Organizaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

Examen Parcial

Presentado por:

Jojoa Castro, Mery Yamile

Universidad Eafit

Desarrollo Humano Organizacional

Organizaciones

2020
2

Pregunta 1. Explique esta definición retomando aportes de los documentos y autores

analizados en la asignatura. Utilice citas textuales, parafraseo y/o ilustraciones para

argumentar por qué esta perspectiva permite la comprensión de la organización. En caso

contrario, exponga claramente sus argumentos para refutarla o criticarla, y construya una

definición sobre qué es la organización.

De acuerdo al postulado de Pacheco sobre la bipolaridad organizacional, se entiende que

dentro de una organización interactúan constantemente el mundo caracterizado por la formalidad

enfocado hacia lo colectivo, y el inframundo que está orientado hacia la subjetividad individual

de los actores organizacionales, se establece que “la vida económica y política del hombre

moderno, tiene lugar en y a través de organizaciones, las cuales son creadas y recreadas por

individuos interactuando con el fin de construir, por un lado, sus proyectos individuales de vida,

y por otro, sus proyectos civilizatorios colectivos” (Pacheco, 2014. P. 3). Desde ésta mirada, la

relación entre Personas, objetivos y estructuras, es una perspectiva que se estudia de manera

integral, dándole una importancia a cada uno de los elementos como constitutivos y

complementarios entre sí, los cuales pueden ser vistos desde la formalidad de las cosas como

desde el sentido o significado, configurándose una interacción sistemática entre ellas.


3

Fuente: Pacheco,2014, P. 7

De acuerdo a lo anterior, esta es una forma que considero acertada para adentrarse a

la comprensión de las organizaciones. El esquema propone tres actores organizacionales

que se refieren a individuos, estructura y objetivos, a continuación, explicaré tomando

como referencia a Pacheco, como percibo éstos elementos. En primer lugar, al tener como

actor organizacional al ser humano y que es inherente a él producto de la interacción, el

surgimiento de relaciones sociales y dinámicas sociales que en conjunto le dan un tipo de

personalidad a cada organización. Los individuos, hacen posible que las relaciones sociales sean

evidentes tanto en el mundo como en el inframundo, es a partir de las personas que se pueden

desarrollar los otros elementos como la estructura y objetivos. Las personas son las que toman las

acciones, las que establecen los mecanismos de relacionamiento, de poder, de coordinación, las que

crean el conflicto también, las que le dan un orden especifico a la organización y las que fijan una

identidad a la misma.

Con respecto a los Objetivos, éstos se visualizan desde una mirada global y desde una

mirada individual, que pueden corresponderse unos con otros, sin embargo, existen casos en los

que se ponen en contravía, es decir “los intereses de la organización no siempre compaginan

con los de sus miembros” (Gonzales.2017), por ello es que en los elementos del mundo se

denominan objetivos y en el inframundo corresponden a un proyecto de vida personal, sin

embargo se parte de la premisa que el hecho de que tengan una denominación específica

contextual, siempre van a tener una relación vinculante.

En relación a la estructura, referida a un ordenamiento formal, que:

“Devela sus particularidades en cuanto a su tamaño, a la actividad que desarrollan, el modo

en el que se dividen y coordinan el trabajo, la manera en la que se distribuye la autoridad, y


4

los relacionamientos formales que permiten el mantenimiento, en el tiempo, de la acción

organizada” (Garcés,2017).

De acuerdo a lo anterior, la estructura hace parte del Mundo, que se complementa en el inframundo

con lo que esquematiza Pacheco, la cultura en la organización que “se caracteriza por ser de

Naturaleza informal, poco visible, y difícil de identificar fuera del propio ámbito en el que se

desarrolla” (Gentilin,2017). Cuestión que permite comprender el comportamiento de la

organización a través de los procesos simbólicos, pero también desde el escenario de la formalidad.

Es importante recalcar que para comprender la organización, el enfoque debe estar

en las particularidades, muy distinto a lo que establecen las posturas funcionalistas y

mecanicistas, que se enmarcan en la eficiencia y producción, así que cada organización se

compone de elementos del mundo y del inframundo que nos son excluyentes entre sí, al

contrario tienen igual relevancia de modo que se permiten entrelazarse para darle una

identidad propia, ya que son las intersecciones las que le dan sentido a su existencia.

Finalmente, al mencionar las dinámicas Sociales, el autor Gonzales afirma que se

requieren de otros aspectos que permiten darle una mirada global a la organización, como

son los procesos, las reglas y el entorno o ambiente, que representan un complemento

importante, Pacheco afirma que los procesos, así como la reglas, igualmente se encuentran

en el mundo e inframundo, como parte de una dimensión técnica, y el entorno explicado

desde el contexto externo en donde confluyen lo político, económico y cultural.

Como conclusión, y a manera personal, la organización la entiendo como un

constructo social, que requiere del acoplamiento de elementos esenciales, a fin de dar

cuenta de sus características formales e informales que le dan una identidad particular, su

estudio requiere de una mirada integral, en concordancia con lo manifestado “No hay

posibilidad de intervenir adecuada y responsablemente sobre un objeto de conocimiento sin


5

previo conocimiento del objeto mismo, menos aun cuando dicho objeto reviste de la

inconmensurable complejidad de una organización” (Garcés.2017).

Por lo anterior, me parece que, a lo largo de éste curso, he podido comprender los

elementos esenciales (individuo, Estructura y Objetivos), con el fin de que, bajo una

mirada integral, se puedan proponer acciones dentro de una organización, desde el área de

gestión humana, es posible viabilizar dichas acciones, teniendo en cuenta las herramientas

adquiridas y teniendo como base que la búsqueda de mejoras no radica en la

transformación total de la empresa, tampoco en la búsqueda externa para la elaboración de

un diseño ideal, sino que el conocimiento integral acerca de las personas, su estructura y

sus objetivos, es clave para reconocer los puntos positivos y los aspectos de mejora que se

vayan encontrando, y esto se consigue en la convivencia diaria, en el relacionamiento

continuo entre los elementos, y en el tiempo y experiencia de la organización. He notado

en mi región (Nariño), por ejemplo, organizaciones pequeñas que nacen en las formas

asociativas, quizá en estos espacios exista diversidad de objetivos individuales que si no

logran encausarse hacia objetivos comunes, cada individuo toma acción de acuerdo a

intereses propios, no se establecen relaciones formales dentro de una estructura, predomina

un enfoque en la producción y en la pretensión de obtener recursos de manera inmediata,

se convierten en factores determinantes para que éste tipo de emprendimientos fracasen,

me doy cuenta entonces que cuando no existe suficiente coordinación entre personas,

objetivos y estructura, se puede crear una tendencia a la crisis de una organización.


6

Pregunta 2. Explique (argumente) el tipo de configuración, la parte clave y el mecanismo

de coordinación que más se acercaría al caso.

El metro de Medellín es una organización que opera desde hace 24 años en la ciudad de Medellín

y que ha extendido su área de influencia a otros municipios antiqueños, siendo una organización

dedicada al transporte masivo en la región, que establece su estructura en alineación con la

Mega, la cual define en su plan estratégico “Ser la empresa más audaz, dinámica y humana en el

desarrollo de soluciones de movilidad y en la transformación de territorios sostenibles en

América Latina, garantizando la sostenibilidad financiera, social y ambiental” 1; se puede

concluir que la complejidad en los procesos es base característica de ésta organización.

A partir de lo anterior se establece que Metro de Medellín, define su estructura a partir de la

configuración de Burocracia mecánica, primero porque es una empresa que ha permanecido y se

ha ido ampliando con el tiempo, creando vasta experiencia en el medio. Mintzberg, establece

dentro de los sistemas de control, el control de la burocracia, que tiene afinidad con la manera en

que funciona ésta empresa, refiriéndose a que existen métodos de estandarización en reglas,

políticas y procesos enfocados a la regulación de conductas y evaluación de resultados, así lo

establece por ejemplo su plan estratégico 2016-2020 traduciéndose éste como un sistema de

control administrativo. El ápice estratégico representado en la gerencia general y Junta directiva,

ejercen el control desde su posición y haciendo uso de herramientas administrativas y de

información que den cuenta de la eficiencia y eficacia en su gestión, para ello es necesario la

1
https://www.metrodemedellin.gov.co/Portals/1/pdf/quienes-somos/Plan-Estrategico-Metro-2016-2020.pdf?
ver=2019-07-30-134751-237
7

intervención de un mecanismo principal de coordinación que se realiza por medio de la

estandarización de procesos de trabajo, de ésta manera es posible organizar las acciones en cada

una de las partes constitutivas de la empresa, “la programación del contenido de trabajo y los

procesos a seguir”(Mintzberg. 2005.Pag. 161) lo cual le da paso a la acción de la Tecno

estructura, en donde la planeación estratégica y operativa de cada una de las unidades de negocio

que integran el Metro de Medellín, cobran relevancia, en tanto de allí se gestan las estrategias

orientadores para que la empresa cumpla con los propósitos propuestos, haciendo referencia a los

analistas encargados de orientar y programar en los aspectos estratégicos, de investigación

desarrollo e innovación, y diseño y ejecución de proyectos de infraestructura.

La tecno estructura se define como parte clave dentro de la configuración mecánica, sin embrago

retomando a Garcés quien establece que el análisis de una organización en particular implica

“mucho más esfuerzo analítico y comprensivo que el que demanda el solo ajuste funcional de los

elementos organizacionales de la estructura” (Garcés, 2017) , y en el entendido de que el metro

de Medellín tiene como objetivo principal permitir la movilidad de las personas por medio de la

implementación de un sistema organizado y eficiente, la base operativa se considera que ejerce

directamente la actividad misional de ésta organización, así que la gerencia de operaciones y

mantenimiento sostenida en cada unidad de negocio, y la gerencia de Gestión social y servicio al

cliente, son quienes configuran la parte clave para éste caso particular, ya que en última instancia

los elementos estructurales están definidos en torno a la actividad misional que se ve

materializada en el trabajo de éstas personas, quienes ejecutan eso sí organizadamente las

disposiciones establecidas y reguladas en los procesos, normas y políticas. Lo anterior se basa en

que sin la intervención de éstas áreas y personas el sistema Metro no se movilizaría, no se

materializa a sus propósitos de ser Audaz, Dinámica y Humana. las unidades de negocio no
8

estarían completas sin el aporte de la base operativa, e incluso la Cultura Metro no tendría

espacio para su ejecución; por ello están importante reiterar los mecanismos de coordinación que

se ejecutan por medio de la estandarización de procesos de trabajo, así cada unidad de negocio

tiene preestablecido una forma operativa específica y el plus que se le asigna al servicio por

medio de la influencia de una cultura Metro, que también está previamente consolidada y

estandarizada,

ÁPICE ESTRTATEGICO

Gerencia General con


capacidad de establecer
control administrativo de la
burocracia, haciendo uso de
herramientas tecnológicas

LINEA MEDIA
Directores y coordinadores de unidades
de negocio especializadas
Con interacción constante entre el ápice
estratégico y la base operativa y tecno
estructura las acciones se ejecuten
coordinadamente y bajo los flujos de
intervención establecidos. Velando
por que las estrategias se cumplan
acorde a lo planeado, en los tiempos
y parámetros definidos

BASE OPERATIVA
Sistema Operativo de cada una de las unidades de negocio y El sistema de Gestión Social y de
servicio al cliente quienes cumplen con las actividades misionales para lo cual fue diseñado el
sistema masivo de transporte
9

PARÁMETROS ESTRUCTURALES

Alta Especialización: Por medio de la definición de diferentes unidades de negocio

Baja Capacitación y adoctrinamiento: en tanto el trabajo está estandarizado

Alta Formalización: Por medio de establecimiento de reglas, procedimientos que


orientan el comportamiento. Realimentación de procesos y resultados y
distribución especifica de Roles

Agrupación en Unidades: De acuerdo al propósito funcional de cada unidad de negocio

Tamaño de Unidades: Amplio clasificado por cada unidad de negocio

Planificación de acciones: Estandarizando Rutas, Horarios.

Descentralización Horizontal Limitada: Poder decisorio distribuido en cada unidad de


negocio y coordinado por la gerencia general.

PARÁMETROS CIRCUNSTANCIALES

Edad y Tamaño: Longeva, con alta experiencia en el medio. Representativa en la


Región. Amplia porque tiene varias unidades de negocio.

Sistema Técnico: Regulador, sistematizado.

Ambiente: Estable, siendo el sistema masivo de transporte representativo en la


región, con características como sostenible, audaz, humano e innovador.

Control: Burocrático, por medio de presupuestos, informes estadísticos,


evaluación de resultados, y procesos estandarizados de operaciones.
10

Pregunta 3. Analice el CASO 1 y responda a las siguientes preguntas:

a. Explique las perspectivas cultura corporativa y cultura organizacional, e identifique

en el caso los elementos que se relacionan con cada una de ellas.

Teniendo en cuenta las concepciones acerca de la cultura Corporativa y Cultura Organizacional,

entendiendo la primera como aquella “orientada a la búsqueda de eficiencia y productividad”

(Gentilin.2017. P.108), y la segunda como aquella que Busca “develar lo implícito de la Cultura,

con el fin de entender la vida y comportamiento de las organizaciones” (Gentilin.2017. P.109).

A partir del caso del consorcio automovilístico Alemán Volkswagen, organización que partir de

la implementación de estrategias para la mejora en la producción, ha obtenido márgenes

importantes de ahorro, además que ha formalizado un sistema de sugerencias y con ello también

de compensaciones para los colaboradores. Haciendo una lectura del caso se infiere entonces que

en dichas estrategias se encuentran inmersos los siguientes elementos que corresponden a las

características propias de cada enfoque de cultura.

Cultura corporativa Cultura Organizacional


La política implementada, da paso a la diversidad
Establecimiento de una política para la de significados de la misma, de acuerdo a la
mejora en la producción, congruente con la posición de la persona dentro de la organización, es
misión visión, y objetivos empresariales. decir nivel jerárquico, funciones desempeñadas y a
la concepción simbólica en cada factoría.
El sistema de Sugerencias se maneja desde Puede desarrollarse un componente critico en
la rigurosidad, normatividad y formalidad cuanto al sistema de sugerencias, ya que éste da
cabida no solo a opciones de mejora de los procesos
de producción si no a la seguridad laboral y mejora
del medio ambiente, aunque el enfoque está en la
11

primera opción, las otras deben representar un


impacto importante en la toma de decisiones.
Teniendo en cuenta la cantidad de factorías
pertenecientes al consorcio, se da paso a la creación
Debido a la alta densidad de sugerencias, y
de posturas y resultados particulares, si bien los
por ende complejidad en la ejecución, debe
parámetros son universales, la forma en como éstos
existir un control estricto e incluso
se comportan da paso a la interpretación que puede
sistematizado, para la recepción, análisis y
resultar compleja, en el sentido en que ésta se
respuestas automáticas.
produce bajo un enfoque informal, implícito y
diverso.
Existencia de simbolismos y significados en cada
Las sugerencias obligan a
trabajador, los objetivos a nivel organizacional son
comportamientos mecánicos de los
unos, pero a nivel personal una sugerencia puede
trabajadores, cuyo propósito es ser
hacerse para cumplir con un propósito individual,
reconocidos y recompensados por la
ya que su viabilidad se traduce en una
organización.
compensación.
Se pueden generar dinámicas sociales a partir de la
implementación de la política, como por ejemplo la
La política implementada se asocia con la
competencia entre pares, inconformidades,
medición de desempeño, medición de
insatisfacciones, motivación o desmotivación,
gestión y rendimiento empresarial.
adaptación de léxicos específicos, conflictos
internos.
Se generan multiplicidad de experiencias, historias,
Se establecen parámetros universales, para
e incluso costumbres a partir de la implementación
cada factoría de la empresa.
de la política.
Se utiliza la política con un propósito
Emergen diferencias entre las posturas de los
funcional y practico, como una posible
directivos y de los empleados en torno al propósito
forma de solucionar problemas, realizar
y resultados de la política.
mejoras y de ahorrar en la producción.
Se generan formas de relacionamiento especificas
Por medio de la recompensa o incentivos
entre los colaboradores, la implementación de
se busca incidir en el comportamiento de
estrategias de poder, manipulación, con el fin de
las personas, teniendo en cuenta que en
lograr objetivos individuales a nivel de personas
teoría la medida es voluntaria.
como de factorías.
A partir de los resultados se puede emprender un
análisis del comportamiento de la organización y de
La política es cuantitativa, controlable,
las dinámicas sociales que se gestan al interior de la
manipulable, por eso permite su medición.
organización, y no solamente mostrar cifras de
ahorro o cantidad de sugerencias recolectadas.
El Análisis obligatorio de la información
se hace por a través de parámetros
12

prestablecidos e instructivos, que


concluyen en la viabilidad o no de la
sugerencia.
b. Explique cómo se evidencia en el caso, la dialéctica entre la cultura deseada y la

cultura vivenciada en Volkswagen.

La implementación de una política de sugerencias enfocada al ahorro y las mejoras en la

producción en una empresa con un gran número de trabajadores, sin duda representa una alta

complejidad, por ello es importante analizar desde la perspectiva cultural como convergen

los elementos de carácter corporativo con los del orden organizacional, para tener una mirada

integral de la situación. En primer lugar, es preciso mencionar que existen diferencias entre

éstos dos conceptos, en este aspecto Gentilin menciona que no se trata de definir cuál es la

buena y cuál es la mala, al contrario, se trata de rescatar el mayor aporte que la cultura

organizacional “provee para el análisis y la comprensión de los fenómenos

organizacionales” y por su parte la cultura corporativa permite ver como su uso es

considerado como un “medio eficaz para la acción administrativa” (Gentilin,

2017.P.101.102).

En términos de dialéctica, la cultura deseada nace en el caso del consorcio

automovilístico, como una acción de tipo administrativo en torno a la mejora de aspectos

productivos y de eficiencia económica, el propósito fijado desde una perspectiva funcional, y

según lo enuncia el texto le ha permitido a la empresa un ahorro de un millón de euros, y casi

proporcional la cantidad ha sido la gratificación (1,2 millones de euros), por ello el sistema

creado se universaliza en todas las factorías, y la intervención de analistas especializados

marca un punto importante para emitir la viabilidad o no de cada sugerencia, así el éxito en

cifras es considerable y objeto de atención externa, pero, ¿en qué momento converge la
13

cultura corporativa con la organizacional?, al respecto hay que evocar el papel de los

individuos, quienes son los que “configuran y reconfiguran el entramado cultural al interior

de la organización” (Gentilin,2017.P.102), así , la respuesta al interrogante parte de que la

comprensión es posible si se tiene en cuenta las dinámicas sociales que se desarrollan a partir

de los comportamientos; es decir la cultura vivenciada dentro de la organización, quizá el

sistema se implementa con unos fines específicos, pero quienes la ejecutan son los

colaboradores, quienes utilizan los medios normativos e instructivos para emitir una

sugerencia, es aquí donde se evidencia el control e influencia en la conducta de los mismos,

ya que además de proponerle sugerir sobre los aspectos de producción, se le da la posibilidad

de ser recompensado por ello. Entonces, en lo vivencial, cada individuo comienza a fijarse

propósitos de carácter individual para ser acreedor de dicha compensación, y además pueden

surgir otro tipo de comportamientos con tal de lograr los propósitos, lo anterior evidenciado

por ejemplo en la competencia, rivalidad, o trabajo en equipo, haciendo uso también de las

fuentes de poder de acuerdo al contexto. Por otra parte, pueden nacer conductas de

inconformismo, o sensación de injusticia, porque una persona puede sentirse utilizada por la

empresa para el logro de sus objetivos, porque la recompensa a la que acceden tan solo

corresponde a un 30% del ahorro, o si es recompensado con un vehículo, se convierte en un

cliente, que, sin necesidad de acceder a sistemas formales de atención al cliente, puede hacer

sugerencias directamente a la empresa. El sistema de sugerencias también permite a las

personas no solo movilizarse en torno a la producción, sino también lo hace para proponer

mejoras en las condiciones de seguridad y medio ambiente, aun siendo éstas opciones no

priorizadas por la administración, porque finalmente el propósito es otro. Un impacto real

seria expandir las posibilidades para realizar las sugerencias, es decir abrir espacio para
14

temas que correspondan a la cultura en sí misma por ejemplo darle un sentido protagónico al

trabajador, permitiéndole proponer opciones para la mejora en cuanto a su estabilidad

laboral, definición de valores, en fin, darle un sentido humanizado al sistema de sugerencias.

Pregunta 4. Lea atentamente el CASO 2 y explique:

Quien es A y A B
quien es B Nicolás Maduro Guaidó

Tiene la iniciativa de poner fin al


Representa la oposición al sistema de
intento de golpe de estado
gobierno que lidera Maduro, es decir
propuesto por sus opositores,
representa la resistencia, en el caso
haciendo uso de su poder en las
inicia con la ejecución de la
fuerzas armadas y en el pueblo que
operación libertad comenzando con
¿Por qué? lo sigue.
la liberación de Leopoldo López y el
Retomando a Weber “el poder
apoyo de un grupo de militares
significa la probabilidad de
afines.
imponer la propia voluntad, dentro
de una relación social, aún en
contra de toda
resistencia”(Gonzales.2017.P.133)
Fuentes Personales Personales
- Legitima o formal: ejerce su poder y - Legitima o formal: Ejerce el poder
de poder
respalda sus acciones dictatoriales como presidente interino y como
a las que
como presidente del país y contando representante de la oposición.
acceden con el apoyo de las fuerzas armadas. - Recompensa: No existe posibilidad de
- Recompensa: No existe posibilidad de recompensa para el cambio de
recompensa para el cambio de comportamiento en ésta relación
comportamiento en ésta relación social. social.
- Coercitiva: El despliegue de las fuerzas - Coercitiva: Acude al enfrentamiento
15

armadas para enfrentar el golpe de por la fuerza y la resistencia,


estado por medio de enfrentamientos. buscando apoyo de militares afines a
- Experto: El poder lo ejerce a partir de él.
sus habilidades y conocimientos en el - Experto: El liderazgo se ejerce a
sistema político que ha impuesto y partir de la oposición, en la búsqueda
liderado a lo largo de la historia. de la libertad y la paz.
- Referencial o carismática: No aplica en - Referencial o carismática: No aplica
el sentido en que la resistencia por parte en el sentido en que no existe
de B es estable, siempre estará presente. influencia para el cambio de
comportamiento, a menos que se
Estructurales inicie una guerra en nombre de la
- Recursos: Ejerce su poder ya que tiene libertad.
acceso a recursos nacionales y control
sobre ellos. Estructurales
- Decisión: Tiene el poder decisorio en el - Recursos: tiene acceso a los recursos
país como presidente y jefe de las que como presidente interino le han
fuerzas armadas y otras instituciones. concedido sus apoyos externos.
- Información: accede al poder ya que - Decisión: Ejerce su poder en tanto es
cuenta con el uso de las fuentes de el representante de la oposición y
información nacionales. apoyado de demás líder tiene un poder
decisorio.
- Información: Tiene acceso a fuentes
de información que se le han
otorgado, y espacios institucionales
que apoyan su postura de oposición.
Dimensión Dada la coyuntura del caso, es complejo orientarse hacia una sola
dimensión, ya que hay aspectos relevantes que se encuentran en varias de
explicativa
ellas, por lo tanto, explicaré las razones por las cuales se consideran
aspectos presentes en el caso expuesto:
Pluralista o multilateral: En el sentido de que tanto Maduro como Guaidó
son conscientes de que tienen participación en la arena de decisiones, su
16

legitimidad les permite hacer uso de la influencia para la toma decisiones, a


cada uno se le ha otorgado el liderazgo para por un lado conservar el
régimen socialista y por otro lado ejercer oposición para la derrota de dicho
régimen. Por lo tanto, el conflicto es abierto y la tensión será permanente
mientras haya resistencia en ambas partes.

Unilateral o Elitista: Teniendo en cuenta que tanto Maduro como Guaidó


son representantes en un contexto especifico y contradictorios entre sí, el
poder se ejerce en la medida en que en éste caso A, como se definió al
inicio, no le permitirá a B, ser parte del proceso decisorio porque su élite
obstaculiza la participación, hace uso de la fuente de poder coercitiva, por
ejemplo. Por su parte B, sabe que no puede participar en la arena de
decisiones en el contexto de A, por lo tanto, al tomar resistencia ante A,
emerge el conflicto de la oposición, donde B tiene amplia participación y
decisión, aunque que no está en línea con el poder decisorio de A; por lo
tanto, el conflicto está escondido, hasta que B tiene participación en su
propio contexto de acción y por tanto su poder le permite tomar represalias
sobre A.

Dimensión de poder Subrepticio o radical: A por medio de su poder a


logrado mantener su régimen en el tiempo sostenido en que es beneficioso
para el país, sosteniendo ésta postura, B ejerce su resistencia y oposición en
base a la derrota del sistema considerado por ellos como una falsa
conciencia, el conflicto está oculto hasta el momento en que B es
consciente de que sus intereses están siendo afectados; Los intereses de A y
B tiene una connotación política y moral, por lo cual el conflicto al estar
latente, “el ejercicio del poder y de la dominación por parte de A pueden
verse interrumpidos intempestivamente por B” (Gonzales.2017.P.143),
aunque a diferencia de lo expuesto por los autores, A tiene una manera de
reaccionar por medio del uso de la fuerza pública, por eso el conflicto se
vuelve abierto, el poder no es solo individual sino colectivo, por lo que se
17

expresa en el sentido de manipulación y reconocimiento de autoridad.


Dimensión de Poder disciplinario: Asumido desde la óptica del poder
soberano y en la concepción de que éste es manipulable, conveniente y
determinante para el control, en el caso presentado A, conoce de la
intención y resistencia de B, y por ello se permite manifestar públicamente
que mantiene controlada la situación suscitada por el intento de golpe de
estado. Y dicho control lo ejerce teniendo en cuenta la base normativa y
disciplinaria dirigido hacia la institucionalidad y por su puesto a la
colectividad. El poder controlador se ejerce por medio de la acción de las
fuerzas armadas quienes se encargan de hacer una vigilancia y reacción
ante las acciones de la oposición.
Por su Parte B, haciendo uso de la disciplina como tecnología de poder,
busca establecer un nuevo orden social a su país, basado en “la manera
como se ejerce un control indirecto sobre las poblaciones desde un
gobierno a distancia”, finalmente Guaidó utiliza el poder utilizando la
“libertad como discurso central”. (Gonzales, 2017).

Consideraciones
El poder se ejerce en la medida en que existen actores para hacerlo,
así en el caso, en la relación de poder entre A y B, se define que hay
una intención de cambiar el comportamiento de B, haciendo uso de la
Ejercicio y Alteridad legitimidad y las formas coercitivas. La resistencia es un elemento
importante en ésta relación que da paso a un conflicto constante y que
a su vez se desarrolla en un contexto social amplio como lo es una
nación.
Resistencia Existe resistencia representada en la oposición de Guaidó y sus
seguidores, como una manifestación de poder en contrasentido,
porque desde ésta posición hay legitimidad y las acciones de fuentes
externas que apoyan la búsqueda de la Paz y libertad de un país
sometido. La resistencia es ideológica en éste caso con la ejecución
de la operación libertad, buscando con ello derrotar un régimen y con
18

ello lograr los intereses propios en materia política del grupo de


oposición.
El perfeccionamiento del poder se presenta cuando se vence la
resistencia, en éste caso se conoce que A reacciona ante la resistencia
de B por medio del uso de la Fuerza pública como medida coercitiva,
creando un conflicto abierto, de conocimiento público y objeto de
Conflicto apoyo de fuentes externas. Al estar en juego intereses se considera al
otro como un potencial enemigo, llegando a usar estrategias ofensivas
y defensivas, tanto A como B, hacen uso de su poder legítimo, y en la
búsqueda de la defensa de su posición e ideología, el conflicto es
inherente, visible y permanente.
Como ya se ha mencionado, el ejercicio del poder de A ha generado
la resistencia de B en un conflicto complejo donde la tensión es una
constante, así que el poder se ejerce en ambos sentidos, A busca
sostener el régimen, B aparece como la manifestación de la
resistencia con un enfoque opositor, así que en la pugna y en los
escenarios de conflicto cada actor ejerce su poder sobre el otro, pero
con la salvedad de que A tiene control político y económico sobre el
Bidireccionalidad
país, y B tiene legitimidad en algunos escenarios externos del país, en
temas de relacionamiento y alianzas, y con ello ha logrado avances en
su ejercicio de poder sobre A; sin embargo A se mantiene, no doblega
y su defensa radica en el poder sobre las fuerzas armadas e
igualmente apoyado en fuentes externas afines con su propia
resistencia que le dan fortaleza ante los ataque efectivos del
“imperio”.
El poder ejercido por A esta en contravía de los intereses de B, por
eso es que existe resistencia y por medio de la bidireccionalidad B se
busca también ejercer poder sobre A, en éste contexto la relación se
Limites
encuentra ligada al conflicto, no existe consenso o dialogo, ya que A
excede los límites de B y viceversa, por lo tanto, lo que hay fruto de
la resistencia de ambas partes es un conflicto permanente.
Calculo Político o La relación de conflicto entre A y B, y la búsqueda del quebranto de
estratégico
19

las resistencias, se desarrollan en un ámbito complejo y amplio que es


toda una nación, por tanto, las afectaciones que se generan por las
acciones tanto de A como de B tienen implicancia sobre una
colectividad, se trata de seres humanos habitantes de un territorio,
que al sentir dicha afectación se ven obligados a por ejemplo emigrar
hacia otros espacios en la búsqueda de la satisfacción de sus
necesidades. Este tipo de consecuencias pueden ser producidas por
una alta priorización al conflicto como tal, dejando de lado aspectos
sociales y humanos, ya que, por encima de esto, por ejemplo, A va
estar enfocado en mantener el poder de su régimen, fortaleciendo sus
fuerzas armadas, y B estará enfocado en lograr vencer la resistencia
de A, por medio de creación de estrategias políticas.
Así tanto A como B responden a un ejercicio del poder mediante la
dominación, citando a Ruiz, Gonzales menciona que en un espacio de
dominación existe vigilancia que “consiste no solo en controles
específicos, sino no también en prácticas culturales y discursivas de
adhesión, persuasión moral, o destrezas tecnológicas”
(Gonzales,2017), que son usadas por los dos actores estratégicos con
propósitos particulares, específicos y contradictorios, y con base en
ideologías opuestas.
Acción Eficiente El ejercicio de poder de A superponiendo los intereses del régimen y
los propios como una forma de gestión eficiente, haciendo uso de
medidas coercitivas y defensivas por medio de las fuerzas armadas,
no significando esto que sea la manera correcta, simplemente es la
manera de mantenerse en el ejercicio del poder. Por su parte el
ejercicio del poder de B, su resistencia y la búsqueda de la libertad de
su país, tienen relación con intereses políticos, que también es una
estrategia efectiva desde el punto de vista de la oposición. Sin
embargo, se reitera que el conflicto es permanente y las partes
involucradas crean estrategias a fin de lograr quebrantar la posición
de su contendor, sin que hasta la actualidad tengan resultados
20

concretos, es decir el conflicto continúa.

Pregunta 5. Lea el CASO 3. Luego indique y explique la dimensión de poder, quién es A y

B, el tipo de conflicto y las fuentes de poder de cada uno de los actores (información,

experto, referencial, tradicional, legítimo, etc). Recuerde que, para un análisis adecuado,

usted debe plantear la definición del concepto o ítem y como esto se relaciona con el caso.

Partiendo de la existencia de un conflicto entre dos actores políticos, quienes haciendo

uso de las instituciones legales, buscan darle sentido y legitimidad a sus decisiones y acciones, la

dimensión explicativa que se acerca a la comprensión de la situación es la dimensión del poder

disciplinario, considerando que tanto A como B, aun teniendo participación en la arena política,

no tienen participación directa en la arena de decisiones, ya que éstas están dadas desde un nivel

externo, es decir desde el poder normativo, se puede decir que es una manera de ejercer control

sobre la autonomía y soberanía de cada actor, aquí los actores tienen intenciones respecto de los

resultados de las acciones de dicho haciendo uso de las instituciones o las formalidades para

cumplir con sus objetivos, por un lado, Cepeda siendo promotor de un debate en el senado y por

otro lado Uribe interponiendo acciones judiciales y administrativas; de ésta manera y ante un

conflicto evidente, toman acción actores externos que en este caso son la Procuraduría, consejo

de estado y la corte suprema de Justicia, como actores que ejercen el poder tomando como

referencia la norma, contando con una postura de vigilancia, examen y sanción, en éste contexto

las decisiones o resultados que se generen en éste campo, serán motivo para la intervención de A

y de B. “La disciplina es un poder que se ejerce directamente sobre los participantes del

juego”. (Gonzales,2017).
21

Quien es A y A B
quien es B Cepeda Uribe
A: Cepeda es quien tiene la iniciativa de crear un espacio de debate formal en el senado

en donde presenta las acusaciones a Uribe y sus nexos con el paramilitarismo y narcotráfico.

citando a López y Gonzales, una visión radical de la organización, pone en contexto una “arena

política conformada por oponentes que juegan por fines mutuamente excluyentes” (González,

2017). El poder se ejerce haciendo uso de las instancias legales y formales definidas en la

estructura política del país, siendo consciente que de otra manera no podría expresar y mucho

menos iniciar procesos legales en contra del expresidente, así que el ejercicio de poder de

Cepeda radica en que más allá de la búsqueda de la modificación de la conducta de Uribe, es la

búsqueda de escenarios públicos y formales para poner en conocimiento los hallazgos

acusatorios que provoquen un juicio hacia Uribe, no por parte de Cepeda directamente sino no

desde la formalidad es decir desde la institucionalidad, por ejemplo representada por la corte

suprema de Justicia, quien decide abrir investigación contra el senador del Centro democrático.

Gonzales manifiesta al respecto que “el ejercicio del poder busca incidir en el comportamiento

del otro, independiente del juicio valorativo que esto tenga, tanto en las intenciones escondidas

como por las consecuencias de dichas acciones”. Desde una mirada funcionalista, Cepeda pone

sobre la misma línea el poder con autoridad, y de ésta manera provoca una lucha de poder en

donde la consecución objetivos particulares es la premisa.

B: Uribe es quien toma resistencia ante la iniciativa de A, por ello es que al igual que

Cepeda toma acción en las instancias legales como un acto de defensa ante las acusaciones, es

así como él y su grupo de abogados interponen recursos ante las instancias administrativas y

judiciales, con el fin de contradecir las acusaciones de Cepeda. En la arena política, como sugiere

Gonzales, se hace uso de recursos para satisfacer apetencias particulares, que distan de
22

propósitos colectivos, por ello se reconoce una especie de competencia o batalla legal en el caso.

Dando cabida a la aparición del conflicto ya que éste se considera propio de la “interacción

entre los actores estratégicos, ya que cada actor no puede monopolizar los recursos existentes,

ni tampoco tiene la capacidad de imponerse sobre los demás, así el poder esta atomizado y

dividido” (Gonzales,2017). La resistencia es una característica de B, en tanto él reacciona ante el

poder ejercido por A, y al igual que en el caso de Maduro y Guaidó, gracias a la resistencia

emerge el poder en sentido bidireccional.

El tipo de Conflicto que se puede evidenciar a partir de la interacción entre A y B, se

analiza desde la dimensión multilateral, en el entendido de que los dos actores tienen conciencia

de la influencia, acciones y pretensiones de cada uno, más que modificar la conducta del otro el

propósito es que a partir buscar la intervención externa y publica se logre argumentar las

decisiones dentro del proceso político. De esta manera y retomando a Gonzales, “el conflicto es

visible entre los actores sociales por sus diferencias e intereses”.

A B
Personales Personales
- Legitima o formal: Utiliza su poder e - Legitima o formal: Ejerce su poder como
influencia como senador Senador y expresidente
- Recompensa: No aplica, ya que hay - Recompensa: No aplica, ya que hay
prevalencia del conflicto y resistencia. prevalencia del conflicto y resistencia.
- Coercitiva: La búsqueda de medidas - Coercitiva: El uso de una cadena de
sancionatorias en contra de B, a partir de un recursos judiciales y administrativos en
proceso acusatorio. contra de su acusador.
- Experto: se ejerce desde la investidura que - Experto: se ejerce desde la investidura que
le otorga la legitimidad del cargo. le otorga la legitimidad del cargo.
- Referencial o carismática: No se materializa - Referencial o carismática: Referencial o
el ejercicio de influencia sobre el otro, en carismática: No se materializa el ejercicio
23

conflicto perdura hasta la actualidad. de influencia sobre el otro, en conflicto


perdura hasta la actualidad.
Estructurales Estructurales
- Recursos: Utiliza los espacios legales y - Recursos: Utiliza las instancias judiciales
públicos para poder emitir su acusación. y normativas para poner resistencia y
- Decisión: El objetivo de emitir una reaccionar frente a las acusaciones de A.
acusación formal, no le da el poder de - Decisión: El objetivo de poner resistencia
decisión, porque requiere de la intervención frente a las acusaciones, tampoco le da el
de una institución externa. poder decisorio final, de igual manera
- Información: Posee argumentos requiere de la intervención normativa
informativos para proponer un debate de externa.
acusación en contra de Uribe - Información: Su defensa se sustenta en la
información disponible que contradice las
acusaciones de Cepeda, información que
tiene injerencia en lo administrativo y
judicial.

REFERENCIAS
24

Garcés-Uribe, O. L. (2017). La estructura organizacional: Expresión de 'lo organizado'. En D. R.


Gonzales-Miranda (Ed.), Organizaciones. Aproximaciones teóricas desde los estudios
organizacionales (págs. 35-81). Medellín: Editorial EAFIT.

Mintzberg, H; J. B. Quinn y Ghoshal, S. (1999). El Proceso Estratégico. Edición Europea


Revisada. Prentice Hall. Capítulo 6. “Administración de la estructura y los sistemas”. Págs. 146-
183
Gentilin, M. (2017). Cultura en las organizaciones. Una diferenciación entre cultura
corporativa y cultura organizacional. En D. Gonzales-Miranda (Ed.), Organizaciones.
Aproximaciones teóricas desde los estudios organizacionales (págs. 83-114). Medellín:
Editorial EAFIT.

Gonzales-Miranda, D.R., & Ocampo-Salazar, C.A. (2017). Poder en las Organizaciones. Una
aproximación a su estudio. En D.R. Gonzales-Miranda (Ed.), Organizaciones.
Aproximaciones teóricas desde los estudios organizacionales (págs. 115-146). Medellín:
Editorial EAFIT.

También podría gustarte