Silabo Documentacion Policial III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN

PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP-HN.CÁP
ALIPIO PONCE VÁSQUEZ-PP

SÍLABUS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE


DOCUMENTACIÓN POLICIAL III
V PERÍODO ACADÉMICO ACADEMICO

ESPECIALIDAD ORDEN PÚBLICO

2021-I
Coronel PNP® Guillermo R. Rolando
Valderrama
Coronel PNP® Ignacio Alva Cortés
Comandante PNP Luis A. Cambar
Bocanegra
Mayor PNP Enrique Vargas Rojas
Mayor PNP Carlos Casimiro Calisaya
Mayor PNP ®Juan Iglesias Acosta
Capitán PNP Edwin Fernando Pereyra
Delgado
Capitán PNP Erick Abner Vásquez Vásquez
Capitán PNP Ronald Vidal Castañeda
Vargas
SOT2PNP Cesar Arce Minchan
SO1PNP Maribel Edith Caro Fabián

1
SÍLABUS
DOCUMENTACIÓN POLICIAL III
SILABUS
DOCUMENTACIÓN POLICIAL III
(PROCESO REGULAR-VIRTUAL)

I. I. INFORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA : PROCESO REGULAR


AREA COGNITIVA : Desarrollo personal :
AREA EDUCATIVA Desarrollo profesional
AÑO DE ESTUDIO : Tercero
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas-17 semanas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 04
PERIODO ACADEMICO : V Semestre
FECHA DE INICIO : 03MAY2021
FECHA DE FINALIZACIÓN: 21AGO2021
MODALIDAD : Virtual

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Escuela de


Educación Superior Técnico Profesional PNP HN.CAP APV, es de
naturaleza eminentemente práctica y se orienta a capacitar en la
formulación y tramitación de la documentación de uso policial, en
aspectos relacionados a la Administración de la Documentación Policial,
Documentos Policiales de uso común.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

2
Posibilitar el dominio teórico práctico de los documentos policiales
que se emplean en la PNP a fin de garantizar la eficacia y eficiencia
en los procesos operativos y administrativos de las dependencias.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Capacitar en las normas y procedimientos relativos a la


administración y formulación de documentos con el nuevo
enfoque operativo.

2. Desarrollar la capacidad innovadora y creativa en la


administración y formulación de los documentos policiales.

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

III UNIDAD
DOCUMENTACIÓN POLICIAL III

SEMANA CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO RECURS


ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIME ACTITUDINAL OS
NTAL
• Primera Sesión • Conocer • Reflexionar sobre Equipo
Multimed
Manual de para aplicar la importancia ia
PRIMERA documentación durante la extrema de que el
SEMANA policial PNP (R.D. N° función Oficial PNP Vídeos
05- 776-2016- policial la conozca ésta base Power
07MAY2021 DIRGEN/EMG-PNP): base legal y legal y Point(vist
Generalidades normativida normatividad, para as)
(Objetivo, Finalidad, d existente aplicar en la
Zoom,
Contenido y Alcance) que rigen la formulación de la google
.Principios. formulación documentación meeting
• Segunda Sesión de los policial sin incurrir Blackboa
Doctrina: Según el documentos en errores por rd
Manual: Normas policiales desconocimiento
Generales, Uso de las Platafor
ma
siglas y abreviaturas. virtual de
la
ENFPP-
PNP
Referencias bibliográficas.-
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)

3
Primera Sesión Formulación Reflexionar para lograr Equipo
Las Actas.- de actas Una actitud proactiva, Multimed
Definición.- las conforme a Sobre la trascendencia ia
Actas en el la Del acta policial sobre Vídeos
NCPP.-Invalidez normativida Todo en el proceso
SEGUNDA de las Actas.- d y con las Penal, considerada Power
SEMANA Clases de Actas.- garantías prueba pre constituida Point(vist
Estructura. legales de (Por su naturaleza no as)
12Mayo y Normas para su los medios puede ser reproducida Zoom,
14Mayo2021 formulación.- de prueba en el juicio oral y tiene efcácia
google
Taller: Segunda que se probatoria) meeting
Sesión practican el Blackboa
Práctica de Acta de juicio con rd
Intervención Policial
presencia
Platafor
del Fiscal ma
virtual de
la
ENFPP-
PNP
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)
Ley de transparencia 27806

• Primera sesión Conocer la • Reflexionar acerca de


la extrema Equipo
Acta de estructura y importancia de la
la Multimed
Intervención formulación del acta ia
TERCERA Policial.- Casos formulación intervención policial,
SEMANA del acta de ya que constituye
en que procede la prueba pre constituida Vídeos
detención de una intervención en materia procesal
19- persona.- La policial, para penal. Y además Power
21Mayo2021 flagrancia.- lo cual debe reflejan un suceso de Point(vist
importancia jurídica, as)
• Segunda sesión reconocer por lo que deben de
Taller: práctica en la formularse y Zoom,
dirigida elaboración función redactarse conforme
al manual google
del Acta de policial lo correspondiente meeting
Intervención Policial .- que significa Blackboa
flagrancia rd
en el Platafor
Art.259 del ma
Código virtual
Procesal de la
Penal en ENFPP
caso tenga -PNP
que efectuar
alguna
detención
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)
Art.120 y 121 Nuevo código procesal penal Decreto legislativo 957

4
• Primera sesión Conocer la Reflexionar acerca
Notificación de detención estructura y de la extrema Equipo
.- Acta de lectura de la importancia de la Multimed
derechos del imputado formulación formulación del acta ia
CUARTA Notificación policial .- del acta de de detención y acta Vídeos
SEMANA Citación policial.- El oficio.- detención y de lectura de
26- Definición .- Normas para del acta de derechos al Power
28Mayo2021 su elaboración.-Estructrura lectura de imputado, ya que Point(vist
as)
(Distribución .- derechos constituye prueba
trabajos de del pre constituida en Zoom,
investigació • Segunda sesión imputado materia procesal google
meeting
n) Taller: Casuística para lo cual penal. Y además Blackboa
sobre la formulación debe reflejan un suceso rd
de la notificación de reconocer de importancia
Platafor
detención.- Acta de en la jurídica, por lo que ma
lectura de derechos función deben de formularse virtual de
del imputado policial lo conforme al manual la
que significa correspondiente. ENFPP-
Notificación policial.- PNP
Citación policial.- El flagrancia Asimismo de las
oficio .- en los notificaciones,
arts.120, citaciones y el ofício
121 Art.259
y 71del
Código
Procesal
Penal y el
De igual
forma saber
formular una
notificación
y citación
policial, así
como de un
ofício
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)

• Primera sesión Conocer la Reflexionar acerca Equipo


Multimed
Acta de registro personal e estructura y de la extrema ia
QUINTA incautación.- Definición.- , la importancia de la
SEMANA Normas para su formulación correcta formulación Vídeos
02- formulación, estructura. del acta de del acta de registro Power
04Junio2021 • Segunda sesión incautación personal e Point(vist
Taller: práctica dirigida en y de registro incautación, ya que as)
la formulación de Acta de personal constituye prueba Zoom,
registro personal e pre constituida en google
incautación materia procesal meeting
penal. Y además Blackboa
rd
reflejan un suceso
de importancia Platafor
jurídica, por lo que ma
virtual de
deben de formularse la
conforme al manual ENFPP-

5
correspondiente. PNP

Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)

• Primera sesión • Reflexionar sobre la Equipo


Acta de verificación y Conocer la importancia dentro Multime
SEXTA estructura y dia
registro domiciliario.- de la función policial
SEMANA Normas para su la y la necesidad de Vídeos
09- formulación.- formulación que el Oficial PNP.
11Junio2021 • Segunda sesión del acta de Pueda formular el Power
Taller: práctica dirigida en verificación acta de verificación Point(vi
la formulación de acta de y registro y registro stas)
verificación y registro domiciliario domiciliario. Zoom,
domiciliario.- google
”. meetin
g
Blackb
oard
Platafor
ma
virtual
de la
ENFPP
-PNP
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)

EXAMEN PARCIAL I • •
SÉPTIMA
SEMANA
16-
18Junio2021

Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)

OCTAVA Primera sesión Saber y poder formular un acta de incautación comiso, de


SEMANA hallazgo, de recojo,´ de lacrado y de cadena de custodia
23- Taller: Practica de acta de incautación.- acta de comiso y acta de hallazgo.-
25Junio2021 . Segunda sesión
Taller: práctica dirigida .- Formulación de acta de recojo.- acta de lacrado y
cadena de custodia

• Primera sesión Lograr Internalizar sobre la Equipo


Administración afianzar en el importancia de la Multime
y trámite futuro oficial correcta formulación dia

6
NOVENA documentario.-. PNP en la de dichos documentos, Vídeos
SEMANA Destinatarios práctica el para optimizar el
30Junio- de la conocimiento servicio policial a la Power
Point(vi
02Julio2021 documentación. sobre el comunidad stas)
- Fases de la funcionamien
Administración to de la OTD Zoom,
Documentaria.- Oficina de google
- Acervo trámite meetin
g
documental documentari Blackb
- Seguridad de o oard
la
Documentación Plataform
-Acceso a la a virtual
Información Pública. de la
• Segunda ENFPP-
sesión Análisis PNP
del
.- RECURSO DE
NULIDAD N.° 46-2020
(cuestionan
veracidad de acta
e intervención
policial

Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)

• Primera sesión.- Saber • Reflexionar Equipo


Nota Informativa.- redactar positivamente a fin de Multimed
DÉCIMA Acta de conforme a la lograr un cambio ia
SEMANA Reconocimiento de normatividad actitudinal, sobre la
07- personas.- Acta de vigente, una importancia del Vídeos
09Julio2021 Reconocimiento nota conocimiento de su
Fotográfico/Videográfi informativa, esstructura y el poder Power
co .- Concepto, un acta de formular la nota Point(vist
estructura, normas y reconocimien informativa y las actas as)
consideraciones para to de en mención.
su formulación.- personas y Zoom,
• Segunda sesión de google
Práctica formulación reconocimien meeting
de Nota Informativa .- to Blackboa
Acta de fotográfico/vi rd
Reconocimiento de deográfico
personas.-- Acta de Platafor
Reconocimiento ma
Fotográfico/Videográq virtual de
fico.- la
.” ENFPP-
PNP
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)

7
DÉCIMO • Primera sesión Saber Reflexionar ´é Equipo
internalizar en el futuro
PRIMERA • Manifestación formular y/o oficial PNP respecto a Multimed
SEMANA Concepto. Estructura. redactar una la importancia y ia
Normas y práctica manifestación necesidad de saber
14- para su formulación. policial dentro tomar una Vídeos
manifestación, para
16Julio2021 • Segunda sesión de un llegar a la verdad
: Taller: práctica dirigida en proceso optimizando la función Power
la formulación administrativo policial en el campo de Point(vist
y/o penal investigación del delito as)
manifestación policial

Zoom,
google
meeting
Blackboa
rd

Platafor
ma
virtual de
la
ENFPP-
PNP
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)

EXAMEN •
PARCIAL II

DÉCIMO
SEGUNDA
SEMANA
21-
23Julio2021

DÉCIMO
TERCERA • Primera sesión
SEMANA Decretos , Devoluciones, Elevación y Pase
Concepto, estructura, consideraciones para su formulación.
28- Acta de Recepción de Persona por Arresto Ciudadano.- Acta de
30Julio2021 Registro de Equipaje e Incautación.- Acta de Registro de Vehículo e
Incautación.-
Segunda sesión
Análisis del
• Expediente: 5327-2018-14-1001-JR-PE-04
(cuestionan acta por quebrantar derecho de defensa del imputado)
Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016-
DIRGEN/EMG-PNP)
. Saber Internalizar que el Equipo
DÉCIMO • Primera sesión redactar y/o óptimo resultado, así Multimed
CUARTA • El Parte.- formular un como el éxito de las ia
SEMANA • Acta de Parte policial, diligencias policiales
04- Llegada a la así como de en un gran porcentaje Vídeos
06Agosto20 Escena del las actas depende de una

8
21 Delito.- mencionadas adecuada redacción Power
(Presentació • Acta de , a fin de del Parte, así como de Point(vist
n de TAG al Levantamiento demostrar las actas de as)
docente de Cadáver.- profesionalid levantamiento de
para su • Concepto, ad y técnica cadáver y de llegada a Zoom,
revisión y normas para su en una la escena del delito. google
aprobación) formulación, investigación meeting
estructura Blackboa
• Segunda sesión rd
Taller: Análisis
RESOLUCIÓN DEL Platafor
ma
TRIBUNAL virtual de
CONSTITUCIONAL la
ENFPP-
PNP
Lima, 10 de abril de 2013
(Cuestionan
actas é
intervención
policial)

Referencias bibliográficas:
Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016- DIRGEN/EMG-PNP)

• Primera sesión • Saber y Reflexionar é Equipo


El Informe y el poder internalizar sobre la Multimed
informe policial.-. formular y/o importancia del saber ia
DÉCIMO Concepto, redactar un formular dichos
QUINTA normas para su Informe documentos dentro de Vídeos
SEMANA formulación, policial en la la función policial
11- estructura investigación Power
13Agosto2021 • Segunda sesión del crimen y Point(vist
Taller: práctica dirigida, un Informe as)
formulación de El Informe
(Sustentación el informe policial.-” y administrativ
y envió de los o Zoom,
trabajos google
aplicativos 28 meeting
de junio al 03 Blackboa
de julio del rd
2021
al EQUESA Platafor
AREAAI EO ma
PNP) virtual de
la
ENFPP-
PNP

9
DECIMO EXAMEN FINAL .
SEXTA
SEMANA
18-
20Agosto20
21

(entrega
promedios
de IO)

IV. METODOLOGÍA
a. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente
docente-estudiante, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo en
equipo.
b. Desarrollo de casos prácticos con exposición y debate.
c. Asignación de ejercicios propuestos en el horario de clase.

V. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos


y materiales:
EQUIPOS
Computadora, lap top el zoom, googlemeeting etc
MATERIALES
Presentación de diapositivas, vídeos para reforzar las técnicas de enseñanza.

VI. EVALUACIÓN
La evaluación del proceso de aprendizaje, es continuo, integral y objetivo.
La asistencia es obligatoria para la aprobación de la asignatura, en caso de
no existir justificación alguna por la instancia respectiva el estudiante
desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente y comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
estudiante PNP en el aula. El promedio de las intervenciones orales
constituirá Nota de Evaluación Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso, con la cual se comprobará el
rendimiento académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología. Todo ello, compromete la aplicación de:
1. Talleres y exposiciones.
2. Dos exámenes escritos parciales (semanas 8 y 13), enmarcados en el
modelo dispuesto por el AREAAI EESTP PNP HN.CAP APV.: Además
puede contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que
prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico. La nota aprobatoria mínima es 13.
3. Un trabajo de investigación monográfico que se valorará en su forma y

10
Contenido.
4. Evaluación sumativa, orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (semana 17), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.
5. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:
Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de exámenes parciales


PO = Intervención oral
TA = Trabajo de investigación monográfica
EF = Examen final

VII. BIBLIOGRAFÍA
• Constitución Política del Perú (1993). , Congreso de la Republica Lima
• Decreto Legislativo N° 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú y su
Reglamento con DS: N° 026-2017-IN, Lima.
• Manual de documentación policial PNP (R.D. N° 776-2016-
DIRGEN/EMG-PNP)
• Art.332 del Decreto legislativo 957 en lo que se refiere a la estructura del
Informe policial cursado al Ministerio Público
• Manual de Oficial de Estado Mayor en lo que se refiere al Plan de
Operaciones y orden de operaciones
• Ley 30714 Régimen disciplinario PNP
• Ley de transparencia 27806
• Ley del procedimiento administrativo general Decreto Supremo 004-
2019-JUS, publicado en el diario oficial El Peruano, el 25 de
enero de 2019.
• Protocolo de actuación interinstitucional específicos para la
aplicación del Nuevo Código Procesal Penal
• Protocolo de Trabajo y coordinación entre el Ministerio Público
y la PNP

DESARROLLO

DOCUMENTACIÓN POLICIAL iii

PRIMERA SEMANA:
PRIMERA SESIÓN

11
GENERALIDADES

A. Objeto
Tiene por objeto establecer los procedimientos, principios y normas que se
debe observar en la formulación y administración de la documentación
empleada en la Policía Nacional del Perú.

B. Finalidad
Determinar los documentos operativos y administrativos que se emplean en
la Policía Nacional del Perú.

C. Contenido
Normas y procedimientos para la formulación y administración de los
documentos que se utilizan en la Policía Nacional del Perú.

D. Alcance
Las prescripciones del presente manual son de aplicación obligatoria en la
elaboración y tramitación de la documentación que se genera en la Policía
Nacional del Perú.

PRINCIPIOS
Los Principios que rigen la formulación y administración de la documentación
policial, son los siguientes:

A. Claridad: La escritura del documento debe ser de fácil lectura y


comprensión por parte del destinatario.

B. Celeridad: Formulación y diligenciamiento oportuno del documento, que


permita ejecutar las medidas o acciones que sean necesarias o
convenientes, para la toma de decisiones.

C. Coherencia: La formulación del documento debe ser de manera armónica


y lógica, teniendo en consideración el orden cronológico de los hechos.

D. Concisión: Uso de oraciones simples y cortas, expresando un solo


pensamiento en cada oración, pueden utilizarse abreviaturas de uso común
y que no ofrezcan dudas o interpretaciones equivocadas.

E. Cortesía: La documentación policial debe traslucir respeto, afecto y


cordialidad.

F. Precisión: Expresión exacta, adecuada y objetiva del mensaje que se


desea transmitir.

G. Formalidad: Se redactan los documentos teniendo en cuenta las normas,

12
directivas, o formatos para uniformar su uso.

H. Simplicidad: Documento elaborado con sencillez, apelando a la brevedad.

SEGUNDA SESIÓN

NORMAS GENERALES

A. Documentación Policial
Documentos administrativos de carácter oficial que se reciben, procesan y
diligencian en las dependencias policiales, para expresar los actos
administrativos derivados del ejercicio profesional, funcional, atribuciones y
facultades asignadas por ley.

B. Clasificación de la documentación policial


Según la información que contenga los documentos emitidos por las
dependencias policiales, estos se clasifican en:

1. Por su contenido:
a. Común
De libre acceso a la información pública, con las formalidades establecidas por
la Ley 27806 – Ley de Transparencia y Acceso a la Información.

b. Clasificada
Documentación e información que por la naturaleza de su contenido, son objeto
de restricción y requiere un tratamiento especial de control y seguridad a fin de
evitar su divulgación, sustracción o pase a conocimiento de por personas no
autorizadas.
Se encuentra establecida en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 – Ley
de Transparencia y de Acceso a la Información Pública, y en las excepciones
previstas en la Constitución Política del Perú y leyes especiales, cuyo
conocimiento está restringido solo a personas autorizadas.
Son: SECRETO, RESERVADO y CONFIDENCIAL

1) Secreto
Referidos a asuntos de extrema importancia o cuyo conocimiento
indiscriminado podría generar problemas que afecten a la seguridad nacional;
su conocimiento, se limitará a los comandos responsables.

2) Reservado
Aquellos relacionados con la prevención y represión de la criminalidad en el país,
cuya revelación pueden entorpecerlas. Planes de seguridad y defensa de las
instalaciones policiales, y movimiento del personal que pudiera poner en riesgo
la vida e integridad de las personas involucradas o afectar la seguridad
ciudadana, el armamento y material logístico comprometido en operaciones
especiales y planes de seguridad y defensa del orden interno.

13
3) Confidencial
Relacionados con los aspectos disciplinarios del personal o irregularidades
administrativas que por su gravedad, deben ser conocidos únicamente por el
remitente y el destinatario, o por las personas encargadas que opinar o resolver
sobre el particular.

2. Por su función
a. Comunes
Son aquellos que se formulan en las dependencias de la institución en relación
al planeamiento, organización, dirección, coordinación y control de los sistemas
administrativos de la función policial.

b. Especializados
Son aquellos que para su formulación se redactan en virtud de la profesión o
especialidad técnica o científica del personal policial que interviene cumpliendo
la función operativa policial.

C. Registro de información
1. Papel: se emplea para el registro de la información, debe tener las
siguientes características:
a. Bond.- Tamaño A-4 (297 mm por 210 mm), con peso de 60 a 80
gr; para originales.
b. Bond.- Tamaño A-4 (297 mm por 210 mm) con peso de 100 gr a
más; para originales de resoluciones.
c. Otros de acuerdo a la naturaleza de la función.

2. Los dispositivos de almacenamiento: DVD, CD, USB, u otros.


Los correos electrónicos: preferentemente corporativos. Ej.:)
nombre@pnp.gob.pe.

D. Márgenes
Debe determinarse a partir del borde de página, según el detalle siguiente:
Encabezado :3.0 cm.
Margen superior :3,5 cm.
Margen izquierdo :3.5 cm.
Margen derecho :2,0 cm.
Margen inferior :2,0 cm.
Pie de página :2,0 cm.

E. Fuente
1. La Denominación del documento deberá escribirse en letra Impact,
tamaño 16, sin negrita. Eej.:
OFICIO N° 000-2015-DIRGEN-PNP/…
MEMO N° 000-2015-DIRGEN-PNP/….

14
2. La fecha, el asunto, la referencia y el cuerpo del documento deberán
escribirse en letra Arial, tamaño 12, sin negrita. El destinatario con
negrita. En el primer renglón, el grado o profesión, renglón siguiente
nombres – la primera letra con mayúscula y apellidos en mayúscula,
renglón siguiente: cargo en mayúscula. Ej.:

SEÑOR : Coronel PNP


Juan PEREZ PEREZ
DIRECTOR DE CRIMINALÍSTICA PNP

F. Estructura del documento


1. Encabezamiento
Conjunto de elementos identificatorios del documento; comprende lo siguiente:

a. Membrete.- Identifica la dependencia de origen del documento:


encabezado por el Gran Sello del Estado, seguido de la palabra
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ en letra Arial, 10; GRAN UNIDAD,
UNIDAD en letra Arial, 8.5, colocado en el ángulo superior izquierdo
en la primera página, a 1.0 cm del margen de la página.

b. Logotipo institucional.- Es la información básica que se consignará


en todos los oficios en la parte del encabezado del programa
informático (procesador de texto) y está compuesto por 2 partes:

• Conformada por el Escudo Nacional y la denominación MININTER, así


como por el órgano o unidad orgánica que lo emite y hasta el quinto nivel
organizacional de darse el caso teniendo en cuenta el siguiente orden:

- Escudo Nacional
- Primer cuadro : PERÚ
- Segundo cuadro : MINISTERIO DEL INTERIOR
- Tercer cuadro : POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
- Cuarto cuadro : DIRECCIÓN NACIONAL O
EJECUTIVA.
- Quinto cuadro : DIRECCIÓN ESPECIALIZADA O
REGIÓN POLICIAL

c. Año oficial.- Se consigna en el encabezado del documento de


atención (oficio), entre comillas de manera centrada e
inmediatamente del logotipo oficial en letra calibri, tamaño 10,
centrado, cursiva, interlineado normal.

d. Lugar y fecha.- Se consigna en el lado superior derecho en la


primera página o al término del documento en el lado inferior
derecho, según corresponda.

15
e. Denominación.- Comprende el tipo de documento, número
correlativo, año y siglas de la dependencia (GRAN UNIDAD /
UNIDAD - SUB UNIDAD). Se consigna en letras mayúsculas,
subrayadas y ubicadas en la parte superior céntrica o lado izquierdo
del documento, según corresponda.

f. Destinatario.- Empieza con la palabra Señor(a): a continuación se


indica el grado policial, militar, profesión y título honorífico según
corresponda, el nombre del destinatario, luego el cargo.

g. Asunto.- Texto resumen concreto y claro que exprese el contenido


del documento.

h. Referencia.- Es el documento o la disposición que origina la


formulación del mismo (si lo hubiera); expresado con la abreviatura
REF.

2. Cuerpo
Es la parte que contiene el detalle de la información sobre determinado hecho o
circunstancia, el mismo que constará de uno o más párrafos. Se redactará en
letra arial, tamaño 12, espacio simple, márgenes justificados. En la redacción se
empleará la secuencia americana, es decir, los párrafos que constituyen el
cuerpo se identificarán mediante números o letras, seguidos de un punto y dos
espacios, en la forma que a continuación se detalla:

I. ………..
A. ……….
1. ………
a. ………
(1) ………
(a) ………
1 ………
a ………
• ...........
• ………
• ………

3. Término
Conjunto de elementos identificatorios del documento y comprende:
a. Firma.- Se suscribe con tinta de bolígrafo color negro, en el lado
derecho inferior del documento a 04 espacios verticales debajo del
cuerpo o fecha del documento. En los casos del uso de la firma
escaneada deberá ser autorizada por el titular, únicamente para
documentos de conocimiento inmediato del comando. Ej.: Nota

16
informativa

b. Postfirma.- Se usará digitalmente preferentemente y se coloca


debajo de la firma, separada por un trazo horizontal. Contiene la
identificación del firmante: número de carné de identidad, nombres
y apellidos, grado, cargo y unidad. Se colocará en el medio de la
frase de despedida o fecha según corresponda (Dios guarde a Ud.
o fecha)

c. Sello redondo.- Se usa digitalmente, según los casos


establecidos.

d. Distribución.- Se consigna en la parte inferior izquierda del


texto del documento e indica las dependencias policiales a donde
se remitirán según corresponda. En letra arial, 8, negrita, la palabra
distribución en mayúscula y subrayado, el contenido en letra arial,
7 y en la parte final consignar el total de las distribuciones.

e. Siglas de identificación.- Constituidas por las letras


iniciales del nombre y apellidos de quienes participan en la
formulación del documento; en letras mayúsculas para los oficiales
y minúsculas para los suboficiales separados por diagonales,
ubicadas al final y al lado izquierdo del documento. En letra arial,
9; se consignarán en el lado inferior izquierdo a la altura de la firma
y postfirma del documento.

4. Pie de página
Contiene información y datos de la unidad y se anotan a 1.70 cm del final de la
página, en un espacio separado del resto del texto. Usado preferentemente en
los documentos de atención (oficios). La tipografía a usar es arial narrow, 8,
espaciado simple, indicando dirección de la Unidad que genera el documento.
En el siguiente renglón, los medios de comunicación (número telefónico, NEC,
correo electrónico). Separado por un subrayado del texto.

La numeración del documento se efectuará a partir de la segunda página, se


ubicará en el margen inferior derecho

G. Suscripción del documento


El documento que se genera en las dependencias policiales, debe ser firmado
por el titular del cargo, sin embargo, en casos excepcionales puede firmar quien
sigue en el comando con su propia postfirma, en los casos siguientes:

1. Por ausencia temporal del titular de la dependencia, con su


conocimiento y autorización, hasta por un lapso de 24 horas.

2. Por ausencia prolongada del titular de la dependencia (vacaciones,


permiso, enfermedad, comisión, otros) con designación expresa

17
mediante memorándum del inmediato superior, agregando la frase
encargado (e) hasta por el lapso de 30 días o interino (i) por un periodo
mayor a 30 días y menor a 90 días, a continuación del cargo, según
corresponda. Ej.:
SECRETARIO GENERAL PNP (e)
SECRETARIO GENERAL PNP (i)

3. Por ausencia del titular, por razones de emergencia o fuerza mayor.

4. Por fallecimiento del titular de la dependencia.

H. Características de los sellos


Los sellos otorgan a los documentos que se formulan su calidad oficial, de
conformidad a la Ley del Congreso Nacional del 25FEB1825 y ratificado
mediante Decreto Ley Nº 11322 del 31 MAR1950, que establece el uso
obligatorio del Gran Sello del Estado.

Los sellos no sólo son utilizados para contribuir a la identificación y autenticidad


de la correspondencia oficial, sino también para determinar el grado de
clasificación y urgencia que se haya otorgado.

En la institución policial se usaran preferentemente los sellos digitalizados en


todas las actividades administrativas y en todos los niveles jerárquicos.
Así tenemos las siguientes características de los sellos:

1. Sello Membrete.- Tiene la forma rectangular, de 07 cm. por 2.5 cm.


que contiene en la parte superior Sello del Estado (1,3 X 1,2 cm),
seguido de la palabra POLICIA NACIONAL DEL PERU (Arial, 8,
negrita) GRAN UNIDAD, UNIDAD y SUB UNIDAD (Arial, 6, negrita),
colocado en el ángulo superior izquierdo en la primera página, sin
considerar los márgenes.
2. Sello Redondo.- Tiene un diámetro de 3.0 cm, constituido por dos
círculos concéntricos, en la parte superior la inscripción POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ, y en la inferior el nombre de la Gran unidad o
dependencia policial de origen dentro del círculo mayor, en el círculo
menor el Escudo Nacional.
Se usa en los siguientes casos:
a. En la formulación de documentos oficiales, irá al lado izquierdo de
la postfirma.

b. Si el documento contiene más de dos hojas, se debe estampar el


sello redondo al centro del margen izquierdo de las páginas, con
autenticación del instructor, excepto la última página.

c. El ES CONFORME, se sitúa al lado izquierdo, debajo de la firma


del instructor y será firmado por el Superior Jerárquico inmediato,
acompañado del sello redondo.

18
d. Se estampará el sello redondo en el reverso de los sobres como
medida de seguridad en las junturas en forma equidistante.

e. Para autenticar las fotocopias de la documentación, se estampará


el sello redondo en la parte central del margen izquierdo de cada
página, a excepción de la última página que se estampará el sello
y firma del personal que autentica el documento.

3. Sello de visación.- Tiene un diámetro de 2.0 cm, constituido por un


círculo concéntrico, en la parte superior la inscripción POLICÍA
NACIONAL DEL PERÚ, en letra arial, 7 y en la inferior el nombre o
siglas de la dependencia policial de origen, en letra arial, 6, en el medio
en forma vertical colocar en mayúscula la primera letra del primer
nombre del director o jefe de la unidad seguido en mayúscula de su
apellido paterno a continuación la primera letra del segundo apellido,
debajo el grado, en letra arial, 6.

Se usa en los siguientes casos:


a. Dar visto bueno en los proyectos de resoluciones, irá al lado
izquierdo de la resolución, en todas las páginas antes de la firma
de la autoridad competente.

b. Dar visto bueno a los convenios, manuales, entre otros, irá al lado
izquierdo de los convenios, en todas las páginas, antes de la firma
de la autoridad competente.
4. Sello de Clasificación.- De forma rectangular, indica la categoría de
seguridad del documento y se confecciona con letras mayúsculas,
tiene la forma rectangular con medidas de 1,3 cm x 7,0 cm. de altura o
en letra arial 22 negrita con marco color rojo grueso (2 ¼ pto). La
clasificación será SECRETO, RESERVADO y CONFIDENCIAL. Se
ubica en la parte central superior e inferior de cada página del
documento y de los sobres, a un (01) cm. del borde de la página.
DIGITAL.

5. Sello de Prioridad.- De forma rectangular, sirve para determinar la


prioridad del documento, se confecciona con letras mayúsculas, tiene
la forma rectangular con medidas de 1,3 cm x 7,0 cm. de altura o en
letra arial 22 negrita con marco color negro grueso (2 ¼ pto). Se ubica
en la parte superior derecha de la primera página del documento y en
la parte superior céntrica de los sobres. Su clasificación será de MUY
URGENTE (al término de la distancia) o URGENTE (dentro de las 24
horas). DIGITAL

6. Sello de Recepción. – Sello de jebe rectangular, de 6.0 x 4.0 cm. en


la parte superior contiene la denominación POLICÍA NACIONAL DEL
PERÚ, con letras de 5 mm, debajo con letras de 3 mm. el nombre de
la dependencia, a renglón seguido la denominación OFICINA DE
TRÁMITE DOCUMENTARIO o MESA DE PARTES, en imprenta de 5

19
mm, debajo se escriben la fecha de ingreso, hora, número de registro,
quien recibe, firma, postfirma (manuscrito) y folios. Se estampa con
tinta negra en el margen inferior izquierdo, en el original, copia o
cuaderno de cargo, según el caso.

7. Sello de postfirma.- Identificación rubricada del personal policial que


formuló el documento, consta en la parte superior, de una línea
horizontal de 4 cm. debajo se consigna la categoría, con las letras OA
para oficial de armas, OS para el oficial de servicios seguido de un
guion y el número de carné de identidad, debajo el nombre y apellidos,
a renglón seguido el grado y finalmente el cargo.
Para el personal de suboficial de armas con la letra SA y para suboficial de
servicios SS, seguido de un guion y el número de carné de identidad, debajo el
nombre y apellidos, a renglón seguido el grado y finalmente el cargo si fuera el
caso.

I. Normas para la redacción de la documentación policial


1. La terminología a utilizarse será objetiva, precisa, concisa, clara y
sencilla.

2. Se emplearán las reglas ortográficas y gramaticales correspondientes.


3. Se usarán las siglas y abreviaturas normadas por la institución. De ser
necesario abreviar otras palabras, se consignará en la primera mención el
nombre completo seguido de la abreviatura entre paréntesis y en las veces
siguientes solo la abreviatura correspondiente.

4. El contenido del documento debe redactarse en tercera persona,


exceptuándose la solicitud, el memorándum y oficio que se formularán
en primera persona, al igual que las respuestas de la manifestación o
entrevista.

5. La documentación interna, según corresponda, si está dirigida a un


superior jerárquico, deberá utilizar términos respetuosos, iniciándose
con la frase Tengo el honor de dirigirme a Ud., si está dirigido a un
efectivo policial de igual graduación deberá utilizar la frase Tengo el
agrado de dirigirme a Ud., y si está dirigido a un efectivo de menor
graduación deberá utilizar la frase, Me dirijo a Ud... Con relación a la
documentación dirigida a otras entidades ajenas a la institución, se
iniciará con la frase, Es grato dirigirme a Ud...

6. En el destinatario del documento se deberá consignar el grado policial o


militar, profesión o título honorífico (minúscula a excepción de la primera
letra y las siglas que son en mayúscula), nombres (minúscula a
excepción de la primera letra que es mayúscula) y apellidos (en
mayúscula), así como el cargo que desempeña en mayúscula.

20
7. Las cantidades numéricas consignadas en el documento, se escribirán
en letras mayúsculas, seguidas de la cantidad en números arábigos
entre paréntesis a excepción de la fecha, número de documento y la
numeración de los párrafos.

La indicación de la fecha y la hora en el contenido de los planes y órdenes de


operaciones, se hará empleando dos dígitos para la fecha, cuatro dígitos para
la hora, seguidas de las tres primeras letras en mayúsculas del mes y los cuatro
dígitos del año. Cuando a la fecha, hora o minuto le correspondiera un solo
dígito, este irá precedido de un cero.

P. Proveídos
Documentos de trámite interno en la dependencia policial , no son parte del
expediente principal y son los siguientes:
• Decreto.
• Devolución.
• Elevación.
• Pase.
Cuando el expediente cuente con una hoja de trámite (H/T) no se redactarán los
proveídos, debido a que continuará con la H/T el trámite respectivo colocando
las acciones a seguir respecto al documento fuente en el sistema de trámite
documentario.

Q. Remisión de documentación clasificada


Para la remisión de documentos clasificados se empleará doble sobre. Solo en
el primer sobre externo que contiene el documento se colocará el sello
correspondiente.

USO DE LAS SIGLAS Y ABREVIATURAS


A. Concepto
Las siglas representan abreviadamente los nombres de las unidades policiales.

B. Normas para su formulación


1. Las siglas están conformadas por letras mayúsculas sin puntuación
alguna.

2. Las proposiciones y/o conjunciones (de, la, y, otros) que conforman la


denominación de la dependencia o unidad policial deben omitirse en la
formulación de sus siglas.
Ejemplo:
- Dirección de Criminalística : Dirección Criminalística

2. Departamento de Control de Oficiales : Departamento Control

21
Oficiales

- Sección de Planes y Programas : Sección Planes


Programas

3. Cuando la denominación de la dependencia policial conste de dos


palabras se tomarán las tres primeras letras de cada palabra. Ejemplo:
- División de Seguridad :DIVSEG

- Dirección de Criminalística :DIRCRI


4. Cuando la denominación de la dependencia o unidad policial consta de
TRES (03) palabras se podrá utilizar las TRES (03) primeras letras de
la primera palabra, luego las DOS (02) primeras letras de la segunda
palabra y las TRES (03) primeras letras de la última palabra.
Ejemplo:
- Dirección de Investigación Criminal :DIRINCRI

- División de Control Patrimonial :DIVCOPAT

- Departamento de Investigaciones Especiales : DEPINESP

5. Cuando la denominación de la dependencia o unidad policial consta de


CUATRO (04) palabras o más, se tomarán las TRES (03) primeras letras
de la primera palabra, seguida de las letras iniciales de las demás
palabras.
Ejemplo:
- Dirección de Nacional de Operaciones Policiales :DIRNOP

- Dirección Nacional de Gestión Institucional :DIRNGI

- División Reconocimiento de Tiempo de


Servicios y Pensiones :DIVRTSP

- División de Control de Insumos Químicos Fiscalizados : DIVCIQF

6. Cuando se trata de pequeñas unidades, de nivel inferior a las


subunidades, se usarán las primeras letras de su denominación.
Ejemplo:
- Sección de Caja de Laboratorio de
Patología del Lenguaje : SCLPL

- Sección Caja : SC

- Área de Planes, Programas y Racionalización : APPR

- Área de Presupuesto : AP

22
- Área de Recursos Humanos : ARH

- Unidad de Extracciones Dentales : UED

- Unidad de Almacén : UA

C. Normas para su empleo en la documentación


Se consideran CUATRO (04) o más elementos muy bien diferenciados en el uso
de las siglas en la documentación policial, que permitan identificar a la unidad
policial emisora del documento.

1. Primer elemento:
Corresponde a las siglas de la gran unidad orgánica a la cual pertenece
en última instancia la unidad policial emisora de la documentación, seguidas de
un espacio y las letras PNP, cerrándose este primer elemento con una línea
diagonal ( / ). Ejemplo:

- Dirección General de la Policía Nacional del Perú : DIRGEN PNP/

- Dirección de Investigación Criminal de la Policía


Nacional del Perú : DIRINCRI PNP/

- Dirección de Criminalística de la Policía


Nacional del Perú : DIRCRI PNP/

Excepto cuando el término del nombre de la unidad termine en pollicial, en


estos casos no se usarán las siglas PNP:
- DIRNOP / -REGPOL /

- DIRAVPOL / -FFPP /

Las siglas de la macro estructuran de la Policía Nacional del Perú, se muestran


en los anexos 1 y 2.

2. Segundo elemento:
Corresponde a las siglas de la unidad dependiente inmediata inferior a la gran
unidad antes descrita, emisora de la documentación, cuyas siglas terminan en
un guion.
Ejemplo:
- División Central de Identificación Policial de la Dirección de Criminalística
de la Policía Nacional del Perú :

DIRCRI PNP/DIVCIP-

3. Tercer elemento:

23
Corresponde a las siglas de la subunidad inmediata inferior a la Unidad y
termina en un punto.
Ejemplo:
- Departamento de Dactiloscopia de la División Central de Identificación
Policial de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú.

DIRCRI PNP/DIVCIP-DEPDAC.

4. Cuarto y siguientes elementos:


Corresponde a las siglas de las pequeñas unidades inmediatas inferiores a la
subunidad, que emiten la documentación. Se separan entre ellos mediante
puntos.
Ejemplo:

- Sección de Archivo del Departamento de Dactiloscopia de la División


Central de Identificación Policial de la Dirección de Criminalística de la
Policía Nacional del Perú.

DIRCRI PNP/DIVCIP-DEPDAC.SA

Ejemplo 1:

OFICIO Nº 002-2001-DIRCRI PNP/DIVCIP-DEPDAC.SA

1er.Elemento
Dirección de Criminalística
de la Policía Nacional del Perú : DIRCRI PNP/

2do.Elemento
División Central de
Identificación Policial : DIVCIP-

3er.Elemento
Departamento de Dactiloscopia : DEPDAC.

4to.Elemento
Sección Archivo : SA

Ejemplo 2:

OFICIO Nº 002-2001-DIRGEN PNP/SECGEN-OTD.AP

1er.Elemento:
Dirección General de la
Policía Nacional del Perú : DIRGEN PNP/

24
2do.Elemento
Secretaria General : SECGEN

3er.Elemento
Oficina de Trámite Documentario : OTD

4to.Elemento
Área de Personal : AP

D. Abreviaturas
Abreviatura es la representación de una palabra por una letra inicial o conjunto
de letras que simplifican su escritura.

Normas para su formulación:


1. Las abreviaturas se escriben con la primera letra en mayúscula y las
siguientes, finalizando en un punto cuando se trata de grados jerárquicos
de oficiales. Ejemplos:

GRADOS JERÁRQUICOS DE OFICIALES POLICIALES

- Teniente General :Tnte. Gral. PNP


- General :Gral. PNP
- Coronel :Crnl. PNP
- Comandante :Cmdte. PNP
- Mayor :May. PNP
- Capitán :Cap. PNP
- Teniente :Tnte. PNP
- Alférez :Alfz. PNP

GRADOS JERÁRQUICOS DE OFICIALES DE SERVICIOS


Las abreviaturas son las mismas que corresponden a la categoría de oficiales
policías , seguida de la S mayúscula. Ejemplo:

- General de Servicios : Gral. S PNP


- Coronel de Servicios : Crnl. S PNP
- Comandante de Servicios : Cmdte. S PNP
- Mayor de Servicios : May. S PNP
- Capitán de Servicios : Cap. S PNP
- Teniente de Servicios : Tnte. S PNP
en los grados jerárquicos de personal de suboficiales, especialistas y empleados
civiles se emplean sólo letras mayúsculas que no llevan puntuación.

25
PERSONAL DE SUBOFICIALES DE ARMAS
- Suboficial Superior : SS
- Suboficial Brigadier : SB
- Suboficial Técnico de Primera : ST1
- Suboficial Técnico de Segunda: ST2
- Suboficial Técnico de Tercera : ST3
- Suboficial de Primera : S1
- Suboficial de Segunda : S2
- Suboficial de Tercera : S3

PERSONAL DE SUBOFICIALES DE SERVICIOS


- Suboficial Superior de Servicios : SS S
- Suboficial Brigadier de Servicios : SB S
- Suboficial Técnico de Primera de Servicios : ST1 S
- Suboficial Técnico de Segunda de Servicios: ST2 S
- Suboficial Técnico de Tercera de Servicios : ST3 S
- Suboficial de Primera de Servicios : S1 S
- Suboficial de Segunda de Servicios : S2 S
- Suboficial de Tercera de Servicios : S3 S

EMPLEADOS CIVILES
Las abreviaturas de los empleados civiles , se formarán con la primera letra de
cada palabra, luego separada por un espacio, se colocará la especialidad y
categoría.
Ejemplo:

- Empleado Civil Profesional A : EC PA


- Empleado Civil Técnico A : EC TA

E. Fecha
La fecha se abreviará día, mes, año (DDMMMAA).
Ejemplo:

- 01 de octubre de 2015 : 01OCT15


- 28 de febrero de 2016 : 28FEB16
F. Uso de siglas
En forma excepcional se emplean las siguientes siglas para las unidades
policiales que a continuación se detallan.

1. Las siglas que se muestran se emplearán para los órganos siguientes:

Ministerio del Interior :MININTER

26
Policía Nacional del Perú :PNP

Dirección General Policía Nacional del Perú :DIRGEN PNP

Estado Mayor General de la Policía Nacional del Perú :EMG PNP

Inspectoría General de la Policía Nacional del Perú :IG PNP

Dirección Nacional de Operaciones Policiales :DIRNOP

Secretaria General de la Policía Nacional del Perú :SECGEN PNP

Oficina de Administración :OFAD

Regiones Policiales :REGPOL

Frentes Policiales :FFPP

Comando Único Policial :CUP

2. Comisarías:
Sus siglas se forman con las letras COM seguida por un espacio, luego el
nombre de su denominación y entre comillas su categoría, separados por
espacios.
Ejemplo:
Comisaría San Borja categoría "A" :COM. SAN BORJA "A"
Comisaría San Roque categoría “C” :COM. SAN ROQUE “C”

3. Destacamentos:
Sus siglas se forman con las letras DSTO seguidas por un espacio de las
siglas PNP, luego por el nombre del lugar o de la dependencia.
Ejemplo:
Destacamento de Tinajones :DSTO. PNP TINAJONES
Destacamento de Correos :DSTO. PNP CORREOS

4. Sectores de Fronteras, Sub-Sectores de Fronteras y los Puestos de


Vigilancia de Fronteras:

Sus siglas se forman con las letras: SF, SSF y PVF, respectivamente seguido
por un espacio las siglas PNP y luego el nombre del lugar.
Ejemplos:
- Sector Fronteras de Sullana :SF PNP SULLANA
- Sub Sector de Fronteras de Yunguyo :SSF PNP YUNGUYO
- Puesto de Vigilancia de Fronteras Pocitos : PVF PNP POCITOS

5. Hospitales, policlínicos y puestos de salud :


Las siglas de los hospitales se forman con las letras iniciales (en mayúsculas)

27
de su denominación genérica (hospital nacional, hospital regional, etc.) un
espacio colocar PNP y luego las letras iniciales de su nombre específico.

Ejemplo:

- Hospital Nacional Policía Nacional del Perú


Luis N. Saenz : HN PNP LNS

- Hospital Periférico de la Policía Nacional


del Perú Augusto B. Leguía : HP PNP ABL

- Hospital Regional de la Policía Nacional


del Perú de Arequipa : HR PNP AQP

- Hospital Regional de la Policía Nacional


del Perú de Chiclayo : HR PNP CHICLAYO

28
Las siglas para policlínicos se forman con la letra POL, seguida de las siglas PNP y
el nombre o ubicación del centro asistencial , separado por un espacio, y entre
comillas la clasificación asignada por DIRESAN PNP.

Ejemplo:

- Policlínico de la Policía Nacional del Perú


Breña, categoría “B” : POL PNP BREÑA “B”

- Policlínico de la Policía Nacional del Perú


de Villa María del Triunfo, categoría “A” : POL PNP VMT “A”

Las siglas para puestos sanitarios se forman con las letras PS, luego un espacio
seguida de las siglas PNP y el nombre o ubicación geográfica específico asignado
por DIRESAN PNP.

Ejemplo:
- Puesto Sanitario de la Policía Nacional del Perú Aguas Verdes: PS PNP
AGUAS VERDES

- Puesto Sanitarios de la Policía Nacional del Perú Gorgor:


PS PNP GORGOR
ANEXO 01

SIGLAS DE LOS ÓRGANOS DE LA MACRO ESTRUCTURA DE LA POLICÍA


NACIONAL DEL PERÚ
________________________________________________________________
N0 ÓRGANOS DE LA MACRO ESTRUCTURA SIGLAS
______________________________________________________________
01Dirección General DIRGEN
02Estado Mayor General EMG
03Inspectoría General IG
04Dirección de Nacional de Operaciones Policiales DIRNOP
05Dirección Nacional de Gestión Institucional DIRNGI
06Secretaría General SECGEN
07Dirección de Inteligencia DIRINT
08Dirección de Comunicación e Imagen DIRCOIMA
09Dirección de Asuntos Internacionales DIRASINT
10Dirección Ejecutiva de Administración DIREJADM
11Dirección Ejecutiva de Planeamiento y Ppto. DIREPP
12Dirección Ejecutiva de Tecn. Inf. Com. y Estad. DIRETICE

29
13Dirección Ejecutiva de Personal DIREJPER
14Dirección Ejecutiva de Infraestructura y Equipamiento DIREIE
15Dirección Ejecutiva de Asesoría Jurídica DIREAJ
16Dirección Ejecutiva de Sanidad DIREJSAN
17Dirección Ejecutiva de Apoyo al Policía DIREAP
18Dirección Ejecutiva de Educación y Doctrina DIREED
19Dirección Ejecutiva de Seguridad Integral DIRESI
20Dirección Ejecutiva de Inv. Criminal y Apoyo a la Justicia DIREICAJ
21Dirección Ejecutiva de Fuerzas Especiales DIREFE
22Dirección Ejecutiva de Criminalística DIREJCRI
23Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana DIRESC
24Dirección Ejecutiva de Anti Drogas DIREAD
25Dirección Ejecutiva de Contra el Terrorismo DIRECT
26Dirección Ejecutiva de Transito y Seguridad Vial DIRETSV
27Dirección Ejecutiva de Turismo DIREJTUR
28Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente DIREMA
29Frente Policial… FFPP
30Región Policial… REGPOL
31Comando Único Policial CUP

ANEXO 02

SIGLAS DEL NOMBRE DE LAS REGIONES DE LA POLICIA NACIONAL DEL


PERU.

_______________________________________________________________
N0 NOMBRES SIGLAS
______________________________________________________________
01 REGION POLICIAL AMAZONAS REGPOL AMA
02 REGION POLICIAL ANCASH REGPOL ANC
03 REGION POLICIAL APURIMAC REGPOL APU
04 REGION POLICIAL AREQUIPA REGPOL AQP
05 REGION POLICIAL AYACUCHO REGPOL AYA
06 REGION POLICIAL CAJAMARCA REGPOL CAJ
07 REGION POLICIAL CALLAO REGPOL CALL
08 REGION POLICIAL CUSCO REGPOL CUS
09 REGION POLICIAL HUANUCO REGPOL HCO
10 REGION POLICIAL HUANCAVELICA REGPOL HCA
11 REGION POLICIAL ICA REGPOL ICA
12 REGION POLICIAL JUNIN REGPOL JUN

30
13 REGION POLICIAL LAMBAYEQUE REGPOL LAM
14 REGION POLICIAL LA LIBERTAD REGPOL LAL
15 REGION POLICIAL LIMA REGPOL LIM
16 REGION POLICIAL LORETO REGPOL LOR
17 REGION POLICIAL MADRE DE DIOS REGPOL MDD
18 REGION POLICIAL MOQUEGUA REGPOL MOQ
19 REGION POLICIAL PASCO REGPOL PAS
20 REGION POLICIAL PIURA REGPOL PIU
21 REGION POLICIAL PUNO REGPOL PUN
22 REGION POLICIAL SAN MARTIN REGPOL SAM
23 REGION POLICIAL TUMBES REGPOL TUM
24 REGION POLICIAL TACNA REGPOL TAC
25 REGION POLICIAL UCAYALI REGPOL UCA

SEGUNDA SEMANA:

SEGUNDA SEMANA
PRIMERA SESIÓN

ACTAS

A. Definición:

Es la descripción detallada de una actuación o hecho relacionado con la


función policial cuya finalidad es dejar constancia de lo acontecido. Su
denominación variará dependiendo del acto del cual se da fe.

B. El Acta en el Nuevo Código Procesal Penal .- (NCPP)

Con la entrada en vigencia del Código Procesal Penal (D. Legislativo Nro.
957), todas las actuaciones policiales se deben plasmar en un acta, conforme
lo establece el artículo 120 de la acotada norma, como sigue :

LAS ACTAS

Artículo 120°.- Régimen General.-

1. La actuación procesal, fiscal o judicial, se documenta por medio de acta,


utilizándose de ser posible los medios técnicos que correspondan.

31
2. El acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora
en que haya sido redactada, las personas que han intervenido y una
relación sucinta o integral –según el caso- de los actos realizados. Se
debe hacer constar en el acta el cumplimiento de las disposiciones
especiales previstas para las actuaciones que así lo requieran.

3. Será posible la reproducción audiovisual de la actuación procesal, sin


perjuicio de efectuarse la transcripción respectiva en un acta. La Fiscalía
de la Nación y el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, cada uno en su
ámbito, en función a las posibilidades de la Institución, dictarán
disposiciones que permitan su utilización.

4. El acta será suscrita por el funcionario o autoridad que dirige y por los
demás intervinientes, previa lectura. Si alguno no puede o no quiere
firmar, se dejará constancia de ese hecho. Si alguien no sabe firmar,
podrá hacerlo, en su lugar, otra persona, a su ruego o bien un testigo de
actuación, sin perjuicio de que se imprima su huella digital.

Artículo 121°.- Invalidez del acta

1. El acta carecerá de eficacia sólo si no existe certeza sobre las personas


que han intervenido en la actuación procesal, o si faltare la firma del
funcionario que la ha redactado.

2. La omisión en el acta de alguna formalidad sólo la privará de sus


efectos, o tornará invalorable su contenido, cuando ellas no puedan ser
suplidas con certeza sobre la base de otros elementos de la misma
actuación o actuaciones conexas, o no puedan ser reproducidas con
posterioridad y siempre que provoquen un agravio específico e
insubsanable a la defensa del imputado o de los demás sujetos
procesales.

C. Clases de Actas:

De conformidad al Manual de Documentación Policial (R.D. Nro. 776-


2016-DIRFGEN/EMG-PNP de 27JUL2016), tenemos las siguientes
clases de actas :

1. Acta de Audiencia

2. Acta de Aislamiento de Persona

3. Acta de Allanamiento y Registro

4. Acta de Cadena de Custodia

32
5. Acta de Detención

6. Acta de Entrega y Recepción

7. Acta de Hallazgo y Recojo

8. Acta de Incautación

9. Acta de Información de Derechos y Deberes de la


Víctima/Agraviado/Testigo

10. Acta de Ingreso, Aislamiento, Protección y Traslado del Reconocedor

11. Acta de Inmovilización

12. Acta de Intervención Policial

13. Acta de Lacrado de Droga

14. Acta de Lectura de Derechos al Imputado

15. Acta de Lectura de Obligaciones del Testigo

16. Acta de Levantamiento de Cadáver

17. Acta de Llegada a la Escena del Delito

18. Acta de Recepción de Persona por Arresto Ciudadano

19. Acta de Recepción de Denuncia Verbal

20. Acta de Reconocimiento Físico Fotográfico videográfico

21. Acta de Registro Bienes Muebles (Naves o Aeronaves) o Inmuebles e


Incautación

22. Acta de Registro de Equipaje e Incautación

23. Acta de Registro y Verificación Domiciliaria


24. Acta de Registro Personal e Incautación

25. Acta de Registro de Vehículo e Incautación

D. Consideraciones para su formulación:

1. Precisar el lugar, fecha y hora de inicio, identificación de los


funcionarios y generales de ley de los participantes según corresponda.

33
2. Detallar la forma y circunstancias del hecho; se concluye indicando la
hora y fecha del término de la diligencia, firmando e imprimiendo el índice
derecho de los participantes; los funcionarios suscribirán con su firma y post
firma.

3. De ser el caso se consignará la fecha y hora y medio de comunicación


al Ministerio Publico, precisándose el nombre del fiscal que recibe la
comunicación.

4. Describir detalladamente las características de los objetos si hubieran.

5. Las actas no deben tener enmendaduras.

6. En caso que alguna persona se negara a firmar, se hará constar en el


documento, de ser posible este acto será corroborado por testigos.

- Corroborado con el numeral 3 del artículo 71 del NCPP.

- Aunque es de acotar, desde una perspectiva general, que si bien es


significativo la firma del intervenido en una acta policial para afirmar su
eficacia procesal, lo más relevante es el cumplimiento de las pautas
legalmente establecidas en la realización de la propia diligencia en función a
la obtención de fuentes de prueba ; por ejemplo la orden judicial en un registro
domiciliario en casos que no haya flagrancia delictiva , la no presencia del
fiscal y su abogado en la declaración del imputado, etc.

7. Pueden formularse según corresponda a manuscrito o impresión,


según las circunstancias en que se desarrolle la diligencia, las actas deben
ser formuladas IN SITU.

8. Todas las actas tendrán una numeración correlativa y denominación


correspondiente.

D. Estructura:

1. . Encabezamiento

Está constituido por la denominación del documento, en letras mayúsculas,


subrayada y ubicada en la parte central y superior del documento seguida del
número y siglas correspondientes.

2. Cuerpo

En esta parte debe consignarse lo siguiente:

34
a. Los datos identificatorios: localidad, fecha, hora, descripción del lugar
donde se lleva a cabo la actuación o hecho, identificación de las autoridades
intervinientes.

b. Las generales de ley de los intervenidos y testigos.

c. Motivación de la actuación policial.

d. Forma, modo, circunstancias, características, especificaciones, entre


otros, del hecho y objetos así como el dispositivo legal que fundamente la
intervención.

De ser necesario, se indicará el destino o disposición de lo actuado,


concluyendo con la anotación de la hora en que finaliza el acto.

3. Término

a. Fecha y hora de la conclusión de la diligencia

b. Firma y postfirma de los funcionarios

c. Firma e impresión digital del índice derecho de los intervenidos.

D. Los integrantes de la Policía Nacional del Perú deben conocer que las
diferentes Actas que elaboran como: el Acta de Incautación, Acta de hallazgo
y recojo, Acta de entrega y recepción, Acta de registro personal e incautación,
Acta de registro vehicular, Acta de registro de bienes muebles (naves y/o
aeronaves) e Inmuebles, Acta de registro de equipaje entre otras constituyen
actos de urgencia e Imprescindibles -objetivo e irreproducibles-. por ello le
corresponde al primer interventor, es decir, al primer policía que conoció los
hechos y efectúa verificaciones iniciales elaborar el acta respectiva.

E. Por tanto, el Comisario , Oficial u otro efectivo policial no debe elaborar el


acta ya que éste no es el primer efectivo que actuó o conoció la comisión del
hecho delictuoso, más aún cuando las actas deben elaborarse en el lugar de
los hechos salvo que existan razones que le impidan elaborarla en el lugar
de los hechos, las cuales deberán constar expresamente en el acta a fin de
evitar que pueda ser cuestionada por la defensa del intervenido y evitar
futuras nulidades conllevando a la ‘impunidad’.

F. El acta debe ser fechada con indicación del lugar, año, mes, día y hora en
que haya sido redactada, las personas que han intervenido y una relación
sucinta o integral -según el caso- de los actos realizados Se debe hacer
constar en el acta el cumplimiento de las disposiciones especiales previstas
para las actuaciones que así lo requieran. El acta será suscrita por el Policía
y por los demás intervinientes previa lectura Si alguno no puede o no quiere

35
firmar, se dejará constancia de ese hecho señalando el motivo de su
negativa.

G. Importancia de las Actas en el proceso penal :

ARTICULO 136.1.b del NCPP :

Contenido del Expediente Judicial.


1. Una vez que se dicta el auto de citación a juicio, el Juez Penal ordenará
formar el respectivo Expediente Judicial. En este Expediente se anexarán:
(…)

2. Las actas en que consten las actuaciones objetivas e irreproducibles


realizadas por la Policía o el Ministerio Público, así como las declaraciones
del imputado.

ARTICULO 383.1.e

Lectura de la prueba documental.


1. Solo podrán ser incorporados al juicio para su lectura: (…)

e) Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de la Investigación


Preparatoria que contienen diligencias objetivas e irreproducibles actuadas
conforme a lo previsto en este Código o la Ley, tales como las actas de
detención, reconocimiento, registro, inspección, revisión, pesaje, hallazgo,
incautación y allanamiento, entre otras.

Practica de formulación de actas

Acta de Intervención Policial (formato 12 del MDP)

TERCERA SEMANA

Casos en que procede la detención de una persona.- Flagrancia


delictiva.- Definición.- Casos en que procede una detención en flagrante
delito.-Práctica de Actas de intervención.-

Generalidades.-

En la clase anterior hemos hecho una práctica de Acta de Intervención


Policial, eso implica que se ha intervenido a una persona y plasma su
actuación policial en un documento denominado Acta de Intervención
Policial; y es común ver que muchas veces, ya sea por desconocimiento o

36
falta de preparación, incurrimos en detenciones arbitrarias siendo estas actas
posteriormente declaradas nulas a nivel judicial siendo pasibles de una
denuncia por Abuso de Autoridad. Por estos motivos en esta ocasión vamos
a tratar en qué casos procede la detención de una persona.

A. DETENCIÓN DE LA PERSONA

El artículo 2do , inciso 24 literal “f” de la Constitución Política del Perú dice :
“ Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del
juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido
debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las
cuarentiocho horas o en el término de la distancia. Estos plazos no se aplican
a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas. En tales casos,
las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales.
Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho término “.

B. FLAGRANCIA

Código Procesal Penal

Artículo 259°.- Detención policial

La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda
en flagrante delito . Existe flagrancia cuando:

1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.

2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto

3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente


después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado por otra
persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual,
dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y
es encontrado dentro de las veinticuatro (48) horas de producido el hecho
punible.

4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (48) horas después de


la perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o
que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o
en su vestido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho
delictuoso.

De esta disposición legal se puede concluir, entre otras cosas, que el


legislador ha establecido dos momentos en los que puede iniciar la flagrancia

37
y un único momento en que concluye: ambos parten de considerar en qué
momento se produjo la percepción directa y efectiva del hecho ilícito por el
tercero. Así, el delito flagrante puede iniciar en el momento en que el tercero
(víctima, testigo o policía) percibe la etapa de ejecución del delito (art. 259.1
del CPP), o, en el momento en que éste percibe al delincuente
inmediatamente después de haberlo consumado o de haberlo intentado (art.
259.2 del CPP); y, concluye en el momento de su detención policial, la cual
puede darse sólo en un tiempo máximo de 48 horas de haberse percibido el
momento inmediato de la consumación o de su intento (art. 259, incs. 3 y 4
CPP); por ende, es únicamente dentro de este marco temporal en que nos
encontraremos ante un delito flagrante que autorice a la Policía Nacional
detener a una persona y/o ingresar y registrar su domicilio.

En interpretación fundamental, la jurisprudencia de nuestro Tribunal


Constitucional (en adelante sólo TC) se ha encargado de clarificar y enumerar
cuáles son los cuatro presupuestos para todos los tipos de flagrancia
delictiva, principalmente en el Exp. N° 00354-2011-PHC/TC CUSCO[5];
presupuestos que han sido reproducidos por la Corte Suprema de Justicia en
el Acuerdo Plenario Extraordinario N° 2-2016/CJ-116, en el que convino: “Las
notas sustantivas que distingue la flagrancia delictiva son: a) inmediatez
temporal, que la acción delictiva se esté desarrollando o acabe de
desarrollarse en el momento en que se sorprende o percibe; y, b) inmediatez
personal, que el delincuente se encuentre en el lugar del hecho en situación
o en relación con aspectos del delito (objetos, instrumentos, efectos, pruebas
o vestigios materiales), que proclamen su directa participación en la ejecución
de la acción delictiva.

Las notas adjetivas que integran el delito flagrante son: a) la percepción


directa y efectiva: visto directamente o percibido de otro modo, tal como
material fílmico o fotografías (medio audiovisual) —nunca meramente
presuntiva o indiciaria— de ambas condiciones materiales; y, b) la necesidad
urgente de la intervención policial, la cual debe valorarse siempre en función
del principio de proporcionalidad, de tal suerte que evite intervenciones
desmedidas o la lesión desproporcionada de derechos respecto al fin con
ellas perseguidas (…). Por lo demás, la noción general de ‘delito flagrante’
requiere una aplicación jurisdiccional siempre atenta a las singularidades del
modo de verificación de cada concreta conducta delictiva .

Respecto a los requisitos sustantivos de la flagrancia no existe mayor debate


en la doctrina; sin embargo, no se puede decir lo mismo de los adjetivos, pese
a que -también- son indispensables, por lo que pasamos a precisarlos:

a) La percepción directa y efectiva viene a ser el primer conocimiento del


delito por medio de las impresiones que comunican los sentidos (visión,
audición, tacto, gusto y olfato) que tiene una persona diferente del
delincuente, pudiendo ser la propia víctima u otro (civil o policía), no obstante,
para que se dé por satisfecha, la percepción debe darse tanto de la acción

38
delictiva como del delincuente en vinculación con aquélla, vinculación que
debe percibirse en el mismo momento de la ejecución del delito o inferirse
indubitablemente después de haberse consumado; en tanto,

b) La necesidad urgente de intervención policial es el presupuesto que


justifica la excepción al principio constitucional de la reserva judicial para
limitar los derechos fundamentales de una persona, y viene a traducirse –
básicamente- en dos acciones formales: la detención policial y/o el ingreso y
registro del domicilio del imputado, los que se realizan con la finalidad de
evitar el peligro en la demora de la intervención estatal; es decir, evitar la fuga
del sospechoso, el ocultamiento de bienes, la obstaculización de la
averiguación de la verdad y el peligro de reiteración delictiva. Es este peligro
el que hace urgente y necesaria la intervención policial, la misma que debe
determinarse conforme al art. 253.3 del CPP, por regular los preceptos
generales de las medidas de coerción.

Por todo lo anterior, debemos concluir que, en nuestra definición, la flagrancia


delictiva es un supuesto fáctico temporal por el que se autoriza constitucional
y legalmente a la Policía Nacional a vulnerar el derecho fundamental a la
libertad de una persona y/o a la inviolabilidad de su domicilio dentro del
estricto término de 48 horas de consumado el delito y contados desde el
momento en que el tercero percibe la etapa de ejecución del ilícito, su
tentativa o inmediatamente a su consumación. Siendo cuatro sus requisitos:
inmediatez personal; inmediatez temporal; percepción directa y efectiva; y, la
necesidad de urgente de intervención policial, los que deben presentarse en
el mismo momento, salvo el último que puede extenderse hasta el límite
máximo del plazo señalado. Así las cosas, sólo con el cumplimiento de todos
éstos podemos asegurar que nos encontraremos ante un hecho que
configura flagrancia delictiva.

Siete situaciones en las que no existe flagrancia delictiva

La experiencia jurisprudencial del TC y de la Corte Suprema de Justicia así


como la doctrina, también —y en coherencia con sus postulados— han
identificado circunstancias que concurriendo en un hecho real permitieron
asegurar que no existió flagrancia delictiva, ello debido a que en estos casos
no se cumplieron sus requisitos o presupuestos.

No existe flagrancia en delitos clandestinos (o secretos) de ejecución


permanente

Los delitos son considerados clandestinos cuando su comisión es


encubierta, pues se perpetran en ámbitos privados y sin la presencia de
testigos ; y, son de ejecución permanente cuando la acción antijurídica y su
efecto necesario para la consumación del hecho delictivo pueden
mantenerse sin intervalo por la voluntad del agente, de tal manera que cada
momento de su duración debe reputarse como una prórroga del estado de

39
consumación. Es así que la prolongación de la actividad antijurídica y su
efecto consiguiente, cuyas posibilidades dilatorias dependen de la acción
indicada por el verbo principal empleado por el tipo penal, viene a determinar
en realidad, el tiempo que dura la consumación. La finalización de este
dinamismo prorrogado puede producirse ya sea por la decisión del agente o
por causas extrañas a su voluntad como sería, por ejemplo, la intervención
de la autoridad policial.

No puede configurarse flagrancia delictiva en un hecho que reúne estas dos


características, pues es imposible que cumpla alguno de sus requisitos,
debido a que -en el mejor de los casos- el policía contaría únicamente con
una sospecha sobre la comisión de un delito al interior de un domicilio (o un
lugar cerrado o camuflado). En este caso debe acudirse al juez a efectos de
solicitar la detención del sospechoso y el allanamiento de su domicilio, pues
el delito y el delincuente son de imposible percepción por parte del tercero
que pretenda detener al agente, sólo la presumiría por información de
testigos y/o por actividades de vigilancia en investigación de otro efectivo; y,
aun siendo él mismo el que realizara la vigilancia no habría una necesidad
de urgente intervención al no concurrir el peligro en la demora, pues el agente
no se sabría descubierto como para deducir que obstaculizaría la
averiguación de la verdad.

No existe flagrancia cuando se debe acudir a la prueba indiciaria para


determinar la realidad del delito.

Este supuesto está intrínsecamente ligado al anterior, pues si se deben


realizar procesos lógicos complejos, como exige la prueba indiciaria,
entonces ya no estamos ante un hecho flagrante, dado que tendríamos que
demostrar la flagrancia a través del cumplimiento laborioso que demanda la
prueba por indicios (Art. 158.2 del CPP), y esto resultaría incompatible con el
espíritu de la Constitución Política y de la propia ley.

Este supuesto ha sido identificado por la Corte Suprema en el ya citado


Acuerdo Plenario Extraordinario N° 2-2016/CJ-116, de la siguiente forma: “En
todo caso, la flagrancia delictiva se ve, no se demuestra, y está vinculada a
la prueba directa y no a la indirecta, circunstancial o indiciaria (…). Ello
refuerza la idea de que si fuese preciso elaborar algún proceso deductivo
más o menos complejo para establecer la realidad del delito y la participación
en él del delincuente no puede considerarse un supuesto de flagrancia (…).
La actualidad e inmediatez del hecho, y la percepción directa y sensorial del
mismo, excluyen de por sí la sospecha, conjetura, intuición o deducciones
basadas en ello (…).”

No existe flagrancia cuando se realizó investigación policial (aún


mínima) previa a la intervención.-

40
En este caso el requisito que no se cumple es el de la necesidad urgente de
la intervención policial, pues aun cumpliéndose los tres requisitos previos, ya
no existirá peligro en la demora, debiendo recurrirse a la autorización judicial
para la detención preliminar de una persona o el ingreso y registro de su
domicilio (allanamiento).

La doctrina es uniforme en este sentido, como VÁSQUEZ RODRÍGUEZ,


quien precisa: “Si la Policía a partir de una razonable percepción de flagrancia
(aun cuando el delito fuese permanente) interviene y detiene a un ciudadano,
se habrá producido ésta de manera legítima. Caso contrario, si la intervención
surge de ‘actividades previas de inteligencia’ y no hubo un factor
desencadenante crucial para la intervención, queda evidenciado que se
perdió el peligro en la demora pues el aparato policial pudo haber solicitado
oportunamente mandato judicial por intermedio de la fiscalía, con lo que la
detención se torna en ilegítima. En líneas generales, de lo que se trata es de
privilegiar la libertad y aplicar el principio de interdicción de arbitrariedad.”

Así también, ARAYA VEGA sostiene que en los casos “(…) donde no existe
vinculación física necesaria del sujeto con el hecho y el resultado de la
detención se da como resultado del planeamiento investigativo o del impulso
policial brindado –en el caso de agentes colaboradores o encubiertos-,
estaríamos ante un descarte de una detención flagrante.” Y agrega este
mismo autor que “(…), en los supuestos de hecho donde no exista una
sorpresa policial del evento, sino el resultado de una diligencia investigativa
mínima, en esos casos no habría flagrancia, ya que la inmediación del hecho
se produce por la percepción sensorial posterior programada y no por la
percepción sorpresiva del hecho. De esta forma, en algunos casos, pese a la
permanencia del suceso no es posible considerar la existencia de un hecho
flagrante. Desde nuestra visión, sostener lo contrario podría implicar
actuaciones riesgosas para los bienes jurídicos tutelados como lo son la
propiedad privada, las comunicaciones, la intimidad, el derecho de defensa,
la posibilidad de no declarar contra sí mismo, etc., ante la posibilidad policial
de hacer aparentar un hecho flagrante y de este modo realizar diligencias
investigativas obviando los requerimientos constitucionales de previa orden
judicial. (…).

En ese sentido, podemos concluir que si la vinculación del agente con el


delito acontece posterior a éste, sin ser perseguido y ocurre luego de la ayuda
de averiguaciones o diligencias de investigación, la detención debe ser
realizada por orden previa judicial, pese a que exista certeza en su
participación en el hecho criminal. Ello debido a que en estos casos el
presupuesto de excepción constitucionalmente creado ha desaparecido.

3.4. No existe flagrancia cuando los policías que efectúan la


intervención no percibieron la comisión del delito .-

41
No existe delito flagrante, ya que si el efectivo policial —que efectuó la
detención o el ingreso y registro domiciliario de una persona— se informó del
hecho punible por intermedio de un tercero (víctima o testigo), se ha
convertido en un testigo de oídas o de referencia al no haber percibido directa
y eficazmente el hecho delictivo, en ese sentido, éste no puede atribuirle
indubitablemente el carácter delictuoso a ese hecho que otro le informó.

La Corte Suprema ha reconocido esta situación en la ya -tantas veces-


aludida Casación N° 842-2016 Sullana, en la que sostuvo: “Ser testigo
presencial del delito —verbigracia: víctima, policía, sereno u otra persona—
importa que directamente y a través de sus sentidos expone acerca de lo que
observó y esta observación está referida, precisamente, a la comisión de un
delito. No cumple con este requisito la institución del testigo de oídas o de
referencia, pues solo puede mencionar lo que alguien le contó acerca de un
suceso determinado –su información es indirecta, la obtiene a través de
manifestaciones o confidencias de terceras personas (…)-; y, por tanto, en
tanto prueba indirecta –al no haber sido percibidos los hechos con sus
sentidos-, su información debe ser contrastada por el testigo fuente, que sería
el presencial. (…) Que, en el presente caso, los policías captores no
presenciaron la comisión del delito. Tampoco lo hizo la madre, ni siquiera la
tía de la niña. Ambas se limitaron a expresar lo que la niña, luego del suceso,
les dijo, cuando ni siquiera el imputado se encontraba en la vivienda de
aquélla. Con independencia de lo que mencionó la niña agraviada y del valor
probatorio que puede otorgársele a su testimonio, lo cierto que el delito
subjudice no puede calificarse de flagrante. Nadie, excepto la propia víctima,
presenció la violación que ha sido objeto de denuncia, procesamiento,
acusación, enjuiciamiento y sentencia. (…) Todo queda circunscripto al relato
directo de la víctima, a la versión de oídas de sus familiares —que afronta
una problemática en orden a su veracidad y credibilidad—, (…)” .

No existe flagrancia cuando la detención policial se realizó después de


las 48 horas de percibido el delito .-

Esta situación es lógica y —por su logicidad— pareciera ser cumplida en la


realidad por todas las autoridades que intervienen en la persecución del
delito; no obstante, ello no es así, por lo que la consideramos es esta lista de
situaciones no flagrantes.

El requisito que en ésta no se cumple es de la temporalidad en que debe


producirse la detención policial en flagrancia delictiva, es decir, dentro de las
24 horas de percibido el hecho punible; y ello ocurre, por cuanto la norma
procesal penal establece los puntos de inicio y conclusión del delito flagrante
(vid. supra). Esto quiere decir que si, a pesar de percibido directa y
eficazmente el hecho delictivo y al sindicado como responsable, la detención
y/o registro domiciliario de éste se produjo después de transcurridos las 24
horas, la Policía incurriría en actos arbitrarios que lesionarían sus derechos
fundamentales, pues ya no se estaría ante un caso de flagrancia delictiva.

42
No existe flagrancia cuando sólo se percibió la simple cercanía del
detenido al lugar donde aconteció el delito .-

Como hemos advertido, la detención policial de una persona en flagrancia


delictiva únicamente puede darse cuando la percepción efectiva del tercero
se produce respecto del delito y del agente, así como de la vinculación de
éste con aquél (supra).

Siendo así, una detención policial por la simple cercanía del sospechoso al
lugar en que se cometió -o se intentó- un delito no puede justificar la
detención de esta persona, toda vez que no existe en este caso una
percepción efectiva de su vinculación con el ilícito; pues, no puede señalarse
indubitablemente que dicha persona es quien lo cometió sólo por su
presencia cercana, ello porque la vinculación que se exige del sospechoso
respecto al hecho punible es de comisión (o, en su caso, de omisión), no sólo
de distancia, es por eso que la jurisprudencia glosada precisa que al
delincuente —además— se le encuentre en relación con aspectos de delito
(objetos, instrumentos, efectos, pruebas o vestigios materiales), que
proclamen su directa participación en la ejecución de la acción delictiva.
Estando a lo anterior es evidente que, en casos como éstos, el tercer requisito
no se da por satisfecho.

Así lo ha sentado el TC en la STC N° 1324-2000-HC/TC-Lima en la que


fundamentó que la flagrancia “(…) se aplica a la comisión de un delito
objetivamente descubierto por la autoridad o al momento inmediatamente
posterior a su realización, en que se detecta al autor material pretendiendo
huir del lugar de los hechos, tal hipótesis no puede ser forzada hasta el
extremo de pretender que la simple cercanía al lugar donde acontece un
delito, es por sí misma elemento objetivo que configura dicha situación, pues
con semejante criterio, todas las personas, incluyendo autoridades distintas
a la interviniente, estarían inmersas en la pretendida flagrancia”

No existe flagrancia cuando sólo se alega que la detención policial se


realizó con la presencia del Ministerio Público .-

Los dos únicos supuestos constitucionales que justifican la limitación del


derecho a la libertad ambulatoria de una persona son la existencia de un
mandato judicial o la flagrancia delictiva. A contrario, ninguna otra razón
puede justificar tal vulneración.

Por lo cual, si la detención de una persona sin mandato judicial alguno —o,
en su caso, el ingreso y registro de su domicilio— se justifican sólo por la
presencia del fiscal en la intervención policial, esto es sin la verificación de la
concurrencia de los cuatro requisitos de la flagrancia delictiva (inmediatez
temporal, inmediatez personal, percepción directa y efectiva del tercero y

43
necesidad urgente de intervención policial), nos encontraremos ante una
detención arbitraria.

SEGUNDA SESIÓN :

PRÁCTICA DE ACTA DE INTERVENCIÓN POLICIAL

CUARTA SEMANA
NOTIFICACIÓN DE DETENCIÓN.- ACTA DE LECTURA DE DERECHOS
DEL IMPUTADO.- NOTIFICACIÓN POLICIAL .- CITACIÓN POLICIAL.- EL
OFICIO.- DEFINICIÓN .- NORMAS PARA SU ELABORACIÓN.-
ESTRUCTRURA

PRIMERA SESIÓN

NOTIFICACIÓN DE DETENCIÓN

A. Definición:

Documento mediante el cual se hace conocer a una persona el motivo de la


privación de su libertad.

B. Consideraciones para su formulación:

1. Se formula en ejemplar duplicado; entregándose el original a la


persona detenida y la copia con la firma e impresión digital será anexada al
documento correspondiente.

2. Debe contener la información establecida en la norma procesal penal


vigente.

C. Estructura:

1. Encabezamiento

a. Membrete.

b. Denominación y número del documento y siglas de la dependencia.

2. Cuerpo

a. Nombres y apellidos del detenido, edad, documento de identidad.

b. Lugar, fecha y hora de la detención.

44
c. Motivo de la detención.

3. Término

a. Lugar y fecha.

b. Sello redondo, firma, post firma y cargo del titular de la dependencia


policial.

d. Siglas de identificación personal.

II. ACTA DE LECTURA DE DERECHOS DEL IMPUTADO

A. Definición.-

Documento mediante el cual se hace conocer a una persona que ha sido


detenida por la policía de los derechos que la Constitución y las leyes le
conceden y se le debe expedir inmediatamente después de haber sido
privado de su libertad. Como base legal podemos citar nuestra Carta
Fundamental y el artículo 71 del NCPP.

B. Consideraciones para su formulación:

1. Se formula en ejemplar duplicado; entregándose el original a la


persona detenida y la copia con la firma e impresión digital será anexada al
documento correspondiente.

2. Debe contener la información establecida en la norma procesal penal


vigente. (Artículo 71 del NCPP.)

C. Estructura:

1. Encabezamiento

a. Membrete.

b. Denominación del documento y siglas de la dependencia.

2. Cuerpo

a. Lugar, fecha y hora de la diligencia.

b. Motivo de la diligencia .

c. Generales de Ley del detenido o imputado

45
d. Indicación de los derechos que le asisten de conformidad al artículo
71 del NCPP.

e Fecha y hora en que concluye la diligencia de lectura de derechos.

3. Término

a. Lugar y fecha.

b. Sello redondo, firma, post firma del Instructor y firma del imputado con
su impresión digital.

- En caso que el imputado se niegue a firmar, proceder conforme lo señalado


en el numeral 3 del artículo 71 del NCPP.

CITACIÓN POLICIAL

A. Definición:

Documento con indicación de día, hora, lugar y motivo, para que


comparezcan ante la autoridad policial, las personas comprendidas en una
investigación de carácter administrativo, policial, penal, judicial y otros.

B. Consideraciones para su formulación:

1. Es redactado por personal policial en ejercicio de sus facultades.

2. Deberá ser debidamente motivada.

3. El día y hora en que deba comparecer el citado no podrá ser antes del
tercer día de recibido el citatorio.

4. La autoridad policial podrá consignar en el mismo documento hasta


TRES (03) fechas de citación.

5. Deberá consignarse que la persona citada podrá concurrir asistido por


sus asesores.

6. La entrega de la citación policial se efectuará de acuerdo a las


modalidades establecidas en la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento
Administrativo General.

C. Estructura:

1. Encabezamiento

46
a. Membrete.
b. En el margen superior derecho consignar el grado, nombre y apellidos
del encargado de la investigación.

c. Denominación y número seguido de las siglas de la dependencia


policial.

2. Cuerpo

a. Nombre, apellidos y dirección del citado.

b. Dependencia policial y dirección, ante la cual debe comparecer la


persona citada.

c. Fecha y hora de la comparecencia.

d. Motivo de la citación.

3. Término

a. Lugar y fecha.

b. Sello redondo, firma y postfirma del jefe de la dependencia o jefe de la


subunidad policial autorizada .

c. Línea punteada en el extremo inferior izquierdo (donde constará la


firma y documento de identidad del citado, así como la hora y fecha de su
enterado).

d. Al reverso del documento se consignará la firma y postfirma de la


persona que entrega la citación.

NOTIFICACIÓN POLICIAL

A. Definición:

Documento por el cual se hace conocer a un efectivo policial una disposición


superior para su conocimiento o cumplimiento.

B. Consideraciones para su tramitación:

1. Es un documento de carácter administrativo interno.

2. Se podrá formular y ejecutar a través de la dependencia policial de la


jurisdicción respectiva.

47
C. Estructura:

1. Encabezamiento

a. Membrete.

b. Denominación.

2. Cuerpo

a. Grado, nombres y apellidos del destinatario.

b. Motivo de notificación.

c. Grado y cargo de la autoridad que dispone la notificación.

3. Término

a. Lugar y fecha.

b. Sello redondo, firma y postfirma del que dispone la notificación.

c. Siglas de identificación personal.

EL OFICIO
A. Definición:

Documento de atención que se emplea para comunicar, gestionar, requerir,


trasmitir órdenes, disposiciones, consultar o coordinar.

Cuando el documento se envía a más de una dependencia policial se


denomina oficio múltiple.

B. Consideraciones para su formulación:

1. Se dirige al titular de la dependencia.

2. Debe referirse de preferencia a un asunto o materia.

3. Se redactará en tercera persona.

4. Será firmado por el titular de la dependencia.

5. Todos los ejemplares del oficio múltiple llevarán la misma numeración.

48
C. Clases de Oficios:

1. Oficio común:

Es el que se dirige a una sola autoridad, persona o entidad.

2. Oficio múltiple:

Es el que se dirige a más de una autoridad, persona o entidad.

D. Estructura:

1. Encabezamiento

a. Membrete.

b. Lugar y fecha, ubicado en la parte superior derecha.

c. Denominación (Oficio u Oficio Múltiple), número y siglas de la


dependencia, en el margen superior izquierdo.

d. Destinatario.

e. Asunto.

f. Referencia, si lo hubiera.

2. Cuerpo

a. Cuando el documento es dirigido a un superior se inicia con la frase


Tengo el honor, … Cuando es dirigido a un mismo escalón, Es grato… y
cuando se remite a un subordinado, Me dirijo a usted, ... De enviarse a una
o entidad extrainstitucional se usará la frase Tengo el agrado, …

b. Se divide en 2 partes: el primer párrafo contiene la sumilla y el segundo


párrafo las acciones o medidas adoptadas o solicitadas.

c. Contiene la parte expositiva directamente relacionada con el propósito


del documento.

d. Se usará el término, Es propicia la oportunidad para expresarle los


sentimientos de mi consideración.

3. Término

a. La frase Dios guarde a Ud.

49
b. Sello redondo, firma y post firma del titular.

c. Siglas de identificación personal

d. Distribución (sólo en caso de Oficios Múltiples) .

e. Número de folios, si lo hubiera.


f. Número de hoja de trámite.

SEGUNDA SESIÓN

Formulación de oficios.- Notificación de detención.- Acta de lectura de


derechos del imputado.- Notificación policial.- Citación policial

QUINTA SEMANA

A. ACTA DE REGISTRO PERSONAL E INCAUTACIÓN.- DEFINICIÓN


NORMAS PARA SU ELABORACIÓN.-

PRIMERA SESIÓN:

A. Definición:

Documento que formula la policía inmediatamente después de haber


efectuado o practicado un registro a una persona cuando en el hecho que
investiga tenga fundadas razones para considerar que ésta oculta en su
cuerpo o ámbito personal bienes relacionados con el delito materia de
investigación; diligencia que la puede realizar por iniciativa propia (Dando
cuenta al Ministerio Público) o por orden de aquél.

B. Consideraciones para su formulación:

1. Debe formularse observando lo prescrito en el artículo 210 del NCPP.

C. Estructura:

1. Encabezamiento

a. Denominación del documento .

2. Cuerpo

a. Lugar, fecha y hora de la diligencia.

50
b. Indicar diligencia a practicar

c. Nombres y apellidos del intervenido , edad, documento de identidad

d. Consignar si participan el representante del Ministerio Público y


abogado defensor.

e. Ejecutar lo dispuesto en el artículo 210 del NCPP .

f. Consignar resultado de la diligencia

g. De obtener resultado positivo de conformidad a las fundadas razones


que motivó la diligencia, hacer presente que quedan incautados.

3. Término

a. Fecha y hora en que concluye la diligencia .

b. Firma de autoridades intervinientes e intervenido quien debe imprimir


su impresión digital .

SEGUNDA SESIÓN :

PRÁCTICA DE ACTA DE REGISTRO PERSONAL E INCAUTACIÓN.-


CASUÍSTICA.-

SEXTA SEMANA

ACTA DE VERIFICACIÓN Y REGISTRO DOMICILIARIO.-

PRIMERA SESIÓN

A. GENERALIDADES

Todos los actuados policiales están regulados por la Constitución Política


y demás leyes que forman parte de nuestro ordenamiento jurídico, en esa
línea, para los efectos de practicar un registro domiciliario la Policía debe
observar lo establecido por nuestra Ley Fundamental en su artículo 2do.
numeral 9 y en el artículo Art. 214 y ss del NCPP.

Constitución Política del Perú

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

51
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar
investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o
sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su
perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo
son reguladas por la ley.

1. En resumen, proceden en estas tres situaciones :

A . Autorización de la persona que lo habita, muchos nos confundimos y


asumimos que debe autorizar el propietario , pero muchas veces no se da el
caso porque puede ser un inmueble arrendado por el intervenido. Un punto
muy importante, en el cuerpo del documento se debe consignar que se está
llevando a cabo la diligencia con autorización del intervenido.

B . Flagrante delito, al respecto ya hemos tratado en qué casos procede la


flagrancia.

C . Allanamiento en casos sin flagrancia.- (Con Mandato Judicial), para cuyo


efecto se debe solicitar a través del Fiscal.- Art. 214 y ss del NCPP.

Allanamiento en casos sin flagrancia.- Art. 214 y ss del NCPP.

La Policía Nacional del Perú debe elaborar un informe policial que sustente
la medida de allanamiento y, de ser el caso, de descerraje, registro
domiciliario e incautación, señalando el lugar o lugares a intervenirse y el
plazo estimado de ejecución, el cual será remitido al representante del
Ministerio Público, adjuntando la documentación y/o medios probatorios
correspondientes, entre los que se considerará:

a) Ubicación e identificación del lugar a allanar, procurando tener la dirección


domiciliaria exacta o las coordenadas geográficas de su ubicación.

b) Obtener las características físicas del lugar a través de filmaciones,


fotografías u otros medios visuales, o por intermedio de la descripción de
color de fachada, tipo de material de construcción, cantidad de puertas y
ventanas u otras señas que permitan su correcta identificación.

En caso el Fiscal considere procedente la solicitud de descerraje,


allanamiento, registro domiciliario e incautación solicitada por la Policía
Nacional, presentará una solicitud al Juez que corresponda en un plazo no
mayor de veinticuatro (24) horas, en la que exponga las razones que
sustentan la medida, teniendo como base la información presentada por la
Policía Nacional.

Recibida la solicitud del Fiscal y, según las circunstancias de cada caso en


particular, el Juez decidirá inmediatamente, sin tardanza y sin más trámite

52
que la sola revisión de la petición fiscal y sus recaudos. La resolución judicial
autoritativa se emitirá de modo escrito y contendrá:

a) El nombre del Fiscal autorizado

b) La finalidad específica del allanamiento

c) Las medidas de coerción que correspondan

d) La designación precisa del lugar que será allanado y registrado

e) El tiempo máximo de la duración de la diligencia, para lo cual el Juez


deberá tener en cuenta la naturaleza y complejidad de los hechos materia de
intervención policial y/o investigación.

f) El apercibimiento de Ley para el caso de resistencia al mandato

En ningún caso el Juez solicitará precisar la fecha y hora en que se realizará


la diligencia.

Ejecución de la medida de allanamiento

Obtenida la autorización judicial, se procederá a la ejecución de la medida,


debiéndose tener en cuenta las siguientes pautas:

a) La ejecución de la medida tendrá lugar en cualquier momento dentro del


plazo fijado por el Juez.

b) Al iniciarse la diligencia se entregará una copia de la resolución judicial al


imputado, si fuere el caso, o a quien tenga la disponibilidad actual del lugar.

c) Se comunicará a las personas presentes la facultad que tienen de hacerse


representar o asistir por una persona de su confianza.

d) Si no se encuentra el imputado, ni la persona que tenga la actual


disponibilidad del lugar, se entregará una copia de la resolución judicial a un
vecino, a una persona que conviva con el o. en su defecto, al portero o a
quien haga sus veces.

e) Acto seguido se procederá a realizar el allanamiento, descerraje y las


diligencias de registro, detención, incautación u otras que se hubieren
autorizado.

f) La diligencia se restringirá a lo autorizado y se dejará constancia de lo


acontecido en las actas que correspondan, respetando las formalidades
pertinentes, con participación de los efectivos policiales intervinientes, la
autoridad fiscal, el propietario y/u ocupante del predio, de ser el caso.

53
g) La autoridad interviniente podrá durante el allanamiento utilizar los medios
técnicos que consideren pertinentes para perennizar el hecho, tales como:
levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en vídeo y demás
operaciones técnicas o científicas.

h) Asimismo, durante su desarrollo se adoptarán las precauciones necesarias


para preservar la reputación y el pudor de las personas que se encuentren
en el local allanado.

SEGUNDA SESIÓN:

PRÁCTICA DE ACTA DE VERIFICACIÓN Y REGISTRO DOMICILIARIO.-

SÉPTIMA SEMANA

EXAMEN PARCIAL I

OCTAVA SEMANA
• Primera sesión
Taller: Practica de acta de incautación.- acta de comiso y acta de hallazgo y recojo.-
. Segunda sesión
Taller: práctica dirigida.- Formulación de acta de lacrado y de cadena de
custodia

NOVENA SEMANA
PRIMERA SESIÓN

Administración y trámite documentario.-. Destinatarios de la documentación.-


Fases de la Administración Documentaria.-- Acervo documental.-- Seguridad de la
Documentación.- Acceso a la Información Pública.-

SEGUNDA SESIÓN

54
Práctica formulación de Acta de Incautación, Acta de Comiso, Acta de Hallazgo y
recojo , Acta de Lacrado .- Cadena de Custodia .-

PRIMERA SESIÓN

ADMINISTRACIÓN Y TRÁMITE DOCUMENTARIO

A. Destinatarios de la documentación

La documentación debe ser dirigida al director o jefe de la dependencia policial,


también a determinada entidad pública o privada. Cuando el documento fuente va
dirigido al destinatario, solo se adjuntará al expediente el documento de respuesta
quedando el documento fuente en la unidad de destino, y cuando el documento
fuente tiene otro destinatario, pero por función es enviada a la dependencia policial
que tiene la información, esta remitirá el documento fuente original con el
documento de respuesta.

B. Conducto regular

La documentación observará el conducto regular hasta llegar a su destinatario,


exceptuándose aquella que por razones de urgencia debe ser de conocimiento
inmediato del comando: pudiendo utilizarse los medios más eficientes (correo
electrónico. fax, personalmente u otros), manteniendo la confidencialidad que cada
caso amerite; sin perjuicio de cumplir con el diligenciamiento pertinente y de remitir
una copia a los escalones superiores inmediatos correspondientes.

C. Responsabilidad de los comandos intermedios

EI conducto regular implica el conocimiento, trámite y control de los documentos por


los comandos intermedios, los que tendrán en cuenta lo siguiente:

1. Si el documento en trámite a la superioridad no se ajusta a las prescripciones


reglamentarias, lo devolverá indicando las observaciones e instrucciones del caso
para su subsanación.

2. La documentación que los comandos tramiten a la superioridad, consignará


opinión sobre la materia, cuando corresponda.

3. La documentación proveniente de la superioridad dirigida a los escalones


inferiores, será tramitada según corresponda; incluyendo disposiciones para su
cumplimiento.

4. Toda solicitud presentada por el personal de la Institución, deberá ser


tramitada obligatoriamente hasta el destinatario que resuelva.

55
D. Solicitudes personales

Las peticiones de índole personal como son beneficios económicos, carnet


identidad familiar, anexar documentos al legajo personal, se tramitarán
directamente a la dirección policial correspondiente.

E. Plazos y términos

Se cumplen conforme a lo señalado en la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento


Administrativo General. (Artículos: 131º modificado Decreto legislativo 1272, 132º,
133º, 134º,

135º (modificado por Decreto Legislativo 1272), 136º(modificado por Decreto


Legislativo 1272),, 137º, 138º(modificado por Decreto Legislativo 1272),, 139º, 140º,
141º, 142º, 143º.)

1. Todo el personal policial debe cumplir con los plazos y términos de la


documentación a su cargo, así como supervisar que los subordinados cumplan con
los de su nivel.

2. De conformidad a Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo


General, se tendrá en consideración lo siguiente:

a. Para la recepción y derivación de un escrito a la unidad competente: dentro


del mismo día de su presentación.

b. Para actos de mero trámite y decidir peticiones de ese carácter: en TRES


(03) días.
c. Para emisión de dictámenes, peritajes, informes y similares: dentro de SIETE
(07) días después de solicitados, pudiendo ser prorrogado a TRES (03) días más si
Ia diligencia requiere el traslado fuera de su sede o la asistencia de terceros.

d. Para actos de cargo del administrado requeridos por la autoridad, como


entrega de información, respuesta a las cuestiones sobre las cuales deban
pronunciarse: dentro de los DIEZ (10) días de solicitados.

e. El término para la interposición de los recursos administrativos es de QUINCE


(15) días perentorios, y deberán resolverse en el plazo de TREINTA (30) días.

CONCORDANCIAS: D.U. N° 099-2009 (Establecen como días hábiles para el


cómputo de determinados plazos administrativos a los días sábados, domingos y
feriados no laborables)

Artículo 131.- Obligatoriedad de plazos y términos

56
Los plazos y términos son entendidos como máximos, se computan
independientemente de cualquier formalidad, y obligan por igual a la administración
y a los administrados, sin necesidad de apremio, en aquello que respectivamente
les concierna.

131.2 Toda autoridad debe cumplir con los términos y plazos a su cargo, así como
supervisar que los subalternos cumplan con los propios de su nivel.

131.3 Es derecho de los administrados exigir el cumplimiento de los plazos y


términos establecidos para cada actuación o servicio.

Artículo 132.- Plazos máximos para realizar actos procedimentales

A falta de plazo establecido por ley expresa, las actuaciones deben producirse
dentro de los siguientes:

1. Para recepción y derivación de un escrito a la unidad competente: dentro del


mismo día de su presentación.

2. Para actos de mero trámite y decidir peticiones de ese carácter: en tres días.

3. Para emisión de dictámenes, peritajes, informes y similares: dentro de siete


días después de solicitados; pudiendo ser prorrogado a tres días más si la diligencia
requiere el traslado fuera de su sede o la asistencia de terceros.

4. Para actos de cargo del administrado requeridos por la autoridad, como


entrega de información, respuesta a las cuestiones sobre las cuales deban
pronunciarse: dentro de los diez días de solicitados.

Artículo 133.- Inicio de cómputo

133.1 El plazo expresado en días es contado a partir del día hábil siguiente de aquel
en que se practique la notificación o la publicación del acto, salvo que éste señale
una fecha posterior, o que sea necesario efectuar publicaciones sucesivas, en cuyo
caso el cómputo es iniciado a partir de la última.

133.2 El plazo expresado en meses o años es contado a partir de la notificación o


de la publicación del respectivo acto, salvo que éste disponga fecha posterior.

Artículo 134.- Transcurso del plazo

134.1 Cuando el plazo es señalado por días, se entenderá por hábiles


consecutivos, excluyendo del cómputo aquellos no laborables del servicio, y los
feriados no laborables de orden nacional o regional.

57
134.2 Cuando el último día del plazo o la fecha determinada es inhábil o por
cualquier otra circunstancia la atención al público ese día no funcione durante el
horario normal, son entendidos prorrogados al primer día hábil siguiente.

134.3 Cuando el plazo es fijado en meses o años, es contado de fecha a fecha,


concluyendo el día igual al del mes o año que inició, completando el número de
meses o años fijados para el lapso. Si en el mes de vencimiento no hubiere día igual
a aquel en que comenzó el cómputo, es entendido que el plazo expira el primer día
hábil del siguiente mes calendario. CONCORDANCIAS: D.S. N° 039-2002-JUS
Directiva N° 006-2007-EF-93.01, Num. 8, inc.b)

Artículo 135.- Término de la distancia

135.1 Al cómputo de los plazos establecidos en el procedimiento administrativo, se


agrega el término de la distancia previsto entre el lugar de domicilio del administrado
dentro del territorio nacional y el lugar de la unidad de recepción más cercana del
facultado para llevar a cabo la respectiva actuación.

135.2 El cuadro de términos de la distancia es aprobado por la autoridad


competente.

Artículo 136.- Plazos improrrogables

136.1 Los plazos fijados por norma expresa son improrrogables, salvo disposición
habilitante en contrario.

136.2 La autoridad competente puede otorgar prórroga a los plazos establecidos


para la actuación de pruebas o para la emisión de informes o dictámenes, cuando
así lo soliciten antes de su vencimiento los administrados o los funcionarios,
respectivamente.

136.3 La prórroga es concedida por única vez mediante decisión expresa, siempre
que el plazo no haya sido perjudicado por causa imputable a quien la solicita y
siempre que aquella no afecte derechos de terceros.

Artículo 137.- Régimen para días inhábiles

137.1 El Poder Ejecutivo fija por decreto supremo, dentro del ámbito geográfico
nacional u alguno particular, los días inhábiles, a efecto del cómputo de plazos
administrativos.

137.2 Esta norma debe publicarse previamente y difundirse permanentemente en


los ambientes de las entidades, a fin de permitir su conocimiento a los
administrados.

137.3 Las entidades no pueden unilateralmente inhabilitar días, y, aun en caso de


fuerza mayor que impida el normal funcionamiento de sus servicios, debe garantizar

58
el mantenimiento del servicio de su unidad de recepción documental.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 039-2002-JUS

Artículo 138.- Régimen de las horas hábiles El horario de atención de las entidades
para la realización de cualquier actuación se rige por las siguientes reglas:

1. Son horas hábiles las correspondientes al horario fijado para el


funcionamiento de la entidad, sin que en ningún caso la atención a los usuarios
pueda ser inferior a ocho horas diarias consecutivas. CONCORDANCIAS:
ACUERDO N° 006-2005 (Cumplimiento obligatorio del horario de atención de las
entidades establecido por la Ley del Procedimiento Administrativo General)

2. El horario de atención diario es establecido por cada entidad cumpliendo un


período no coincidente con la jornada laboral ordinaria, para favorecer el
cumplimiento de las obligaciones y actuaciones de la ciudadanía. Para el efecto,
distribuye su personal en turnos, cumpliendo jornadas no mayores de ocho horas
diarias.

3. El horario de atención es continuado para brindar sus servicios a todos los


asuntos de su competencia, sin fraccionarlo para atender algunos en determinados
días u horas, ni afectar su desarrollo por razones personales.

4. El horario de atención concluye con la prestación del servicio a la última


persona compareciente dentro del horario hábil.

5. Los actos de naturaleza continua iniciados en hora hábil son concluidos sin
afectar su validez después del horario de atención, salvo que el administrado
consienta en diferirlos.

6. En cada servicio rige la hora seguida por la entidad; en caso de duda o a falta
de aquella, debe verificarse en el acto, si fuere posible, la hora oficial, que
prevalecerá.

Artículo 139.- Cómputo de días calendario

139.1 Tratándose del plazo para el cumplimiento de actos procedimentales internos


a cargo de las entidades, la norma legal puede establecer que su cómputo sea en
días calendario, o que el término expire con la conclusión del último día aun cuando
fuera inhábil.

139.2 Cuando una ley señale que el cómputo del plazo para un acto procedimental
a cargo del administrado sea en días calendario, esta circunstancia le es advertida
expresamente en la notificación.

Artículo 140.- Efectos del vencimiento del plazo

59
140.1 El plazo vence el último momento del día hábil fijado, o anticipadamente, si
antes de esa fecha son cumplidas las actuaciones para las que fuera establecido.

140.2 Al vencimiento de un plazo improrrogable para realizar una actuación o


ejercer una facultad procesal, previo apercibimiento, la entidad declara decaído el
derecho al correspondiente acto, notificando la decisión.

140.3 El vencimiento del plazo para cumplir un acto a cargo de la

Administración, no exime de sus obligaciones establecidas

atendiendo al orden público. La actuación administrativa fuera de término no queda


afecta de nulidad, salvo que la ley expresamente así lo disponga por la naturaleza
perentoria del plazo.

140.4 La preclusión por el vencimiento de plazos administrativos opera en


procedimientos trilaterales, concurrenciales, y en aquellos que por existir dos o más
administrados con intereses divergentes, deba asegurárselas tratamiento paritario.

Artículo 141.- Adelantamiento de plazos

La autoridad a cargo de la instrucción del procedimiento mediante decisión


irrecurrible, puede reducir los plazos o anticipar los términos, dirigidos a la
administración, atendiendo razones de oportunidad o conveniencia del caso.

Artículo 142.- Plazo máximo del procedimiento administrativo

No puede exceder de treinta días el plazo que transcurra desde que es iniciado un
procedimiento administrativo de evaluación previa hasta aquel en que sea dictada
la resolución respectiva, salvo que la ley establezca trámites cuyo cumplimiento
requiera una duración mayor.

Artículo 143.- Responsabilidad por incumplimiento de plazos

143.1 El incumplimiento injustificado de los plazos previstos para las actuaciones


de las entidades genera responsabilidad disciplinaria para la autoridad obligada, sin
perjuicio de la responsabilidad civil por los daños y perjuicios que pudiera haber
ocasionado.

143.2 También alcanza solidariamente la responsabilidad al superior jerárquico, por


omisión en la supervisión, si el incumplimiento fuera reiterativo o sistemático.

SEGURIDAD DE LA DOCUMENTACIÓN

A. Acervo documental y custodia

60
Documentación existente en todas las dependencias policiales , que sirven de
consulta e información para estudios históricos, de desarrollo cultural, social,
jurídico, estadístico o de investigación; el mismo que no podrá ser objeto de
transferencias de ninguna clase.

Conforme al Decreto Ley N° 19414 – Ley de Defensa, Conservación e Incremento


del Patrimonio Documental, el acervo documental será remitido al Archivo General
de la Nación, según corresponda.

B. Obligaciones del personal policial

Todo el personal policial está obligado a proteger, conservar e incrementar el


patrimonio documental Institucional y Nacional .
C. Conservación de la Documentación

La documentación que se administra en todos los niveles, debe ser conservada


como fuente de información, investigación e histórico.

Toda dependencia policial debe contar con un ambiente destinado para el archivo,
donde se centralizará, registrará y custodiará la documentación de valor temporal y
permanente mediante un sistema descriptivo (inventarios, catálogo, otros) por
series documentales, ya sea en soporte físico (papel) o electrónico. Deberá
conservarse en las cajas archivadoras conforme lo precisa el Decreto Ley N° 19414
– Ley de Defensa, Conservación e Incremento del Patrimonio Documental.

D. Transferencia documental al Archivo General de la Nación

Los documentos que han perdido su utilidad administrativa pueden ser transferidos
al Archivo General de la Nación, previa coordinación con el Archivo Central
correspondiente.

Los documentos clasificados solamente serán transferidos al Archivo General de la


Nación, cuando hayan perdido dichas clasificaciones, previa autorización del titular
del sector interior.

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

A. Ámbito de aplicación

1. Lo señalado en este Capítulo , será de aplicación en la Policía Nacional del


Perú, en concordancia a lo establecido en el Artículo 2º del Decreto Supremo Nº
043-2003-PCM1, Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 Ley de Transparencia
y Acceso a la Información Pública.

61
2. El derecho de las partes de acceder al expediente administrativo, se ejerce
de acuerdo a lo establecido en el Artículo 160º de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General.

B. Presentación y formalidades de la solicitud de información

La solicitud de acceso a la información pública puede ser presentada a través del


Portal de Transparencia de la Policía Nacional o en forma personal ante la unidad
de recepción documentaria, que contendrá la siguiente información:

1. Nombres y apellidos completos, número de Documento Nacional de


Identidad o carné de extranjería del peticionante, y en su caso, la calidad de
representación que tenga, domicilio, número de teléfono y correo electrónico (de ser
necesario).

2. Tratándose de menores de edad no será imprescindible la presentación de


los indicados documentos.

3. Expresión concreta y precisa del pedido de información.

4. Lugar, fecha, firma o impresión digital, en caso de no saber firmar o estar


imposibilitado de hacerlo.

5. La dirección electrónica, en donde se desea recibir la información requerida,


de ser el caso.

Si el solicitante no hubiera incluido el nombre del funcionario o lo hubiera hecho de


forma incorrecta, las unidades de recepción documentaria de la dependencia
policial deberán canalizar la solicitud al funcionario responsable.

6. Preferentemente utilizarán las solicitudes con el formato del presente manual,


el que será proporcionado por la dependencia policial, o descargado a través del
portal PNP vía web.

7. La entrega de información será en copias simples que posean la institución,


en el caso de que el administrado requiera copia certificada, según el TUPA PNP
tendrá otro costo y pasarán a ser tratados como documentos certificados.
C. Subsanación de la falta de requisitos de la solicitud

El plazo a que se refiere el literal b) del art. 11 del Texto Único Ordenado de la Ley
Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se empezará a
computar a partir del ingreso de la solicitud en la unidad de recepción documentaria,
salvo que esta no cumpla con los requisitos señalados en los literales 1), 2) y 3) del
art. anterior, en cuyo caso, procede la subsanación dentro de las CUARENTA Y
OCHO (48) horas, caso contrario, se dará por no presentada, procediéndose a su

62
archivo. El plazo antes señalado se empezará a computar a partir de la subsanación
del defecto u omisión.

D. Funcionarios responsables de entregar la información

1. El titular de la Secretaría General de la Policía Nacional del Perú


proporcionará la información obrante en la Dirección General, así como la existente
en sus órganos consultivos.

2. El Jefe de Estado Mayor General.

3. El Inspector General de la Policía Nacional del Perú y los inspectores en las


sedes regionales.

4. El Director, respecto de la información existente en su respectiva dirección ,


incluyéndose en esta categoría al jefe de la Interpol y otros.

5. El Jefe de Región Policial y/o Frente Policial .

6. El Jefe División Policial

7. El Comisario y

8. El Jefe o Funcionario Policial , encargado de una Unidad PNP, que haya


redactado algún tipo de documentación policial.

9. Los secretarios de cada Dirección Policial son los responsables de


proporcionar la información obrante en su dependencia.

E. Portal de Transparencia y Acceso a la Información

Portal de información único, integral y estandarizado, para mejorar y dar mayor


transparencia a la gestión Pública en la Policía Nacional del Perú.

La Secretaría General de la Policía Nacional del Perú es la coordinadora general


del procesamiento de información y publicación, para ello deberá solicitar a las
dirección policiales competentes la designación de un responsable de actualizar la
información en el Portal de Transparencia Estándar en la Policía nacional del Perú.

La información publicada en el Portal de Transparencia será:

1. De conocimiento público.

2. De satisfacción del solicitante, cuya respuesta se efectivizará a través de la


página web del portal que la contiene, sin perjuicio de gestionar las copias que se
requieran ante el órgano emisor.

63
3. Actualizada por lo menos una vez al mes, salvo los casos en que la ley
hubiera establecido plazos diferentes.

SEGUNDA SESIÓN

SALA PENAL PERMANENTE


DE JUSTICIA RECURSO DE NULIDAD N.° 46-2020
DE LA REPÚBLICA LIMA SUR
1

NULA LA SENTENCIA Y NUEVO JUICIO ORAL


a. La veracidad de las actas y la intervención se encuentran cuestionadas, pues solo han sido ratificadas por el policía
Simón García. En contraposición, existiría la posibilidad de una intervención arbitraria; la versión coherente del
encausado y su hermano, cuyas afirmaciones son distintas a la del referido policía; el certificado médico legal, que
denota lesiones en el recurrente, y los defectos en la confección de las actas, los cuales apoyarían la posición
defensiva. Sin embargo, el delito imputado es de suma gravedad y su materialidad se encuentra acreditada, por lo
que la vinculación del encausado al delito se debe dar sin ningún atisbo de duda.

b. En consecuencia, se desprende que existen deficiencias al momento de valorar el caudal


probatorio existente en autos, así como una deficiente motivación con respecto a los elementos
periféricos que corroborarían la versión del policía Simón García. En este orden de ideas, resulta
razonable anular la sentencia impugnada y convocar a un nuevo juicio oral por un Colegiado
Superior distinto, de conformidad con las facultades conferidas por los artículos 298, numeral 1, y
301, segundo párrafo, del Código de Procedimientos Penales.

Lima, ocho de septiembre de dos mil veinte

VISTOS: el recurso de nulidad

Interpuesto por la defensa técnica del encausado José Antonio Pascual Gregorio contra la sentencia
del tres de diciembre de dos mil diecinueve (foja 432), expedida por la Sala Penal Transitoria de la
Corte Superior de Justicia de Lima Sur, que lo condenó como autor por la comisión del delito contra
la salud pública-tráfico ilícito de drogas-promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de droga-
posesión de droga para su tráfico, en agravio del Estado; le impuso cinco años de pena privativa de
libertad y fijó en S/ 3000 (mil soles) el monto de la reparación civil que deberá pagar el sentenciado
a favor del Estado; con lo demás que al respecto contiene. De conformidad con lo dictaminado por
el señor fiscal supremo en lo penal. Intervino como ponente el señor juez supremo Figueroa
Navarro.

FUNDAMENTOS DEL TRIBUNAL SUPREMO


DECIMOTERCERO. Aunado a ello, como uno de los elementos que vincularían al encausado con
la materialidad del delito, se tiene el acta de intervención policial (foja 19), suscrita por el referido
policía William Simón García, el encausado y el hermano de este último. Al respecto, debemos

64
indicar que dicha acta tiene defectos en su confección, debido a que, pese a que se señala que en
la intervención participaron tres efectivos policiales más, no se consignaron los nombres de estos
tres últimos y, mucho menos, se recogieron sus respectivas firmas, lo que contraviene la Directiva
para la Intervención Policial en Delito Flagrante, aprobada por Resolución Directoral número 135-
2016-DIRGEN/EMG-PNP, vigente a la fecha de los hechos, la cual, en su literal b, rubro “VIII.
Disposiciones complementarias”, entre otros, indica que: “El acta debe ser fechada con indicación
de [...] las personas que han intervenido [...]. El acta será suscrita por el Policía y por los demás
intervinientes previa lectura [sic]”. Cabe precisar que ninguno de los efectivos policiales llegó a
declarar a nivel preliminar, instrucción y juicio oral, con excepción de William Simón García, quien
declaró a nivel de instrucción y en el plenario (fojas 172 y 398, respectivamente), e indicó que estaba
a cargo de la operación y que solo recordaba a un policía, a quien identificó como Ramírez Lázaro.

DECLARARON NULA la sentencia emitida por la Sala Transitoria de la Corte Superior de


Justicia de Lima Sur, del tres de diciembre de dos mil diecinueve (foja 432), que lo condenó como
autor por la comisión del delito contra la salud pública-tráfico ilícito de drogas-promoción o
favorecimiento al tráfico ilícito de drogas-posesión de droga para su tráfico, en agravio del Estado;
le impuso cinco años de pena privativa de libertad y fijó en S/ 3000 (mil soles) el monto por concepto
de la reparación civil que deberá pagar el sentenciado a favor del Estado; con lo demás que al
respecto contiene.

II. MANDARON que se realice un nuevo juicio oral por otro Colegiado Superior, que debe considerar
las recomendaciones indicadas en la parte considerativa de la presente ejecutoria suprema.

III. ORDENARON dejar sin efecto la orden de captura contra el aludido recurrente, dictada con
motivo del presente proceso; y los devolvieron.

DÉCIMA SEMANA

A.- NOTA INFORMATIVA


B.- ACTA DE RECONOCIMIENTO PERSONAL
C.- ACTA DE RECONOCIMIENTO FOTOGRÁFICO/VIDEOGRÁFICO

PRIMERA SESIÓN

NOTA INFORMATIVA

A. Definición:

Documento que contiene la exposición veraz, sucinta, completa y precisa de


hechos, actividades o situaciones de carácter policial, político, social, disciplinario u
otro que por su importancia o trascendencia, deben hacerse conocer a la
superioridad en forma inmediata y oportuna.

B. Consideraciones para su formulación:

65
a. Debe basarse en hechos concretos.

b. Contendrá nombres y datos esenciales.

c. Debe redactarse en forma impersonal, siguiendo una secuencia lógica que


permita su comprensión.

d. Su distribución se hace estrictamente a los escalones que deben conocer el


contenido de la misma.

e. Los párrafos deben ser ordenados y numerados.

C. Estructura:

1. Encabezamiento

a. Membrete.
b. Denominación y número del documento, siglas con letras mayúsculas, en
la parte central superior.

c. Destinatario.

d. Asunto.

e. Referencia, si lo hubiera.

2. Cuerpo

a. Contiene la parte expositiva y sustancial del documento.

b. Debe hacerse una narración de hechos, actividades o situaciones y sus


implicancias separadas en párrafos.

c. Al final se consignan las medidas adoptadas con relación a lo expuesto.

3. Término

a. Lugar y fecha.

b. Sello redondo, firma y postfirma.

c. Distribución.

d. Siglas de identificación personal.

66
ACTA DE RECONOCIMIENTO PERSONAL.- ACTA DE RECONOCIMIENTO
FOTOGRÁFICO/VIDEOGRÁFICO.-

A. Consideraciones legales para su elaboración.-

Están consignadas en el artículo 189 del NCPP que dice :

Artículo 189°.- Reconocimientos de personas

1. Cuando fuere necesario individualizar a una persona se ordenará su


reconocimiento. Quien lo realiza, previamente describirá a la persona
aludida. Acto seguido, se le pondrá a la vista junto con otras de aspecto
exterior semejantes, En presencia de todas ellas, y/o desde un punto de
donde no pueda ser visto, se le preguntará si se encuentra entre las
personas que observa aquella a quien se hubiere referido en sus
declaraciones y, en caso afirmativo, cuál de ellas es.

2. Durante la investigación preparatoria deberá presenciar el acto el


defensor del imputado o, en su defecto, el Juez de la Investigación
Preparatoria, en cuyo caso se considerará la diligencia un acto de prueba
anticipada.

3. Cuando varias personas deban reconocer a una sola, cada


reconocimiento se practicará por separado, sin que se comuniquen entre
sí. Si una persona debe reconocer a varias, el reconocimiento de todas
podrá efectuarse en un solo acto, siempre que no perjudique el fin de
esclarecimiento o el derecho de defensa.

4. Si fuere necesario identificar a otras personas distintas del imputado, se


procederá, en lo posible, según las reglas anteriores.

SESUNDA SESIÓN

CASUÍSTICAS .- PRÁCTICA DE NOTA INFORMATIVA .-


ACTA DE RECONOCIMIENTO PERSONAL.- ACTA DE RECONOCIMIENTO
FOTOGRÁFICO/VIDEOGRÁFICO.-

DÉCIMO PRIMERA SEMANA

PRIMERA SESIÓN

LA MANIFESTACIÓN

A. Definición:

67
Documento que contiene la exposición de una persona mayor de edad, a quien se
pregunta o interroga sobre un asunto penal, policial o administrativo. Tiene por
finalidad recibir información detallada sobre la forma y circunstancias de la comisión
de un hecho delictuoso o infracción que se investiga.

B. Consideraciones para su formulación:

1. Las preguntas se enumeran correlativamente.

2. Se inicia con la frase PREGUNTADO, DIGA: escrito en letras mayúsculas;


luego con signos de interrogación se formula la pregunta, seguida de la palabra Dijo:

3. Al terminar cada pregunta y respuesta, el espacio en blanco o las líneas no


completadas, se llenan con rayas descontinuadas.

4. Las preguntas se formulan en tercera persona, con precisión y claridad.

5. Evitar formular preguntas capciosas , ambiguas, sugestivas , impertinentes y


que no sean útiles para la investigación.

6. Las respuestas se consignan en primera persona, y conservará la expresión


textual del manifestante.

7. La primera pregunta que se formula al manifestante será: si requiere el


asesoramiento de un abogado defensor de su elección.

8. La última pregunta a formularse será: si el manifestante tiene algo más que


agregar o modificar a lo manifestado.

9. Si el manifestante no habla el idioma español, se recurrirá a un intérprete.


Ambos firmarán e imprimirán sus índices digitales derechos.

10. Si el manifestante es analfabeto o no sabe firmar, en el lugar de la firma


estampa la impresión digital del índice derecho, recurriéndose a un testigo que dé
fe de la declaración, quien firma e imprime el índice digital derecho.

11. Para la AMPLIACIÓN DE MANIFESTACIÓN, se sigue el mismo


procedimiento que el señalado en la primera, omitiéndose las generales de ley.

12. En toda Manifestación estará presente el representante del Ministerio


Público, salvo circunstancias de fuerza mayor, y el Abogado Defensor de ser
requerido por el manifestante, lo cual se hará constar en el documento, estos
firmarán al final de la manifestación.

68
13. Si la manifestación abarca más de dos hojas, se autenticará con la firma de
todos los participantes en el margen izquierdo de cada hoja, excepto la última que
será en la parte inferior.

14. El manifestante, cualquiera sea su empleo o cargo, deberá firmar e imprimir


su dedo índice derecho en la parte inferior izquierda del documento o a partir de la
segunda página en la parte céntrica del margen izquierdo.

15. El Instructor de la investigación es quien firma la manifestación, aun cuando


envíe un pliego de preguntas a otra dependencia donde se encuentre el
manifestante.

16. En caso de menores de edad, el documento se denominará REFERENCIA;


y para ser redactado se observará las mismas prescripciones indicadas para la
manifestación con la presencia de los padres o tutores según corresponda, o en
todo caso por un testigo de reconocida solvencia moral.

B. El NCPP regula la declaración del imputado en su artículo 86 de la siguiente


manera :

Artículo 86°.- Momento y carácter de la declaración.

1. En el curso de las actuaciones procesales, en todas las etapas del proceso y con
arreglo a lo dispuesto por este Código, el imputado tiene derecho a prestar
declaración y a ampliarla, a fin de ejercer su defensa y responder a los cargos
formulados en su contra. Las ampliaciones de declaración procederán si fueren
pertinentes y no aparezcan sólo como un procedimiento dilatorio o malicioso.

2. Durante la Investigación Preparatoria el imputado, sin perjuicio de hacerlo ante la


Policía con las previsiones establecidas en este Código, prestará declaración ante
el Fiscal, con la necesaria asistencia de su abogado defensor, cuando éste lo
ordene o cuando el imputado lo solicite.

Artículo 87°.- Instrucciones preliminares

1. Antes de comenzar la declaración del imputado, se le comunicará


detalladamente el hecho objeto de imputación, los elementos de
convicción y de pruebas existentes, y las disposiciones penales que se
consideren aplicables. De igual modo se procederá cuando se trata de
cargos ampliatorios o de la presencia de nuevos elementos de convicción
o de prueba. Rige el numeral 2) del artículo 71°.

2. De igual manera, se le advertirá que tiene derecho a abstenerse de


declarar y que esa decisión no podrá ser utilizada en su perjuicio.
Asimismo, se le instruirá que tiene derecho a la presencia de un abogado
defensor, y que si no puede nombrarlo se le designará un defensor de
oficio. Si el abogado recién se incorpora a la defensa, el imputado tiene

69
derecho a consultar con él antes de iniciar la diligencia y, en su caso, a
pedir la postergación de la misma.

3. El imputado también será informado de que puede solicitar la actuación


de medios de investigación o de prueba, a efectuar las aclaraciones que
considere convenientes durante la diligencia, así como a dictar su
declaración durante la etapa de Investigación Preparatoria.

4. Sólo se podrá exhortar al imputado a que responda con claridad y


precisión las preguntas que se le formulen. El Juez, o el Fiscal durante la
investigación preparatoria, podrán hacerle ver los beneficios legales que
puede obtener si coopera al pronto esclarecimiento de los hechos.

Artículo 88°.- Desarrollo de la declaración

1. La diligencia se inicia requiriendo al imputado declarar respecto a:

a) Nombre, apellidos, sobrenombre o apodo, si lo tuviere, lugar y fecha de


nacimiento, edad, estado civil, profesión u ocupación, domicilio real y procesal,
principales sitios de residencia anterior, así como nombres y apellidos de sus
padres, cónyuge e hijos y de las personas con quienes vive.

b) Si ha sido encausado anteriormente por el mismo hecho o por otros,


proporcionando los datos que permitan identificar el proceso o procesos seguidos
en su contra.

c) Si tiene bienes, dónde están ubicados, quien los posee y a qué título, y si se
encuentran libres de gravamen.

d) Sus relaciones con los otros imputados y con el agraviado.

2 .A continuación se invitará al imputado a que declare cuanto tenga por


conveniente sobre el hecho que se le atribuye y para indicar, de ser posible o
considerarlo oportuno, los actos de investigación o de prueba cuya práctica
demande.

3. En el interrogatorio las preguntas serán claras y precisas, no podrán formularse


preguntas ambiguas, capciosas o sugestivas. Durante la diligencia no podrá
coactarse en modo alguno al imputado, ni inducir lo o determinarlo a declarar contra
su voluntad, ni se le hará cargos o reconvenciones tendientes a obtener su
confesión.

4. Podrá realizarse en dicho acto las diligencias de reconocimiento de documentos,


de personas, de voces o sonidos, y de cosas, sin perjuicio de cumplir con las
formalidades establecidas para dichos actos.

70
5 Si por la duración del acto se noten signos de fatiga o falta de serenidad en el
imputado, la declaración será suspendida, hasta que ellos desaparezcan.

6. Durante la Investigación Preparatoria el acta que contenga la declaración del


imputado reproducirá, del modo más fiel posible lo que suceda en la diligencia. El
imputado está autorizado a dictar sus respuestas. La diligencia en dicha etapa
finalizará con la lectura y firma o, en su caso, la impresión digital, del acta por todos
los intervinientes. Si el imputado se niega a declarar, total o parcialmente, se hará
constar en el acta. Si rehusare suscribirla se consignará el motivo.

Artículo 89°.- Tratamiento y pluralidad de imputados

1. El imputado declarará siempre libre en su persona, sin el uso de esposas u otros


medios de seguridad y sin la presencia de otras personas que las autorizadas para
asistir. Cuando estuviere privado de su libertad, la diligencia se podrá llevar a cabo
en recintos cerrados apropiados para impedir su fuga o que atente contra la
seguridad de las personas.
2. Cuando hubiere varios imputados, se recibirá las declaraciones, evitando que se
comuniquen entre sí antes de la recepción de todas ellas.
C. Estructura:

1. Encabezamiento

a. Denominación del documento, nombres y apellidos del manifestante, con


letras mayúsculas, seguido de la edad entre paréntesis.

b. Lugar y fecha.

c. Generales de ley del manifestante en el orden siguiente:

(1) Nombres y apellidos.

(2) Fecha y lugar de nacimiento (distrito – provincia – departamento).

(3) Nombres y apellidos de los padres.

(4) Estado civil.

(5) Grado de Instrucción.

(6) Profesión – ocupación .

(7) Documento de identidad.

(8) Domicilio.

(9) Medios de comunicación (email, fono)

71
2. Cuerpo

Contiene las preguntas formuladas por el instructor y las respuestas del


manifestante.

3. Término

a. Al lado derecho la firma, nombres y apellidos, impresión digital del índice


derecho del manifestante, testigos e intérpretes si los hubiere.

b. Al lado izquierdo la firma, post firma del Instructor, con el sello redondo de la
dependencia .

SEGUNDA SESIÓN

CASUÍSTICAS .- Práctica de toma de MANIFESTACIONES.

DÉCIMO SEGUNDA SEMANA

EXAMEN PARCIAL II

DÉCIMO TERCERA SEMANA


PRÁCTICA DE

DECRETOS , DEVOLUCIONES, ELEVACION Y PASE.-CONCEPTO,


ESTRUCTURA, CONSIDERACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
ACTA DE RECEPCIÓN DE PERSONA POR ARRESTO CIUDADANO
ACTA DE REGISTRO DE EQUIPAJE E INCAUTACIÓN
ACTA DE REGISTRO VEHICULAR E INCAUTACIÓN

PRIMERA SESIÓN

DECRETO

A. Definición:
Documento de uso interno en la Dependencia Policial, mediante el cual se emite en
forma breve disposiciones al subordinado, sobre acciones que tenga competencia.

B. Consideraciones para su formulación:

72
En la referencia se consignará la denominación, número, siglas, fecha y registro del
documento que antecede seguido de un resumen del tema de fondo y la acción a
realizar.

C. Estructura:
1. Encabezamiento
a. Referencia, en el margen superior derecho.
b. Denominación, número y siglas de la Dependencia.
2. Cuerpo
a. Indicación del destinatario.
b. Exposición de las disposiciones que debe cumplir el escalón subordinado.
3. Término
a. Lugar y fecha, en el margen inferior derecho.
b. Sello redondo, firma y post firma del superior.
c. Siglas de identificación personal.

DEVOLUCIÓN

A. Definición:
Documento de uso interno en la Dependencia Policial, mediante el cual se devuelve
el expediente indicando los motivos o las acciones realizadas.

B. Consideración para su formulación:

En la referencia se consignará la denominación, número, siglas, fecha y registro del


documento que antecede, seguido de un resumen del tema de fondo.

C. Estructura:

1. Encabezamiento

a. Referencia en el margen superior derecho.


b. Denominación, número y siglas de la Dependencia.
c. Destinatario.
2. Cuerpo
a. Exposición breve de las diligencias realizadas.
b. Indicación de los documentos redactados debidamente foliados.
3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo, firma y post firma.
c. Siglas de identificación personal.

ELEVACIÓN

A. Definición:

73
Documento de uso interno en la Dependencia Policial, mediante el cual se remite a
la superioridad un expediente o documentos, para conocimiento y fines.

B. Consideraciones para su formulación:


1. Se emplea para dar trámite a los documentos (Partes, Informes, Solicitudes u
otros), ante el escalón superior.

2. La redacción debe referirse sólo al tema central de la exposición o pedido.


3. Debe incluir obligatoriamente una opinión favorable o desfavorable de la
autoridad que hace la elevación.
4. Se podrán indicar las medidas que se han tomado o las que se sugiere
adoptar.
5. Necesariamente se observará el conducto regular.

B. Estructura:

1. Encabezamiento
a. Referencia en el margen superior derecho.
b. Denominación, número y siglas de la Dependencia.
c. Destinatario.

2. Cuerpo

Contiene la exposición sucinta del contenido del documento que se eleva y la


opinión fundamentada.

3. Término
a. Lugar y fecha.
b. Sello redondo, firma y postfirma.
c. Siglas de identificación personal.

PASE

A. Definición:

Documento interno mediante el cual se da curso a un expediente u otro documento


hacia un órgano de la misma dependencia, por corresponder y ser tema de su
competencia.

B. Estructura:

1. Encabezamiento
a. Referencia (documentos antecedentes), en la parte superior derecha.
b. Lugar y fecha.
c. Denominación, número del documento y siglas de la Dependencia.

2. Cuerpo

74
a. Contiene el grado y cargo de la persona a quien se cursa el documento.
b. Se mencionan las disposiciones específicas de la superioridad y el motivo de
trámite.

3. Término

a. Contiene el sello redondo, firma y post firma de la autoridad que da trámite al


documento.
b. Siglas de identificación personal.

SEGUNDA SESIÓN

CUARTO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN


PREPARATORIA EN ADICIÓN AL JUZGADO DE
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
ESPECIALIZADO EN DELITOS AMBIENTALES
DEL DISTRITO JUDICIAL DEL CUSCO
• Expediente: 5327-2018-14-1001-JR-PE-04
• Investigado: Helio Dante Mamani Ccallaccasi
• Agraviado: No determinado
• Delito: Estafa
• Juez Penal: Reynaldo Ochoa Muñoz
• Asistente: Fredy Eduardo Rodríguez Ugarte

AUTO DE TUTELA DE DERECHOS

RESOLUCIÓN N° 02

PARTE EXPOSITIVA

1.1 El investigado Helio Dante Mamani Ccallaccasi solicita tutela de


derechos en contra de la Fiscalía Provincial Especializada de Turismo de
Cusco, a fin de que se dicte una medida correctiva ante el quebrantamiento
del derecho de defensa del investigado y se excluya como elemento de

75
convicción ilícito el acta de intervención policial de fecha 24 de junio de
2018, argumentando que en fecha 24 de junio de 2018 a horas 19:41, en las
instalaciones de la sección de investigaciones de la COMTUR-Cuzco, se
procedió a redactar el acta de intervención policial, acta a través de la cual
el personal policial y fiscal interroga al intervenido Helio Dante Mamani
Ccallaccasi, sin la presencia de su abogado defensor (numerales primero
y segundo del acta).

Fundamentos de la pretensión

2.2 Respecto del acta de intervención policial, refiere el investigado que el


artículo 120° del CPP establece el contenido del acta, este precepto legal no
autoriza a la policía o fiscalía a consignar en la declaración del imputado,
pues para tal fin se tiene a la «declaración», la misma que exige como
requisito de validez que se rinda ante la presencia del abogado defensor
elegido libremente por el imputado, indica que así lo prevé el artículo 71°.2
del CPP.

En el caso en concreto, al haber la autoridad policial y fiscal consignado la


manifestación del imputado en un acta de intervención, se ha desnaturalizado
el objeto del «acta», pues conforme prevé la Directiva N° 03-04-2016-
DIRGEN-PNP/EMG-DIRASOPE-B3, en el acta se plasmará cómo se produjo
el hecho materia de intervención, adjuntando las actas formulada, y lejos de
tal objeto, existió una transgresión al consignar la declaración del imputado
sin la presencia del abogado defensor, vulnerando de forma manifiesta el
derecho de defensa del imputado. Al haberse practicado un acto procesal con
directa vulneración de un derecho fundamental, corresponde su exclusión por
tratarse de una prueba ilícita que carece de utilidad, así reza el artículo 159°
del CPP.

Solución

2.13 En el caso de autos, ha quedado demostrado que el acta de intervención


policial que también contiene la declaración del imputado sin presencia de su
abogado de elección o de un defensor público, ha quedado claro por el

76
contenido del acta de intervención policial no corresponde su contenido a una
intervención policial sino a la declaración del investigado Helio Dante
Mamani Ccallaccasi, con vulneración del derecho de defensa y sin
presencia del Representante del Ministerio Público, a quien se le puso en
conocimiento de la intervención policial en sede policial y no de la declaración
del investigado; por lo que dicha diligencia ilegal es de exclusiva
responsabilidad del efectivo policial ESCRON COAYLA RIMACHI de la
Comisaría de Turismo quien incurre en responsabilidad funcional, se debe
proceder a declarar fundado la tutela de derechos y en cuanto al acta de
declaración del investigado Helio Dante Mamani Ccallaccasi (folio 46 de la
carpeta fiscal y folio 4 del incidente) el abogado defensor se ha desistido
expresamente en la audiencia de tutela de derechos si oposición de la
Fiscalía; por lo que es innecesario emitir pronunciamiento en este extremo.

Por estas consideraciones, SE RESUELVE

III. PARTE RESOLUTIVA

3.1 DECLARAR FUNDADA la solicitud de tutela de derechos solicitada por


el investigado Helio Dante Mamani Ccallaccasi contra la Fiscalía Provincial
Penal Especializada de Turismo, en cuanto al Acta de Intervención Policial
(folio 3 de la carpeta fiscal y del incidente de tutela de derechos) en
consecuencia;-

3.2 EXCLÚYASE del material probatorio recabado por la Fiscalía a cargo del
caso del Acta de Intervención Policial de fecha 24 de junio de 2018 redactada
en la Comisaría de Turismo de Cusco (folio 3) que contiene también la
declaración del investigado Helio Dante Mamani Ccallaccasi.-

3.3 SE DETERMINA que el responsable de la diligencia del acta de


intervención policial (folio 3) es el efectivo policial ESCRON COYLA
RIMACHI con CIP 31502344 de la Comisaría de Turismo del Cusco, a quien
se debe notificar con la presente resolución en dicha sede policial para los
fines consiguientes.

77
3.4 DEVUÉLVASE la carpeta fiscal al representante del Ministerio Público.-

DÉCIMO CUARTA SEMANA

A. EL PARTE
B. ACTA DE LLEGADA A LA ESCENA DEL CRIMEN
C. ACTA DE LEVANTAMIENTO DE CADÁVER

PRIMERA SESIÓN

PARTE

A. Definición:

Documento que formula el personal policial para dar cuenta al escalón superior o
dependencia policial competente, sobre hechos, actividades, situaciones,
diligencias, relacionadas con el servicio policial.

B. Estructura:

1. Encabezamiento

a. Membrete (si fuera el caso).

b. Denominación y número del documento (si fuera el caso), seguido de las


siglas de la dependencia.

c. Asunto, seguido del término DA CUENTA.

d. Referencia, si lo hubiere.

2. Cuerpo

a. Exposición detallada sobre hechos, actividades, situaciones, diligencias,


relacionadas con el servicio policial.

b. Debe referirse a hechos de interés policial.

78
c. Debe ser redactado en forma lógica, cronológica y objetiva.

d. Redactado en tercera persona.

e. Pueden utilizarse formatos impresos o a manuscrito.

3. Término

a. Lugar y fecha.

b. Sello redondo (si fuera el caso), firma, postfirma del que instruye el
documento.

SEGUNDA SESIÓN

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 10 de abril de 2013

VISTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto por don Johnny Jorge


Vásquez Vinces contra la resolución de fojas 294, su fecha 26 de junio del
2012,expedida por la Tercera Sala Penal para Procesos con Reos en Cárcel de la
Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró improcedente la demanda de autos;
y,

ATENDIENDO A

1. Que con fecha 24 de junio del 2010 doña Paulina Vinces Espinoza interpone
demanda de hábeas corpus a favor de don Johnny Jorge Vásquez Vinces y la
dirige contra el comandante P.N.P. Vicenso Leva Lamarca en su calidad de
comisario de la Comisaría de Alfonso Ugarte, y contra la Tercera Sala Penal
para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justica de Lima
integrada por los jueces superiores Malzon Ricardo Urbina La Torre, Pedro
Fernando Padilla Rojas y Leonor Angola Chamorro García, a fin de que
declaren nulos: i) el auto de apertura de instrucción de fecha 2 de octubre del
2009, en el proceso seguido por delito de cohecho pasivo especifico
(Expediente N.º 1063-2009), ii) el mandato de detención contenido en el
referido auto de apertura de instrucción, iii) la Resolución N.º 15, de fecha 30
de diciembre del 2009, que confirma el mandato de detención, iv) el atestado
policial N.º 219-09-VII-DIRTEPOL-DIVTER.CENTRO-CAU-DEINPOL,
y, v) el acta de intervención y dos actas fiscales de fechas 1 de octubre de 2009.

79
Alega la vulneración del derecho a la libertad personal en conexidad con los
derechos a la debida motivación de resoluciones judiciales, a la tutela
jurisdiccional, al debido proceso y a la defensa, y de los principios de inocencia,
acusatorio e indubio pro reo.

2. Que sostiene que el atestado policial no se ha pronunciado sobre las pruebas y


que no fue derivado a la comisaría correspondiente; que no se recepcionó su
denuncia verbal sobre sembrado de pruebas; que las actas fiscales de
intervención no consignan la firma del denunciante, lo que determina la nulidad
del atestado; que las actas fiscales vulneran la Ley Orgánica del Ministerio
Público; que resultan inmotivados tanto el acta de denuncia verbal ante la
OCMA, el atestado y el acta de denuncia verbal porque no consideran el acta
de registro personal e incautación que dan negativo para dinero, así como el
acta de intervención de la OCMA; que el policía interviniente le atribuyó un
ilícito que no vio; que en el acta de queja verbal se señala que no le solicitó
dinero al recurrente, lo cual lo libera de responsabilidad, pero que no ha sido
valorado; que carece de valor probatorio la manifestación policial del
denunciante porque fue prestada sin la presencia del fiscal. Alega también que
el auto apertorio expresa falsamente que se le intervino en flagrante delito;
además, contiene errores, pruebas falsas y concluye falsamente que hay
suficientes elementos probatorios que establecen que el recurrente eludirá la
acción de la justicia; que habiendo sido magistrado, el auto debió ser firmado
por tres o un mínimo de dos vocales pero no por uno solo, conforme al artículo
454° del Código Procesal Penal. Añade que el peligro procesal no se encuentra
motivado porque es abogado hábil y juez suplente, tiene domicilio, arraigo
domiciliario y es docente.

3. Que la Constitución Política del Perú establece en el artículo 200°, inciso 1,


que a través del hábeas corpus se protege tanto la libertad individual como los
derechos conexos a ella. No obstante, debe tenerse presente que no cualquier
reclamo que alegue a priori afectación del derecho a la libertad individual o
derechos conexos puede reputarse efectivamente como tal y merecer tutela,
pues para ello es necesario analizar previamente si los actos denunciados
afectan el contenido constitucionalmente protegido de los derechos invocados.

4. Que en cuanto a los cuestionamientos a las actuaciones de la Policía Nacional


del Perú y el Ministerio Público, tales como que el atestado policial no se ha
pronunciado sobre las pruebas y que no fue derivado a la comisaría
correspondiente; que no se recepcionó su denuncia verbal sobre sembrado de
pruebas; que las actas fiscales de intervención no consignan la firma del
denunciante lo que determina la nulidad del atestado; que las actas fiscales

80
vulneran la Ley Orgánica del Ministerio Público; que resultan inmotivados
tanto el acta de denuncia verbal ante la OCMA, el atestado y el acta de denuncia
verbal porque no consideran el acta de registro personal e incautación que dan
negativo para dinero así como el acta de intervención de la OCMA; que el
policía interviniente le atribuyó un ilícito que no vio; que en el acta de queja
verbal se señala que no le solicitó dinero al recurrente, lo cual lo libera de
responsabilidad, pero que no ha sido valorado; que carece de valor probatorio
la manifestación policial del denunciante porque fue prestada sin la presencia
del fiscal; este Tribunal considera que en reiterada jurisprudencia ha precisado
que la actuación del Ministerio Público es postulatoria en relación con lo que el
juzgador resuelva en cuanto a la imposición de las medidas coercitivas de la
libertad individual que pueda corresponder al procesado en concreto; lo mismo
ocurre con las investigaciones del delito en sede policial [Cfr. RTC 07961-
2006-PHC/TC, RTC 02688-2008-PHC/TC, RTC 00475-2010-PHC/TC y RTC
01626-2010-PHC/TC, RTC 03165-2011-PHC/TC, entre otras], por lo que este
extremo de la demanda debe ser rechazado en aplicación de la causal de
improcedencia contenida en el artículo 5°, inciso 1, del Código Procesal
Constitucional.

5. Que de otro lado en el presente caso se pretende que se lleve a cabo un


reexamen de los medios probatorios que sustentaron el auto de procesamiento
de fecha 2 de octubre de 2009 que ordena su detención (fojas 10) y de la
Resolución N.º 15, de fecha 30 de diciembre del 2009, que confirma el mandato
de detención, y también se cuestionan actos procesales (temas de mera
legalidad); así, respecto a la revaloración de pruebas se arguye que el
auto apertorio expresa falsamente que se le intervino en flagrante delito;
además, contiene errores, pruebas falsas y concluye falsamente que hay
suficientes elementos probatorios que establecen que el recurrente eludirá la
acción de la justicia, y que el peligro procesal no se encuentra motivado porque
es abogado hábil y juez suplente, tiene domicilio, arraigo domiciliario y es
docente. En cuanto a los cuestionamientos a las actuaciones procesales, se alega
que habiendo sido magistrado el auto apertorio debió ser firmado por tres o un
mínimo de dos vocales pero no por uno conforme al artículo 454° del Código
Procesal Penal. Al respecto este Tribunal considera que dichos
cuestionamientos son materia ajena al contenido constitucional protegido de los
derechos tutelados por el hábeas corpus, puesto que la revisión de una decisión
jurisdiccional final que implica un juicio de reproche penal sustentado en
actividades investigatorias y de valoración de pruebas y asuntos de mera
legalidad es un aspecto propio de la jurisdicción ordinaria y no de la justicia
constitucional, por lo que la demanda debe ser rechazada en aplicación de la

81
causal de improcedencia contenida en el artículo 5º, inciso 1, del Código
Procesal Constitucional.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le


confiere la Constitución Política del Perú

RESUELVE

Declarar IMPROCEDENTE la demanda.

Publíquese y notifíquese.

SS.

URVIOLA HANI
VERGARA GOTELLI
CALLE HAYEN

DÉCIMO QUINTA SEMANA

A. EL INFORME
B. EL INFORME POLICIAL

PRIMERA SESIÓN

INFORME

A. Definición:

Documento con el cual se comunica a la superioridad, funcionario o autoridad


competente sobre un acto administrativo, acto antisocial o la comisión de un ilícito
penal.

B. Clases

1. Común: mediante el cual se comunica a la superioridad o autoridad


pertinente, sobre un hecho en forma clara y concisa (ver formato).

2. Administrativo: mediante el cual se da cuenta a la superioridad o autoridad


pertinente sobre un hecho o acto administrativo, en forma detallada señalando los

82
antecedentes, análisis, conclusiones y recomendaciones según sea el caso (ver
formato).
3. Policial: se formula como resultado de las diligencias realizadas por la
presunta comisión de delitos a la vigencia del nuevo nuevo Código Procesal Penal
(Decreto Legislativo Nº 957), para su remisión ante la autoridad competente.

En hechos con participación de menores de edad se formulará un Informe por Actos


Antisociales (ver formato).

C. Consideraciones para su formulación:

1. Se formula por disposición superior o por iniciativa propia

2. La redacción se hará en tercera persona.

3. Debe contener apreciaciones objetivas basadas en hechos concretos y


probados.

4. Seguirá un proceso metodológico de análisis y síntesis.

5. Según el tipo de Informe se establecerá:

a. La forma y circunstancias del hecho materia de la investigación.

b. La identificación de los agraviados, testigos, de los presuntos infractores,


autores e implicados.

c. Los elementos de convicción o probatorios.

D. Estructura:

1. Encabezamiento

a. Membrete.

b. Denominación y número del documento y siglas de la Dependencia, en la


parte central.

c. Asunto.

d. Referencias, si hubiere.

2. Cuerpo

Contiene la narración ordenada y cronológica del asunto que se desee comunicar a


la superioridad.

83
3. Término

a. Lugar y fecha de la formulación.

b. Sello redondo, firma, postfirma de quien formula el documento.

c. Siglas de identificación personal.

INFORME POLICIAL

A. Definición:

Documento que se formula como resultado de las diligencias realizadas por la


presunta comisión de delitos a la puesta en vigencia del nuevo Código Procesal
Penal (Decreto Legislativo Nº 957).

El original del Informe con todo lo actuado será cursado con Oficio a la autoridad
competente del Ministerio Público.

Cuando en un hecho delictivo además de las personas adultas hubiesen participado


menores de edad se remitirá copia del Informe Policial con sus actuados a la
autoridad competente.

B. Estructura:

1. Encabezamiento

a. Membrete.

b. Denominación y número del documento y siglas de la Dependencia .

c. Asunto.

d. Referencias, si hubiere.

2. Cuerpo

a. Antecedentes: comprende la trascripción de la denuncia, ocurrencia u otro


documento que dio origen a la investigación.

b. Diligencias efectuadas: se consignan las pesquisas que se realizaron para


identificar al autor o autores, reunir los elementos probatorios y determinar las
circunstancias de los hechos.

84
c. Análisis de los hechos: es el estudio detallado a través de un proceso
metodológico de los hechos, tratando de relacionarlos para obtener una hipótesis,
sin calificarlos jurídicamente ni imputarse responsabilidades.

d. Situación de los implicados: condición legal en que los implicados resultan al


final de la investigación.

e. Anexos.

3. Término

a. Lugar y fecha de la formulación.

b. Sello redondo, firma, post firma de quien formula el documento.

c. Siglas de identificación personal.

SEGUNDA SESIÓN

PRÁCTICA DE INFORMES.-

DÉCIMO SEXTA SEMANA

A. EL ATESTADO POLICIAL

A. Definición:

Documento policial que contiene la información del hecho criminal, diligencias


realizadas, análisis y evaluación de los hechos, conclusiones, situación del
implicado y especies, finalmente los anexos.

Constituye el instrumento policial de denuncia ante la autoridad competente, en los


lugares donde no se encuentra en vigencia el nuevo Código Procesal Penal.

B. Consideraciones para su formulación:

1. Debe contener detalles objetivos basados en hechos concretos y probados.

2. Seguirá un proceso metodológico de análisis y síntesis.

3. Las conclusiones deben ser precisas y determinantes.

4. La redacción debe hacerse en tercera persona.

C. Contenido:

85
1. La forma y circunstancias de la comisión o infracción punible.

2. La identificación de los agraviados, testigos y de los presuntos autores y


cómplices.

3. La individualización y el grado de responsabilidad de los implicados.

4. Las circunstancias agravantes y atenuantes.


5. Los elementos probatorios del delito.

D. Estructura:

1. Encabezamiento

a. Membrete de la Unidad .

b. Denominación, número, año y siglas de la dependencia policial.

c. Asunto, indicando el hecho o infracción punible, lugar y fecha de la comisión;


nombres, apellidos, alias (si fuera el caso) y edad de los presuntos autores y
agraviados, montos; y autoridades competentes que deben conocer el hecho.

2. Cuerpo

a. Información.- Transcripción de la denuncia, ocurrencia u otro documento que


dio origen a la investigación.

b. Investigaciones.- Consignar las diligencias practicadas para obtener los


indicios, evidencias que permitan identificar al autor o autores, y determinar la forma
y circunstancias de cómo se produjeron los hechos; comprende:

(1) Inspección Técnico – Policial (ITP).- Referida al examen inmediato y


minucioso en la escena del delito bajo los lineamientos criminalísticas y policiales.

(2) Entrevistas e interrogatorios.

(3) Confrontaciones.

(4) Actas.

(5) Registros de personas, vehículos o domicilios.

(6) Decomisos e incautaciones.

(7) Reconocimiento médico legal.

86
(8) Peritajes y exámenes.

(9) Citaciones.

(10) Detenciones.

(11) Otros.
(12) Resumen de Manifestaciones .- Síntesis de las partes más importantes de
las declaraciones obtenidas.

(13) Evaluación de elementos probatorios.- Análisis, cotejo y valoración de los


indicios, evidencias, pericias, exámenes complementarios y de las declaraciones
recibidas, de acuerdo a las circunstancias.

c. Antecedentes.-

(1) Referenciales (Policiales, INTERPOL, DIRIN, DIRANDRO, DIRCOTE,


DIRSEG entre otros).

(2) Antecedentes policiales

(3) Requisitorias.

(4) Datos de identificación (RENIEC).

d. Análisis de los hechos.- Aplicando la metodología de la investigación criminal.

e. Conclusiones.- Determina el grado de responsabilidad de los implicados,


precisando de manera clara los artículos donde se encuentre tipificada la conducta
punible.

f. Situación de los implicados, especies o bienes.- Es la condición o situación


legal de los implicados al final de la investigación (detenido, citado, otros), de las
especies y bienes (incautada, inmovilizada, comisada, otros)

g. Anexos.- Comprende:

(1) Manifestaciones o referencias.

(2) Confrontaciones.
(3) Peritajes, resultados de exámenes.
(4) Croquis.
(5) Fotografías.
(6) Diligencias practicadas.

87
(7) Actas, certificados.
(8) Otros.

3. Término

a. Lugar y fecha.

b. Firma y postfirma del Instructor.

c. Sello redondo, firma y postfirma del jefe de la sección o departamento según


corresponda; dando el ES CONFORME del documento.

SEGUNDA SESIÓN

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA PENAL PERMANENTE – R.N. 463-2018, LIMA NORTE

Lima, diecisiete de septiembre de dos mil dieciocho

VISTOS: el recurso de nulidad interpuesto por el representante de la


Segunda Fiscalía Superior Penal del distrito fiscal de Lima Norte contra la
sentencia expedida el veinte de diciembre de dos mil diecisiete por los
integrantes de la Primera Sala Penal para Procesos con Reos en Cárcel de la
Corte Superior de Justicia de Lima Norte, que absolvió a Irwin Jesús Palencia
Orozco y Carlos Enrique Coronado Hinostroza de la acusación fiscal por la
presunta comisión del delito contra la salud pública en la modalidad de
promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas, en agravio del Estado,
y dispuso su inmediata excarcelación y el archivo de la causa.

Intervino como ponente el señor juez supremo Sequeiros Vargas.

PRIMERO. FUNDAMENTOS DE IMPUGNACIÓN

El recurrente pretende que se declare la nulidad de la sentencia y se ordene


la realización de un nuevo juicio, argumentando lo siguiente:

88
1.1. El Colegiado Superior no concedió crédito a las declaraciones de los
efectivos policiales Manuel Zapata Chapa y Jesús Feijoo Quevedo; por el
contrario, desvaloró la descripción efectuada en el acta de registro vehicular
obrante en el folio veinte, por cuanto afirman que se efectuó en un lugar
distinto al de la invención, restando valor al motivo de seguridad indicado
por los efectivos que participaron en dicha diligencia.
1.2. La sentencia aplica fundamentos expresados en la Casación número
ciento cincuenta y ocho-dos mil dieciséis-Huaral; sin embargo, dicho
pronunciamiento no es aplicable al ser de fecha posterior a la comisión de
los hechos y regirse por normas del Nuevo Código Procesal Penal.

1.3. Es ilógica la exigencia expresada por la Sala Superior respecto a la


presencia del representante del Ministerio Público en la diligencia de
intervención del vehículo.

CONSIDERANDO

PRIMERO. FUNDAMENTOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR

No conceden crédito a las versiones brindadas por los efectivos policiales


José Manuel Zapata Chapa y Jesús Javier Feijoo Quevedo, quienes
intervinieron a los imputados, en razón de la imprecisión en la forma en que
se produjo el hallazgo de droga al interior del vehículo station wagon.

Las actas de registro vehicular, hallazgo y comiso de droga –obrante en el


folio veinte–, de registro personal e incautación de dinero y especies –
obrante en el folio veintiuno– y de registro personal –obrante en el folio
veintidós– no consignaron el desarrollo de la revisión inicial, denotando
imprecisión en la ejecución de la diligencia, tanto más si durante el juicio los
efectivos que intervinieron declararon que dicha diligencia se realizó en las
instalaciones de la comisaría, mas no en la intersección de las avenidas Túpac
Amaru y la calle Uno del asentamiento humano Haya de la Torre –esto es,
un lugar distinto al de intervención–.

89
Asimismo, sostuvieron que no surgieron motivos de urgencia y necesidad
para realizar las actas de registro personal e incautación de los procesados
sin intervención del representante del Ministerio Público; por tanto, se
recabaron con restricción de derechos fundamentales, más aún si dichas
actas fueran cuestionadas por los imputados. Aplicando los términos de la
Nulidad número dos mil setecientos treinta y cinco-dos mil catorce-Puno,
afirman que las diligencias practicadas sin participación del representante del
Ministerio Público no pueden fundamentar una condena.
Asimismo, sostuvieron que no surgieron motivos de urgencia y necesidad
para realizar DECISIÓN

Por ello, los integrantes de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema


de Justicia de la República, de conformidad con la opinión del señor
representante del Ministerio Público, ACORDARON:

I. DECLARAR NO HABER NULIDAD en la sentencia expedida el veinte de


diciembre de dos mil diecisiete por los integrantes de la Primera Sala Penal
para Procesos con Reos en Cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima
Norte, que absolvió a Irwin Jesús Palencia Orozco y Carlos Enrique Coronado
Hinostroza de la acusación fiscal por la presunta comisión del delito contra la
salud pública en la modalidad de promoción o favorecimiento al tráfico ilícito
de drogas, en agravio del Estado, y dispuso su inmediata excarcelación y el
archivo de la causa.

DÉCIMA SÉTIMA SEMANA


EXAMEN FINAL

90
…….
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

91

También podría gustarte