Allium Cepa
Allium Cepa
Allium Cepa
¿Que son los colorantes? ¿Para qué se usan a nivel industrial? ¿Cuál es su impacto en el
ambiente?
Los colorantes son compuestos utilizados para teñir artificialmente objetos, se obtenían
exclusivamente de la naturaleza, tanto en forma de pigmentos minerales naturales como de
colorantes extraídos de plantas (por ejemplo, el colorante azul índigo extraído de las hojas
de diferentes especies de Indigofera). Sin embargo, la obtención de colorantes por medio de
extracción de plantas presenta varias desventajas en la producción de colorantes industria-
les como son: la pureza del colorante, las variaciones estacionales y regionales en la fuente
natural de la planta, y la dificultad para realizar este tipo de procesos de extracción a gran
escala.
Cerrón-Infantes, D. A., & Unterlass, M. M. (2018). Síntesis ecoamigables de colorantes.
Revista de Química, 32(1), 18-31.
Existe una diversa cantidad de compuestos tanto naturales como sintéticos de numerosas
características que a la fecha han sido utilizados como aditivos en diferentes formulaciones
en la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica, etc. (Lazze et al., 2004). A nivel
mundial, el mayor uso de colorantes en casi todos los productos fabricados que
consumimos en la actualidad está asociados a pigmentos sintéticos dentro de los que se
encuentran los colorantes del grupo azo (como la tartrazina) y otros grupos de compuestos
heterocíclicos (Bener et al., 2010). Girón, J. M., Martínez, J. A., Hurtado, L. G., Cuaran, J.
D., & Ocampo, Y. A. (2016). Pigmentos vegetales y compuestos naturales aplicados en
productos cárnicos como colorantes y/o antioxidantes: revisión. Inventum, 11(21), 51-62.
Los pigmentos y/o colorantes son usualmente añadidos para modificar, mejorar o restaurar
el atractivo visual de los alimentos, o simplemente para que el consumidor pueda
identificarlos (Barrows, Lipman, y Bailey, 2003). Pastaz, K. B. A., Insuasti, J. A. P.,
Trujilo, A. S. D., Arroyave, C. P. S., Soto, C. A. P., & del Ambiente, C. E. D. B. (2018).
Toxicidad de los colorantes sintéticos: de lo global al Ecuador. Revista Biorrefinería
Vol, 1(1).
Dicho de otra manera, los colorantes interfieren en los procesos fotosintéticos que realizan
los organismos en cuerpos hídricos. Contaminantes que se encuentran presentes en las
aguas residuales de industrias como la textil, papelera, curtiembre farmacéutica entre otros,
cuyos procesos generan grandes volúmenes de aguas residuales. Garay, M. B., & Gómez,
O. T. (2016). Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando
tecnología avanzada. Industrial data, 19(2), 91-95.
Los colorantes, en especial los de origen sintético, presentes en las aguas residuales, son
responsables de muchos de los efectos nocivos sobre la flora y fauna acuática. Los más
significativos son la disminución de oxígeno disuelto, la eutrofización, la formación de
compuestos recalcitrantes y tóxicos para las células y la obstaculización del paso de la luz a
los cuerpos deagua y su deterioro estético (Álvarez, 1999). Garay, M. B., & Gómez, O. T.
(2016). Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando
tecnología avanzada. Industrial data, 19(2), 91-95.
Clasificación de los colorantes
Permitir el uso de colorantes sintéticos es permitir sustancias que son catalogadas como
cancerígenos, lo que podría causar y ha causado el aumento de enfermedades crónicas en
los últimos años. Los tintes de las telas pueden degradarse y esparcirse por la piel de la
persona provocando dermatitis alérgica de contacto, que presenta un cuadro clínico de
eczema, el cual puede progresar y ser grave, generalizado, o incluso eritrodérmico. Las
lesiones se originan principalmente en sitios corporales de transpiración o fricción que
tengan contacto directo con la prenda, así como en los pliegues de piel. Los tintes que
causan la reacción alérgica pertenecen al grupo de los colorantes dispersos. Los colorantes
azoicos Tartrazina, Ponceau 4R, Rojo Allura AC, Negro brillante BN y Marrón HT pueden
afectar el desarrollo neurológico o ser carcinógenos; el Amarillo Ocaso FCF puede afectar
la morfología y movilidad de los espermatozoides; el Amarillo de Quinoleína puede causar
reacciones de sensibilidad adversa a largo plazo, como urticaria y rinitis (Villaño et al.,
2016); el Rojo 40, y los Amarillo 5 y 6 contienen Benzidina, un carcinógeno comprobado
(Potera, 2010); la tartrazina puede causar migraña, asma, genotoxicidad, neurotoxicidad,
cirrosis y ciertas afecciones cutáneas; el amarillo de mantequilla es cancerígeno (Nikfar y
Jaberidoost, 2014). Un estudio la Universidad de Purdue encontró que el consumo de un
contenido de 29 a 33 mg de colorantes sintéticos, principalmente azoicos en los caramelos
puede afectar el comportamiento (hiperactividad, inquietud y trastornos del sueño) de un
pequeño porcentaje de niños (Godshall, 2016; McCann et al., 2007). Pastaz, K. B. A.,
Insuasti, J. A. P., Trujilo, A. S. D., Arroyave, C. P. S., Soto, C. A. P., & del Ambiente, C. E.
D. B. (2018). Toxicidad de los colorantes sintéticos: de lo global al Ecuador. Revista
Biorrefinería Vol, 1(1).
Haq, I., Kumar, S., Raj, A., Lohani, M., & Satyanarayana, G. N. V. (2017).
Genotoxicity assessment of pulp and paper mill effluent before and after bacterial
degradation using Allium cepa test. Chemosphere, 169, 642–650.
El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos genotóxicos del agua agrícola de
riego contaminada con colorante azo textil utilizando Allium cepa.