procedimiento de elaboración. Corroborar sus predicciones leyendo en voz alta las indicaciones o solicita a los niños que traten de leer cada
parte del procedimiento. Una vez que ha quedado claro en qué consiste el procedimiento, cada equipo procede en consecuencia. Muestran a los otros lo que
han realizado. Comparan sus productos e identifican las instrucciones que no llevaron a cabo.
5. Juegos tradicionales mexicanos. Investiguen con su familia juegos tradicionales mexicanos y cómo se juegan. Con ayuda de sus padres, elaboren un
instructivo con el material que necesitan.
REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICO: Libro del alumno págs. 118-125, tarjetas, una taza de agua, media taza de sal, medio kilogramo de harina, colorante
vegetal, dos cucharadas de aceite, 60 centímetros de cordón. Pegamento blanco, Retazos de tela, Bolsa de ligas, Palo de madera redondo de tres centímetros
de largo.
EVALUACIÓN:
ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES:
MATEMÁTICAS
TIEMPO ESTIMADO: 5 sesiones (Apartados 4.7 al 4.9 )
EJE: Forma, espacio y medida, Manejo de la información TEMA: Medida y Análisis de la información SUBTEMA: Unidades, Conceptualización, Búsqueda
y organización de la información.
|
SECUENCIA DIDÁCTICA ( ACTIVIDADES):
Apartado 4.7 (Página 132)
1. Previamente a que les proponga el trabajo con este plan de clase, preparar cuatro pares de objetos tales que, en cada par, la longitud de uno sea el
doble que el otro y coloque cada par de objetos (cordones, palos de escoba, tiras de papel, etc.) en uno de los lados del patio para que sean los que
utilicen los equipos.
2. Observe que hagan la medida adecuadamente, es decir sin sobreponer la unidad y sin dejar espacios. Cuando trabajen juntos los dos equipos que
midieron el mismo lado, para comparar sus respuestas y explicar el porqué de ellas, intervenga con señalamientos que obliguen a los alumnos a
observar qué pasa al medir un mismo lado con dos unidades diferentes pero que guardan una relación de equivalencia entre ellas –es decir, una cabe
dos veces en la otra– y pregúnteles, ¿pasa lo mismo con las cantidades o la medida que registraron? Permítales que utilicen estrategias concretas o
gráficas para dar a entender la relación y poder contestar la pregunta.
Apartado 4.8 (Páginas 133-136)
1. La idea es percibir que el tamaño de una superficie puede compararse y medirse. Se sugiere variar la forma de las superficies a comparar, inclusive
proponer algunas en las que sea necesario cortar un sector para decidir: “Hasta aquí son iguales, pero no sé si esta punta es más grande que ésa”. La
actividad de comparación puede realizarse con figuras recortadas en primer lugar y luego dibujadas sobre una hoja. También se podrían dibujar de
otros tamaños; por ejemplo, que abarquen una hoja de papel periódico, sobre el pizarrón, en el piso. Esto llevará a buscar diferentes estrategias para
compararlas, tal vez surja allí la necesidad de elegir una unidad.
Apartado 4.9 (Páginas 137-138)
Actividad 1. Se puede propiciar que los niños utilicen material concreto para representar las diferentes prendas y si, por el contrario, resulta muy sencilla para
las posibilidades de su grupo, puede agregar un pantalón de otro color. Es probable que muchos alumnos no consideren la necesidad de llevar un orden para
realizar las combinaciones y, por tanto, repitan o les falten algunas. Por ello, será conveniente que al hacer la puesta en común se resalten las estrategias
empleadas por los alumnos para obtener todas las combinaciones. Para concluir la actividad, organice al grupo para que cada uno pase al pizarrón a registrar
una de las combinaciones que encontraron, solicitando a los niños que observen que no se repitan. Se harán tantas rondas de participación como sean
necesarias hasta que se agoten todas las combinaciones; invite a los alumnos a que vayan señalando en su libro las combinaciones que ellos ya habían
encontrado.
Actividad 2. Con anticipación, pida a los alumnos los colores azul, rojo y verde. Con la finalidad de que tengan total claridad acerca de lo que pueden hacer o no,
se establecerán las siguientes condiciones:• No pueden pintar de dos colores diferentes cada parte del barco, es decir, la vela siempre debe ser de un solo color
y lo mismo la parte de abajo del barco.• Un barco sí puede tener su vela y la parte baja del mismo color.• Quizás no ocupen todos los barquitos dibujados. Si
nota que algunos alumnos no han comprendido la consigna, invite a los que sí comprendieron que expongan lo que tienen que hacer e, incluso, que hagan un
ejemplo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro del alumno de la página 132 a la 138
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS:
EVALUACIÓN:
EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA
TEMA: Los juegos y juguetes también cambian.
ACTIVIDADES
1. Pedir a los alumnos que platiquen sobre los juegos que conocen.
2. Pedir que pregunten a sus familiares sobre algunos juegos del pasado. Cuando terminen de comentar la información obtenida, preguntar: “¿por qué
creen que ya no se juegan algunos de ellos?”. Después de escuchar algunas participaciones, practican algún juego tradicional.
3. Pedir a los alumnos que lleven alguno de sus juguetes y, de ser posible, un juguete de sus abuelos. Preguntar al grupo cómo son los juguetes de antes y
los de ahora. De qué material están hechos, cómo funcionan, etcétera.
4. Organizar una exposición con los juguetes del pasado y del presente: “museo del juguete” .Preguntar al grupo: ¿qué juguetes han existido desde la
época de sus abuelos? Después de escucharlos, presente una secuencia de imágenes de un juguete en diferentes momentos históricos, puede ser una
muñeca, un carrito, etcétera.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Imágenes de juegos actuales y tradicionales. CD de canciones de juegos tradicionales como “Doña Blanca”, “A la víbora
de la mar”, etcétera. Algunos juguetes del presente y del pasado. Secuencia de imágenes de un juguete a lo largo de la historia. Imagen de Benito Juárez. Texto
con lenguaje accesible en donde se explique la vida de Juárez .Cartulina con el lema de Juárez.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS: Proyecto 3 de Español. Seguir instrucciones simples para jugar y elaborar juguetes mexicanos. Educación Artística,
ELaborar un guión teatral en el que se relate la manera en que un grupo de niñas y niños pide a los adultos que les construyan un parque de juegos.
EVALUACIÓN:
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES:
SECCIÓN A4. Los grupos se organizan para funcionar. Formación Cívica y Ética
¿Quiénes integran mi escuela y mi localidad? ¿Qué tareas corresponden a cada uno de sus integrantes?¿Qué funciones tienen estos grupos? ¿A quién le toca
dirigirlos? ¿Qué sucede cuando no hay acuerdo entre los miembros de un grupo? ¿Qué papel desempeño en estos grupos?
Posibles actividades de aprendizaje
- En equipos, los alumnos dibujan figuras que representen a los integrantes de la escuela: alumnos, maestros, director, conserje, padres de familia. Cada
equipo investiga la actividad principal de algún integrante de la escuela. Entre todo el grupo elaboran un esquema con los dibujos y con textos breves
sobre la información recabada.
- Preguntar a los alumnos por qué el director, los maestros, los alumnos y los padres de familia tienen que realizar las actividades descritas, qué pasaría si
no las realizaran y cómo se verían afectados los demás si no las llevaran a cabo.
- Identifican a las personas que, en la localidad, trabajan en beneficio de todos. ¿Quién toma decisiones o dirige esta localidad? ¿Cómo se llama? ¿Dónde
trabaja? ¿Quiénes vigilan la seguridad de las personas? ¿Quiénes participan en la limpieza de las calles? Algunas de estas personas pueden ser invitadas
para que platiquen al grupo de las actividades que desarrollan en beneficio de la localidad.
REFRENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: libreta, hojas en blanco, colores, imágenes.
EVALUACIÓN: