Grupo 4 Equivalencias para Bases Negadas
Grupo 4 Equivalencias para Bases Negadas
Grupo 4 Equivalencias para Bases Negadas
1.2. Traducción
Desarrollaremos un ejemplo que represente el esquema y las equivalencias vistas
anteladamente.
Ejemplo: La Proposición
“No es cierto que, los payasos lloran y los dramaturgos ríen”, equivale a:
1) Si los payasos lloran entonces los dramaturgos no ríen. (Definición base)
2) Es absurdo que, los dramaturgos ríen y los payasos lloran. (Conm. base)
3) Si los dramaturgos ríen luego los payasos no lloran. (Conm. definición)
4) Los payasos no lloran o los dramaturgos no ríen. (L.D.M. base)
5) Los dramaturgos no ríen salvo que los payasos no lloren. (Conm. L.D.M.)
2.2. Traducción
Ejemplo:
La Proposición: “es absurdo que, el agua tenga color o el cielo sea azul”. Equivale a:
1) Es falso que, el agua no tenga color por tanto el cielo sea azul. (Def. base)
2) No es innegable que, el cielo es azul o el agua tiene color. (Conm. base)
3) Es erróneo que, el cielo no sea azul luego el agua tenga color. (Cp. Def.)
4) El agua no tiene color tal como el cielo no es azul. (L.D.M. base)
5) El cielo no es azul así como el agua no tiene color. (Conm. L.D.M.)
3.2. Traducción
Ejemplo:
La proposición: “Es absurdo que, si los peces respiran por branquias entonces sean
mamíferos”. Equivale a:
1) Los peces respiran por branquias y no son mamíferos. (Def. base)
2) Es mentira que, si no son mamíferos entonces los peces no respiran por branquias.
(Cp. base)
3) Los peces no son mamíferos aunque respiran por branquias. (Conm. Def.)
4) No es verdad que, los peces no respiran por branquias o son mamíferos (L.D.M. a
la Def.)
5) Es inadmisible que, los peces son mamíferos salvo que no respiren por branquias
(Conm. a L.D.M.)
4.2. Traducción
Ejemplo:
La proposición: “Es falso que, el Perú es democrático si y sólo si hay elecciones”.
Equivale a:
1) El Perú es democrático aunque no hay elecciones, a menos que, el Perú no es
democrático pero hay elecciones. (Def 1)
2) El Perú es democrático o hay elecciones tal como, el Perú no es democrático o no
hay elecciones. (Def. 2)
3) Es absurdo que, si el Perú es democrático, hay elecciones excepto que, sea falso
que, si hay elecciones; el Perú es democrático. (Def. 3)
4) El Perú no es democrático aunque hay elecciones, o también, el Perú es
democrático aunque no hay elecciones. (Conm. Def. 1)
5) El Perú no es democrático o no hay elecciones, además el Perú es democrático o
hay elecciones. (Conm. Def. 2)
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
EJERCICIO 1:
La proposición: “De ninguna forma, la materia es destructible tal como transformable”
Equivale a:
A) Si la materia no es destructible en consecuencia no es transformable.
B) Ya que la materia es transformable bien se ve que no es destructible.
C) La materia no es destructible a menos que sea transformable.
D) La materia no es transformable o no es destructible.
E) Si la materia es destructible entonces no es transformable.
SOLUCIONARIO:
1° PASO: Formalización del enunciado:
“De ninguna forma, la materia es destructible tal como transformable”
Negador externo A ∧ B
Formalización: - (A ∧ B) : Es la negación del conjuntor.
CLAVE: B
EJERCICIO 2:
La proposición: “Los obreros trabajan pero no son millonarios”
A ∧ - B
Equivale a:
A) Es inconcebible que, dado que los obreros trabajan por eso son millonarios.
B) Los obreros no son millonarios aunque trabajan.
C) No es cierto que, los obreros no trabajan salvo que sean millonarios.
D) Todas las anteriores.
E) N.A.
SOLUCIONARIO:
1) Enunciado = (A ∧ - B) : Es la definición de la negación del implicador.
2) Alterntivas:
a) - (A → B) : Es la base lógica (es equivalencia)
b) (- B ∧ A) : Conmutación del enunciado (es equivalencia)
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
c) - (- A ∨B) : L.D.M. a la definición (es equivalencia)
PRÁCTICA (A)
4. De la premisa: “No es innegable que, al no haber calor entonces hay energía”, se concluye
equivalentemente:
1) Es falso que, hay calor más energía.
2) Es mentira que, hay calor salvo que exista energía.
3) No hay calor ni hay energía.
4) No hay calor o no hay energía.
5) Es inadmisible que, hay energía excepto que calor.
Son falsas:
A) 1,3,2 B) 2 y 5 C) 1 y 4 D) 3 y 5 E) 1 y 3
5. La proposición: (B → - A) equivale a:
A) Es falso que, si estoy triste entonces ría.
B) Es inadmisible que, ría incluso esté triste.
C) Ni río ni estoy feliz.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
D) Todas las anteriores.
E) N.A.
6. La proposición: “No tomo decisiones a menos que jamás tenga suficientes datos”,
equivale a: -A ∨ -B NEGADOR, DISYUNTOR, NEGADOR
1) - (A ∨ B) 2) - B ∨ A 3) - (B ∧ A) 4) – A ∨ B 5) B → - A
Son no incorrectas:
A) 1 y 2 B) 2 y 4 C) 3 y 5 D) 1 y 4 E) 2 y 5
10. La proposición: “Es imposible que, hable y sea mudo”, por contraposición a su definición,
equivale a:
A) Si soy mudo entonces es imposible que hable.
B) Soy mudo sin embargo no hablo.
C) El mudo es obvio que no habla ni canta.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
D) Todas las anteriores.
E) N.A.
PRÁCTICA (B)
1. La proposición: “Es absurdo que, si hay paz en consecuencia hay violencia”, equivale a:
1) Hay paz pero no violencia
2) Es mentira que, si no hay violencia, no hay paz.
3) No hay violencia sin embargo existe la paz.
4) Es falso que, no haya paz salvo que haya violencia.
5) No es verdad que, haya violencia excepto que no haya paz.
De las anteriores son correctas:
A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 4 C) 3, 4, 5 D) Todas E) N.A.
2. La proposición: “Es falso que, vivo luego respiro, o, no es verdad que respiro por tanto
vivo”, equivale a:
A) Vivir equivale a respirar.
B) No vivo y no respiro a menos que, no viva y respire.
C) No vivo a menos que no respire o, vivo salvo que respire.
D) Es falso que, viva siempre que y sólo cuando respire.
E) Todas.
3. La proposición: “Es falso que Juan no se divierta a menos que sea liberal”, equivale a:
1) Juan no se divierte porque es liberal.
2) Si Juan se divierte es obvio que no es liberal.
3) Juan no se divierte así como no es liberal.
4) Juan no es liberal a menos que no se divierta.
5) De ninguna forma, si Juan se divierte entonces es liberal.
Son correctas:
A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 5 C) 3 y 4 D) Sólo 5 E) N.A.
4. La proposición: “Rosa canta pero no llora, excepto que, no cante pero llore”, equivale a:
A) Rosa no canta o no llora pero, canta o llora.
B) Rosa no canta pero llora, salvo que, Rosa canta así como no llora.
C) Es mentira que, Rosa canta siempre que y sólo cuando llora.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
D) No es verdad que, el canto de Rosa equivale a su llanto.
E) Todas.
6. La proposición: “No es cierto que, la materia se crea así como se destruye”, equivale a:
A) La materia no se crea y no se destruye.
B) Es falso que, la materia se crea o se destruye.
C) Es innegable que, la materia se crea porque se destruye.
D) La materia se crea pero no se destruye.
E) N.A.
8. La proposición: “Es falso que, si hay fuerza de rozamiento inmediatamente los cuerpos se
elevan”, equivale a:
A) Hay fuerza de rozamiento pero los cuerpos no se elevan.
B) Los cuerpos no se elevan así como es innegable que hay fuerza de rozamiento.
C) Hay fuerza de rozamiento sin embargo los cuerpos no se elevan.
D) Es falso que si no se elevan los cuerpos luego no hay fuerza de rozamiento.
E) Todas.
9. La proposición: “Es falso que, tengo bote luego cruzo el río a menos que, no es cierto que
si cruzo el río entonces tengo bote”, equivale a:
1) No tengo bote y no cruzo el río, o, no tengo bote y cruzo el río.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI
2) Tengo bote o cruzo el río pero, no tengo bote y no cruzo el río.
3) No tengo bote pero cruzo el río o, tengo bote pero no cruzo el río.
4) Es falso que, no tengo bote luego cruzo el río; sin embargo cruzo el río porque tengo
bote.
5) De ninguna forma, tener bote es lo mismo que cruzar el río.
Son correctas:
A) 3 y 5 B) 2 y 3 C) 1 y 4 D) 1, 2, 3 E) Todas