Resumen 1P Traumato
Resumen 1P Traumato
Resumen 1P Traumato
Historia de la traumatología
Autores Aportes
1. Nicolas Andry Diseño el símbolo internacional de la ortopedia, por lo que
es considerado el padre de la ortopedia moderna
2. Hipócrates Padre de la ortopedia antigua
3. Ambrosio Paré Padre de la cirugía francesa
4. Thomas Sydenham Padre de la cirugía inglesa
5. Percivall Pott - Describió varias patologías como el mal de Pott
6. Jean André Venel - Fundo el primer hospital ortopédico pediátrico
Lesiones traumáticas
1. Contusión: es una lesión de partes blandas causada por la impactación con un
objeto romo.
Notes
Examen físico en ortopedia y traumatología
✓ Mensuración = medir
En este tipo de movilidad eliminamos la fuerza muscular o la resistencia producida por la fuerza
muscular.
M. Jiménez || R. Ramos
Medios diagnostico en ortopedia y traumatológica
Datos de movilidad
✓ Aducción: aproximar a la línea media
✓ Abducción: alejar de la línea media
✓ Flexión: extremidad se aproxima a un segmento sobre si mismo
✓ Extensión: extremidad se aleja de un segmento
Movilidad
Aducción: 0 a 180º
Movimientos del Abducción: 0 a 60º
hombro Flexión: 0 a 180º
Extensión: 0 a 45º
Flexión activa: 0 a 140º
Flexión pasiva: 0 a 160º
Pronación: 0 a 80º
Supinación: 0 a 85º
Codo
Nota: puntos anatómicos a tomar en cuenta para la evaluación del
codo: epicóndilos laterales y el vértice del olecranon
Flexión palmar: 0 a 90
Extensión dorsal: 0 a 90
Muñeca Inclinación radial o abducción: 0 a 25
Inclinación cubital o aducción: 0 a 35
Flexión: 0 a 130
Abducción: 0 a 60
Cadera Aducción: 0 a 30
Rotación interna: 0 a 30
Rotación externa: 0 a 60
Flexión plantar: 0 a 50
Tobillo
Flexión dorsal: 0 a 30
Supinación: 0 a 35
Pie Pronación: 0 a 35
Aducción y abducción: 0 a 30
M. Jiménez || R. Ramos
Proyecciones radiográficas
✓ AP
Hombro
✓ Axial
✓ AP
Brazo
✓ Lateral
✓ AP
Codo
✓ Lateral
✓ AP
Muñeca
✓ Lateral
✓ AP
Mano
✓ Oblicua
✓ AP
Pelvis ✓ Entrada
✓ Salida
✓ AP
Acetábulo ✓ Alar
✓ Obturatriz
✓ AP
Rodilla
✓ Lateral
✓ AP
Tobillo
✓ Lateral
Nota – OJO
✓ Complicaciones frecuentes de las fracturas
1. No consolidación
2. Consolidación viciosa
3. Necrosis avascular
✓ 3 urgencias en ortopedia
1. Luxación
2. Fractura abierta
3. Artritis séptica
M. Jiménez || R. Ramos
Clasificación general de las fracturas
1. Etiología
2. Mecanismo de producción
3. Sitio del hueso donde se producen
4. Numero de fragmentos
5. Comunicación con el exterior
6. La línea divisoria del hueso
7. Trazo fracturario
8. Desplazamiento
M. Jiménez || R. Ramos
❖ Fracturas según el número de fragmentos (4)
M. Jiménez || R. Ramos
❖ Fracturas según la comunicación con el exterior (2)
M. Jiménez || R. Ramos
Periodos de la consolidación
❖ Callo óseo
ARN mensajero
✓ Es un fenómeno local
✓ Esta mediado por: Conduce a las células indiferenciadas
- Factores mecánicos y biológicos en el sitio de lesión a segregar sustancia fundamental y
- Acción del ARN mensajero proteínas para la formación del callo
óseo.
1. Un periodo de tiempo mayor o menor que tendrá que ver con el sitio de
fractura
2. Daño ocasionado
3. El número de fragmentos
4. Exposición o no del foco de fractura
5. Edad del paciente
M. Jiménez || R. Ramos
❖ Periodos de la consolidación normal (6)
2. Hipervascularizacion
Nota – OJO
En este periodo (hipervascularizacion) debemos estabilizar el foco lesional utilizando la
inmovilidad rígida y mantenida, para evitar la continua ruptura de los elementos capilares
y fibrosos, ya que esto impedirá la evolución del callo e interrumpirá este periodo.
M. Jiménez || R. Ramos
3. Callo fibroso (callo primario o blando, callo plexiforme)
En este periodo la concentración de oxígeno es baja lo que provoca que los islotes
cartilaginosos evolucionen hacia condrocitos.
Este periodo puede ser alterado por distintas fuerzas que actúan sobre el hueso.
4. Osificación del callo fibroso o formación del callo secundario (callo duro)
Se caracteriza por:
Además, se produce el hueso perióstico (en forma de capa como las hojuelas de las
cebollas).
5. Resorción
M. Jiménez || R. Ramos
6. Remodelación ósea
Se caracteriza porque el hueso recobra su estructura normal eliminando el
abultamiento del callo óseo. El mismo dura toda la vida.
✓ Reconstrucción
✓ Solidificación
M. Jiménez || R. Ramos
¿Cómo tratar las fracturas?
El tratamiento de todas las fracturas se rige por:
Inmovilización
La inmovilización consiste en la limitación de la motilidad del miembro afectado.
1. Inmovilización de urgencia
2. Inmovilización de tratamiento primario
3. Inmovilización de tratamiento definitivo
M. Jiménez || R. Ramos
Principios de la inmovilización de urgencia (8)
1. Las férulas deben ser forradas (algon, tela, guata, etc.) para evitar lesionar las
partes blandas
2. Se debe almohadillar las eminencias óseas para evitar lesionar y ulcerar la piel
que las cubre
3. Los vendajes no deben aplicarse tan apretados que causen compresión, ni tan
flojos que permitan movimientos en el foco de la lesión
4. Cuando este afectada una diáfisis es necesario inmovilizar tanto la articulación
proximal como la distal al foco de la fractura
5. Siempre que este afectada una articulación se debe inmovilizar tanto la diáfisis
proximal como la distal
6. Al aplicar las inmovilizaciones es necesario mantener las posiciones funcionales
articulares y las líneas ejes de los miembros, a fin de que la fractura se mantenga
lo más orientada posible
7. Al pasar los vendajes por los pliegues de flexión (articulaciones) del codo, tobillos,
los hombros y la cadera, se debe hacer siempre en figura de 8 para evitar
compresión
8. De existir alguna herida o fractura expuesta, las partes blandas serán cubiertas
preferiblemente con material estéril
Nota – OJO
✓ Fractura de una articulación: se inmoviliza desde la diáfisis proximal
hasta la diáfisis distal de la articulación
Son un grupo de técnicas que se utilizan en las primeras fases del tratamiento, las
cuales pueden convertirse o no en definitivo.
Externa
Puede ser según sea necesario o no exponer el hueso para fijarlo
Interna
M. Jiménez || R. Ramos
Posiciones funcionales de las articulaciones
Hombro Discreta abducción y anteposición – 35o
Codo Angulo recto con el antebrazo en supinación – 90o
Muñeca Discreta extensión (posición de agarrar) – 165o
Dedos de la mano En flexión con el pulgar en oponencia
Discreta abducción (10 a 15o), en extensión con los dedos del pie hacia
Cadera arriba para evitar rotaciones
Rodilla ligera flexión unos 5o, evitar la extensión forzada
Tobillo Angulo recto del pie con la pierna – 90o
❖ Yeso
- Inmovilización de fracturas
- Inmovilización de hueso enfermo y articulaciones
Indicaciones
- Corrección y prevención de deformidades
- Tratar lesiones en el tejido blando
1. Yeso antebraquiopalmar + Frecuente
2. Braquiopalmar
3. Toracobraquial
4. Bota corta de yeso (yeso genopedico)
5. Bota corta de yeso con taco de marcha
6. Bota larga de yeso (inguinopedico)
Tipos de Yesos 7. Yeso inguinomaleolar (calza de yeso)
8. Yeso pelvipedico
9. Yeso pelvipierna
10. Calzón
11. Toracocervical
12. Minerva
13. Corset
- Síndrome de compresión
Complicaciones - Escara de decúbito (ulceras por presión)
- Edema de ventana
M. Jiménez || R. Ramos
Tipos de yesos
1. Yeso antebraquiopalmar Va desde 2 cm por debajo del pliegue del codo hasta la
articulación metacarpofalángica
Con
taco
6. Yeso inguinomaleolar Va desde 2 cm por debajo del área inguinal hasta los
maléolos
M. Jiménez || R. Ramos
❖ Tracciones
Propósito
1. Cutáneas
Tipos de tracción 2. Esqueléticas
1. Tracciones cutáneas
Contraindicación
✓ Las tracciones cutáneas no se deben utilizar en fracturas que
requieran más de 7 a 8 libras de fuerza longitudinal
✓ No es recomendada para tracción continua que exceda de 3
a 4 semanas
M. Jiménez || R. Ramos
2. tracción esquelética
Clavos
- Kirschner 0.7 – 1.6 mm
- Steinmann 2. 8 – 4.5 mm
Nota
❖ Principios generales de la fijación La estabilidad rígida es
difícil de obtener y no es
- Base mecánica – estabilidad imprescindible para la
De la consolidación adecuada consolidación
- Base biológica – vascularización
M. Jiménez || R. Ramos
❖ Clasificación de los materiales de osteosíntesis
M. Jiménez || R. Ramos
❖ Complicaciones de las fracturas
Pueden ser:
- Generales
- Locales
- Shock postraumático
- Trombosis venosa profunda
- Síndrome de embolia grasa
Complicaciones generales - Fracaso multiorgánico y multisistémico
- Tétanos
- Complicaciones psiquiátricas
M. Jiménez || R. Ramos
Lesiones traumáticas del hombro
✓ 5% en adultos
✓ 1% en niños
Incidencia ✓ 85% son de un fragmento
✓ Generalmente implica las tuberosidades, pero de forma aisladas - 2%
✓ Historia clínica
✓ Radiografía AP y axial de hombro
Diagnostico
✓ Tomografía – visualizar mejor las partes óseas
✓ Resonancia
Clasificación de NEER
✓ Se utiliza para las fracturas del tercio proximal del humero
✓ Se clasifica dependiendo la cantidad de fragmentos que tenga el tercio proximal del
humero
- Las mas comunes son las que tienen un solo fragmento OJO
ll partes
lll partes
lV partes
Articulares
M. Jiménez || R. Ramos
❖ Tratamiento de las fracturas del tercio proximal del humero
✓ Abordaje
✓ Tratar lesiones del manguito
Tratamiento quirúrgico
✓ Descartar desvascularizacion del segmento articular
✓ Evitar partes blandas interpuestas
✓ Hacer buena reducción proporcional y estable
Fractura Tratamiento
Hemiartroplastia
Ancianos
Cuello anatomico (hemiprotesis)
muy raras y alto riesgo de
Reduccion abierta y
necrosis Jovenes
material de osteosisntes
Dos fragmentos
Troquiter Buen pronostico -
ll
Tornillos y sutura no
Troquin Son raras
absorbible
Placas
Cuello quirurgico Son las mas frecuentes Agujas
Clavos de Steinmann
Reduccion abierta
Tres fragmentos
- - colocacion de cerclaje,
lll
tornillo o agujas
Cuatro
Hemiartoplastia
fragmentos - -
(hemiprotesis)
lV
M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas del tercio proximal del humero
✓ Historia clínica
Diagnostico ✓ Imágenes: Rx AP y lateral
1. Según su localización
M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas de la diáfisis del humero
Fracturas de clavícula
1/3 medial 2%
✓ Las fracturas del tercio medio de la clavícula
son las más frecuentes
❖ Etiología
✓ Caída sobre la mano con el brazo extendido
✓ Caída directa sobre el hombro
✓ 70% por accidentes de transito
❖ Clasificación – Allman
Clasificación Allman (3) Localización subgrupo
Grupo I Fx 1/3 medio
Tipo I: medial a los ligamentos coraclaviculares
M. Jiménez || R. Ramos
Cont. Fracturas de clavícula
✓ Dolor
✓ Deformidad
Clínica ✓ Dificultad para la movilización del miembro afectado
✓ Lesión del plexo braquial
✓ Lesión vascular
✓ Historia clínica
Diagnostico ✓ Radiografía AP, oblicua apical
✓ TAC
✓ Fx desplazadas
✓ Lesiones neurovasculares
✓ Compresión de los vasos y plexo braquial
Complicaciones ✓ Callo luminoso
✓ No union
✓ Dolor
1. 1/3 medio
Tratamiento conservador 2. 1/3 medial
✓ Vendaje en 8
✓ Aguja intramedular
Tratamiento quirurgico 1. Tercio lateral (distal) ✓ Fijación: placas, tornillos
Fractura de la escapula
✓ Estas se asocian a otras lesiones, como son:
✓ Exploración
Diagnostico ✓ Radiografía AP de hombro
✓ TAC
✓ Consolidación viciosa
Complicaciones ✓ Pseudoartrosis del cuerpo de la escapula
✓ Inestabilidad del hombre
Fx del cuerpo Tx conservador 50%
Fx de la cavidad
1. Desplazada – tx quirúrgico 10%
glenoidea
Tratamiento 2. No desplazada – Tx conservador
Fx del cuello Tx quirúrgico
Fx del acromion y Tx conservador o quirúrgico
apófisis coracoides
✓ Lesión neurovascular
Complicaciones post y ✓ Infección
trans quirúrgicas ✓ Movilización secundaria de los fragmentos sintetizados
M. Jiménez || R. Ramos
❖ Luxación de la articulación escapulohumeral (hombro)
1. Subcoracoidea
1. Anterointernas 2. Extracoracoidea
3. Intracoracoidea
+ frecuentes 4. Subclavicular
2. Inferiores o erectas
Clasificación 3. Posteriores o subacromiales posteriores
4. superiores con fractura del acromion
5. Posteriores con fractura completa del extremo proximal del humero
6. Luxaciones anteriores complicadas
7. Luxaciones recidivantes
8. Luxaciones inveteradas
Signo Descripción
Dolor e incapacidad de llevar el codo hacia la línea media. El paciente no
pega el brazo completo al tronco, sino que se lo agarra en pequeña
Signo de Berger
abducción.
✓ Codo en abducción
Acromion sobresaliente
Signo de Charretera
✓ Historia clínica
✓ Exploración física
Diagnostico ✓ Rx AP de hombro
✓ RM (partes blandas)
M. Jiménez || R. Ramos
❖ Tratamiento de la Luxación de la articulación escapulohumeral
Técnica Descripción
Única que utiliza la gravedad
Autorreducción Única que el px está en
Iselin o Stimson - Px en decúbito prono sobre una mesa decúbito prono
(gravitatoria) - Brazo colgando
- Peso progresivo iniciando con 1kg Única que utiliza pesas
+Más utilizada
- Paciente en decúbito supino
- El ayudante tira con una sábana en la axila (tórax) del px para hacer
contracción
D’Augbine-mothes - Tracción longitudinal con codo extendido
✓ Abducción lenta y progresiva
✓ Si no reduce: impulsar la cabeza desde la axila hacia afuera con rotación
interna/externa
✓ Inmovilizar el hombro
M. Jiménez || R. Ramos
Lesiones traumáticas del codo
✓ Son extraarticulares
M. Jiménez || R. Ramos
Cont. Fractura supracondílea en extensión
Clasificación de Gartland
✓ Se utiliza para las fracturas supracondíleas en extensión del codo
A No desplazada
B Mínimamente desplazada
C Completamente desplazada
✓ Yeso braquiopalmar
- La inmovilización debe ser en posición neutra con el
Tiramiento conservador codo a 90º
✓ Tracción transolecraneana (no se utiliza)
M. Jiménez || R. Ramos
3. Fracturas intercondíleas + frecuentes del extremo distal del humero
✓ Yeso braquiopalmar
Tratamiento conservador ✓ Tracción transolecraneana (no se utiliza)
✓ Yeso braquiopalmar
Tratamiento conservador ✓ Tracción transolecraneana (no se utiliza)
✓ Son fracturas articulares raras (< 1% de todas las fracturas del codo)
✓ Como es una fractura articular que puede estar muy desplaza, puede que no
se use el tratamiento conservador, sino que se vaya directamente al tratamiento
quirúrgico
M. Jiménez || R. Ramos
6. Fracturas de la tróclea (fractura de Laugier)
✓ Son raras
✓ Se asocia con luxaciones de codo
✓ El tratamiento es similar al de las fracturas del capitellum (en caso de utilizar el
tratamiento conservador – yeso braquiopalmar)
✓ Yeso braquiopalmar
Tratamiento conservador
✓ Reducción cerrada y fijación con agujas de Kischner
Tratamiento quirúrgico ✓ Fractura desplazada – fijación con tornillo
✓ Yeso braquiopalmar
Tratamiento conservador
✓ Reducción y fijación con agujas de Kischner
Tratamiento quirúrgico
Mecanismo de acción Caída sobre el codo en flexión o contracción violenta del tríceps
- Dolor
- Deformidad anatómica
Clínica - Inflamación (considerable)
- Crepitación
- Limitación funcional
AP y lateral
1. Fractura de la parte media
- Fractura articular
Radiografía de codo - Desplazamiento importante
2. Fractura conminuta (tratamiento dificultoso)
M. Jiménez || R. Ramos
❖ Fracturas del olecranon + Adultos
✓ Yeso braquiopalmar
Fractura sin desplazamiento – Tx conservador El codo estará en flexión de 110o OJO
(ligeramente extendido)
✓ Placas
Materiales de
Fractura con desplazamiento – Tx quirúrgico ✓ Tornillos
osteosíntesis
✓ Cerclaje
✓ Forman el 10% de las fracturas del codo (20 – 30 % según Fredis’s book)
✓ Son más frecuentes en el adulto
✓ Se producen por mecanismo indirecto por caída sobre la mano con el codo
extendido o con el antebrazo en supinación (hacia atrás)
1. Marginales con desplazamiento
✓ Clasificación 2. Marginales sin desplazamiento
3. Conminutas
M. Jiménez || R. Ramos
❖ Luxación del codo
- Dolor
- Deformidad anatómica
- Inflamación (considerable)
Clínica - Aumento del diámetro anteroposterior
- Limitación funcional
- Antebrazo parece mas corto
M. Jiménez || R. Ramos
1. Luxación postero – externa del codo
Tratamiento
✓ Reducción de la luxación bajo anestesia general en la urgencia.
✓ Síndrome de Volkman
1. Flexión de la muñeca
2. Extensión de las metacarpo-falangicas Retracción isquémica
3. Flexión de las falanges de los flexores
M. Jiménez || R. Ramos
Lesiones traumáticas del antebrazo (Cubito y radio)
Las fracturas del cubito y el radio se producen por un impacto directo al antebrazo
como consecuencia de un accidente de tráfico, deportivo u otra caída de altura.
- Compresión axial
- Flexión
Mecanismo de producción - Rotación
- Traumatismo directo
- Dolor
- Impotencia funcional
- Deformación
- Movilidad anormal
- Aumento de volumen
Manifestaciones clínicas - Equimosis
- Crepitación ósea
- Acortamiento
- Angulación
- Perdida de la curva radial
- Perdida de la alineación
- Perdida de la movilidad
Consecuencias - Perdida de la función
M. Jiménez || R. Ramos
Fractura con luxación articular del antebrazo
1. Fractura de Monteggia
Se define como una solución de continuidad de la diáfisis del cubito acompañada
de luxación radio cubital proximal (cabeza del radio).
❖ Según BADO
Luxación de la articulación radio – humeral asociada con una fractura del radio
y del cubito a varios niveles
Clasificación de BADO
Fractura del tercio proximal o tercio medio del cubito con angulación
anterior de los fragmentos fracturarios y luxación anterior de la cúpula
radial
ll
Fractura del tercio proximal o tercio medio del cubito con angulación
posterior de los fragmentos fracturarios y luxación posterior o
posterolateral de la cúpula radial
lll
lV
Fractura del tercio proximal o medio del cubito y el radio con luxación
anterior de la cúpula radial
M. Jiménez || R. Ramos
2. Fractura de Galeassi
Solución de continuidad de la diáfisis del radio acompañada de luxación radio –
cubital distal.
Problemas
✓ Perdida de tejidos blandos
✓ Sinostosis
✓ Pseudoartrosis
✓ Fractura tras la retirada del implante
2. Fijador externo
Se utiliza en:
✓ Fijación en puente
✓ Fracturas abiertas tipo lllB y C
✓ Cambio posterior a una fijación interna cuando lo permitan los tejidos blandos
✓ No como fijación definitiva
Indicaciones:
✓ Normalmente no indicado
✓ Problemas de inestabilidad rotacional, perdida de la curva radial,
acortamiento y no unión
✓ Puede ser útil cuando los tejidos blandos están comprometidos
✓ Niños
✓ Fracturas patológicas o fracturas a punto de producirse donde el implante
protege al hueso y previene la fractura
M. Jiménez || R. Ramos
Fractura del extremo distal del radio
Tipo Trazo con lesión radiocarpiana Trazo con lesión radiocubital Asociación con fractura cubital
l NO NO NO
ll NO NO SI
lll SI NO NO
lV SI NO SI
V NO SI NO
Vl NO SI SI
Vll SI SI NO
Vlll SI SI SI
Nota
M. Jiménez || R. Ramos
Cont - Fractura del extremo distal del radio
1. Conservado
Puede ser
2. Quirúrgico
Técnicas de reducción
✓ Tracción longitudinal
1. Tratamiento ✓ Flexión palmar con desplazamiento anterior del fragmento distal
conservador manteniendo la tracción
✓ Afrontamiento de los fragmentos con desviación cubital de la mano y
del fragmento distal.
Sinónimos
✓ Caída sobre el dorso de la muñeca flexionada
1. Fractura de
✓ Evolución favorable
Colles invertida
✓ Consolida de 6 a 8 semanas
2. Fractura de
✓ Complicaciones poco frecuentes
Goyeand
M. Jiménez || R. Ramos
❖ Tratamiento conservador de la fractura de Smith
1. Fractura de Chauffer
2. Fractura de Hutchinson
3. Fractura de la apófisis del radio
Solución de continuidad de la porción más distal del radio en la parte externa de la
región articular.
Agujas de Kischner
Tratamiento quirúrgico
M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas marginales del extremo distal del radio (2)
Agujas de Kischner
Tratamiento quirúrgico
✓ Las placas dorsales no se utilizan
Angulo Biestiloideo Formado por la intersección de una línea horizontal con la línea que une las
10 – 15 apófisis estiloides del radio y el cúbito (10-15)
Relación entre el vértice de la apófisis estiloides del cúbito (más proximal) y la
Índice Biestiloideo apófisis estiloides del radio (más distal).
10 – 15 mm Esta distancia es la comprendida entre las líneas tangenciales del vértice de
ambas apófisis estiloides que son perpendiculares al eje del radio(10-15mm)
Diástasis radiocubital Espacio interarticular de la articulación radio-cubital de la muñeca (0-3mm)
0 – 3 mm
M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas y heridas de la mano y dedos
❖ Heridas de la mano
Pueden ser:
1. Incisas
2. Penetrantes (superficiales/profundas)
3. Contusas → según el objeto que las produzca
✓ Las heridas más frecuentes son las producidas con navajas y machetes
✓ Contusas por caídas
✓ Las heridas penetrantes deben ser evaluadas lo antes posible
✓ Vigilar hemorragia
✓ Valorar movimientos de los dedos por lesión en los tendones
Prestar atención a las heridas contusas y a aquellas producidas por mordeduras de personas o de animales
✓ Caída sobre la palma de la mano con la muñeca en dorsiflexión forzada con desviación radial.
✓ Caída sobre el dorso de la mano.
Etiología
✓ Golpe directo de un objeto duro sobre el escafoides.
M. Jiménez || R. Ramos
❖ Fracturas otros huesos del carpo
Se dividen en:
Fracturas más frecuentes
✓ Fracturas de la base
✓ Fracturas diafisarias ✓ Base del 1er metacarpiano
✓ Fracturas distales ✓ Diáfisis del 4to y 5to metacarpiano
✓ Cuello del 5to metacarpiano
✓ Caída sobre el borde cubital de la mano con rotación del dorso → 3er, 4to y
5to metacarpiano
✓ Trauma directo → producen fracturas transversales
Etiología
✓ Combinaciones de fuerzas → producen fracturas oblicuas
✓ Aplastamiento → producen fracturas conminutas
Según el trazo
1. En espiral
2. Transversales
Clasificación (4)
3. Oblicuas (largas/cortas)
4. Conminutas
M. Jiménez || R. Ramos
➢ Fracturas del cuello de los metacarpianos +Frecuente
s
✓ Son las lesiones más frecuentes en estos huesos
✓ La cabeza se angula hacia la región palmar
Etiología
Diagnóstico Rx AP y oblicua
✓ Solución de continuidad que se extiende a través de la base del primer metacarpiano del pulgar
hasta la articulación carpometacarpiana, con desplazamiento del metacarpiano con relación al
trapecio
Etiología
➢ Fractura de Rolando
✓ Solución de continuidad intraarticular de la base del primer metacarpiano en forma de T-Y o
multifragmentada
✓ La solución de continuidad atraviesa la superficie articular de la base del metacarpiano y produce la
separación de un fragmento triangular del lado interno del hueso.
✓ Hay dolor, aumento de volumen e incapacidad funcional.
M. Jiménez || R. Ramos
Diagnostico
✓ Radiografía: se observa una fractura oblicua a través de la base del metacarpiano y el fragmento está
desplazado
Tratamiento
✓ Es difícil
✓ Vendaje de yeso antebraquio-palmar → 8 semanas
Conservador
✓ Tracción esquelética a través de la falange distal
Diagnóstico Rx AP y oblicua
Conservador
Tratamiento
- Sin desplazamiento, inmovilización por 3 semanas
Según su localización
✓ Trans-escafoidea perilunar.
✓ Radial oblicua peri-escafoidea semilunar → son
las más típicas
✓ Cubital oblicua perilunar piramidal.
✓ Luxación medio-carpiana.
✓ Luxación perilunar del carpo + luxación
radiocarpiana.
✓ Luxación del semilunar
M. Jiménez || R. Ramos
Lesiones traumáticas de la pelvis y la cadera
Definición
✓ Fracturas estables
✓ Generalmente producidas por:
- Accidentes de transito
- Atropellos
- Motociclistas
- Personas proyectadas fuera del vehículo
- Accidentes de trabajo como caídas de alturas, aplastamientos por derrumbe o maquinaria pesada
Aspectos anatómicos
Anillo pelviano
Formado por tres huesos
✓ Dos componentes laterales → hueso iliaco (bilateral) con sus partes; pubis, isquion e ilion.
✓ Sacro-coxis que cierra el anillo por su parte posterior.
Los ligamentos que unen este anillo le confieren estabilidad, flexibilidad y capacidad de absorción de impactos.
Complejo sacroilíaco
✓ El complejo posterior (sacroilíaco) corresponde al conjunto de ligamentos más resistentes del cuerpo.
✓ Se compone de:
Epidemiología
Trauma Mortalidad
M. Jiménez || R. Ramos
Frecuentemente son pacientes politraumatizados y se asocian a:
Otras fracturas 7%
Traumatismo urológico 7%
Politraumatizado general 9%
✓ Shock hipovolémico
✓ Falla multiorgánica
Causas de muerte
✓ Sepsis
M. Jiménez || R. Ramos
Diagnóstico
✓ Historia clínica
✓ Examen físico
Rx simple ✓ Principal herramienta
✓ Se pueden diagnosticar >90% de las fx pélvicas con una rx simple
✓ De urgencia
✓ Informa sobre lesiones y desplazamientos del arco anterior y posterior
Rx anteroposterior (AP) ✓ Permite ver lesiones de la pared, columna anterior y fracturas transversas de
acetábulo
✓ Permite sospechar inestabilidad
✓ Simple y 3D
✓ Aporta información sobre el tamaña, número y posición de los fragmentos
✓ Lesiones de tejido bando y ligamentos
✓ Deformaciones rotacionales
TAC
✓ Diástasis sacro-iliaca y fracturas del sacro (complejo posterior)
✓ Pellizcamiento foraminal
✓ Disrupción sacro-iliaca
✓ Desplazamiento del anillo pélvico
Complicaciones
✓ Lesiones del aparato genitourinario, vasculares, intestinales y neurológicas que complican el tratamiento e
incrementan la morbimortalidad.
M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas expuestas de pelvis
✓Conducta común para todos los pacientes politraumatizados, comenzando con →ABCDE
✓La asociación de lesiones es la responsable de la mortalidad.
✓El objetivo es prevenir la muerte precoz por hemorragia y lesiones asociadas.
✓Los objetivos del tx definitivo incluye: sobrevida del paciente, consolidación de las fracturas y preservación
de la función.
✓ Se debe evitar el reposo prolongado en cama para disminuir complicaciones como ulceras de decúbito,
cálculos renales, depresión, trombosis venosa profunda, alteraciones pulmonares y ulceras de estrés.
✓ El objetivo final es la restauración de la función y la anatomía.
Tratamiento
✓ Requiere tratamiento agresivo quirúrgico para tejidos blandos y huesos intra y extra pélvicos
- Fijación interna y externa
- Se debe evaluar cuidadosamente el abordaje quirúrgico y posición del paciente
1. Hemorragia
2. Tejidos blandos
3. Lesiones asociadas
4. Las propias fracturas
Condición/punto Tratamiento
Facturas Inestables
✓ Fijación externa → disminuye el vol. de sangramiento de la pelvis, el dolor y favorece
el manejo en UCI
Fracturas ✓ Fijación interna → inestabilidad posterior de la pelvis, fracturas tipo B1, fx ilion, fx del
↓ complejo posterior y fx tipo C. Se utiliza para corregir desplazamiento, prevenir
Son la mayor pseudoartrosis y lograr función satisfactoria indolora
fuente de
hemorragia Fracturas estables
Reposo en cama (3-4 semanas)
✓ Métodos conservadores Deambulación
Analgésicos
✓ Reposición de volumen
- 60% de los px → 4 o más unidades
- 40% de los pacientes → 10 unidades
Hemorragia
*Se usa suero fisiológico, lactado Ringer, coloides, sangre y derivados
Luxación coxofemoral
Reducciones
Complicaciones de la luxación
M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas de cadera
✓ Frecuentes en adultos
✓ Asociado a morbi-mortalidad sustancial. 15-20% mueren en el 1er año post fractura
✓ Mas común en ancianos → 97%. Se produce por baja energía
Epidemiologia
✓ Adultos jóvenes → alta energía
✓ Caídas
Causas
✓ Traumas directos
✓ Sexo femenino (3/1)
✓ Raza blanca
✓ Alcoholismo
✓ Ingesta excesiva de cafeína
Factores de riesgo ✓ Fractura previa de cadera
✓ Medicación psicotrópica de algún tipo
✓ Demencia senil
✓ Osteoporosis
✓ Historia clínica
✓ Rx
- PA de pelvis
Diagnostico
- Oblicua externa
- Oblicua interna
TAC
1. Capital → cabeza femoral
2. Subcapital → debajo de la cabeza femoral
Intracapsulares
3. Trascervical → cuello femoral
4. Basicervical → base del cuello femoral
Clasificación
1. Pertrocantericas (transtrocantericas)
2. Intertrocantericas
Extracapsulares
3. Subtrocantericas
4. Aisladas de los trocanteres
M. Jiménez || R. Ramos
Tratamiento
M. Jiménez || R. Ramos
Fractura diafisaria del fémur
✓ Son aquellas que se localizan en los dos cuartos (2/4) medios de la diáfisis del fémur
M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas de la tibia
✓ Solución de continuidad del tejido óseo que se encuentra entre 5-6cm por debajo de la línea interarticular de
la rodilla hasta 5-6cm por encima de la línea interarticular del tobillo
✓ Comunes en accidentes de motor y otros traumas de alta energía
✓ Comúnmente abiertas, por su localización subcutánea
✓ Consolidan 3-5 meses
Tratamiento conservador
✓ Para fracturas incompletas, no desplazadas con peroné intacto y fracturas estables reductibles
Fijación externa
Tratamiento quirúrgico Placas
Clavos endomedulares
Esquince de tobillo
M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas del pie
✓ Caída de altura
Mecanismo de ✓ Golpe fuerte sobre la planta del pie
producción ✓ Compresión o aplastamiento
✓ Accidente de tránsito de alta energía
Manifestaciones clínicas Dolor, impotencia funcional, aumento de volumen, equimosis
1. Fx de la cabeza no desplazada
2. Fx del cuello → más frecuentes
Clasificación 3. Fx del cuerpo
4. Fxs osteocondrales
5. Fxs del proceso lateral y posterior
✓ Fx no desplazadas
Conservador ✓ Fx que se puede reducir
Tratamiento ✓ Yeso genopedico sin apoyo
Quirúrgico ✓ Reducción abierta + fijación interna con material de síntesis
M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas del cuboides
✓ Extremadamente raras
Generalidades ✓ Producidas por traumas directos o asociadas a lesiones de las cuñas
Tratamiento
M. Jiménez || R. Ramos
Fracturas de las falanges
Tratamiento
✓ Reducción cerrada + inmovilización con
Fx desplazada vendaje por adosamiento → 3-4
semanas
✓ Molestias durante la marcha y la bipedestación
Complicaciones
*Resulta necesario la corrección del calzado
M. Jiménez || R. Ramos