0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas9 páginas

Unidad 4

Este documento resume la unidad IV de Derecho Penitenciario impartida por Martha Castellanos. Brevemente describe la historia y evolución de la pena de prisión, desde su uso en la Edad Media como medida cautelar hasta su consolidación como pena principal en los sistemas penales modernos. También define la prisión y analiza aspectos como la infraestructura penitenciaria en México y los derechos de los sujetos a la pena de prisión.

Cargado por

Fabian Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas9 páginas

Unidad 4

Este documento resume la unidad IV de Derecho Penitenciario impartida por Martha Castellanos. Brevemente describe la historia y evolución de la pena de prisión, desde su uso en la Edad Media como medida cautelar hasta su consolidación como pena principal en los sistemas penales modernos. También define la prisión y analiza aspectos como la infraestructura penitenciaria en México y los derechos de los sujetos a la pena de prisión.

Cargado por

Fabian Luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD LOS ANGELES

MATERIA:
DERECHO PENITENCIARIO

UNIDAD:
IV

MAESTRA:
MARTHA CASTELLANOS

ALUMNO:
FABIAN ALEJANDRO LUNA ISIDRO

SÉPTIMO CUATRIMESTRE

LICENCIATURA CRIMINOLOGÍA Y
CRIMINALÍSTICA
RESUMEN
LA PENA DE PRISION
La pena de cárcel o de prisión, tal como se entiende en la
actualidad, es de moderna implicación en los sistemas
penales, pues en los ordenamientos jurídicos vigentes hasta
la Edad Moderna se recurría siempre a penas corporales,
tales como la muerte, galeras, azotes, o destierros. De esta
manera, los encierros de los delincuentes solo tenían un
carácter cautelar o preventivo para asegurar la persona del
autor del delito, en tanto se celebraba el juicio. Tal practica se
basaba en el derecho civil romano, que consideraba la prisión
perpetua como un equivalente a la esclavitud y, por lo tanto,
pena impropia para ser aplicada a hombre libre. Por ello, las
partida preveían la pena de cárcel clasificada entre las cuatro
penas mayores solo para que cárcel clasifica entre las cuatro
penas mayores solo para los siervos. Tal criterio era bien
conocido por la doctrina inquisitoria.

DEFINICION DE PRISION
Es el establecimiento penal en donde se recluyen los
condenados y donde permanecen en, mayor o menor grado,
privados de su libertad, sometidos a un determinado régimen
de vida, y, por lo común, sujetos a la obligación de trabajar.
Es un sitio en donde se ejecuta la sentencia de un sujeto
condenado con pena privativa de la libertad corporal, por
haber cometido un delito que previamente se establezca.
Para los juristas, la pena de prisión debe tener como límite
máximo la culpabilidad del sujeto. Las ideas jurídico penales
han sido determinantes para establecer las funciones de la
pena de prisión. Debido a que la prisión ha servido a objetivos
muy diversos (castigo, expiación moral vendetta, reafirmación
del orden moral violado, restauración de la fuerza y autoridad
de la norma jurídica, prevención general, reeducación y
readaptación social), nos obliga ello a plantear su definición
como una reacción jurídico penal de un grupo social ante una
conducta delictiva, consistente en la privación de la libertad.

HISTORIA DE LA PRISION
Las prisiones han cambiado mucho dependiendo de las
necesidades económicas y productivas de la sociedad. En un
inicio, existían calabozos donde las personas esperaban a
que llegara su sentencia, que estaba siempre relacionada con
un castigo corporal para hacer valer y sentir el poder
del Monarca y de Dios. Los castigos eran suplicantes y
buscaban infligir miedo para establecer el orden social, pero
llegó un momento en el que se compadecía a los acusados y
se veía con infamia a los verdugos, nació una necesidad de
deshumanizar a los culpables (que hasta entonces no eran
presuntamente inocentes desde que se les acusaba) y
comenzó a cubrirse a los acusados cuando eran decapitados
o se les cortaba una mano, bajo la premisa de volver más
humano el proceso, se silenció e invisibilizó a los reos y la
tortura se convirtió en algo que debía ocultarse. De ahí que
las prisiones se encuentran a las afueras de las ciudades,
donde nadie pueda verlas.
Por otro lado, según Nieves Sanz (2004), se puede observar
que de encerrar a los reos y marginados, se empezaron a
hacer casas de trabajo entre el siglo XVI Y XVIII por la
escasez de mano de obra y la necesidad de volver a los reos
productivos, bajo el pretexto de reinsertarlos a la sociedad y
abriendo la paradoja de "incluir excluyendo", aunque al llegar
la revolución industrial y necesitar menos mano de obra, los
internos comienzan a considerarse una amenaza para los
trabajadores libres desocupados y vuelven a desaparecerlos.
El castigo desde finales del siglo XVIII y hasta la fecha, recae
sobre la voluntad y ya no en el cuerpo.
Durante mucho tiempo a lo largo de la historia, quienes
cometían delitos eran castigados con penas físicas: latigazos,
amputación de una extremidad del cuerpo, golpes, marcas.
También era aplicada la pena de muerte a través de la
utilización de maquinarias tales como la guillotina, las horcas,
las picotas, hogueras, entre otras. La ejecución era
producida, en general, por descuartizamiento o ahorcamiento,
entre otras metodologías. En el proceso, la persona era
víctima de atroces torturas en las cuales el objetivo era infligir
el máximo dolor posible ante una audiencia que se acercaba
a presenciar la situación.
Para comienzos del siglo XIX desaparece la
espectacularización del castigo y se ingresa a un nuevo orden
en el cual el castigo físico público sería erradicado. A partir de
entonces se enfocaría en la pérdida de un bien o un derecho,
en la actualidad esa pérdida radica en la supresión de la
libertad ambulatoria.
La creación de la institución carcelaria en el marco de la
fundación del Estado Moderno tiene por objetivo utilizar el
encierro institucional como recurso para gobernar el malestar
social. Hacia fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XX,
con el nacimiento de la criminología, se comenzó a ver a la
cárcel como un espacio para estudiar científicamente al
delincuente y a la vez, para transformarlo en una persona
dócil. La cárcel moderna surge entonces tras el encuentro
entre las ideas punitivas de la sociedad occidental de
modernizar el castigo y las necesidades del contexto político
nacional.

INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA

El total de centros es de 429 y su capacidad total es de


182,905 internos. En 195 de estos centros existe
sobrepoblación y de ellos 48 albergan población penitenciaria
del fuero común y los restantes 148 tienen tanto población
federal como del fuero común. La cifra total de
sobrepoblación es de 40,042 lugares. Existen buenas noticias
en este tema, consistentes en los planes para entregar en
2012 doce centros federales penitenciarios con capacidad
para albergar a 32,500 internos, además de ampliaciones en
varios otros centros, tanto federales como estatales, próximos
a entrar en operación.
En el ámbito internacional México es uno de los países con
mayor porcentaje de reclusos, ya que se tiene una tasa
promedio de 207 reclusos por cada 100 mil habitantes,
mientras que Estados Unidos, que ostenta el primer lugar en
este rubro, cuenta con 756 reclusos por cada cien mil
habitantes. El promedio internacional es de 145 reclusos por
cada 100 mil habitantes [véase Impacto de la reforma
constitucional en el sistema de ejecución de sentencias, Efrén
Arellano Trejo, Centro de Estudios Sociales y de Opinión
Pública, documento de trabajo núm. 104, febrero de 2011, p.
3]. Desde luego que las condiciones de los reclusorios
estadounidenses, así como el componente de la población
penitenciaria, son muy diferentes a las que campean en
México. De cualquier forma, dadas las condiciones actuales
de la mayoría de los centros penitenciarios lo más
recomendable es intentar bajar ese porcentaje para lograr
disminuir la presión de la sobrepoblación y así intentar un
cambio cualitativo tanto en el ámbito federal como en el
estatal.

DERECHO DE LOS SUJETOS A LA PENA DE


PRISIÓN

Los presos o penados ya internados en alguna de las


diferentes prisiones del territorio español que hayan
ingresado en prisión tienen, entre otros, los siguientes
derechos:
 A que la Administración Penitenciaria vele por su vida,
su integridad y su salud.
 A que se preserve su intimidad y su dignidad.
 Derecho a ser llamado por su propio nombre y a que su
situación sea reservada frente a terceros, así como a
recibir el tratamiento penitenciario adecuado.
 Ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales,
económicos y culturales, si no son incompatibles con la
causa que ha motivado su estancia en prisión.
 Disfrutar de las ayudas públicas que pudieran
corresponderle.
 A relacionarse con el exterior en las condiciones
establecidas.
 A participar en las actividades del Centro.
 A disfrutar de los beneficios penitenciarios que en su
caso pudieran corresponderle.
 A recibir información personal y actualizada de su
situación procesal y penitenciaria.
 A formular peticiones y quejas ante las autoridades
competentes.
 A realizar un trabajo remunerado dentro de las
posibilidades de la Administración.
La principal fuente del Derecho penitenciario es la LO 1/1979,
de 26 de diciembre, General Penitenciaria (LOGP). Hasta su
aprobación, la legislación penitenciaria española se
caracterizó por su dispersión.
La pena privativa de libertad por antonomasia, la pena de
prisión, consiste en la reclusión del condenado en un
establecimiento penal en el que permanece privado, en
mayor o menor medida, de su libertad y sometido a un
específico régimen de vida.
BIBLIOGRAFÍA

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3476/7.pdf
https://mexico.leyderecho.org/prision/
https://es.wikipedia.org/wiki/Prisi%C3%B3n#Historia
https://www.prevencionintegral.com/canal-orp/papers/orp-
2015/analisis-infraestructura-penitenciaria-en-
mexico#:~:text=El%20total%20de%20centros
%20es,sobrepoblaci%C3%B3n%20es%20de
%2040%2C042%20lugares.
https://www.tuabogadodefensor.com/derecho-penitenciario/

También podría gustarte