Allium Cepa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

COLORANTES

¿Que son los colorantes? ¿Para qué se usan a nivel industrial? ¿Cuál es su impacto en el
ambiente?

¿Qué son los colorantes?


Los colorantes orgánicos son una clase de compuestos comerciales muy importantes que se
caracterizan, principalmente, por la presencia de grupos conjugados y funciones que
generan color (cromóforos) como los grupos carbonilo, azo o nitroso. Estos compuestos
encuentran diversas aplicaciones en la coloración de todo tipo de sustancias, desde plásticos
hasta textiles; sin embargo, las rutas sintéticas de dichos compuestos son a menudo muy
tóxicas y nocivas para el medio ambiente.

Los colorantes son compuestos utilizados para teñir artificialmente objetos, se obtenían
exclusivamente de la naturaleza, tanto en forma de pigmentos minerales naturales como de
colorantes extraídos de plantas (por ejemplo, el colorante azul índigo extraído de las hojas
de diferentes especies de Indigofera). Sin embargo, la obtención de colorantes por medio de
extracción de plantas presenta varias desventajas en la producción de colorantes industria-
les como son: la pureza del colorante, las variaciones estacionales y regionales en la fuente
natural de la planta, y la dificultad para realizar este tipo de procesos de extracción a gran
escala.
Cerrón-Infantes, D. A., & Unterlass, M. M. (2018). Síntesis ecoamigables de colorantes.
Revista de Química, 32(1), 18-31.

Existe una diversa cantidad de compuestos tanto naturales como sintéticos de numerosas
características que a la fecha han sido utilizados como aditivos en diferentes formulaciones
en la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, etc. (Lazze et al., 2004). A nivel
mundial, el mayor uso de colorantes en casi todos los productos fabricados que
consumimos en la actualidad está asociados a pigmentos sintéticos dentro de los que se
encuentran los colorantes del grupo azo (como la tartrazina) y otros grupos de compuestos
heterocíclicos (Bener et al., 2010). Girón, J. M., Martínez, J. A., Hurtado, L. G., Cuaran, J.
D., & Ocampo, Y. A. (2016). Pigmentos vegetales y compuestos naturales aplicados en
productos cárnicos como colorantes y/o antioxidantes: revisión. Inventum, 11(21), 51-62.

¿Para qué se usan a nivel industrial?


Se emplean comúnmente para dar color a los textiles, los alimentos, los insumos para el
cabello y muchos artículos de uso cotidiano. Se ha reportado que el uso de tintes para
cabello y textiles, al igual que el consumo de alimentos elaborados con colorantes sintéticos
repercute negativamente en la salud del consumidor, provocando desde una simple reacción
alérgica hasta enfermedades crónicas como el cáncer. Pese al conocimiento de dichos
efectos, las instituciones reguladoras del uso de dichos colorantes sintéticos, siguen
permitiendo algunos, aunque estableciendo dosis máximas. Muchos de los efectos se
presentan con el tiempo y no inmediatamente, por lo que los colorantes sintéticos podrían
ser causantes del auge de enfermedades crónicas que azotan a la población y pasan
inadvertidos. La mejor alternativa para afrontar esta crisis, que asesina lentamente a la
humanidad, es girar el rumbo de la industria, de lo sintéticos a lo natural; por lo que los
colorantes naturales son una buena alternativa.

Los pigmentos y/o colorantes son usualmente añadidos para modificar, mejorar o restaurar
el atractivo visual de los alimentos, o simplemente para que el consumidor pueda
identificarlos (Barrows, Lipman, y Bailey, 2003). Pastaz, K. B. A., Insuasti, J. A. P.,
Trujilo, A. S. D., Arroyave, C. P. S., Soto, C. A. P., & del Ambiente, C. E. D. B. (2018).
Toxicidad de los colorantes sintéticos: de lo global al Ecuador. Revista Biorrefinería
Vol,  1(1).

¿Cuál es su impacto ambiental?


Dentro de los impactos ambientales generados por los colorantes encontramos: la
contaminación de los ríos y lagos generada por el vertimiento de dichos colorantes
provenientes de diferentes sectores industriales como: textil, papel, plástico, madera y
alimentos, los cuales están en continuo crecimiento. Los colorantes reducen la penetración
de la luz en las corrientes de agua, generando una reducción en la capacidad de auto
purificación de los ríos y lagos, lo cual produce deterioro de los ecosistemas acuáticos
debido a la microtoxicidad. “Muñoz, A. P. R., Ardila, S. G., Yepes, E. F., & Soto, N. Y. A.
(2017). Preparación de carbón activado a partir de residuos de palma de aceite y su
aplicación para la remoción de colorantes. Revista Colombiana de Química, 46(1), 33-
41”.

Dicho de otra manera, los colorantes interfieren en los procesos fotosintéticos que realizan
los organismos en cuerpos hídricos. Contaminantes que se encuentran presentes en las
aguas residuales de industrias como la textil, papelera, curtiembre farmacéutica entre otros,
cuyos procesos generan grandes volúmenes de aguas residuales. Garay, M. B., & Gómez,
O. T. (2016). Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando
tecnología avanzada. Industrial data, 19(2), 91-95.

Los colorantes, en especial los de origen sintético, presentes en las aguas residuales, son
responsables de muchos de los efectos nocivos sobre la flora y fauna acuática. Los más
significativos son la disminución de oxígeno disuelto, la eutrofización, la formación de
compuestos recalcitrantes y tóxicos para las células y la obstaculización del paso de la luz a
los cuerpos deagua y su deterioro estético (Álvarez, 1999). Garay, M. B., & Gómez, O. T.
(2016). Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando
tecnología avanzada. Industrial data, 19(2), 91-95.
Clasificación de los colorantes

Los colorantes pueden clasificarse según su fuente de extracción en sintéticos y naturales.


Los colorantes sintéticos fueron desarrollados a finales del siglo XIX, reemplazando en su
mayor parte a los naturales (Nikfar y Jaberidoost, 2014). Pastaz, K. B. A., Insuasti, J. A. P.,
Trujilo, A. S. D., Arroyave, C. P. S., Soto, C. A. P., & del Ambiente, C. E. D. B. (2018).
Toxicidad de los colorantes sintéticos: de lo global al Ecuador. Revista Biorrefinería
Vol,  1(1).

Los colorantes sintéticos capaces de colorear objetos en el rango visible surgieron en la


segunda mitad del siglo XIX y no solo permitieron una amplia aplicación del color en la
vida cotidiana del ser humano (como en prendas de diferentes matices, brillos y
tonalidades), sino también sentaron las bases para la industria química. ¿Cómo podemos
clasificar estas maravillosas moléculas y cómo se sintetizan convencionalmente?
Hay dos formas principales de clasificar los colorantes: por el modo de aplicación del
colorante a un objeto, y por su composición química. Sin embargo, ambas clasificaciones se
superponen ya que existen colorantes de cualquier tipo de constitución que se aplican como
dispersiones. Por otro lado, los colorantes de un cierto tipo de composición también se
pueden aplicar en la coloración real de los objetos por más de un método.
Al clasificar los colorantes de acuerdo al modo de aplicación, se puede diferenciar entre
colorantes y pigmentos. El término colorante se utiliza para soluciones o dispersiones,
mientras que el término pigmento se usa para aglomerados sólidos e insolubles de muchas
moléculas, típicamente de más de 1 μm en tamaño de aglomerado.

La clasificación de los colorantes según su constitución química da lugar a las grandes


clases (las cuales comprenden muchos ejemplos) de colorantes azo, colorantes azoicos,
colorantes catiónicos, colorantes antraquinónicos, colorantes de tina, colorantes de azufre,
colorantes de policondensación, colorantes de ftalocianina, y varias clases más pequeñas
tales como colorantes de quinolona o tintes de estilbeno. Cerrón-Infantes, D. A., &
Unterlass, M. M. (2018). Síntesis ecoamigables de colorantes. Revista de Química, 32(1),
18-31.

Toxicidad de los colorantes


En la actualidad, la contaminación de los sistemas acuáticos es un fenómeno universal que
afecta en gran medida a los países en desarrollo como consecuencia del vertimiento de
aguas residuales sin tratamientos o parcialmente tratadas. Entre las grandes preocupaciones
que genera el vertimiento de aguas contaminadas sobre las fuentes hídricas, se resalta el
hecho de que su toxicidad, además de los impactos estéticos negativos ocasionados
frecuentemente por el vertimiento de colorantes y pigmentos, afecte entre otros organismos
acuáticos, aquellos con la capacidad de realizar procesos fotosintéticos, los cuales
constituyen la base de productores primarios que garantizan los flujos de energía.

La toxicidad molécular fue evaluada utilizando la prueba de toxicidad de Daphnia magna.


Finalmente se estudió la toxicidad de vertimientos de aguas residuales correspondientes a
los principales sectores industriales del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Entre los
estudios de toxicidad aplicados sobre Daphnias, se evaluó el efecto del colorante azul
directo 218, el cual presentó una alta toxicidad con valores de LC50 entre 3,6 y 6,0 mg/L.
De acuerdo con Bae y Freeman, los efectos adversos generados en Daphnias, son
suficientes para predicir posibles daños e impactos sobre todos los ecosistemas que reciban
aguas residuales contaminadas con la sustancia utilizada en el análisis. Los resultados de las
dosis letales a las 24 horas para las daphnias indican altos niveles de toxicidad en los
vertimientos de aguas residuales de estos sectores. Mientras menor sea el porcentaje de la
LD50, mayor es la toxicidad que representa, es decir, con una poca cantidad de
contaminante se logra un efecto letal para la mitad de la población. Bajo este criterio
podemos decir que los sectores químico y textil son quienes presentan aguas residuales más
tóxicas. A estos les sigue el sector de papeles y finalmente el sector de tratamiento de aguas
residuales. El caso de las algas es todavía más crítico. Los resultados indican que las algas
son susceptibles a estas aguas residuales.
Barrios-Ziolo, L. F., Gaviria-Restrepo, L. F., Agudelo, E. A., & Cardona-Gallo, S. A.
(2016). estudio de la toxicidad asociada al vertimiento de aguas residuales con presencia
de colorantes y pigmentos en el área metropolitana del valle de aburra. Revista EIA,
13(26), 61-74.

Permitir el uso de colorantes sintéticos es permitir sustancias que son catalogadas como
cancerígenos, lo que podría causar y ha causado el aumento de enfermedades crónicas en
los últimos años. Los tintes de las telas pueden degradarse y esparcirse por la piel de la
persona provocando dermatitis alérgica de contacto, que presenta un cuadro clínico de
eczema, el cual puede progresar y ser grave, generalizado, o incluso eritrodérmico. Las
lesiones se originan principalmente en sitios corporales de transpiración o fricción que
tengan contacto directo con la prenda, así como en los pliegues de piel. Los tintes que
causan la reacción alérgica pertenecen al grupo de los colorantes dispersos. Los colorantes
azoicos Tartrazina, Ponceau 4R, Rojo Allura AC, Negro brillante BN y Marrón HT pueden
afectar el desarrollo neurológico o ser carcinógenos; el Amarillo Ocaso FCF puede afectar
la morfología y movilidad de los espermatozoides; el Amarillo de Quinoleína puede causar
reacciones de sensibilidad adversa a largo plazo, como urticaria y rinitis (Villaño et al.,
2016); el Rojo 40, y los Amarillo 5 y 6 contienen Benzidina, un carcinógeno comprobado
(Potera, 2010); la tartrazina puede causar migraña, asma, genotoxicidad, neurotoxicidad,
cirrosis y ciertas afecciones cutáneas; el amarillo de mantequilla es cancerígeno (Nikfar y
Jaberidoost, 2014). Un estudio la Universidad de Purdue encontró que el consumo de un
contenido de 29 a 33 mg de colorantes sintéticos, principalmente azoicos en los caramelos
puede afectar el comportamiento (hiperactividad, inquietud y trastornos del sueño) de un
pequeño porcentaje de niños (Godshall, 2016; McCann et al., 2007). Pastaz, K. B. A.,
Insuasti, J. A. P., Trujilo, A. S. D., Arroyave, C. P. S., Soto, C. A. P., & del Ambiente, C. E.
D. B. (2018). Toxicidad de los colorantes sintéticos: de lo global al Ecuador. Revista
Biorrefinería Vol, 1(1).

Presentación de estudios donde se haya identificados la toxicidad de algunos


colorantes (capacidad genotóxica y citotóxica) utilizando Allium Cepa

 Haq, I., Kumar, S., Raj, A., Lohani, M., & Satyanarayana, G. N. V. (2017).
Genotoxicity assessment of pulp and paper mill effluent before and after bacterial
degradation using Allium cepa test. Chemosphere, 169, 642–650.

En este estudio se utilizó una Serratia liquefaciens productora de lignina


peroxidasas para la biorremediación de los efluentes de las plantas de pulpa y papel
(P&P). El tratamiento condujo a la reducción de la demanda química de oxígeno
(DQO), el color, el contenido de lignina y fenólico en un 84%, 72%, 61% y 95%,
respectivamente. La desintoxicación del efluente se estudió mediante ensayos de
genotoxicidad utilizando Allium cepa.L. (cebolla) células de la punta de la raíz. Los
estudios de genotoxicidad incluyeron la medición del índice mitótico (IM),
aberraciones cromosómicas (CA) y anomalías nucleares (NA) en las células de la
punta de la raíz después del tratamiento con 25, 50, 75 y 100% (v / v) de efluente.
Las células de la punta de la raíz cultivadas en el efluente no tratado mostraron una
disminución significativa en el IM del 69% (control) al 32%, 27%, 22% y 11% al
25%, 50%, 75% y 100% de concentración de efluente, respectivamente. Esto indicó
que el efluente no tratado era de naturaleza altamente citotóxica. Además, las
células de la punta de la raíz, cuando se trataron con diferentes concentraciones de
efluente, mostraron varios CA y NA, incluyendo c-mitosis, pegajosidad, pérdida de
cromosomas, rotura de cromosomas, puente anafase, anafase multipolar,
cromosomas vagabundos, células micronucleadas y binucleadas. El MI observado
en las células de la punta de la raíz cultivadas en efluentes tratados con bacterias a
concentraciones similares (25, 50, 75 y 100% v / v) mostró un aumento del 33%,
36%, 42% y 66%. El CA mostró una disminución sustancial y, en algunos casos,
también se observó una ausencia total de CA. Los hallazgos sugieren queEl cultivo
de S. liquefaciens podría ser un cultivo bacteriano potencial para la biorremediación
del efluente de la planta de P&P, ya que es eficaz en la reducción sustancial de la
carga de contaminantes y reduce los efectos citotóxicos y genotóxicos del efluente.

 Hassan, G. M., & Yassein, A. A. M. (2016). Cytogenotoxicity evaluation of water


contaminated with some textile azo dyes using rapd mark-ers and chromosomal
aberrations of onion (Allium cepa) root cells. Egyptian Journal of Genetics and
Cytology, 43(1).
En este estudio que consistió en la evaluación de la citogenotoxicidad del agua
contaminada con algunos tintes azoicos textiles utilizando marcadores rápidos y
aberraciones cromosómicas de las células de la raíz de la cebolla (Allium cepa) se
demostró que los colorantes azoicos son citotóxicos para las células, porque inducen
la formación de células micronucleadas, y multilobulados y extremadamente
condensados núcleos, además de inducir endorreplicación y células binucleadas
(Matsuoka et al., 2001). Todos los efectos citotóxicos observados para los tintes
azoicos pueden deberse a la directa acción de los tintes sobre las células o,
especialmente, a la formación de metabolitos resultantes de la reducción del enlace
azo (Chung y Stevens, 1993). Los metabolitos pueden reaccionar con la molécula de
ADN, dañando tanto su estructura y función (Oliveira et al., 2010). Las plantas
superiores constituyen un material importante para probar las alteraciones genéticas
provocadas por los contaminantes ambientales. También son reconocidos
actualmente como excelentes bioindicadores de citotóxicos, efectos genotóxicos y
mutágenos de ambientes contaminados por sustancias tóxicas (Yi y Meng, 2003).

El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos genotóxicos del agua agrícola de
riego contaminada con colorante azo textil utilizando Allium cepa.

 Ventura-Camargo, Bruna & Pasquali Parise Maltempi, Patrícia & Marin-Morales,


Maria & Morales, Marin. (2011). The use of the Cytogenetic to Identify
Mechanisms of Action of an Azo Dye in Allium Cepa Meristematic Cells. Journal
of Environmental & Analytical Toxicology. 01. 10.4172/2161-0525.1000109

En este estudio, se analizaron acciones citotóxicas, genotóxicas y mutagénicas de


diferentes concentraciones (1, 10, 100 y 1000µg / L) de un colorante azoico (BDCP
- Producto comercial de colorante negro) se evaluaron utilizando diferentes técnicas
citogenéticas [(colorante convencional, bandas C, bandas NOR, bandas fluorocromo
específicas de base e hibridación in situ fluorescente (FISH)] aplicado al organismo
de prueba Allium cepa. El uso de tinción citogenética convencional nos permitió
determinar que el colorante azo indujo muerte celular, aberraciones cromosómicas,
alteración nuclear y micronúcleos. Por medio de bandas cromosómicas y la técnica
FISH, fue posible notar alteraciones tanto celulares como nucleolares inducidas por
BDCP, cuyos efectos, de manera general, no fueron específicos para ningún sitio
cromosómico. Las anomalías observadas permitieron inferir acciones tanto
aneugénicas como clastogénicas provocadas por el colorante analizado. El
citotóxico, genotóxico y los efectos mutagénicos del BDCP no se eliminaron por
completo, incluso después del tratamiento de recuperación de las raíces de A. cepa
en agua, mostrando un efecto potencial acumulativo del tinte referido. Debido a
estos resultados, podríamos inferir que el BDCP Puede ser un contaminante
peligroso para el medio ambiente y, en consecuencia, para la vida de los organismos
expuestos a él.

También podría gustarte