Segundo Parcial Derecho Civi1
Segundo Parcial Derecho Civi1
Segundo Parcial Derecho Civi1
Clase 06/05
El Objeto de las relaciones y situaciones jurídicas
El objeto de la relación jurídica son las cosas y los derechos (bienes individuales). Las cosas son los objetos materiales
susceptibles de tener un valor (art. 2311 CC-ref 17.711) y los derechos son los objetos inmateriales susceptibles de
tener un valor.
Metodológicamente.
El código define los conceptos de “bien” y “cosa” en su Título Preliminar, pero desarrolla su regulación en el Libro
Primero, Parte General, dentro del Título III, bajo la denominación de “Bienes”. De esta forma, toma distancia
respecto de la anterior legislación que incluía el tema en el Libro III destinado a derechos reales.
El código introduce un nuevo paradigma en materia de bienes. Este concepto resulta notablemente más amplio en
comparación con la legislación anterior. Para el código de Vélez los bienes eran entendidos en “sentido amplio”
abarcando las cosas (objetos materiales) y los derechos (objetos inmateriales) con valor económico, se las llamaba
corporales. La nueva legislación expande el concepto de tal forma que, actualmente, los bienes en sentido “amplio”
abarca: 1) los bienes del individuo (cosas y derechos con valor económico y el cuerpo humano o sus partes, los
cuales no tienen valor económico); 2) los bienes colectivos; y 3) los bienes comunitarios.
Se denominan así aquellos que poseen un valor (elemento tipificante del concepto “bien”) y sobre los cuales las
personas pueden ser titulares de derechos individuales.
Artículo 15.- Titularidad de derechos. Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que
integran su patrimonio conforme con lo que establece en este código.
Artículo 16.- Bienes y cosas. Los derechos referidos en el primer párrafo del artículo 15 pueden recaer sobre bienes
susceptibles de valor económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes a las cosas son
aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre.
Las personas pueden ser titulares de derechos individuales sobre bienes que no tiene un valor económico como es el
caso de los derechos sobre el cuerpo dispuesto en el artículo 17, porque no tiene un valor como comercial pero si
afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social.
Artículo 225.- Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de
una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del hombre. Ej: ríos. Ejemplos del código:
tierra, arena, lava, árboles y minerales sólidos.
Artículo 226.- Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentren
inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con
el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del propietario.
No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a la actividad del
propietario. Ej: de Borda es un edificio formado por partes muebles (ladrillos, cañerías, cemento, puertas, etc.) el
todo forma algo separado y diferentes de las partes que solo puede existir adherido físicamente al suelo. Son
también inmuebles los molinos.
Artículo 227.- Cosas muebles. Son las cosas muebles las que pueden las que pueden desplazarse por sí mismas
(animales – semovientes) o por una fuerza externa. Ej: auto.
Artículo 229.- Cosas principales. Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.
Artículo 230.- Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por
otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto
disposición legal en contrario.
Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la accesoria de la
principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa principal ni accesoria.
Ej: los artefactos sanitarios e instalaciones sanitarias, los medidores de luz y gas, estatuas y espejos, etc.
Artículo 228.- Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser dividas en porciones reales sin ser destruidas,
cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.
Las cosas que no pueden ser dividas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento. En
materia de inmueble, la reglamentación del fraccionamiento parcelario corresponde a las autoridades locales.
Artículo 231.- Cosas consumibles. Son cosas consumibles (consumo natural, material o absoluto) aquellas cuya
existencia termina con el primer uso. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que de
ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún tiempo.
Cosas consumibles: leña porque se utiliza deja de existir como tal pero se transforma. Nafta.
Artículo 232.- Cosas fungibles. Son las cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro
individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidad.
Poder de sustitución
Artículo 233.- Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere
o disminuya su sustancia.
Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra. Ej: cereales
Frutos civiles son las rentas que la cosa produce. Ej: salario
Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alternan o disminuyen su sustancia.
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son separados. (Accesorios)
Artículo 234.- Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente
prohibida:
a. por la ley;
b. por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones. (inalienabilidad absoluta) ej: bienes
públicos de Estado (237) y cláusulas de inajenabilidad referidas a las personas (1972)
Los bienes se encuentran dentro o fuera del comercio, sean o no libremente transmisibles por su titular. La regla es
que los bienes se encuentran dentro del comercio, mientras que los bienes fuera del comercio constituyen una
excepción.
Patrimonio
2 teorías:
- Es el conjunto de bienes de una persona. Si no hay bienes, no hay patrimonio; siempre debe haber un activo.
Borda entiende que el patrimonio debe considerarse como un complejo concreto de derechos.
- La Teoría clásica de patrimonio, lo considera como un atributo de la personalidad y entiende que está
conformado por el conjunto de bienes y deudas de una persona, los cuales pueden aumentar o disminuir.
El código actual omite una definición de patrimonio solo lo menciona en el artículo 15.
El art. 242 CCCN habla de patrimonios especiales, lo cual contradice a la teoría clásica cuando afirman la unicidad del
patrimonio. Sólo el patrimonio general es el que debe ser considerado como atributo de la personalidad.
Características
Universalidad jurídica: los distintos elementos que lo componen reciben un tratamiento unitario. Es la ley la
que dispone la unidad de los elementos que la integran.
Necesariedad: todo individuo debe tener un patrimonio (general, no especial).
Unicidad: no se puede tener más de un patrimonio general.
Indivisibilidad: es idéntico a sí mismo.
Inalienabilidad: no puede existir sino por y para su titular.
Identicidad: es independiente de los bienes y deudas que lo conformen, respectivamente, su activo y pasivo.
Se clasifican en derechos patrimoniales y extrapatrimoniales según tengan contenido patrimonial o no. Y esto lleva a
que integren o no el patrimonio de su titular.
1. Derechos reales: conceden al titular un derecho inmediato sobre una cosa. Será pleno en el caso del
dominio y limitado en las desmembraciones del dominio. Por ejemplo usufructo es el uso de bien pero el
titular es otro
2. Derechos personales: también denominados derechos de crédito u obligaciones. La obligación es un vínculo
jurídico que obliga a una persona (sujeto pasivo o deudor) a dar, hacer o no hacer algo a favor de otra
(sujeto activo o acreedor) debido a un hecho que ha generado esa relación.
Estos derechos tienen 3 elementos:
a. Sujetos (activo y pasivo): personas humanas o jurídicas.
b. Objeto: prestación debida por el deudor al acreedor y puede ser una cosa o un derecho.
c. Causa fuente: es la que ha generado el vínculo entre las partes. Puede ser un hecho o un acto
jurídico.
3. Derechos intelectuales: le corresponden a todo autor, creador, descubridor o inventor de una obra artística,
literaria o científica para disponer de ella y explotarla comercialmente de la forma en que lo considere más
apropiado. Ley 11.723.
Patrimonio como garantía de los acreedores.
Artículo 242.- Garantía común. Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y
constituyen la garantía común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este Código o leyes especiales
declaren inembargables o inejecutables. Los patrimonios especiales autorizados por la ley sólo tienen por garantía
los bienes que los integran.
Articulo 243.- Bienes afectados a un servicio público. Si se trata de los bienes de los particulares afectados
directamente a la prestación de un servicio público, el poder de agresión de los acreedores no pueden perjudicar la
prestación del servicio.
Clases de acreedores
Artículo 743.- Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen la garantía
común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida
necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria,
excepto que exista una causa legal de preferencia. Hay diferentes clases de acreedores:
1. Privilegiados (art. 2573): son aquellos titulares de un crédito al que la ley ha dotado de la facultad de ser
cobrado antes que otros acreedores del mismo deudor. Se llama privilegio al derecho dado por la ley (art.
2574) a una persona para cobrar su crédito con preferencia.
2. Con garantía real (art. 2580): también gozan de una preferencia para el cobro de sus respectivos créditos,
aunque en este caso no se origina en la ley, sino en la voluntad de las partes. Ejemplo: acreedores
hipotecarios y prendarios.
3. Quirografarios (art. 2581): son aquellos que no tienen ningún tipo de privilegio. Cobrarán sus créditos luego
de los privilegiados y los que tienen garantía común. También llamados comunes.
Artículo 744: Bienes excluidos de la garantía común. Quedan excluidos de la garantía prevista en el artículo 743:
a) Las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos;
b) Los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;
c) Los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o reparación;
d) Los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) Los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo pueden
ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
f) Las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones a
su integridad psicofísica;
g) La indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho
alimentario, en caso de homicidio;
h) Los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.
El aspecto innovador que propone la norma se asienta en la incorporación de una lista de bienes que se hallan
excluidos de la garantía común del patrimonio del deudor. Antes de la sanción del texto, los bienes inembargables se
encontraban legislados en leyes especiales y en normativas procesales.
En síntesis, el principio general es que el patrimonio del deudor representa la prenda común de los acreedores —art.
743 CCyC— y la excepción está constituida por la inembargabilidad de ciertos bienes —art. 744 CCyC y leyes
especiales—. Entonces, revistiendo carácter singular, la calificación que vaya a hacerse sobre los bienes excluidos,
debe practicarse con carácter restrictivo, puesto que de otro modo, podría estar facilitándose al deudor un medio
para evitar el cumplimiento de las obligaciones.
Artículo 244: Afectación. Puede afectarse al régimen previsto en este Capítulo, un inmueble destinado a vivienda,
por su totalidad o hasta una parte de su valor. Esta protección no excluye la concedida por otras disposiciones
legales.
La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble según las formas previstas en las reglas locales, y la
prioridad temporal se rige por las normas contenidas en la ley nacional del registro inmobiliario.
No puede afectarse más de un inmueble. Si alguien resulta ser propietario único de dos o más inmuebles afectados,
debe optar por la subsistencia de uno solo en ese carácter dentro del plazo que fije la autoridad de aplicación, bajo
apercibimiento de considerarse afectado el constituido en primer término.
Sustituye lo que hasta el momento se conocía con el nombre de “bien de familia” y que se encontraba contenido en
la ley 14.394. Se modifica por vivienda, por una cuestión multicultural, para evitar una cuestión discriminatoria para
aquellas personas que viven solas.
2 excepciones deudas por alimentos y por expensas por más que esté inscripto en protección de la vivienda. Un solo
inmueble se inscribe.
Clase 09/05
Hechos jurídicos
Naturales
Humanos:
- Voluntarios: lícitos (simple actos lícitos y actos jurídicos) e ilícitos (delitos y cuasidelitos).
- Involuntarios.
Definición
Artículo 257.- Hecho jurídico. El hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico,
produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
El código va a buscar una definición amplia porque engloba a todos en la categoría de hechos.
En relación al código anterior estaba regula en el art. 896. El nuevo código enfatiza que estos acontecimientos de las
relaciones jurídicas “conforme” al ordenamiento jurídico es una novedad porque enfatiza que es el O.J el que le
atribuye las consecuencias.
Es decir, que es la fuente productora de efectos tiene por único fundamento el ordenamiento jurídico que abarca no
solo a la ley, sino a las otras fuentes del derecho objetivo como la costumbre, la jurisprudencia, los principios
generales del derecho, la autonomía de la voluntad
Lo segundo que cambia es que el nuevo código dice que los acontecimientos “producen” consecuencias jurídicas y el
anterior dice que son “susceptibles” de producir. Susceptibilidad, surge el cambio de la idea que el código se centra
en los que producen consecuencias jurídicas.
El hecho jurídico es un acontecimiento al que el ordenamiento legal asigna o adjudica determinados efectos.
Pueden ser naturales provienen de la naturaleza sin la intervención humana pero que pueden provocar
consecuencias jurídicas. —El granizo que destruye la cosecha, el nacimiento, la muerte— o pueden consistir en
hechos humanos.
A diferencia del CC, el artículo en comentario sustituye el criterio según el cual los hechos son aquellos “susceptibles
de producir” consecuencias jurídicas por la circunstancia concreta de producir efectivamente tales efectos. Cuando
efectivamente lo produce se convierte en H.J
Metodológicamente antes estaba ubicado en el libro II. Ahora Está ubicado en el libro I, Parte General, Titulo IV.
Los hechos humanos pueden ser voluntarios son realizados con condiciones internas (discernimiento, intención y
libertad) y externas (manifestación de la voluntad) e involuntarios no reúne las condiciones internas.
Los voluntarios pueden ser lícitos, es aquel que no está prohibido por la ley e ilícitos, están prohibidos por la ley y se
caracterizan en que producen un daño.
Ilícitos hay delitos en este hay dolo que es la intención de dañar o la manifiesta indiferencia ante los intereses ajenos
y cuasidelito (doctrinario) culpa es la negligencia, imprudencia o impericia en el obrar art. 1724.
Artículo 258.- Simple actos lícitos. El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que
resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
No prohibidos por la ley que producen consecuencia jurídica. Ej: actos médicos/consentimiento.
Artículo 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
Artículo 260.- Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se
manifiesta por un hecho exterior.
Condición interna
Discernimiento: capacidad para diferenciar / aptitud para distinguir entre lo bueno y lo malo, lo justo e injusto, lo
conveniente y lo inconveniente.
El código entiende que un niño sabe primero lo que está mal de lo que le es conveniente hacer. No hay que
confundir capacidad y discernimiento.
Error: es la falta o el falso conocimiento sobre uno de los elementos del acto. Ej: birome (préstamo/donación) error
sobre el contrato por la ambigüedad del término. Se produjo un acto pero vicio en uno de los elementos.
Dolo (otro significado): es una maniobra engañosa que se realiza para determinar a una persona para celebrar un
acto. Ej: texto antiguo, engaño por la maniobra tiene que tener entidad.
Causa obstativa: violencia. 2 formas: fuerza cuando hay fuerza física irresistible. Ej: torturo para que venda su casa y
intimidación es cuando hay amenazas. Ej: vender su casa o mata a su familia.
Condición externa
Artículo 262.- Manifestación de la voluntad. Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por escrito, por signos
inequívocos o por la ejecución de un hecho material. Expresa.
Problema del acto verbal es que no hay pruebas. Por escrito puede ser por instrumento público o particular. Signos
inequívocos (taza de café) nadie duda, expreso mi voluntad por un signo. Ejecución material del hecho.
Articulo 264.- Manifestación tacita de la voluntad. La manifestación tacita de la voluntad resulta de los actos por los
cuales se la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una
manifestación expresa. Tacita.
No sirve para los consentimientos médicos que requieren una manifestación expresa.
Articulo 263.- Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es
considerado como una manifestación de la voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que
haya un deber de expedirse que puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y practicas, o de
una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.
Regla general el silencio no es manifestación de la voluntad pero hay 2 excepciones cuando haya una necesidad de
expresar por la ley, etc. O cuando hay una relación. Ej: ahora guardo silencio pero antes hable a favor. Revista Forbes
en la tarjeta Dinner Club, envió a sus socios pero no le pueden descontar salvo que tenga la voluntad expresa de
expresarse. Un ejemplo de obligación es el artículo 313 que es la firma, si te quedas callado es tu firma. Y también el
reconocimiento filial.
Es un problema del derecho medir la responsabilidad. Hasta donde se responde por los actos voluntarios (problema
de fondo)
Artículo 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una obligación,
da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de este código.
Artículo 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento
de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias. (Se
centra en este párrafo) – relación entre prudencia y conocimiento + responsabilidad, tiene más deber de previsión.
Ej: manejar un camión de cargas peligrosas.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares
de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una persona
determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En estos casos, se
estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.
Artículo 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad
con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas
y las mediatas previsibles. Ej: apoya la carpeta y el auto estaba destartalado. ¿Hasta dónde llega la responsabilidad?
Que porcentaje de responsabilidad tuvo. Solo como criterio.
Artículo 1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que se acostumbran a suceder según el
curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias inmediatas” Ej: si acuchillo a alguien
en el corazón, lo mato. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto, se llama “consecuencias mediatas” Ej: choco a alguien y ese alguien no llega a su cita. Las
consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”. No puedo prever. Se mide con
el 1725 y se responde por el 1726.
Actos involuntarios
En el código de Vélez, la regla era que no se respondía por los involuntarios en el artículo 907. La 17.711 (1968)
incorporo un párrafo por el cual se faculta al juez a disponer una indemnización por equidad, teniendo en cuenta el
patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la víctima.
Ej: del tipo que arroga una maseta y destruye el taxi. Indemnización al trabajador.
En el nuevo código la indemnización por equidad se convierte en regla. Antes era una excepción.
Artículo 1750.- Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto involuntario
responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.
Artículo 1742.- Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es equitativo
en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho. Esta facultad
no se aplica al caso de dolo del responsable.
Otra causa:
Responsabilidad objetiva
Artículo 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por el riesgo
o vicios de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la realización
de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
También la responsabilidad por la vigilancia “culpa in vigilando” 1754 al 1756: padres respecto de los hijos y los
curadores
Clase 13/05
Acto jurídico
¿Cuándo se puede hablar de acto jurídico?
Cuando ese hecho humano es voluntario, licito y tiene una finalidad inmediata ese fin… relaciones jurídicas.
Definición
Artículo 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
En este código habla de relaciones o situaciones a diferencia del código de Vélez que hablaba de derechos y
obligaciones.
Definiciones de Vélez en el artículo 944 y las definiciones del CCyC son muy similares. La estructura no cambia solo
cambian dos palabras. Hecho humano voluntario lícito que tiene por fin inmediato crear, modificar, transferir o
extinguir derechos y obligaciones.
Ejemplo: locación (alquiler), matrimonio, adopción.
Oneroso es cuando la contra prestación este valorada en dinero o especie (cambio el valor del dpto por una
cosecha de tomates), hay una retribución a cambio o gratuito (donación) no tiene contraprestación
dineraria.
Unilaterales es una sola parte, bilaterales son dos partes y multilaterales son muchas partes. Esto se
clasifican según la cantidad de partes o lados encontrados con interés jurídicamente contrapuestos. Ej:
contrato de locación, los intereses encontrados son 2 por lo tanto es bilateral. No importa la cantidad de
sujetos celebrantes sino la cantidad de partes.
Patrimoniales cuando involucra ese negocio jurídico alguna cuestión que tiene que ver con el patrimonio de
los sujetos involucrados. Ej: compra-venta de cualquier articulo; y extrapatrimoniales o no patrimonial
cuando no hay ninguna cuestión patrimonial de los sujetos que se derive de ese negocio jurídico. Ej: acciones
que proviene del derecho de familia como el matrimonio, la adopción, filiación, etc.
Entre vivos de personas vivas y de última voluntad depende de la muerte de una de las partes. El último
testamento es el valido.
Formales para que cambie el estado de los derechos de los intervinientes se requiere una determinada
forma. Ej: matrimonio por la cantidad de recaudos que se necesitan para llevarlo a cabo, se necesita ir al
registro civil, examen médico, testigos, etc. Las formas puede ser solo a los fines de las pruebas de ese AJ o
como formalidad en sí misma como requisito de eficacia y validez, hay dos clases de formas ad (a los efectos
de) solemnitatem (solemnidad por la solemnidad misma hacia la eficacia del negocio juridico) y ad
probationem (a los efectos de la prueba para facilitar la prueba del AJ) y no formales (no informales
significa no registrado) no está sujeto a normas. No hay recaudo específico de la ley para que ese acto sea
plenamente eficaz y valido, es decir que la ley no exige ninguna forma para la celebración del AJ. Ej: comprar
cuaderno y lapicera. / contrato de trabajo.
Administración trata de mantener incolumne (intacto) el patrimonio de las personas y de disposición puede
haber modificaciones patrimoniales. Depende del contexto del acto si es uno o el otro. Fallo de la Cámara
Nacional de apelaciones en lo Civil 1985 – tomo D – pág. 385. Ej: productor agropecuario, venta de la
cosecha es un acto de administración porque es necesario vender para volver a invertir.
Puro y simple no requiere de ninguna condición y modal cuando establezco una condición, está sujeto que
suceda algo. La condición es un acontecimiento futuro e incierto. El acto se lleva a cabo cuando la condición
se cumple.
Sujeto
Partes: aquellos que tienen intereses jurídicamente contrapuestos. Ej: contrato de locación, 2 partes locador
y locatario.
Otorgantes: aquel que otorga el acto, aquel que lo lleva a cabo. Que a veces no es la parte, se puede ir en
representación de porque se negocia sobre intereses ajenos. Ej: Abogado que representa a una empresa. La
representación puede ser convencional (un poder para determina acto) o representación puede ser legal o
necesario (padres, tutores o curadores)
Terceros: en algunos actos jurídicos se requiere necesariamente como condición de validez la presencia de
testigos. Ej: matrimonio, testamento. En general no tiene interés pero puede pasar que si. Ej: acreedores.
Objeto
En el código civil de Vélez en el artículo 953 (abuso de derecho) definía cual es el objeto de los actos jurídicos, todo
aquello que no esté prohibido…
El CCyC toma el art. 953 lo modifica y le incorpora otros elemento. En el articulo 279 como objeto de los actos
jurídicos y 1003 y 1004 como objeto de contratos.
Artículo 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la
moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco
puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
En el nuevo código no hay una definición de moral, por lo cual se recure al antiguo código a las notas del artículo 530
moral y buenas costumbres.
Le agrega los actos prohibidos por el Orden Público. Lesivos a los intereses y la dignidad de las personas proviene del
derecho alemán y francés. En Francia no puede haber enanos en un circo y en Alemania se prohíbe la exhibición de
personas en vitrinas.
Artículo 1003.- Disposiciones Generales. Se aplican al objeto del contrato las disposiciones de la sección 1 a, Capítulo
5, Título IV del Libro Primero de este código. Debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de
valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aun cuando este no sea patrimonial.
Artículo 1004.- Objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están
prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de
los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto
derechos sobre el cuerpo humano se aplican los artículos 17 y 56.
Definición: es la cosa sobre la que recae el acto jurídico es la intención y voluntad de las partes. La cosa que se cree,
modifica, extinga el derecho y la obligación de las partes.
Causa
Es el Fin inmediato, aquello que las partes tuvieron en mira cuando contrataron. Es totalmente subjetiva, la
expresión más íntima de la voluntad. También como sinónimo de motivos, que motivos me llevaron a contrarar
(281,282,283) se presume que si se celebró un acto jurídico es que hay una causa que es el encaminar la voluntad de
manera común para confluir en un interés específico.
Artículo 281.- Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante
de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al
acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
Artículo 282.- Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe mientras
no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera.
Artículo 283.- Acto Abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto
mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.
Causa abstracta, hay determinados negocios jurídicos que no es necesario expresar la causa. La firma de un cheque,
pagare, etc. Un título circulatorio se sabe deudor (Literalidad del título circulatorio)
De qué manera se puede expresar voluntad: verbal, escrito, signo inequívocas y por el cumplimiento de la
prestación.
Clase 16/05
Importante el articulo 279 el objeto tiene que ser válido, contenido moral. Ej: usura – taza alta de intereses.
Mantuvieron el contenido moral por tradición. Se habla de bienes y hechos… Importante juntos con causa.
Lógica del derecho civil, los actos pueden ser puro y simples o modales.
Modalidad de los actos
Condición
Artículo 343.- Alcance y especies. Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes
subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.
Las disposiciones de este capítulo son aplicables, en cuanto fueron compatibles, a la cláusula por la cual las partes
sujetan la adquisición o extinción de un derecho a hechos presentes o pasados ignorados.
Condición es una cláusula que subordina la plena eficacia o extinción de un acto a un hecho futuro e incierto. Ej: Si
Argentina gana la copa américa, te presto plata. Hechos pasados o ignorados, puede ser una condición. La condición
es algo que puede o no ocurrir. Ej: te presto la casa hasta que mi hermano no vuelva de EE.UU. No depende de mi
voluntad.
Artículo 344.- Condiciones prohibidas. Es nulo el acto sujeto a un hecho imposible, contrario a la moral y a las
buenas costumbres, prohibido por el ordenamiento jurídico o que depende exclusivamente de la voluntad del
obligado.
La condición de no hacer una cosa imposible no perjudica la validez de la obligación, si ella fuera pactada bajo la
modalidad suspensiva.
Se tienen por no escritas las condiciones que afectan de modo grave la libertades de la persona, como la de elegir
domicilio o religión, o de decidir sobre su estado civil.
Parecido al art. 279 y la novedad es que no dependan de la voluntad del obligado. Que no sean contrarias a las
libertades más fundamentales como cambiar de domicilio o religión. Ej: te regalo la casa con la condición que nunca
se muden.
2 tipos de condiciones:
Suspensiva: subordina la plena eficacia del acto al hecho futuro e incierto. Ej: si Argentina gana la copa
América te regalo la camiseta de Messi. Hasta que no gane, no está eficaz, solo relativa.
Resolutoria: subordina la finalización o la extinción del acto al hecho futuro e incierto. Resolución (extinguir
retroactivamente un acto). Ej: te doy el auto con la condición de que mi hermano no vuelva de la guerra.
Plazo
Es la cláusula que subordina la plena eficacia o extinción de un acto jurídico a un hecho futuro pero cierto.
Artículo 350.- Especies. La exigibilidad o la extinción de un acto jurídico pueden quedar diferidos al vencimiento de
un plazo.
Cuando se habla de plazo es un periodo de tiempo. Puede ser suspensivo o resolutoria. Ej: un año, un mes, la
próxima navidad.
No hay plazos prohibidos. Siempre se pone plazo pero no hay una definición.
Cargo
354.- Cargo. Especies. Presunción. El cargo es una obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho. No
impide los efectos del acto, excepto que su cumplimiento se haya previsto como condición suspensiva, ni los
resuelve, excepto que su cumplimiento se haya estipulado como condición resolutoria. En caso de duda, se entiende
que tal condición no existe.
La obligación accesoria generalmente está asociada a actos de liberalidad (acto gratuito) que son testamentos o
donaciones. Ej: la quinta de Olivos fue donada con el cargo, con la condición de que allí viva el presidente. Pasa
mucho en materia de donaciones que se pongan cargos.
Si el cargo se incumple puede suceder dos cuestiones, si el cargo se pacta como condición, se asemeja a la condición
o sea se deja sin efecto o se espera a que se cumpla y si el pacto no se carga como condición, su incumplimiento
hace lugar a daños y perjuicios.
1. La regla general es que los actos jurídicos producen efecto respecto de las partes que los han celebrado. Esto
se conoce como efecto relativo de los AJ.
2. Nadie puede trasmitir a otro un derecho mejor del que tiene
Artículo 399.- Regla general. Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que el que tiene, sin
perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas.
Representante: quienes concurren a la celebración de un acto ejerciendo una prerrogativa jurídica del
representado/de otro.
Artículo 358.- Principio. Fuentes. Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio de representante,
excepto en los casos en que la ley exige que sean otorgados por el titular del derecho.
La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando resulta de una regla de derecho, y
es orgánica cuando resulta del estatuto de una persona jurídica.
En las relaciones de familia la representación se rige, en subsidio, por las disposiciones de este Capítulo.
Voluntaria: aquella que resulta por un acto jurídico. Cuando te dan un mandato (contrato) o poder (acto
unilateral).
Legal: resulta de la ley. Un tutor o padres respecto al menor o curador en relación al incapaz.
Orgánica: estatuto de una persona jurídica. El presidente concurre en representación de la persona jurídica.
Artículo 359.- Efectos. Los actos celebrados por el representante en nombre del representado y en los límites de las
facultades conferidas por la ley o por el acto de apoderamiento, producen efecto directamente para el
representado.
Artículo 360.- Extensión. La representación alcanza a los actos objeto del apoderamiento, a las facultades otorgados
por la ley y también a los actos necesarios para su ejecución.
Aclara la extensión de la representación a los actos indicados en el apoderamiento, en la ley y en todos los que sea
necesario.
Artículo 361.- Limitaciones. La existencia de supuestos no autorizados y las limitaciones o la extinción del poder son
oponibles a terceros si estos las conocen o pudieron conocerlas actuando con la debida diligencia.
El poder era limitado. Ej: representante de Mirta Legrand. Si excedo mis límites como representante, el representado
no tiene que responder. Responde el por los daños que causa.
Artículo 375.- Poder conferido en términos generales y facultades expresas. Las facultades contenidas en el poder
son de interpretación restrictiva. El poder conferido en términos generales solo incluye los actos propios de
administración ordinaria y los necesarios para su ejecución.
a. Peticionar el divorcio, la nulidad del matrimonio, la modificación, disolución o liquidación del régimen
patrimonial del matrimonio;
b. Otorgar el asentimiento conyugal si el acto lo requiere, caso en el que deben identificarse los bienes a que se
refiere;
c. Reconocer hijos, caso en el que debe individualizarse a la persona que se reconoce;
d. Aceptar herencias;
e. Constituir, modificar, transferir o extinguir derechos reales sobre inmuebles u otros bienes registrables.
f. Crear obligaciones por una declaración unilateral de voluntad;
g. Reconocer o novar obligaciones anteriores al otorgamiento del poder;
h. Hacer pagos que no sean los ordinarios de la administración;
i. Renunciar, transar, someter a juicio arbitral derechos u obligaciones, sin perjuicio de las reglas aplicables en
materia de concursos y quiebras;
j. Formar uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, sociedades,
asociaciones, o fundaciones.
k. Dar o tomar en locación inmueble por más de tres años, o cobrar alquileres anticipados por más de un año;
l. Realizar donaciones, u otras liberalidades, excepto pequeñas gratificaciones habituales.
m. Dar finanzas, comprometer servicios personales, recibir cosas en depósito si no se trata del necesario, y dar
o tomar dinero en préstamo, excepto cuando estos actos corresponda al objeto para el que se otorgó un
poder en términos generales.
En algunos casos se requiere facultades expresas para ser representante de otro, no basta un poder general. Se
llama poderes especiales.
Sucesor: aquel que recibe un derecho trasmitido por quien es la parte de tal manera que lo pasa a ejercer como una
facultad jurídica propia.
Artículo 400.- Sucesores. Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa (porcentaje) del patrimonio de
otro; sucesor singular el que recibe un derecho particular.
Prenda es un derecho real de garantía. Quedarse con algo de alguien si no paga, en garantía me quedo con la cosa-
mueble si se incumple la obligación. Cuando compro un auto prendado compro la deuda. Si se paga la deuda, hay
que devolver la cosa.
El sucesor singular recibe un bien y el sucesor universal recibe un conjunto de bienes (fallece padre recibe todo).
2 tipos:
Principios
1. Los actos producen efecto respecto a las partes que los han celebrado
2. No pueden afectar a terceros.
Artículo 1021.- Regla general. El contrato solo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto a
terceros, excepto en los casos previstos por la ley.
3. Los terceros no pueden invocar/oponer un contrato si no han participado en él, salvo disposición legal.
Artículo 1022.- Situación de los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros
tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que estas no han convenido, excepto
disposición legal.
Artículo 1024.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se entienden, activa y pasivamente, a los sucesores
universales, a no ser que las obligaciones que dé el nacen sean inherentes a la persona, o que la trasmisión sea
incompatible con la naturaleza de la obligación, o este prohibida por una cláusula del contrato o ley.
Los sucesores universales ocupan el mismo lugar que la parte y de aquel a quien suceden. Por regla los efectos de los
contratos se tramiten activa y pasivamente a los sucesores universales.
Excepciones:
Ej: una casa alquilada, heredan los padres. El contrato de alquiler continúa porque están obligados a continuarlos
porque son los sucesores universales.
En el caso de los sucesores singulares no se ven afectados por los contratos salvo por aquellos que tiene directa
relación con la cosa o derecho que reciben. Esto surge del art. 399. Ej: si compro un auto prendado, lo recibo
prendado.
Artículo 1061.- Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al
principio de la buena fe.
Regla general la intención común de las partes y principio de buena fe, aplicación del artículo 9.- Principio de buena
fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
Artículo 1062.- Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se establece expresamente
una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad. Este
artículo no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor en los contratos por adhesión y en los
de consumo, respectivamente.
Cuando una ley o el contrato establece interpretación restrictiva hay que acotarse solamente a la literalidad de los
términos.
Artículo 1063.- Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido
que les da el uso general, excepto que tengan un significado especifico que surja de la ley, del acuerdo de las partes
o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios dispuestos para la integración del
contrato.
Contexto, una con relación a las otras y en un sentido de mirar a todo el acto. No puedo descontextualizar.
Artículo 1065.- Fuentes de la interpretación. Cuando el significado de las palabras interpretado contextualmente no
es suficiente, se deben tomar en consideración.
a. Las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares. (que querían las
partes/borradores)
b. La conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración. (que hicieron las partes posteriormente)
c. La naturaleza y finalidad del contrato.
Artículo 1066.- Principio de Conservación. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas,
debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde
entenderlos con el alcance más adecuado al objeto del contrato.
Es un principio genérico, ante la duda el código trata que el acto tenga vigencia. El acto es válido por conservación.
Artículo 1067.- Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las partes se
deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente relevante, previa y
propia del mismo sujeto.
Teoría de los propios actos que hay que guarda la confianza en las partes, después no puede desdecirse.
Artículo 1068.- Expresiones oscuras. Cuando a pesar de las reglas contenidas en los artículos anteriores persisten las
dudas, si el contrato es a título gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado y, si es a
título oneroso, en el sentido que produzca un ajuste equitativo (justicia) de los intereses de las partes.
Clase 20/5
Hechos jurídicos
Ventajas:
Desventajas:
En este sigue al código anterior no hay mayor cambio. La regla es la libertad de forma, excepto que la ley digo lo
contrario. Ej: en el artículo 1017 establece los actos deben hacer por escritura pública.
Artículo 1017.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:
a) Los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre
inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de
ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura
pública.
Actos de compra – venta de inmuebles. Todos Derechos reales sobre inmuebles deben hacerse por instrumento
público.
Articulo 2473.- Requisitos formales. El testamento puede otorgarse solo en algunas de las formas previstas en este
código. Las formalidades determinadas por la ley para una clase de testamento no pueden extenderse a las de otra
especie.
Artículo 1473.- Forma. El contrato debe otorgarse por instrumento público o privado con firma certificada
notarialmente, e inscribirse conjuntamente con la designación de sus representantes en el Registro Público que
corresponda.
La observación de las solemnidades impuestas debe resultar del mismo testamento, sin que se pueda suplir por
prueba alguna. En el caso del matrimonio, sucede lo mismo porque es un acto solemne.
Formales y no formales.
Artículo 285.- Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal
mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a
cumplir con la expresada formalidad, excepto con ella se exija bajo sanción de nulidad.
Regla general en materia de forma. Cuando la ley manda una forma y no se cumple, si no está bajo pena de nulidad.
Se interpreta como la obligación de cumplir con la forma determina. Ej: boleto de compra-venta, que no es escritura.
El boleto vale como obligación para escriturar.
Instrumento
Es un documento escrito donde constan actos jurídico o hechos jurídicos. Concepto autónomo del acto. Ej: contrato
de alquiler, el contrato es aquello donde consta el acuerdo de voluntades que queda plasmado. El instrumento es
distinguible del acto.
Artículo 286.- Expresión escrita. La expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por
instrumentos particulares firmados o no firmados, excepto en los casos en que determinada instrumentación sea
impuesta. Pueden hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto
inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos.
Artículo 287.- Instrumentos privados y particulares no firmados. Los instrumentos particulares pueden estar
firmados o no. Si lo están, se llaman instrumentos privados.
Si no lo están, se los denomina instrumentos particulares no firmados; esta categoría comprende todo escrito no
firmado, entre otros, los impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y, cualquiera que sea el medio
empleado, los registro de la palabra y de información.
Los instrumentos donde se expresa por escritos donde se expresa la voluntad de las partes. Se clasifican en
instrumento público y particular.
El instrumento público esta enunciado en el art 289 son aquellos que han sido emanados de un oficial público y la
ley le otorgan autenticidad, fuerza probatoria.
En cambio los partículares se van a distinguir en firmados que se llaman privado y no firmados. La diferencia está en
la firma de las partes. Los no firmados son toda una novedad para el código, se encuentran en el art. 287. Ej: un
wapp y audios sirven como prueba, tiene que estar certificado como lo obtuviste. Es algo relativo, tiene menor
fuerza probatoria.
Artículo 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual
corresponde. Debo consistir en el nombre del firmante o en un signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si
se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.
Firma: trazo peculiar y habitual con la que persona consigna su nombre a los fines de aceptar declaraciones de
voluntad. Tiene un efecto jurídico porque prueba la autoría, la acción de voluntad.
Legislación especial en firma digital, medios electrónicos que aseguran la autoría e integridad (conceptos claves) del
instrumento. Se cuida la integridad lo que se firmó (25.506 ley de firma digital). Interviene un tercero que verifica la
identidad de la persona. Ej: médicos firma la historia clínica con su usuario y contraseña.
El código no habla de la ley pero en el fondo se refiere a eso. No es lo mismo que la impresión digital que es la huella
de identidad que tiene un valor relativo art. 313. Por regla general no equivale a firma solo por excepción cuando la
persona no puede manifestarse.
Instrumentos Públicos
La ley les confiere autenticidad y con la intervención de un oficial público.
Escribano: deja constancia de que el acto se realiza. Es un Oficial público y las escrituras que el emana son
instrumentos públicos.
Artículo 290.- Requisitos del instrumento público. Son requisitos de validez del instrumento público:
a. La actuación del oficial público en los límites de sus atribuciones y de su competencia territorial, excepto que
el lugar sea generalmente tenido como comprendido en ella;
b. Las firmas del oficial público, de las partes, y en su caso, de sus representantes; si alguno de ellos no firma
por sí mismo o a ruego, el instrumento carece de validez para todos.
Un oficial sea competente en razón de la materia (atribuciones para hacer ese acto) y en razón del territorio (está
dentro de su jurisdicción). Y las firmas de las partes, escriba y testigos.
A ruego: solicito que otro firme por mí. Otorgo un poder para firma, es una suerte de representación.
Artículo 294.- Defectos de forma. Carece de validez el instrumento público que tenga enmiendas, agregados,
borraduras, entrelineas y alteraciones en partes esenciales, si no están salvadas antes de las firmas requeridas.
El instrumento que no tenga la forma debida vale como instrumento privado si está firmado por las partes.
Es muy raro que haya errores al momento de realizar una escritura pero puede estar mal escrito el nombre pero se
puede hacer una salvedad, sino no se hace esta salvedad se invalida el acto. Enmiendas, tachaduras, entre líneas
todas esas cosas se pueden hacer pero deben estar salvadas al final porque si no el instrumento es nulo, que igual
puede servir como instrumento privado (siempre que cumpla con los requisitos del mismo).
Artículo 296.- Eficacia probatoria. El instrumento público hace plena fe: (tema de examen)
a. En cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público enuncia como
cumplidos por el o ante el hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal.
b. En cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y
enunciados de hechos directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado, hasta que
se produzca prueba en contrario.
Los hechos cumplidos por el oficial público o sucedidos delante de él. Lugar, fecha y todo lo que sucedió, el
instrumento hace plena fe de todo lo sucedido y solo puede ser refutado por un juicio que pruebe su
falsedad en sede civil o penal. Esto se llama Redargución de falsedad. Ej: llevar a juicio a escribano.
Las declaraciones, convenciones, reconocimientos, pagos de las partes vinculados con el objeto. Lo que
partes dicen y hace plena fe hasta que haya pruebe en contrario. Ej: hay que probar que pague y no la
mentira en sí.
Otras enunciaciones o declaraciones. No tienen relación directa con el objeto. Ej: cuando una persona
casada va a comprar un bien con dinero propio. No le es oponible a la esposa que dice que es parte de los
bienes gananciales.
Artículo 299.- Escritura pública. Definición. La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo
de un escribano público o de otro funcionario autoritario para ejercer las mismas funciones, que contienen uno o
más actos jurídicos. La copia o testimonio de las escrituras públicas que expiden los escribanos es instrumento
público y hace plena fe como la escritura matriz.
La escritura es un documento extendido por el escribano donde consta uno o más actos jurídicos. A diferencia del
acta notarial art. 310 que comprueba hechos.
Esta se realiza en el libro de protocolo art. 300 es un libro foliado, con numeración sucesiva, no puede dejar folios
(hojas) en blanco y tiene que ser hecho conforme las reglas que dicte cada jurisdicción. La escritura que está en el
libro de protocolo se llama escritura matriz y la copia que se expide se llama testimonio.
Artículo 301.- Requisitos. El escribano debe recibir por sí mismo las declaraciones de los comparecientes, sean las
partes, sus representantes, testigos, cónyuges u otros intervinientes. Debe calificar los presupuestos y elementos del
acto, y configurarlo técnicamente. Las escrituras públicas, que deben extenderse en único acto, pueden ser
manuscritas o mecanografiadas, pudiendo utilizarse mecanismos electrónicos de procesamiento de textos, siempre
que en definitiva la redacción resulte estampada en el soporte exigido por las reglamentaciones, con caracteres
fácilmente legibles. En los casos de pluralidad de otorgantes en los que no haya entrega de dinero, valores o cosas
en presencia del notario, los interesados pueden suscribir la escritura en distintas horas del mismo día de su
otorgamiento. Este procedimiento puede utilizarse siempre que no se modifique el texto definitivo al tiempo de la
primera firma.
1. El escribano debe recibir por sí mismo la declaración de los comparecientes. No puede delegar esta función.
2. Debe calificar los elementos y presupuestos del acto y configurarlo técnicamente (que tipo de acto es, que
requisitos tiene que reunir, tiene que ser muy preciso).
Tres partes:
Encabezamiento: son los puntos a y b. Primero lugar y fecha, si la partes o el escribano lo requieren se pone
la hora. Todos los datos de los comparecientes sean personas humanas o jurídicas.
Cuerpo: es el punto c. Agregar cláusula llamada corresponde que es una relación de antecedentes en virtud
de los cuales el sujeto que concurre al acto llego a ser titular del derecho. Sirve para individualizar el bien y
aclarar porque le corresponde.
Cierre: son los puntos d, e y f. Constancia formal y hay que dar lectura, es muy importante. “Leí que les fue”.
El escribano tiene el deber de leer. Después vienen las enmiendas y las firmas.
Artículo 306.- Justificación de identidad. La identidad de los comparecientes debe justificarse por cualquiera de los
siguientes medios:
a. por exhibición que se haga al escribano de documento idóneo; en este caso, se debe individualizar el
documento y agregar al protocolo reproducción certificada de sus partes pertinentes;
b. por afirmación del conocimiento por parte del escribano.
2 mecanismos: documento que tiene que estar agregada al protocolo y el escribano acredite que es una persona de
su conocimiento (esto no suele suceder)
Artículo 310.- Actas. Se denomina actas los documentos notariales que tiene por objeto la comprobación de hechos.
Documentos emanados por los escribanos donde se comprueban hechos. Ej: Se recibe un inmueble en mal estado
hay que concurrir con el escribano para que certifique el estado, que es lo que tiene o falta.
Clase 23/05
Artículo 313.- Firma de los instrumentos privados. Si alguno de los firmantes de un instrumento privado no sabe o
no puede firmar, puede dejarse constancia de la impresión digital o mediante la presencia de dos testigos que deben
suscribir también el instrumento.
Dos escenarios: no puede o no sabe. Impresión digital, o pido a dos testigos que firmen por mí.
Artículo 314.- Reconocimiento de la firma. Todo aquel contra quien se presente un instrumento cuya firma se le
atribuye debe manifestar si ésta le pertenece. Los herederos pueden limitarse a manifestar que ignoran si la firma es
o no de su causante. La autenticidad de la firma puede probarse por cualquier medio. El reconocimiento de la firma
importa el reconocimiento del cuerpo del instrumento privado. El instrumento privado reconocido, o declarado
auténtico por sentencia, o cuya firma está certificada por escribano, no puede ser impugnado por quienes lo hayan
reconocido, excepto por vicios en el acto del reconocimiento. La prueba resultante es indivisible (sí yo reconozco, no
puedo reconocer algunas cosas, debo reconocer el total) El documento signado con la impresión digital vale como
principio de prueba por escrito y puede ser impugnado en su contenido.
Modos de reconocimiento de la firma: Expreso: esa es mi firma. Una vez reconocida solo la puedo impugnar por un
vicio en el acto del conocimiento. Por ejemplo: estar Tácito: el silencio (por ejemplo: intimado a reconocer o no
reconocer la firma en tantos días, se presume que la reconocí). El silencio no presume reconocimiento, salvo
excepciones, como ésta. Forzado (forzoso) o legal: pericia caligráfica. Lo que diga el perito aceptado por el juez es
otro modo de reconocer la firma.
Los instrumentos particulares: pueden ser firmados o no firmados. Instrumentos privados: Solo firma. (El corazón de
los instrumentos privados es la firma, es lo que constituye al elemento privado)
-Una cosa es mi voluntad y otra es como la exteriorizo. Un título puede ser perfecto como tal en sí mismo pero no
representa mi voluntad.
Artículo 315.- Documento firmado en blanco. El firmante de un documento en blanco puede impugnar su contenido
mediante la prueba de que no responde a sus instrucciones, pero no puede velarse para ello de testigos si no existe
principio de prueba escrito. El desconocimiento del firmante no debe afectar a terceros de buena fe.
Cuando el documento firmado en blanco es sustraído contra la voluntad de la persona que lo guarda, esas
circunstancias pueden probarse por cualquier medio. El tal caso, el contenido del instrumento no puede oponerse al
firmante excepto por los terceros que acreditan su buena fe si han adquirido derechos a título oneroso en base al
instrumento. (Clase anterior 20/5)
Articulo 317.- Fecha cierta. La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los
terceros desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que resulta como
consecuencia ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser firmado después. La prueba puede
producirse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez.
Clase 27/05
Vicios
Los actos celebrados pueden presentar defectos, que son los vicios. La consecuencia es la nulidad.
Vicios de la voluntad
Los contratos son como una ley que no se pueden deshacer por simple voluntad. Hay casos en los que sí se pueden
anular. El error produce una nulidad, se puede alegar una equivocación para anular el contrato pero tiene que ser
algo grave. No es algo común de encontrar.
Error
Es la falta de o el falso conocimiento sobre los elementos del acto. Puede ser error de hecho (recae sobre los
elementos facticos) o de derecho (recae sobre los elementos normativos de acto – ej: alquiler pienso que la ley
dispone que no puedo subalquiler art. 8 nadie puede alegar ignorancia sobre los hechos).
Artículo 265.- Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad del acto. Si el acto es
bilateral o unilateral receptivo, el error debe, además, ser reconocible por el destinatario para causar la nulidad.
El error va a dar lugar a la nulidad cuando sea esencial y reconocible (si se trata de un acto bilateral).
Artículo 266.- Error reconocible. El error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer
según la naturaleza del acto, las circunstancias de la persona, tiempo y lugar.
El código anterior utilizaba la palabra excusable, en vez de reconocible. Llama error excusable cuando ha habido
razones para errar. El CCyC saca esto y va a lo reconocible. Ej: regalar/prestar la lapicera, ocurrio un error en el tipo
de acto y se produje un error reconocible. Que era un préstamo y no un regalo. Esto es una novedad del código.
Articulo 267.- Supuestos del error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae sobre:
Consecuencias del error cuando es esencial y reconocible da lugar a la nulidad relativa. Es relativa porque esta
puesta en beneficio de la parte puede confirmar el acto a pesar del error. No se aplica de oficio.
Principio de conservación.
Artículo 269.- Subsistencia del acto. La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del acto, si la otra
ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquella entendió celebrar.
Si la acción de nulidad no puede alegarse si la otra parte ofrece cumplir con los requisitos que corresponde porque la
regla es la conservación del acto. La posibilidad de subsistencia es una novedad.
Artículo 268.- Error de cálculo. El error de cálculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su rectificación,
excepto que sea determinante del consentimiento.
Artículo 270.- Error en declaración. Las disposiciones de los artículos de este Capítulo son aplicables al error en la
declaración de voluntad y en su transmisión.
Dolo
Tiene 3 significados:
Elemento del acto ilícito. Es la intención de dañar o la manifiesta indiferencia entre los intereses ajenos art.
1724. Ej: alguien que atropella a otro.
La inejecución delibera de una obligación, cuando no cumplo una obligación. No está en el nuevo código.
Vicios del acto voluntario: es la maniobra engañosa realizada para determinar una persona a celebrar un
acto. (nos enfocamos en este sentido)
Afecta la intención, es una maniobra engañosa. Tiene que ser un engaño de entidad para engañar a alguien
precavido.
Definición
Artículo 271.- Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero,
cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los
mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia (no querer) u ocultación.
Sigue en lo fundamental al código anterior. Aserción de lo falso es una maniobra engañosa, una acción articulada
destinada a lograr un daño.
El código agrega que la omisión dolosa también produce la nulidad. Es una novedad.
Artículo 272.- Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es determinante de la
voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes. (Pregunta de examen)
4 condiciones:
1. Grave de entidad para engañar una persona normalmente precavida. Ej: Alquiler de una casa de vacaciones
por foto de WhatsApp. Significa que no fue una persona precavida.
2. Que sea determinante de la voluntad o también conocido como dolo principal, es que de otra forma no
hubieras celebrado el acto. Ej: Alquilas una casa en Villa Gesell con el motivo de hacer un asado y la parrilla
es chica, es un determinante pero si el motivo fue ir a vacacionar con la familia y la parrilla es chica, no es
determinante a lo sumo es daños y perjuicios de tener que alquilar otra parrilla a lo cual se debería
indemnizar. El dolo que no es principal, o sea que no es determinante de la voluntad es el dolo incidental
art. 273. Por este se puede reclamar daños y perjuicios.
3. Que haya causado un daño importante (perjuicio sobre un bien o interés de la persona) que es
independiente de que sea grave. Son dos requisitos distintos.
4. Que no haya dolo reciproco. Es decir que no sea de ambas partes.
Artículo 273.- Dolo incidental. El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en consecuencia, no afecta la
validez del acto.
Consecuencias: Si el dolo es esencial provoca la nulidad relativa. También debe haber indemnización de los daños y
perjuicios art. 275
Artículo 275.- Responsabilidad por los daños causados. El autor del dolo esencial o incidental debe reparar el daño
causado. Responde solidariamente la parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento del dolo del
tercero.
Si lo provoca un tercero también se va anular y responde por los daños y perjuicios. Y la parte responde si estaba al
tanto.
Violencia
No se piensa en un delito sino en un acto que afecta la liberta. ej: amenazo a alguien para que me venda su casa.
Coerción física o moral grave que se ejerce sobre una persona para determinarla a celebrar un acto contra su
voluntad. Asume dos formas:
Artículo 276.- Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal
grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan
la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y
las demás circunstancias del caso.
Intimidación:
Consecuencia: nulidad relativa – reclamo daños y perjuicios. La violencia puede venir de un tercero art. 277 este
responde art. 278.
Articulo 277.- Sujetos. El autor de la fuerza irresistible y de las amenazas puede ser una de las partes del acto o un
tercero.
Artículo 278.- Responsabilidad por los daños causados. El autor debe reparar los daños. Responde solidariamente la
parte que al tiempo de la celebración del acto tuvo conocimiento de la fuerza irresistible o de la amenazas del
tercero.
Clase 30/05
Artículo.- 332: Lesión. Puede demandarse la nulidad u la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes
explotando la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las
prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la
demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas
acciones se debe transformar en acción de reajuste si este es ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
Solo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.
Derecho romano: Tenían un instituto llamado lesión enorme o enormísima. Se le concedía acción al vendedor de un
inmueble cuando hubiera sido perjudicado en más de la mitad del valor. Podía reclamar la restitución del inmueble
(devolviendo lo recibido) o el suplemento del precio (lo que faltara al precio justo)
1804: Código civil francés (código de Napoleón). Incorpora la lesión objetiva, concediendo una acción en el caso de
compra-venta de inmuebles, cuando hubiera habido un perjuicio de, al menos, 7/12 partes. Concedían la acción para
la nulidad o el reajuste del pacto. El código chileno sigue al código francés.
1900: Se reforma el código alemán y agrega la lesión subjetiva. Cuando una de las partes explotara la necesidad,
debilidad psíquica o inexperiencia de la otra, obtuviera ventajas patrimoniales desproporcionadas. Aparece la lesión
subjetiva porque se miran condiciones del sujeto, ya no solo elementos objetivos, sino también subjetivos.
1912 Código suizo de las obligaciones y 1942 Código italiano; ambos toman en cuenta la lesión subjetiva.
ARGENTINA:
Ordenamiento jurídico Argentino Código de Vélez (1869): Todavía no existía la lesión subjetiva de los alemanes, tenía
el derecho romano y el código francés, y opta por no incluir la lesión entre los vicios de los actos.
Motivos:
Otorgado sin error, dolo o violencia torna irrevocable los actos (es válido) (velez lo aclara luego del artículo 943)
Hacia la mitad del siglo xx (1950 aprox), algunos fallos recogen la idea de lesión sobre todo con fundamento en el art.
953 (objeto del acto). Posterior a Vélez, va a incorporar el vicio de lesión por vía del objeto del acto (mala fe, moral,
buenas costumbres) (Momento más intervencionista, Presidencia de Perón)
1961: Tercer congreso de derecho civil (Córdoba) Proponen incorporar la lesión subjetiva, va a ser la fuente más
inmediata del 17711.
Ley 17711 (1968) Va a reformar el código e incorpora la lesión subjetiva en el art. 954.
Método: se ubica luego del objeto y antes de la simulación (como el primero de los vicios).
Fuente: el tercer congreso de derecho civil, código alemán, suizo e italiano.
Configuración: cuando una de las partes, explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra,
obtuviera una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Ambito de aplicación: se aplica a todo acto jurídico bilateral oneroso. (frente a los romanos era solo el
vendedor, ahora ambas partes). No se limita a la compra-venta.
Elementos de la lesión: ARTÍCULO 954 (17711), NUEVO CÓDIGO 332. -OBJETIVO -SUBJETIVO DEL LESIONANTE
-SUBJETIVO DEL LESIONADO (necesidad, ligereza o inexperiencia)
Presunción legal (sólo está en el código argentino) Presume que hubo explotación, salvo prueba en contrario, sí hay
una notable de proporción de las prestaciones. Se conoce como inversión de la carga de la prueba, es una lesión
subjetiva con preponderancia en el elemento objetivo, no es pura; es una lesión subjetiva-objetiva, el objetivo tiene
tanto peso que le gana a lo subjetivo. En nuestro sistema probas el elemento objetivo y el otro tiene que probar que
no explotó, le pasa al otro la carga.
Legitimados: para iniciar la acción, el lesionado (la parte lesionada) y sus herederos.
CAMBIOS EN EL NUEVO CÓDIGO: -Donde decía ligereza, ahora dice debilidad psíquica. -Plazo de prescripción: 2 años
(art 2562)
Clase 03/06
Simulación y fraude
Vicios de los actos jurídicos: hay dos grandes grupos. En todos los vicios tiene que haber una falla en el momento en
el que se celebra el acto jurídico. La falla puede darse en el discernimiento, intención o voluntad y hablamos de
“error, dolo o violencia” que son vicios de la voluntad. Existe otro grupo de vicios llamados vicios de la buena fe en
donde el consentimiento es pleno y eficaz pero hay una falla en la buena fe (mencionado en el art. 9 como valor
fundamental no solo para el derecho civil sino para el derecho en general) Cuando no hay buena fe en las partes,
también va a haber un vicio que va a provocar la nulidad del acto. Dentro de los vicios de la buena fe tenemos la
simulación y el fraude. Y tenemos un último vicio que va a tener en si vicio de voluntad para el sujeto lesionado y
vicio de buena fe para el sujeto lesionado.
Simulación
Simular: fingir, hacer similar algo para que parezca algo que en rigor no es.
Requiere un engaño frente a los terceros que pueden ser perjudicados o no.
Por ejemplo, simular una venta. Puede no tener terceros perjudicados o si, si existen deudores que tenian que
cobrarse de ese inmueble.
Artículo 333.- Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la
apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o
cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellos para quienes en
realidad se constituyen o transmiten.
Tenemos dos tipos de simulación y depende del perjuicio o no que se cause a un tercero. El tercero puede ser una
persona humana o jurídica o misma el Estado.
Naturaleza jurídica: algunos autores entienden que el acto jurídico es inexistente, porque no es una venta (retoma el
ejemplo anterior). Porque hay una falla en el consentimiento y si hay una falla en el consentimiento, el acto no existe
porque no va a provocar consecuencias (LLambias). Borda (entre otros) dice que el acto es real, existente pero está
oculto y hay que traer a la luz el acto jurídico real.
1. Discordancia entre voluntad real y voluntad declarada. En el ejemplo la voluntad real es que el inmueble
sigue siendo de su titular y la voluntad declarada es la venta del inmueble. No se corresponde lo que esta
escrito con la realidad.
2. Acuerdo simulatorio: se da en dos etapas:
La primera etapa es el acuerdo entre las partes para que se vea un acto juridico aparente que en la
realidad es otra cosa.
La segunda etapa es para provocar un engaño que puede o no perjudicar.
3. Engaño: para que se demuestre que lo aparente es real.
Contradocumento: elemento escrito por el cual las partes ponen de manifiesto su voluntad real, no la voluntad que
declararon en la simulación.
Artículo 335.- Acción entre las partes. Contradocumento. Los que otorgan un acto simulado ilícito o que perjudica a
terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simulación, excepto que las partes no
pueden obtener beneficio alguno de las resultadas del ejercicio de la acción de simulación.
La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo contradocumento. Puede prescindirse de
él, cuando la parte justifica las razones por las cuales no existe o no puede ser presentado y median circunstancias
que hacen inequívoca la simulación.
Puede haber acción entre partes siempre y cuando la simulación sea lícita. Si la simulación es ilícita no puede
ejercerse ninguna acción entre las partes.
Artículo 336.- Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto
simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba.
Causa simulandi: verdadero móvil por el cual se produjo el engaño y se decidió llevar adelante el acto aparente
disfrazándolo de real. De acá se deduce que es muy difícil la prueba para los terceros
En la acción de simulación hay una suerte de dos actos: el acto jurídico aparente y el acto jurídico real. Cuando se
deja sin efecto, producto de la acción de nulidad, la acción se denomina integrativa del patrimonio porque vuelve.
Todos los acreedores (si los hubiese) pueden cobrar sus créditos del patrimonio integrado.
Artículo 337.- Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. La simulación no puede oponerse a los acreedores
del adquirente simulado que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado solo procede si
adquirió por título gratuito, o si es cómplice en la simulación.
El subadquirente de mala fe y quien contrato de mala fe con el deudor responden solidariamente por los daños
causados al acreedor que ejerció la acción, como se trata de una simulación ilícita, las partes no pueden iniciar
acción entre ellas. Si los derechos se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo
se detiene la acción para el acreedor.
Fraude
Para la existencia de fraude, tiene que haber un real perjuicio para los acreedores.
A diferencia de la simulación, no hay contradocumento porque hay una venta real, aunque haya un precio vil (precio
irreal). El deudor provoca o agrava su insolvencia a propósito. En la simulación hay nulidad pero en el fraude hay
inoponibilidad.
Artículo 338.- Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los
actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades
con lo que hubiese podido mejorar o evitando empeorar su estado de fortuna.
En la nulidad se retrotraen los efectos al estado anterior de la celebración del acto jurídico. En la acción de
inoponibilidad no hay integración de patrimonio.
“Todo acreedor…” Dif. con el Cod. de Vélez que dirigía la acción exclusivamente a los acreedores que no tenían
ningún privilegio (garantías como hipotecas o prendas).
a. Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el
propósito de defraudar a futuros acreedores; (Fecha del crédito anterior al acto impugnado, no se puede
impugnar pero si, si fue hecho en previsión)
b. Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor; (insolvencia: cuando el pasivo supera el
activo que no es lo mismo que la liquidez)
c. Que quien contrato con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o
agravaba la insolvencia. (complicidad del contratante)
Artículo 340.- Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. El fraude no puede oponerse a los acreedores del
adquirente que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado solo procede si
adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la complicidad se presume si, al momento de contratar,
conocía el estado de insolvencia.
El subadquirente de mala fe y quien contrato de mala fe con el deudor responder solidariamente por los daños
causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se trasmitieron a un adquirente de buena fe y a título
oneroso, o de otro modo se perdieron para el acreedor. El que contrato de buena fe y a título gratuito con el deudor,
responde en la medida de su enriquecimiento.
Se corta la cadena cuando aparece un subadquirente cuando aparece uno que contrato a buena fe y a título
oneroso.
Acción que da lugar: inoponibilidad. También llamada acción revocatoria o pauliana. Da lugar a daños y perjuicios.
Consecuencia: acto valido entre las partes pero inoponible frente al acreedor defraudo.
Artículo 341.- Extinción de la acción. Cesa la acción de los acreedores si el adquirente de los bienes transmitidos por
el deudor los desinteresa o da garantía suficiente.
El adquirente del bien tiene acción de repetición contra el deudor originario y si hubiera un remanente corresponde
al adquirente.
Clase 06/06
Artículo 382.- Categorías de ineficiencia. Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de su nulidad o de su
inoponibilidad respecto de determinadas personas.
Un tercer supuesto es la inexistencia es una categoría lógica. Si un acto no tiene alguno de sus elementos no existe.
No esta legislada en el código aunque si está regulada en otros países.
Tiene diferencias prácticas con la nulidad, en que la inexistencia es imprescriptible y puede hacerse valer aun frente
a los adquirentes de buena fe y a título oneroso.
El único supuesto en el que podría existir semejanza (la doctrina) es el último párrafo del artículo 392 “los
subadquirentes no pueden ampararse en su buena fe y título oneroso si el acto se ha realizado sin intervención del
titular del derecho”. Si en la enajenación de un bien no participo el verdadero dueño puede reclamar al adquirente
de buen fe y título oneroso. Es el único caso en el subadquirente queda desprotegido. Entonces el acto de venta es
inexistente porque falto un elemento que el dueño.
Inoponibilidad
Es un supuesto de ineficacia relativa. El acto es válido entre las parte pero inoponible frente a personas determinas.
Artículo 396.- Efectos del acto inoponible frente a terceros. El acto inoponible no tiene efectos con respecto a
terceros, excepto en los casos previstos por la ley.
Artículo 397.- Oportunidad para invocarla. La inoponibilidad puede hacerse valer en cualquier momento, sin
perjuicio del derecho de la otra parte a oponer la prescripción o la caducidad.
Ejemplo: Fraude es el acto por el cual un deudor insolvente enajena sus bienes para sustraerlo de la acción de sus
acreedores (338, 339, 340 y 341/Clase anterior los artículos de fraude). Préstamo de plata, primero asegurarse del
patrimonio. Tiene un inmueble, es una cochera la cual vende y cuando se vence el crédito, ya no hay bienes. Se
produjo el fraude. Es decir, enajeno bienes para sustraerlo de su acción. Se va impugnar la venta de la cochera para
poder cobrar los u$s 10.000 porque era pagar la deuda porque el deudor esta insolvente. Por lo tanto se ejecuta el
bien y lo que resta se queda para el que compro la cochera porque el acto fue valido entre las parte pero es
inoponible para el acreedor defraudado. Se presume complicidad.
Nulidad
Es una sanción legal que priva un acto jurídico de sus efectos propios por la existencia de un vicio o defecto al
momento de la celebración.
Sanción: típica sanción civil (Esto esta discutido por Tobías). Pero coincide en que la nulidad es una sanción (Budano
y Rivera) tiene como consecuencia volver las cosas al estado anterior a que se celebró el acto. Está relacionado con
nulidades implícitas. En el código anterior se discutía:
Artículo 1037 CC: los jueces no pueden declarar otras nulidades que el código dice. La discusión era si existían
nulidades implícitas. El CCyC anulo este artículo.
Priva de sus efectos propios: la nulidad impide que el acto produzca efectos propios. Dice propios porque puede
producir otros efectos que no le sean propios estos pueden subsistir. Ej: daños y perjuicios.
Por la presencia de un vicio o defecto, se caracteriza por tener un problema estructural: sujeto, objeto, causa y
forma (elementos) o en las modalidades o en las clausulas.
Ese vicio o defecto tiene que darse al momento de la celebración es Ineficacia originaria. Si ocurre después será otro
tipo de ineficacia pero no la nulidad.
Disposiciones generales
Artículo 383.- Articulación. La nulidad puede argüirse por vía de acción u oponerse como excepción. En todos los
casos debe sustanciarse.
Debe articularse por acción o excepción. Una acción es hacer una demanda de nulidad o una excepción.
Excepción: es una palabra que tiene un contenido técnico que significa defensa del derecho procesal.
Artículo 384.- Conversión. El acto nulo puede convertirse en otro diferente valido cuyos requisitos esenciales
satisfaga, si el fin practico perseguido por las partes permite suponer que ellas lo habrían querido su hubieran
previsto la nulidad.
El criterio es subjetivo. Ej: El boleto de compra-venta de un inmueble es nulo porque está incompleto en su forma
pero se convierte en otro acto: obligar a escriturar.
Artículo 385.- Acto indirecto. Un acto jurídico celebrado para obtener un resultado propio de los efectos de otro
acto, es válido si no se otorga para eludir una prohibición de la ley o para perjudicar a un tercero.
Indirectamente buscar otros fines sin que sea contrario a la ley. No se articula nulidad como en la simulación. Ej: dar
una cochera en garantía.
Clasificación de nulidades
Absoluta y relativa. (386-388)
Total o parcial. (389)
Manifiesto. (no tiene un art particular pero está presente en el cód.)
Nulos o anulables. (no está en el nuevo código, estaba en el anterior)
Artículo 386.- Criterio de distinción. Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o
las buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción solo en protección
del interés de ciertas personas.
Ej de nulidad absoluta: recibir una coima para utilizar fondos públicos
Ej de nulidad relativa: se pone en juego el interés privado. Si la parte beneficiada por la nulidad no lo reclama, no hay
nulidad. (Cuadro)
La nulidad existe pero se confirma.
Artículo 387.- Nulidad absoluta. Consecuencias. La nulidad absoluta puede declararse por el juez, aun sin mediar
petición de parte, si es manifiesta en el momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Publico y por
cualquier interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza para lograr un provecho. No puede
sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción.
Artículo 388.- Nulidad relativa. Consecuencias. La nulidad relativa solo puede declararse a instancias de las personas
en cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha
experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción de la
acción. La parte que obro con ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si actuó con dolo.
387 - nulidad absoluta 388 - nulidad relativa
Puede ser declarada de oficio por un juez No puede ser declarada de oficio
Es imprescriptible Si prescribe
Artículo 389.- Principio. Integración. Nulidad total es la que se extiende a todo el acto. Nulidad parcial es la que
afecta a una o varias de sus disposiciones.
La nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones válidas, si son separables. Si no son separables
porque el acto no puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la nulidad total.
En la nulidad parcial, en caso de ser necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo a su naturaleza y los intereses
que razonablemente pueden considerarse perseguidos por las partes.
Se pone en juego el principio de preservación de los actos.
En caso de nulidad parcial, el cód. Otorga una cualidad al juez: la doctrina critica esta cláusula. Rivera dice que si se
trata de cláusulas separadas, el juez no debería redactar las cláusulas que falten porque eso corresponde a las
partes.
Manifiesta/no manifiesta: Está presente en el art. 387. Manifiesto es lo que salta a simple vista (por ej. actos con
menores de edad)
Actos nulos/anulables
No están en el nuevo CCyC, sí en el Cód. de Vélez.
El cód. Anterior llamaba nulos a los actos cuyo defecto o vicio era rígido, uniforme, no susceptibles de grados que no
requerían una investigación judicial. Por ej. el acto de un menor.
El acto anulable era cuando el vicio se presentaba flexible, susceptible de grados y requería una investigación
judicial.
Nulo es que ya está declarado ya por la ley. Anulable es que en principio es válido pero hace falta un proceso para
anularlo.
En el código nuevo no está porque no tenía efectos prácticos.
Clase 10/06