Silabo Documentacion Policial III
Silabo Documentacion Policial III
Silabo Documentacion Policial III
PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP-HN.CÁP
ALIPIO PONCE VÁSQUEZ-PP
2021-I
Coronel PNP® Guillermo R. Rolando
Valderrama
Coronel PNP® Ignacio Alva Cortés
Comandante PNP Luis A. Cambar
Bocanegra
Mayor PNP Enrique Vargas Rojas
Mayor PNP Carlos Casimiro Calisaya
Mayor PNP ®Juan Iglesias Acosta
Capitán PNP Edwin Fernando Pereyra
Delgado
Capitán PNP Erick Abner Vásquez Vásquez
Capitán PNP Ronald Vidal Castañeda
Vargas
SOT2PNP Cesar Arce Minchan
SO1PNP Maribel Edith Caro Fabián
1
SÍLABUS
DOCUMENTACIÓN POLICIAL III
SILABUS
DOCUMENTACIÓN POLICIAL III
(PROCESO REGULAR-VIRTUAL)
I. I. INFORMACIÓN GENERAL
II. SUMILLA
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
2
Posibilitar el dominio teórico práctico de los documentos policiales
que se emplean en la PNP a fin de garantizar la eficacia y eficiencia
en los procesos operativos y administrativos de las dependencias.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
III UNIDAD
DOCUMENTACIÓN POLICIAL III
3
Primera Sesión Formulación Reflexionar para lograr Equipo
Las Actas.- de actas Una actitud proactiva, Multimed
Definición.- las conforme a Sobre la trascendencia ia
Actas en el la Del acta policial sobre Vídeos
NCPP.-Invalidez normativida Todo en el proceso
SEGUNDA de las Actas.- d y con las Penal, considerada Power
SEMANA Clases de Actas.- garantías prueba pre constituida Point(vist
Estructura. legales de (Por su naturaleza no as)
12Mayo y Normas para su los medios puede ser reproducida Zoom,
14Mayo2021 formulación.- de prueba en el juicio oral y tiene efcácia
google
Taller: Segunda que se probatoria) meeting
Sesión practican el Blackboa
Práctica de Acta de juicio con rd
Intervención Policial
presencia
Platafor
del Fiscal ma
virtual de
la
ENFPP-
PNP
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)
Ley de transparencia 27806
4
• Primera sesión Conocer la Reflexionar acerca
Notificación de detención estructura y de la extrema Equipo
.- Acta de lectura de la importancia de la Multimed
derechos del imputado formulación formulación del acta ia
CUARTA Notificación policial .- del acta de de detención y acta Vídeos
SEMANA Citación policial.- El oficio.- detención y de lectura de
26- Definición .- Normas para del acta de derechos al Power
28Mayo2021 su elaboración.-Estructrura lectura de imputado, ya que Point(vist
as)
(Distribución .- derechos constituye prueba
trabajos de del pre constituida en Zoom,
investigació • Segunda sesión imputado materia procesal google
meeting
n) Taller: Casuística para lo cual penal. Y además Blackboa
sobre la formulación debe reflejan un suceso rd
de la notificación de reconocer de importancia
Platafor
detención.- Acta de en la jurídica, por lo que ma
lectura de derechos función deben de formularse virtual de
del imputado policial lo conforme al manual la
que significa correspondiente. ENFPP-
Notificación policial.- PNP
Citación policial.- El flagrancia Asimismo de las
oficio .- en los notificaciones,
arts.120, citaciones y el ofício
121 Art.259
y 71del
Código
Procesal
Penal y el
De igual
forma saber
formular una
notificación
y citación
policial, así
como de un
ofício
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)
5
correspondiente. PNP
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)
EXAMEN PARCIAL I • •
SÉPTIMA
SEMANA
16-
18Junio2021
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)
6
NOVENA documentario.-. PNP en la de dichos documentos, Vídeos
SEMANA Destinatarios práctica el para optimizar el
30Junio- de la conocimiento servicio policial a la Power
Point(vi
02Julio2021 documentación. sobre el comunidad stas)
- Fases de la funcionamien
Administración to de la OTD Zoom,
Documentaria.- Oficina de google
- Acervo trámite meetin
g
documental documentari Blackb
- Seguridad de o oard
la
Documentación Plataform
-Acceso a la a virtual
Información Pública. de la
• Segunda ENFPP-
sesión Análisis PNP
del
.- RECURSO DE
NULIDAD N.° 46-2020
(cuestionan
veracidad de acta
e intervención
policial
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)
7
DÉCIMO • Primera sesión Saber Reflexionar ´é Equipo
internalizar en el futuro
PRIMERA • Manifestación formular y/o oficial PNP respecto a Multimed
SEMANA Concepto. Estructura. redactar una la importancia y ia
Normas y práctica manifestación necesidad de saber
14- para su formulación. policial dentro tomar una Vídeos
manifestación, para
16Julio2021 • Segunda sesión de un llegar a la verdad
: Taller: práctica dirigida en proceso optimizando la función Power
la formulación administrativo policial en el campo de Point(vist
y/o penal investigación del delito as)
manifestación policial
Zoom,
google
meeting
Blackboa
rd
Platafor
ma
virtual de
la
ENFPP-
PNP
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)
EXAMEN •
PARCIAL II
DÉCIMO
SEGUNDA
SEMANA
21-
23Julio2021
DÉCIMO
TERCERA • Primera sesión
SEMANA Decretos , Devoluciones, Elevación y Pase
Concepto, estructura, consideraciones para su formulación.
28- Acta de Recepción de Persona por Arresto Ciudadano.- Acta de
30Julio2021 Registro de Equipaje e Incautación.- Acta de Registro de Vehículo e
Incautación.-
Segunda sesión
Análisis del
• Expediente: 5327-2018-14-1001-JR-PE-04
(cuestionan acta por quebrantar derecho de defensa del imputado)
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016-
DIRGEN/EMG-PNP)
. Saber Internalizar que el Equipo
DÉCIMO • Primera sesión redactar y/o óptimo resultado, así Multimed
CUARTA • El Parte.- formular un como el éxito de las ia
SEMANA • Acta de Parte policial, diligencias policiales
04- Llegada a la así como de en un gran porcentaje Vídeos
06Agosto20 Escena del las actas depende de una
8
21 Delito.- mencionadas adecuada redacción Power
(Presentació • Acta de , a fin de del Parte, así como de Point(vist
n de TAG al Levantamiento demostrar las actas de as)
docente de Cadáver.- profesionalid levantamiento de
para su • Concepto, ad y técnica cadáver y de llegada a Zoom,
revisión y normas para su en una la escena del delito. google
aprobación) formulación, investigación meeting
estructura Blackboa
• Segunda sesión rd
Taller: Análisis
RESOLUCIÓN DEL Platafor
ma
TRIBUNAL virtual de
CONSTITUCIONAL la
ENFPP-
PNP
Lima, 10 de abril de 2013
(Cuestionan
actas é
intervención
policial)
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)
9
DECIMO EXAMEN FINAL .
SEXTA
SEMANA
18-
20Agosto20
21
(entrega
promedios
de IO)
IV. METODOLOGÍA
a. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente
docente-estudiante, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo en
equipo.
b. Desarrollo de casos prácticos con exposición y debate.
c. Asignación de ejercicios propuestos en el horario de clase.
V. EQUIPOS Y MATERIALES
VI. EVALUACIÓN
La evaluación del proceso de aprendizaje, es continuo, integral y objetivo.
La asistencia es obligatoria para la aprobación de la asignatura, en caso de
no existir justificación alguna por la instancia respectiva el estudiante
desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
estudiante PNP en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Evaluación Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso, con la cual se comprobará el
rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología. Todo ello, compromete la aplicación de:
1. Talleres y exposiciones.
2. Dos exámenes escritos parciales (semanas 8 y 13), enmarcados en el
modelo dispuesto por el AREAAI EESTP PNP HN.CAP APV.: Además
puede contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que
prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico. La nota aprobatoria mínima es 13.
3. Un trabajo de investigación monográfico que se valorará en su forma y
10
Contenido.
4. Evaluación sumativa, orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (semana 17), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.
5. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:
VII. BIBLIOGRAFÍA
• Constitución Política del Perú (1993). , Congreso de la Republica Lima
• Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú y su
Reglamento con DS: N° 026-2017-IN, Lima.
• Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016-
DIRGEN/EMG-PNP)
• Art.332 del Decreto legislativo 957 en lo que se refiere a la estructura del
Informe policial cursado al Ministerio Público
• Manual de Oficial de Estado Mayor en lo que se refiere al Plan de
Operaciones y orden de operaciones
• Ley 30714 Régimen disciplinario PNP
• Ley de transparencia 27806
• Ley del procedimiento administrativo general Decreto Supremo 004-
2019-JUS, publicado en el diario oficial El Peruano, el 25 de
enero de 2019.
• Protocolo de actuación interinstitucional específicos para la
aplicación del Nuevo Código Procesal Penal
• Protocolo de Trabajo y coordinación entre el Ministerio Público
y la PNP
DESARROLLO
PRIMERA SEMANA:
PRIMERA SESIÓN
11
GENERALIDADES
A. Objeto
Tiene por objeto establecer los procedimientos, principios y normas que se
debe observar en la formulación y administración de la documentación
empleada en la Policía Nacional del Perú.
B. Finalidad
Determinar los documentos operativos y administrativos que se emplean en
la Policía Nacional del Perú.
C. Contenido
Normas y procedimientos para la formulación y administración de los
documentos que se utilizan en la Policía Nacional del Perú.
D. Alcance
Las prescripciones del presente manual son de aplicación obligatoria en la
elaboración y tramitación de la documentación que se genera en la Policía
Nacional del Perú.
PRINCIPIOS
Los Principios que rigen la formulación y administración de la documentación
policial, son los siguientes:
12
directivas, o formatos para uniformar su uso.
SEGUNDA SESIÓN
NORMAS GENERALES
A. Documentación Policial
Documentos administrativos de carácter oficial que se reciben, procesan y
diligencian en las dependencias policiales, para expresar los actos
administrativos derivados del ejercicio profesional, funcional, atribuciones y
facultades asignadas por ley.
1. Por su contenido:
a. Común
De libre acceso a la información pública, con las formalidades establecidas por
la Ley 27806 – Ley de Transparencia y Acceso a la Información.
b. Clasificada
Documentación e información que por la naturaleza de su contenido, son objeto
de restricción y requiere un tratamiento especial de control y seguridad a fin de
evitar su divulgación, sustracción o pase a conocimiento de por personas no
autorizadas.
Se encuentra establecida en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 – Ley
de Transparencia y de Acceso a la Información Pública, y en las excepciones
previstas en la Constitución Política del Perú y leyes especiales, cuyo
conocimiento está restringido solo a personas autorizadas.
Son: SECRETO, RESERVADO y CONFIDENCIAL
1) Secreto
Referidos a asuntos de extrema importancia o cuyo conocimiento
indiscriminado podría generar problemas que afecten a la seguridad nacional;
su conocimiento, se limitará a los comandos responsables.
2) Reservado
Aquellos relacionados con la prevención y represión de la criminalidad en el país,
cuya revelación pueden entorpecerlas. Planes de seguridad y defensa de las
instalaciones policiales, y movimiento del personal que pudiera poner en riesgo
la vida e integridad de las personas involucradas o afectar la seguridad
ciudadana, el armamento y material logístico comprometido en operaciones
especiales y planes de seguridad y defensa del orden interno.
13
3) Confidencial
Relacionados con los aspectos disciplinarios del personal o irregularidades
administrativas que por su gravedad, deben ser conocidos únicamente por el
remitente y el destinatario, o por las personas encargadas que opinar o resolver
sobre el particular.
2. Por su función
a. Comunes
Son aquellos que se formulan en las dependencias de la institución en relación
al planeamiento, organización, dirección, coordinación y control de los sistemas
administrativos de la función policial.
b. Especializados
Son aquellos que para su formulación se redactan en virtud de la profesión o
especialidad técnica o científica del personal policial que interviene cumpliendo
la función operativa policial.
C. Registro de información
1. Papel: se emplea para el registro de la información, debe tener las
siguientes características:
a. Bond.- Tamaño A-4 (297 mm por 210 mm), con peso de 60 a 80
gr; para originales.
b. Bond.- Tamaño A-4 (297 mm por 210 mm) con peso de 100 gr a
más; para originales de resoluciones.
c. Otros de acuerdo a la naturaleza de la función.
D. Márgenes
Debe determinarse a partir del borde de página, según el detalle siguiente:
Encabezado :3.0 cm.
Margen superior :3,5 cm.
Margen izquierdo :3.5 cm.
Margen derecho :2,0 cm.
Margen inferior :2,0 cm.
Pie de página :2,0 cm.
E. Fuente
1. La Denominación del documento deberá escribirse en letra Impact,
tamaño 16, sin negrita. Eej.:
OFICIO N° 000-2015-DIRGEN-PNP/…
MEMO N° 000-2015-DIRGEN-PNP/….
14
2. La fecha, el asunto, la referencia y el cuerpo del documento deberán
escribirse en letra Arial, tamaño 12, sin negrita. El destinatario con
negrita. En el primer renglón, el grado o profesión, renglón siguiente
nombres – la primera letra con mayúscula y apellidos en mayúscula,
renglón siguiente: cargo en mayúscula. Ej.:
- Escudo Nacional
- Primer cuadro : PERÚ
- Segundo cuadro : MINISTERIO DEL INTERIOR
- Tercer cuadro : POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
- Cuarto cuadro : DIRECCIÓN NACIONAL O
EJECUTIVA.
- Quinto cuadro : DIRECCIÓN ESPECIALIZADA O
REGIÓN POLICIAL
15
e. Denominación.- Comprende el tipo de documento, número
correlativo, año y siglas de la dependencia (GRAN UNIDAD /
UNIDAD - SUB UNIDAD). Se consigna en letras mayúsculas,
subrayadas y ubicadas en la parte superior céntrica o lado izquierdo
del documento, según corresponda.
2. Cuerpo
Es la parte que contiene el detalle de la información sobre determinado hecho o
circunstancia, el mismo que constará de uno o más párrafos. Se redactará en
letra arial, tamaño 12, espacio simple, márgenes justificados. En la redacción se
empleará la secuencia americana, es decir, los párrafos que constituyen el
cuerpo se identificarán mediante números o letras, seguidos de un punto y dos
espacios, en la forma que a continuación se detalla:
I. ………..
A. ……….
1. ………
a. ………
(1) ………
(a) ………
1 ………
a ………
• ...........
• ………
• ………
3. Término
Conjunto de elementos identificatorios del documento y comprende:
a. Firma.- Se suscribe con tinta de bolígrafo color negro, en el lado
derecho inferior del documento a 04 espacios verticales debajo del
cuerpo o fecha del documento. En los casos del uso de la firma
escaneada deberá ser autorizada por el titular, únicamente para
documentos de conocimiento inmediato del comando. Ej.: Nota
16
informativa
4. Pie de página
Contiene información y datos de la unidad y se anotan a 1.70 cm del final de la
página, en un espacio separado del resto del texto. Usado preferentemente en
los documentos de atención (oficios). La tipografía a usar es arial narrow, 8,
espaciado simple, indicando dirección de la Unidad que genera el documento.
En el siguiente renglón, los medios de comunicación (número telefónico, NEC,
correo electrónico). Separado por un subrayado del texto.
17
mediante memorándum del inmediato superior, agregando la frase
encargado (e) hasta por el lapso de 30 días o interino (i) por un periodo
mayor a 30 días y menor a 90 días, a continuación del cargo, según
corresponda. Ej.:
SECRETARIO GENERAL PNP (e)
SECRETARIO GENERAL PNP (i)
18
d. Se estampará el sello redondo en el reverso de los sobres como
medida de seguridad en las junturas en forma equidistante.
b. Dar visto bueno a los convenios, manuales, entre otros, irá al lado
izquierdo de los convenios, en todas las páginas, antes de la firma
de la autoridad competente.
4. Sello de Clasificación.- De forma rectangular, indica la categoría de
seguridad del documento y se confecciona con letras mayúsculas,
tiene la forma rectangular con medidas de 1,3 cm x 7,0 cm. de altura o
en letra arial 22 negrita con marco color rojo grueso (2 ¼ pto). La
clasificación será SECRETO, RESERVADO y CONFIDENCIAL. Se
ubica en la parte central superior e inferior de cada página del
documento y de los sobres, a un (01) cm. del borde de la página.
DIGITAL.
19
mm, debajo se escriben la fecha de ingreso, hora, número de registro,
quien recibe, firma, postfirma (manuscrito) y folios. Se estampa con
tinta negra en el margen inferior izquierdo, en el original, copia o
cuaderno de cargo, según el caso.
20
7. Las cantidades numéricas consignadas en el documento, se escribirán
en letras mayúsculas, seguidas de la cantidad en números arábigos
entre paréntesis a excepción de la fecha, número de documento y la
numeración de los párrafos.
P. Proveídos
Documentos de trámite interno en la dependencia policial , no son parte del
expediente principal y son los siguientes:
• Decreto.
• Devolución.
• Elevación.
• Pase.
Cuando el expediente cuente con una hoja de trámite (H/T) no se redactarán los
proveídos, debido a que continuará con la H/T el trámite respectivo colocando
las acciones a seguir respecto al documento fuente en el sistema de trámite
documentario.
21
Oficiales
- Sección Caja : SC
- Área de Presupuesto : AP
22
- Área de Recursos Humanos : ARH
- Unidad de Almacén : UA
1. Primer elemento:
Corresponde a las siglas de la gran unidad orgánica a la cual pertenece
en última instancia la unidad policial emisora de la documentación, seguidas de
un espacio y las letras PNP, cerrándose este primer elemento con una línea
diagonal ( / ). Ejemplo:
- DIRAVPOL / -FFPP /
2. Segundo elemento:
Corresponde a las siglas de la unidad dependiente inmediata inferior a la gran
unidad antes descrita, emisora de la documentación, cuyas siglas terminan en
un guion.
Ejemplo:
- División Central de Identificación Policial de la Dirección de Criminalística
de la Policía Nacional del Perú :
DIRCRI PNP/DIVCIP-
3. Tercer elemento:
23
Corresponde a las siglas de la subunidad inmediata inferior a la Unidad y
termina en un punto.
Ejemplo:
- Departamento de Dactiloscopia de la División Central de Identificación
Policial de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú.
DIRCRI PNP/DIVCIP-DEPDAC.
DIRCRI PNP/DIVCIP-DEPDAC.SA
Ejemplo 1:
1er.Elemento
Dirección de Criminalística
de la Policía Nacional del Perú : DIRCRI PNP/
2do.Elemento
División Central de
Identificación Policial : DIVCIP-
3er.Elemento
Departamento de Dactiloscopia : DEPDAC.
4to.Elemento
Sección Archivo : SA
Ejemplo 2:
1er.Elemento:
Dirección General de la
Policía Nacional del Perú : DIRGEN PNP/
24
2do.Elemento
Secretaria General : SECGEN
3er.Elemento
Oficina de Trámite Documentario : OTD
4to.Elemento
Área de Personal : AP
D. Abreviaturas
Abreviatura es la representación de una palabra por una letra inicial o conjunto
de letras que simplifican su escritura.
25
PERSONAL DE SUBOFICIALES DE ARMAS
- Suboficial Superior : SS
- Suboficial Brigadier : SB
- Suboficial Técnico de Primera : ST1
- Suboficial Técnico de Segunda: ST2
- Suboficial Técnico de Tercera : ST3
- Suboficial de Primera : S1
- Suboficial de Segunda : S2
- Suboficial de Tercera : S3
EMPLEADOS CIVILES
Las abreviaturas de los empleados civiles , se formarán con la primera letra de
cada palabra, luego separada por un espacio, se colocará la especialidad y
categoría.
Ejemplo:
E. Fecha
La fecha se abreviará día, mes, año (DDMMMAA).
Ejemplo:
26
Policía Nacional del Perú :PNP
2. Comisarías:
Sus siglas se forman con las letras COM seguida por un espacio, luego el
nombre de su denominación y entre comillas su categoría, separados por
espacios.
Ejemplo:
Comisaría San Borja categoría "A" :COM. SAN BORJA "A"
Comisaría San Roque categoría “C” :COM. SAN ROQUE “C”
3. Destacamentos:
Sus siglas se forman con las letras DSTO seguidas por un espacio de las
siglas PNP, luego por el nombre del lugar o de la dependencia.
Ejemplo:
Destacamento de Tinajones :DSTO. PNP TINAJONES
Destacamento de Correos :DSTO. PNP CORREOS
Sus siglas se forman con las letras: SF, SSF y PVF, respectivamente seguido
por un espacio las siglas PNP y luego el nombre del lugar.
Ejemplos:
- Sector Fronteras de Sullana :SF PNP SULLANA
- Sub Sector de Fronteras de Yunguyo :SSF PNP YUNGUYO
- Puesto de Vigilancia de Fronteras Pocitos : PVF PNP POCITOS
27
de su denominación genérica (hospital nacional, hospital regional, etc.) un
espacio colocar PNP y luego las letras iniciales de su nombre específico.
Ejemplo:
28
Las siglas para policlínicos se forman con la letra POL, seguida de las siglas PNP y
el nombre o ubicación del centro asistencial , separado por un espacio, y entre
comillas la clasificación asignada por DIRESAN PNP.
Ejemplo:
Las siglas para puestos sanitarios se forman con las letras PS, luego un espacio
seguida de las siglas PNP y el nombre o ubicación geográfica específico asignado
por DIRESAN PNP.
Ejemplo:
- Puesto Sanitario de la Policía Nacional del Perú Aguas Verdes: PS PNP
AGUAS VERDES
29
13Dirección Ejecutiva de Personal DIREJPER
14Dirección Ejecutiva de Infraestructura y Equipamiento DIREIE
15Dirección Ejecutiva de Asesoría Jurídica DIREAJ
16Dirección Ejecutiva de Sanidad DIREJSAN
17Dirección Ejecutiva de Apoyo al Policía DIREAP
18Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina DIREED
19Dirección Ejecutiva de Seguridad Integral DIRESI
20Dirección Ejecutiva de Inv. Criminal y Apoyo a la Justicia DIREICAJ
21Dirección Ejecutiva de Fuerzas Especiales DIREFE
22Dirección Ejecutiva de Criminalística DIREJCRI
23Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana DIRESC
24Dirección Ejecutiva de Anti Drogas DIREAD
25Dirección Ejecutiva de Contra el Terrorismo DIRECT
26Dirección Ejecutiva de Transito y Seguridad Vial DIRETSV
27Dirección Ejecutiva de Turismo DIREJTUR
28Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente DIREMA
29Frente Policial… FFPP
30Región Policial… REGPOL
31Comando Único Policial CUP
ANEXO 02
_______________________________________________________________
N0 NOMBRES SIGLAS
______________________________________________________________
01 REGION POLICIAL AMAZONAS REGPOL AMA
02 REGION POLICIAL ANCASH REGPOL ANC
03 REGION POLICIAL APURIMAC REGPOL APU
04 REGION POLICIAL AREQUIPA REGPOL AQP
05 REGION POLICIAL AYACUCHO REGPOL AYA
06 REGION POLICIAL CAJAMARCA REGPOL CAJ
07 REGION POLICIAL CALLAO REGPOL CALL
08 REGION POLICIAL CUSCO REGPOL CUS
09 REGION POLICIAL HUANUCO REGPOL HCO
10 REGION POLICIAL HUANCAVELICA REGPOL HCA
11 REGION POLICIAL ICA REGPOL ICA
12 REGION POLICIAL JUNIN REGPOL JUN
30
13 REGION POLICIAL LAMBAYEQUE REGPOL LAM
14 REGION POLICIAL LA LIBERTAD REGPOL LAL
15 REGION POLICIAL LIMA REGPOL LIM
16 REGION POLICIAL LORETO REGPOL LOR
17 REGION POLICIAL MADRE DE DIOS REGPOL MDD
18 REGION POLICIAL MOQUEGUA REGPOL MOQ
19 REGION POLICIAL PASCO REGPOL PAS
20 REGION POLICIAL PIURA REGPOL PIU
21 REGION POLICIAL PUNO REGPOL PUN
22 REGION POLICIAL SAN MARTIN REGPOL SAM
23 REGION POLICIAL TUMBES REGPOL TUM
24 REGION POLICIAL TACNA REGPOL TAC
25 REGION POLICIAL UCAYALI REGPOL UCA
SEGUNDA SEMANA:
SEGUNDA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
ACTAS
A. Definición:
Con la entrada en vigencia del Código Procesal Penal (D. Legislativo Nro.
957), todas las actuaciones policiales se deben plasmar en un acta, conforme
lo establece el artículo 120 de la acotada norma, como sigue :
LAS ACTAS
31
2. El acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora
en que haya sido redactada, las personas que han intervenido y una
relación sucinta o integral –según el caso- de los actos realizados. Se
debe hacer constar en el acta el cumplimiento de las disposiciones
especiales previstas para las actuaciones que así lo requieran.
4. El acta será suscrita por el funcionario o autoridad que dirige y por los
demás intervinientes, previa lectura. Si alguno no puede o no quiere
firmar, se dejará constancia de ese hecho. Si alguien no sabe firmar,
podrá hacerlo, en su lugar, otra persona, a su ruego o bien un testigo de
actuación, sin perjuicio de que se imprima su huella digital.
C. Clases de Actas:
1. Acta de Audiencia
32
5. Acta de Detención
8. Acta de Incautación
33
2. Detallar la forma y circunstancias del hecho; se concluye indicando la
hora y fecha del término de la diligencia, firmando e imprimiendo el índice
derecho de los participantes; los funcionarios suscribirán con su firma y post
firma.
D. Estructura:
1. . Encabezamiento
2. Cuerpo
34
a. Los datos identificatorios: localidad, fecha, hora, descripción del lugar
donde se lleva a cabo la actuación o hecho, identificación de las autoridades
intervinientes.
3. Término
D. Los integrantes de la Policía Nacional del Perú deben conocer que las
diferentes Actas que elaboran como: el Acta de Incautación, Acta de hallazgo
y recojo, Acta de entrega y recepción, Acta de registro personal e incautación,
Acta de registro vehicular, Acta de registro de bienes muebles (naves y/o
aeronaves) e Inmuebles, Acta de registro de equipaje entre otras constituyen
actos de urgencia e Imprescindibles -objetivo e irreproducibles-. por ello le
corresponde al primer interventor, es decir, al primer policía que conoció los
hechos y efectúa verificaciones iniciales elaborar el acta respectiva.
F. El acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora en
que haya sido redactada, las personas que han intervenido y una relación
sucinta o integral -según el caso- de los actos realizados Se debe hacer
constar en el acta el cumplimiento de las disposiciones especiales previstas
para las actuaciones que así lo requieran. El acta será suscrita por el Policía
y por los demás intervinientes previa lectura Si alguno no puede o no quiere
35
firmar, se dejará constancia de ese hecho señalando el motivo de su
negativa.
ARTICULO 383.1.e
TERCERA SEMANA
Generalidades.-
36
falta de preparación, incurrimos en detenciones arbitrarias siendo estas actas
posteriormente declaradas nulas a nivel judicial siendo pasibles de una
denuncia por Abuso de Autoridad. Por estos motivos en esta ocasión vamos
a tratar en qué casos procede la detención de una persona.
A. DETENCIÓN DE LA PERSONA
El artículo 2do , inciso 24 literal “f” de la Constitución Política del Perú dice :
“ Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del
juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido
debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las
cuarentiocho horas o en el término de la distancia. Estos plazos no se aplican
a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos,
las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales.
Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho término “.
B. FLAGRANCIA
La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda
en flagrante delito . Existe flagrancia cuando:
37
y un único momento en que concluye: ambos parten de considerar en qué
momento se produjo la percepción directa y efectiva del hecho ilícito por el
tercero. Así, el delito flagrante puede iniciar en el momento en que el tercero
(víctima, testigo o policía) percibe la etapa de ejecución del delito (art. 259.1
del CPP), o, en el momento en que éste percibe al delincuente
inmediatamente después de haberlo consumado o de haberlo intentado (art.
259.2 del CPP); y, concluye en el momento de su detención policial, la cual
puede darse sólo en un tiempo máximo de 48 horas de haberse percibido el
momento inmediato de la consumación o de su intento (art. 259, incs. 3 y 4
CPP); por ende, es únicamente dentro de este marco temporal en que nos
encontraremos ante un delito flagrante que autorice a la Policía Nacional
detener a una persona y/o ingresar y registrar su domicilio.
38
delictiva como del delincuente en vinculación con aquélla, vinculación que
debe percibirse en el mismo momento de la ejecución del delito o inferirse
indubitablemente después de haberse consumado; en tanto,
39
consumación. Es así que la prolongación de la actividad antijurídica y su
efecto consiguiente, cuyas posibilidades dilatorias dependen de la acción
indicada por el verbo principal empleado por el tipo penal, viene a determinar
en realidad, el tiempo que dura la consumación. La finalización de este
dinamismo prorrogado puede producirse ya sea por la decisión del agente o
por causas extrañas a su voluntad como sería, por ejemplo, la intervención
de la autoridad policial.
40
En este caso el requisito que no se cumple es el de la necesidad urgente de
la intervención policial, pues aun cumpliéndose los tres requisitos previos, ya
no existirá peligro en la demora, debiendo recurrirse a la autorización judicial
para la detención preliminar de una persona o el ingreso y registro de su
domicilio (allanamiento).
Así también, ARAYA VEGA sostiene que en los casos “(…) donde no existe
vinculación física necesaria del sujeto con el hecho y el resultado de la
detención se da como resultado del planeamiento investigativo o del impulso
policial brindado –en el caso de agentes colaboradores o encubiertos-,
estaríamos ante un descarte de una detención flagrante.” Y agrega este
mismo autor que “(…), en los supuestos de hecho donde no exista una
sorpresa policial del evento, sino el resultado de una diligencia investigativa
mínima, en esos casos no habría flagrancia, ya que la inmediación del hecho
se produce por la percepción sensorial posterior programada y no por la
percepción sorpresiva del hecho. De esta forma, en algunos casos, pese a la
permanencia del suceso no es posible considerar la existencia de un hecho
flagrante. Desde nuestra visión, sostener lo contrario podría implicar
actuaciones riesgosas para los bienes jurídicos tutelados como lo son la
propiedad privada, las comunicaciones, la intimidad, el derecho de defensa,
la posibilidad de no declarar contra sí mismo, etc., ante la posibilidad policial
de hacer aparentar un hecho flagrante y de este modo realizar diligencias
investigativas obviando los requerimientos constitucionales de previa orden
judicial. (…).
41
No existe delito flagrante, ya que si el efectivo policial —que efectuó la
detención o el ingreso y registro domiciliario de una persona— se informó del
hecho punible por intermedio de un tercero (víctima o testigo), se ha
convertido en un testigo de oídas o de referencia al no haber percibido directa
y eficazmente el hecho delictivo, en ese sentido, éste no puede atribuirle
indubitablemente el carácter delictuoso a ese hecho que otro le informó.
42
No existe flagrancia cuando sólo se percibió la simple cercanía del
detenido al lugar donde aconteció el delito .-
Siendo así, una detención policial por la simple cercanía del sospechoso al
lugar en que se cometió -o se intentó- un delito no puede justificar la
detención de esta persona, toda vez que no existe en este caso una
percepción efectiva de su vinculación con el ilícito; pues, no puede señalarse
indubitablemente que dicha persona es quien lo cometió sólo por su
presencia cercana, ello porque la vinculación que se exige del sospechoso
respecto al hecho punible es de comisión (o, en su caso, de omisión), no sólo
de distancia, es por eso que la jurisprudencia glosada precisa que al
delincuente —además— se le encuentre en relación con aspectos de delito
(objetos, instrumentos, efectos, pruebas o vestigios materiales), que
proclamen su directa participación en la ejecución de la acción delictiva.
Estando a lo anterior es evidente que, en casos como éstos, el tercer requisito
no se da por satisfecho.
Por lo cual, si la detención de una persona sin mandato judicial alguno —o,
en su caso, el ingreso y registro de su domicilio— se justifican sólo por la
presencia del fiscal en la intervención policial, esto es sin la verificación de la
concurrencia de los cuatro requisitos de la flagrancia delictiva (inmediatez
temporal, inmediatez personal, percepción directa y efectiva del tercero y
43
necesidad urgente de intervención policial), nos encontraremos ante una
detención arbitraria.
SEGUNDA SESIÓN :
CUARTA SEMANA
NOTIFICACIÓN DE DETENCIÓN.- ACTA DE LECTURA DE DERECHOS
DEL IMPUTADO.- NOTIFICACIÓN POLICIAL .- CITACIÓN POLICIAL.- EL
OFICIO.- DEFINICIÓN .- NORMAS PARA SU ELABORACIÓN.-
ESTRUCTRURA
PRIMERA SESIÓN
NOTIFICACIÓN DE DETENCIÓN
A. Definición:
C. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Membrete.
2. Cuerpo
44
c. Motivo de la detención.
3. Término
a. Lugar y fecha.
A. Definición.-
C. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Membrete.
2. Cuerpo
b. Motivo de la diligencia .
45
d. Indicación de los derechos que le asisten de conformidad al artículo
71 del NCPP.
3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo, firma, post firma del Instructor y firma del imputado con
su impresión digital.
CITACIÓN POLICIAL
A. Definición:
3. El día y hora en que deba comparecer el citado no podrá ser antes del
tercer día de recibido el citatorio.
C. Estructura:
1. Encabezamiento
46
a. Membrete.
b. En el margen superior derecho consignar el grado, nombre y apellidos
del encargado de la investigación.
2. Cuerpo
d. Motivo de la citación.
3. Término
a. Lugar y fecha.
NOTIFICACIÓN POLICIAL
A. Definición:
47
C. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación.
2. Cuerpo
b. Motivo de notificación.
3. Término
a. Lugar y fecha.
EL OFICIO
A. Definición:
48
C. Clases de Oficios:
1. Oficio común:
2. Oficio múltiple:
D. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Membrete.
d. Destinatario.
e. Asunto.
f. Referencia, si lo hubiera.
2. Cuerpo
3. Término
49
b. Sello redondo, firma y post firma del titular.
SEGUNDA SESIÓN
QUINTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN:
A. Definición:
C. Estructura:
1. Encabezamiento
2. Cuerpo
50
b. Indicar diligencia a practicar
3. Término
SEGUNDA SESIÓN :
SEXTA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
A. GENERALIDADES
51
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar
investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o
sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su
perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo
son reguladas por la ley.
La Policía Nacional del Perú debe elaborar un informe policial que sustente
la medida de allanamiento y, de ser el caso, de descerraje, registro
domiciliario e incautación, señalando el lugar o lugares a intervenirse y el
plazo estimado de ejecución, el cual será remitido al representante del
Ministerio Público, adjuntando la documentación y/o medios probatorios
correspondientes, entre los que se considerará:
52
que la sola revisión de la petición fiscal y sus recaudos. La resolución judicial
autoritativa se emitirá de modo escrito y contendrá:
53
g) La autoridad interviniente podrá durante el allanamiento utilizar los medios
técnicos que consideren pertinentes para perennizar el hecho, tales como:
levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en vídeo y demás
operaciones técnicas o científicas.
SEGUNDA SESIÓN:
SÉPTIMA SEMANA
EXAMEN PARCIAL I
OCTAVA SEMANA
• Primera sesión
Taller: Practica de acta de incautación.- acta de comiso y acta de hallazgo y recojo.-
. Segunda sesión
Taller: práctica dirigida.- Formulación de acta de lacrado y de cadena de
custodia
NOVENA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
SEGUNDA SESIÓN
54
Práctica formulación de Acta de Incautación, Acta de Comiso, Acta de Hallazgo y
recojo , Acta de Lacrado .- Cadena de Custodia .-
PRIMERA SESIÓN
A. Destinatarios de la documentación
B. Conducto regular
55
D. Solicitudes personales
E. Plazos y términos
56
Los plazos y términos son entendidos como máximos, se computan
independientemente de cualquier formalidad, y obligan por igual a la administración
y a los administrados, sin necesidad de apremio, en aquello que respectivamente
les concierna.
131.2 Toda autoridad debe cumplir con los términos y plazos a su cargo, así como
supervisar que los subalternos cumplan con los propios de su nivel.
A falta de plazo establecido por ley expresa, las actuaciones deben producirse
dentro de los siguientes:
2. Para actos de mero trámite y decidir peticiones de ese carácter: en tres días.
133.1 El plazo expresado en días es contado a partir del día hábil siguiente de aquel
en que se practique la notificación o la publicación del acto, salvo que éste señale
una fecha posterior, o que sea necesario efectuar publicaciones sucesivas, en cuyo
caso el cómputo es iniciado a partir de la última.
57
134.2 Cuando el último día del plazo o la fecha determinada es inhábil o por
cualquier otra circunstancia la atención al público ese día no funcione durante el
horario normal, son entendidos prorrogados al primer día hábil siguiente.
136.1 Los plazos fijados por norma expresa son improrrogables, salvo disposición
habilitante en contrario.
136.3 La prórroga es concedida por única vez mediante decisión expresa, siempre
que el plazo no haya sido perjudicado por causa imputable a quien la solicita y
siempre que aquella no afecte derechos de terceros.
137.1 El Poder Ejecutivo fija por decreto supremo, dentro del ámbito geográfico
nacional u alguno particular, los días inhábiles, a efecto del cómputo de plazos
administrativos.
58
el mantenimiento del servicio de su unidad de recepción documental.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 039-2002-JUS
Artículo 138.- Régimen de las horas hábiles El horario de atención de las entidades
para la realización de cualquier actuación se rige por las siguientes reglas:
5. Los actos de naturaleza continua iniciados en hora hábil son concluidos sin
afectar su validez después del horario de atención, salvo que el administrado
consienta en diferirlos.
6. En cada servicio rige la hora seguida por la entidad; en caso de duda o a falta
de aquella, debe verificarse en el acto, si fuere posible, la hora oficial, que
prevalecerá.
139.2 Cuando una ley señale que el cómputo del plazo para un acto procedimental
a cargo del administrado sea en días calendario, esta circunstancia le es advertida
expresamente en la notificación.
59
140.1 El plazo vence el último momento del día hábil fijado, o anticipadamente, si
antes de esa fecha son cumplidas las actuaciones para las que fuera establecido.
No puede exceder de treinta días el plazo que transcurra desde que es iniciado un
procedimiento administrativo de evaluación previa hasta aquel en que sea dictada
la resolución respectiva, salvo que la ley establezca trámites cuyo cumplimiento
requiera una duración mayor.
SEGURIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN
60
Documentación existente en todas las dependencias policiales , que sirven de
consulta e información para estudios históricos, de desarrollo cultural, social,
jurídico, estadístico o de investigación; el mismo que no podrá ser objeto de
transferencias de ninguna clase.
Toda dependencia policial debe contar con un ambiente destinado para el archivo,
donde se centralizará, registrará y custodiará la documentación de valor temporal y
permanente mediante un sistema descriptivo (inventarios, catálogo, otros) por
series documentales, ya sea en soporte físico (papel) o electrónico. Deberá
conservarse en las cajas archivadoras conforme lo precisa el Decreto Ley N° 19414
– Ley de Defensa, Conservación e Incremento del Patrimonio Documental.
Los documentos que han perdido su utilidad administrativa pueden ser transferidos
al Archivo General de la Nación, previa coordinación con el Archivo Central
correspondiente.
A. Ámbito de aplicación
61
2. El derecho de las partes de acceder al expediente administrativo, se ejerce
de acuerdo a lo establecido en el Artículo 160º de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.
El plazo a que se refiere el literal b) del art. 11 del Texto Único Ordenado de la Ley
Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se empezará a
computar a partir del ingreso de la solicitud en la unidad de recepción documentaria,
salvo que esta no cumpla con los requisitos señalados en los literales 1), 2) y 3) del
art. anterior, en cuyo caso, procede la subsanación dentro de las CUARENTA Y
OCHO (48) horas, caso contrario, se dará por no presentada, procediéndose a su
62
archivo. El plazo antes señalado se empezará a computar a partir de la subsanación
del defecto u omisión.
7. El Comisario y
1. De conocimiento público.
63
3. Actualizada por lo menos una vez al mes, salvo los casos en que la ley
hubiera establecido plazos diferentes.
SEGUNDA SESIÓN
Interpuesto por la defensa técnica del encausado José Antonio Pascual Gregorio contra la sentencia
del tres de diciembre de dos mil diecinueve (foja 432), expedida por la Sala Penal Transitoria de la
Corte Superior de Justicia de Lima Sur, que lo condenó como autor por la comisión del delito contra
la salud pública-tráfico ilícito de drogas-promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de droga-
posesión de droga para su tráfico, en agravio del Estado; le impuso cinco años de pena privativa de
libertad y fijó en S/ 3000 (mil soles) el monto de la reparación civil que deberá pagar el sentenciado
a favor del Estado; con lo demás que al respecto contiene. De conformidad con lo dictaminado por
el señor fiscal supremo en lo penal. Intervino como ponente el señor juez supremo Figueroa
Navarro.
64
indicar que dicha acta tiene defectos en su confección, debido a que, pese a que se señala que en
la intervención participaron tres efectivos policiales más, no se consignaron los nombres de estos
tres últimos y, mucho menos, se recogieron sus respectivas firmas, lo que contraviene la Directiva
para la Intervención Policial en Delito Flagrante, aprobada por Resolución Directoral número 135-
2016-DIRGEN/EMG-PNP, vigente a la fecha de los hechos, la cual, en su literal b, rubro “VIII.
Disposiciones complementarias”, entre otros, indica que: “El acta debe ser fechada con indicación
de [...] las personas que han intervenido [...]. El acta será suscrita por el Policía y por los demás
intervinientes previa lectura [sic]”. Cabe precisar que ninguno de los efectivos policiales llegó a
declarar a nivel preliminar, instrucción y juicio oral, con excepción de William Simón García, quien
declaró a nivel de instrucción y en el plenario (fojas 172 y 398, respectivamente), e indicó que estaba
a cargo de la operación y que solo recordaba a un policía, a quien identificó como Ramírez Lázaro.
II. MANDARON que se realice un nuevo juicio oral por otro Colegiado Superior, que debe considerar
las recomendaciones indicadas en la parte considerativa de la presente ejecutoria suprema.
III. ORDENARON dejar sin efecto la orden de captura contra el aludido recurrente, dictada con
motivo del presente proceso; y los devolvieron.
DÉCIMA SEMANA
PRIMERA SESIÓN
NOTA INFORMATIVA
A. Definición:
65
a. Debe basarse en hechos concretos.
C. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Membrete.
b. Denominación y número del documento, siglas con letras mayúsculas, en
la parte central superior.
c. Destinatario.
d. Asunto.
e. Referencia, si lo hubiera.
2. Cuerpo
3. Término
a. Lugar y fecha.
c. Distribución.
66
ACTA DE RECONOCIMIENTO PERSONAL.- ACTA DE RECONOCIMIENTO
FOTOGRÁFICO/VIDEOGRÁFICO.-
SESUNDA SESIÓN
PRIMERA SESIÓN
LA MANIFESTACIÓN
A. Definición:
67
Documento que contiene la exposición de una persona mayor de edad, a quien se
pregunta o interroga sobre un asunto penal, policial o administrativo. Tiene por
finalidad recibir información detallada sobre la forma y circunstancias de la comisión
de un hecho delictuoso o infracción que se investiga.
68
13. Si la manifestación abarca más de dos hojas, se autenticará con la firma de
todos los participantes en el margen izquierdo de cada hoja, excepto la última que
será en la parte inferior.
1. En el curso de las actuaciones procesales, en todas las etapas del proceso y con
arreglo a lo dispuesto por este Código, el imputado tiene derecho a prestar
declaración y a ampliarla, a fin de ejercer su defensa y responder a los cargos
formulados en su contra. Las ampliaciones de declaración procederán si fueren
pertinentes y no aparezcan sólo como un procedimiento dilatorio o malicioso.
69
derecho a consultar con él antes de iniciar la diligencia y, en su caso, a
pedir la postergación de la misma.
c) Si tiene bienes, dónde están ubicados, quien los posee y a qué título, y si se
encuentran libres de gravamen.
70
5 Si por la duración del acto se noten signos de fatiga o falta de serenidad en el
imputado, la declaración será suspendida, hasta que ellos desaparezcan.
1. Encabezamiento
b. Lugar y fecha.
(8) Domicilio.
71
2. Cuerpo
3. Término
b. Al lado izquierdo la firma, post firma del Instructor, con el sello redondo de la
dependencia .
SEGUNDA SESIÓN
EXAMEN PARCIAL II
PRIMERA SESIÓN
DECRETO
A. Definición:
Documento de uso interno en la Dependencia Policial, mediante el cual se emite en
forma breve disposiciones al subordinado, sobre acciones que tenga competencia.
72
En la referencia se consignará la denominación, número, siglas, fecha y registro del
documento que antecede seguido de un resumen del tema de fondo y la acción a
realizar.
C. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Referencia, en el margen superior derecho.
b. Denominación, número y siglas de la Dependencia.
2. Cuerpo
a. Indicación del destinatario.
b. Exposición de las disposiciones que debe cumplir el escalón subordinado.
3. Término
a. Lugar y fecha, en el margen inferior derecho.
b. Sello redondo, firma y post firma del superior.
c. Siglas de identificación personal.
DEVOLUCIÓN
A. Definición:
Documento de uso interno en la Dependencia Policial, mediante el cual se devuelve
el expediente indicando los motivos o las acciones realizadas.
C. Estructura:
1. Encabezamiento
ELEVACIÓN
A. Definición:
73
Documento de uso interno en la Dependencia Policial, mediante el cual se remite a
la superioridad un expediente o documentos, para conocimiento y fines.
B. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Referencia en el margen superior derecho.
b. Denominación, número y siglas de la Dependencia.
c. Destinatario.
2. Cuerpo
3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo, firma y postfirma.
c. Siglas de identificación personal.
PASE
A. Definición:
B. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Referencia (documentos antecedentes), en la parte superior derecha.
b. Lugar y fecha.
c. Denominación, número del documento y siglas de la Dependencia.
2. Cuerpo
74
a. Contiene el grado y cargo de la persona a quien se cursa el documento.
b. Se mencionan las disposiciones específicas de la superioridad y el motivo de
trámite.
3. Término
SEGUNDA SESIÓN
RESOLUCIÓN N° 02
PARTE EXPOSITIVA
75
convicción ilícito el acta de intervención policial de fecha 24 de junio de
2018, argumentando que en fecha 24 de junio de 2018 a horas 19:41, en las
instalaciones de la sección de investigaciones de la COMTUR-Cuzco, se
procedió a redactar el acta de intervención policial, acta a través de la cual
el personal policial y fiscal interroga al intervenido Helio Dante Mamani
Ccallaccasi, sin la presencia de su abogado defensor (numerales primero
y segundo del acta).
Fundamentos de la pretensión
Solución
76
contenido del acta de intervención policial no corresponde su contenido a una
intervención policial sino a la declaración del investigado Helio Dante
Mamani Ccallaccasi, con vulneración del derecho de defensa y sin
presencia del Representante del Ministerio Público, a quien se le puso en
conocimiento de la intervención policial en sede policial y no de la declaración
del investigado; por lo que dicha diligencia ilegal es de exclusiva
responsabilidad del efectivo policial ESCRON COAYLA RIMACHI de la
Comisaría de Turismo quien incurre en responsabilidad funcional, se debe
proceder a declarar fundado la tutela de derechos y en cuanto al acta de
declaración del investigado Helio Dante Mamani Ccallaccasi (folio 46 de la
carpeta fiscal y folio 4 del incidente) el abogado defensor se ha desistido
expresamente en la audiencia de tutela de derechos si oposición de la
Fiscalía; por lo que es innecesario emitir pronunciamiento en este extremo.
3.2 EXCLÚYASE del material probatorio recabado por la Fiscalía a cargo del
caso del Acta de Intervención Policial de fecha 24 de junio de 2018 redactada
en la Comisaría de Turismo de Cusco (folio 3) que contiene también la
declaración del investigado Helio Dante Mamani Ccallaccasi.-
77
3.4 DEVUÉLVASE la carpeta fiscal al representante del Ministerio Público.-
A. EL PARTE
B. ACTA DE LLEGADA A LA ESCENA DEL CRIMEN
C. ACTA DE LEVANTAMIENTO DE CADÁVER
PRIMERA SESIÓN
PARTE
A. Definición:
Documento que formula el personal policial para dar cuenta al escalón superior o
dependencia policial competente, sobre hechos, actividades, situaciones,
diligencias, relacionadas con el servicio policial.
B. Estructura:
1. Encabezamiento
d. Referencia, si lo hubiere.
2. Cuerpo
78
c. Debe ser redactado en forma lógica, cronológica y objetiva.
3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo (si fuera el caso), firma, postfirma del que instruye el
documento.
SEGUNDA SESIÓN
VISTO
ATENDIENDO A
1. Que con fecha 24 de junio del 2010 doña Paulina Vinces Espinoza interpone
demanda de hábeas corpus a favor de don Johnny Jorge Vásquez Vinces y la
dirige contra el comandante P.N.P. Vicenso Leva Lamarca en su calidad de
comisario de la Comisaría de Alfonso Ugarte, y contra la Tercera Sala Penal
para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justica de Lima
integrada por los jueces superiores Malzon Ricardo Urbina La Torre, Pedro
Fernando Padilla Rojas y Leonor Angola Chamorro García, a fin de que
declaren nulos: i) el auto de apertura de instrucción de fecha 2 de octubre del
2009, en el proceso seguido por delito de cohecho pasivo especifico
(Expediente N.º 1063-2009), ii) el mandato de detención contenido en el
referido auto de apertura de instrucción, iii) la Resolución N.º 15, de fecha 30
de diciembre del 2009, que confirma el mandato de detención, iv) el atestado
policial N.º 219-09-VII-DIRTEPOL-DIVTER.CENTRO-CAU-DEINPOL,
y, v) el acta de intervención y dos actas fiscales de fechas 1 de octubre de 2009.
79
Alega la vulneración del derecho a la libertad personal en conexidad con los
derechos a la debida motivación de resoluciones judiciales, a la tutela
jurisdiccional, al debido proceso y a la defensa, y de los principios de inocencia,
acusatorio e indubio pro reo.
80
vulneran la Ley Orgánica del Ministerio Público; que resultan inmotivados
tanto el acta de denuncia verbal ante la OCMA, el atestado y el acta de denuncia
verbal porque no consideran el acta de registro personal e incautación que dan
negativo para dinero así como el acta de intervención de la OCMA; que el
policía interviniente le atribuyó un ilícito que no vio; que en el acta de queja
verbal se señala que no le solicitó dinero al recurrente, lo cual lo libera de
responsabilidad, pero que no ha sido valorado; que carece de valor probatorio
la manifestación policial del denunciante porque fue prestada sin la presencia
del fiscal; este Tribunal considera que en reiterada jurisprudencia ha precisado
que la actuación del Ministerio Público es postulatoria en relación con lo que el
juzgador resuelva en cuanto a la imposición de las medidas coercitivas de la
libertad individual que pueda corresponder al procesado en concreto; lo mismo
ocurre con las investigaciones del delito en sede policial [Cfr. RTC 07961-
2006-PHC/TC, RTC 02688-2008-PHC/TC, RTC 00475-2010-PHC/TC y RTC
01626-2010-PHC/TC, RTC 03165-2011-PHC/TC, entre otras], por lo que este
extremo de la demanda debe ser rechazado en aplicación de la causal de
improcedencia contenida en el artículo 5°, inciso 1, del Código Procesal
Constitucional.
81
causal de improcedencia contenida en el artículo 5º, inciso 1, del Código
Procesal Constitucional.
RESUELVE
Publíquese y notifíquese.
SS.
URVIOLA HANI
VERGARA GOTELLI
CALLE HAYEN
A. EL INFORME
B. EL INFORME POLICIAL
PRIMERA SESIÓN
INFORME
A. Definición:
B. Clases
82
antecedentes, análisis, conclusiones y recomendaciones según sea el caso (ver
formato).
3. Policial: se formula como resultado de las diligencias realizadas por la
presunta comisión de delitos a la vigencia del nuevo nuevo Código Procesal Penal
(Decreto Legislativo Nº 957), para su remisión ante la autoridad competente.
D. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Membrete.
c. Asunto.
d. Referencias, si hubiere.
2. Cuerpo
83
3. Término
INFORME POLICIAL
A. Definición:
El original del Informe con todo lo actuado será cursado con Oficio a la autoridad
competente del Ministerio Público.
B. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Membrete.
c. Asunto.
d. Referencias, si hubiere.
2. Cuerpo
84
c. Análisis de los hechos: es el estudio detallado a través de un proceso
metodológico de los hechos, tratando de relacionarlos para obtener una hipótesis,
sin calificarlos jurídicamente ni imputarse responsabilidades.
e. Anexos.
3. Término
SEGUNDA SESIÓN
PRÁCTICA DE INFORMES.-
A. EL ATESTADO POLICIAL
A. Definición:
C. Contenido:
85
1. La forma y circunstancias de la comisión o infracción punible.
D. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Membrete de la Unidad .
2. Cuerpo
(3) Confrontaciones.
(4) Actas.
86
(8) Peritajes y exámenes.
(9) Citaciones.
(10) Detenciones.
(11) Otros.
(12) Resumen de Manifestaciones .- Síntesis de las partes más importantes de
las declaraciones obtenidas.
c. Antecedentes.-
(3) Requisitorias.
g. Anexos.- Comprende:
(2) Confrontaciones.
(3) Peritajes, resultados de exámenes.
(4) Croquis.
(5) Fotografías.
(6) Diligencias practicadas.
87
(7) Actas, certificados.
(8) Otros.
3. Término
a. Lugar y fecha.
SEGUNDA SESIÓN
88
1.1. El Colegiado Superior no concedió crédito a las declaraciones de los
efectivos policiales Manuel Zapata Chapa y Jesús Feijoo Quevedo; por el
contrario, desvaloró la descripción efectuada en el acta de registro vehicular
obrante en el folio veinte, por cuanto afirman que se efectuó en un lugar
distinto al de la invención, restando valor al motivo de seguridad indicado
por los efectivos que participaron en dicha diligencia.
1.2. La sentencia aplica fundamentos expresados en la Casación número
ciento cincuenta y ocho-dos mil dieciséis-Huaral; sin embargo, dicho
pronunciamiento no es aplicable al ser de fecha posterior a la comisión de
los hechos y regirse por normas del Nuevo Código Procesal Penal.
CONSIDERANDO
89
Asimismo, sostuvieron que no surgieron motivos de urgencia y necesidad
para realizar las actas de registro personal e incautación de los procesados
sin intervención del representante del Ministerio Público; por tanto, se
recabaron con restricción de derechos fundamentales, más aún si dichas
actas fueran cuestionadas por los imputados. Aplicando los términos de la
Nulidad número dos mil setecientos treinta y cinco-dos mil catorce-Puno,
afirman que las diligencias practicadas sin participación del representante del
Ministerio Público no pueden fundamentar una condena.
Asimismo, sostuvieron que no surgieron motivos de urgencia y necesidad
para realizar DECISIÓN
90
…….
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
91