Texto 3. en Torno A La Noción de Contexto. Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Lara, F. (2020). En torno a la noción de contexto.

Apuntes. Facultad de Humanidades, UNACH:


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Universidad Autónoma
de Chiapas
Facultad de Humanidades

En torno a la noción
de contexto

Lengua y Literatura
Hispanoamericanas
Pragmática
2020

1
en el pasado, hoy en día la
pragmática concibe al contexto
como factor de significado.
Así pues, un concepto clave,
entre otros, estrechamente
Introducción vinculado a la noción de discurso
es el de contexto. Desde el punto
En estos apuntes abordamos uno de vista de la pragmática, el uso
de los contenidos de la lengua no tiene una
correspondientes a la segunda existencia separada de la realidad
unidad del programa del curso de social y cultural de sus usuarios,
Pragmática, relativo al significado de ahí la imperiosa necesidad de
pragmático y el contexto del acto tomar en consideración al
comunicativo. De manera contexto en el que tiene lugar la
particular, nos vamos a referir a interacción comunicativa.
las tres formas de contextos Además, la relevancia de aquél es
olvidados del discurso propuestas que dota de significación a los
por Blommaert (2001), que textos o discursos.
contempla o abarca la propia Por lo tanto, para la
noción de contexto. correcta interpretación de los
Por otra parte, al ser la significados del discurso, o bien
pragmática una teoría del una apropiada explicación del uso
lenguaje en uso, es decir, del lingüístico exige no sólo una
lenguaje contextualizado y, por descripción de las estructuras
consiguiente, también es una textuales, sino también una
teoría del contexto, conviene descripción de los procesos de
prestar especial atención a la producción y recepción del
crítica y propuesta de este autor. discurso en situaciones
Si bien las descripciones comunicativas y contextos
lingüísticas con independencia de socioculturales.
la situación de uso prevalecieron

2
En este sentido, estos elemento propio (contexto
apuntes pretenden aproximar al lingüístico) o ajeno (contexto
alumnado a la complejidad del extralingüístico) que pueda tener
problema del contexto, cuyo algún grado de presencia en las
estudio exige una visión percepciones o estados mentales
multidimensional enmarcada de los interlocutores. Como bien
dentro de una teoría pragmática sabemos, en el momento de la
del contexto. comunicación, diversos elementos
del contexto se pueden considerar
La noción de contexto y su con rigor parte del contexto que
importancia para el análisis
está determinando la producción
pragmático del discurso
e interpretación del discurso; sin
Todo discurso tiene un
embargo, qué elementos del
contexto; es decir, el discurso
contexto son los que se deben
como práctica social
tener presentes para completar la
ineludiblemente comprende el uso
información que se nos dice y
lingüístico contextualizado. De
resultan pertinentes o relevantes
hecho, analizar el discurso
en un particular acto de
implica el tratamiento del
comunicación es algo que no
contexto en cuyo seno tiene lugar;
siempre resulta una tarea fácil de
por consiguiente, como ya hemos
establecer.
mencionado, en estos apuntes
En primer término,
abordaremos algunos aspectos de
debemos mencionar que la noción
la problemática noción de
de contexto es de capital
contexto, pero antes queremos
importancia para todos aquellos
destacar la preeminencia que el
estudios que adoptan una
contexto reviste para el análisis
perspectiva pragmática o
del discurso en general y para el
discursivo-textual, ya que
análisis pragmático en particular.
justamente
El contexto de un discurso el aspecto que con más
es, en principio, cualquier claridad define ese tipo de

3
estudios y, al mismo funciona el lenguaje en la
tiempo, los distingue de
los que se realizan desde sociedad. 1
un punto de vista Así pues, el contexto es un
estrictamente gramatical
consiste en que aquéllos elemento importante en la
incorporan los datos
contextuales en la reconstrucción del significado de
descripción lingüística una palabra, un enunciado o una
(Calsamiglia y Tusón 1999:
101). secuencia de enunciados, de tal
manera que existe una innegable
Desde esta perspectiva,
dependencia del significado del
entonces, el reparo en las
texto respecto del contexto. Así, el
características del contexto es
contexto pasa a ser crucial en el
algo ineludible de tomar en
análisis del discurso desde el
cuenta para la descripción,
momento mismo en que se
explicación e interpretación del
evidencia que ciertos elementos
discurso, ya sea oral o escrito.
del contexto afectan a la
Múltiples investigaciones en
producción y la comprensión del
el campo de la antropología
discurso.
lingüística, la etnografía de la
Por otro lado, se afirma que
comunicación, la pragmática y el
los objetivos críticos del análisis
análisis del discurso, entre otros,
del discurso solamente podrán
han proporcionado pruebas más
llevarse a cabo si las estructuras
que suficientes de la necesidad de
del discurso se ponen en relación
situar el discurso en su contexto,
con las estructuras y los procesos
debido al preponderante papel
sociales. Así, Blommaert (2001:
que desempeña este último en la
construcción de las diversas 1 De igual manera, Wodak y
Matouscheck (1998: 59) afirman que
actividades comunicativas y en la
“para poder mostrar la conexión entre el
comprensión cabal de cómo comportamiento lingüístico y los actos de
habla por un lado, y entre el
comportamiento lingüístico y los
fenómenos no ―o extra― lingüísticos por
otro lado, se ha comprobado que el
análisis de los respectivos contextos es
de una importancia crucial.”

4
14) también coincide con este es decir, como parte de
postulado cuando señala que estructuras y procesos
socioculturales. Esto significa que
critical trends in discourse el análisis pragmático no
analysis emphasize the
connection between solamente va a privilegiar la
discourse ―talk, text, consideración de los datos de
speech― and social
structure. They locate the emisiones verbales, sino también
critical dimension of
analysis in the interplay de los diversos contextos en las
between discourse and que éstas ocurren.
society, and suggest ways
in which features of social Entonces, el acercamiento a
structure need to be
treated in discourse
los datos del discurso tanto desde
analysis in the form of perspectivas internas como
context.
externas es una exigencia del

La noción de contexto ofrece análisis de los materiales o de los

un especial interés tanto para la datos. Sin embargo, “pese a que

pragmática como para el análisis todos reconocen en general la

del discurso, entre otros enfoques importancia del análisis

lingüísticos, en tanto que incluye contextual, se trata de un

diversos elementos principio más pregonado que

sociopsicológicos, culturales, practicado concretamente” (van

políticos e ideológicos Dijk 1997: 59), lo cual apunta a

estrechamente vinculados con el que no basta con reconocer su

discurso. En consecuencia, el importancia, sino que al momento

punto de vista contextual del del análisis es necesario

discurso obliga a considerar en su esclarecer cómo las propiedades

análisis diversos aspectos de la del discurso se vinculan con las

sociedad y de la cultura. En otras propiedades del contexto.

palabras, implica ubicarlo y dar Aun cuando “en los últimos

cuenta de él en un marco de años la idea de que una secuencia

comprensión amplio y complejo, lingüística (una oración) puede


ser completamente analizada sin

5
tener en cuenta el ‘contexto’ ha discurso con su contexto, aparece
sido seriamente puesta en duda” la pregunta no menos importante
(Brown y Yule 1983: 47), si el de cuáles son los rasgos
contexto del discurso se ignora contextuales pertinentes dentro
por completo, ciertamente de un análisis del discurso
también se podrá llegar a ciertos adecuado, lo cual conlleva la tarea
progresos en el descubrimiento de de resolver el problema de la
las propiedades internas del determinación del contexto
discurso, pero no desde una relevante. Sin embargo, la
orientación —como en el caso de pregunta en torno a qué rasgos
la pragmática— que intente del contexto son los pertinentes
describir lo que el ha sido especialmente
hablante/escritor hace cuando controvertida y la respuesta a la
utiliza el lenguaje, ni desde un misma no sólo ha ido
enfoque cuyas pretensiones sean incorporando diversos elementos
explicar las realizaciones de distinto orden, sino que
lingüísticas en el discurso como también ha ido dando paso al
recursos empleados en la desarrollo de otras nociones,
actividad encaminada a expresar, como veremos más adelante.
construir, mantener y negociar Los rasgos contextuales que
significados, propósitos o se han considerado relevantes, al
intenciones.2 interior de los diversos
Una vez reconocida la paradigmas que se han ocupado
importancia de la vinculación del del contexto, van desde las
características de los
2 Como afirma Halliday (1973: 83),
“cuanto más capaces seamos de participantes en una situación
relacionar las opciones de los sistemas
gramaticales con el potencial de comunicativa, como el sexo, la
significación dentro de un contexto social edad, la raza, el estatus
y un entorno conductual, más
conocimientos obtendremos sobre la económico, el nivel educativo,
naturaleza del sistema lingüístico, ya que
ha sido al servicio de tales contextos y pasando por los grupos, las redes
entornos como ha evolucionado el
lenguaje.” de relaciones y clases sociales, los

6
conocimientos compartidos, las aspectos del contexto que se han
creencias, las intenciones, las considerado pertinentes no son
presuposiciones, las inferencias, del todo compartidos por las
los patrones culturales, la diversas disciplinas, ni los propios
relación simétrica o asimétrica autores les atribuyen la misma
establecida entre los importancia a todos por igual.
participantes, el registro, las De este modo, “según la
acciones no verbales que perspectiva teórica que
desempeñan un importante papel adoptemos, podemos limitar la
en el evento comunicativo, hasta definición de contexto a un
factores sociales como la pequeño número de
distribución del poder. características estrictamente
No obstante, la elección que relevantes de los participantes o
se haga de tan variados rasgos extenderla al marco y otros actos”
contextuales viene determinada, (van Dijk, 1997: 37). Por ejemplo,
en última instancia, por la desde el enfoque pragmático los
hipótesis que se formula sobre la aspectos que interesan más en la
relación entre el lenguaje y el descripción contextual, al estudiar
contexto y el hecho de atribuir el lenguaje en su uso, están
mayor importancia al componente encaminados hacia lo que
social sobre el lingüístico o hablantes y oyentes hacen.
viceversa, o bien por la posibilidad Además, en el concepto de
de conciliar ambos componentes contexto propuesto y elaborado
(Lavandera, 1988).3 En efecto, los desde la perspectiva pragmática
del discurso, encontramos una
3 De acuerdo con Lavandera (1988), los
enfoques que se caracterizan por “postura teórica que afirma que
ocuparse del contexto local,
interpersonal o “interaccional” son, entre los términos referencia,
otras subdisciplinas, el análisis del presuposición, implicatura e
discurso, el análisis de la conversación,
la pragmática y la psicolingüística; inferencia deben ser considerados
mientras que para la etnografía del habla
y las diversas ramas de la conceptos pragmáticos en el
sociolingüística resulta más relevante el
contexto social. análisis del discurso” (Brown y

7
Yule, 1983: 58) y, por otro lado, se se dice después, con respecto a
postula que el uso pragmático de un enunciado); marco o esquema
tales términos se encuentra (conocimiento de los parámetros
estrechamente relacionado con el prototípicos de una situación en
contexto en el que se formula el la que los usuarios del lenguaje
discurso. interactúan); y, más
Asimismo, las diversas recientemente, la noción de
ideas en torno al contexto han intercontextualidad, término
permitido el desarrollo de otras sugerido por Meurer (2004: 86),
nociones particularmente “in an analogy to intertextuality
relacionadas con aquél, como en and interdiscursivity, to refer to
el caso de las nociones de the various contexts that
indexicalidad (elementos intermesh to influence or
lingüísticos que permiten a los determine, and be influenced or
hablantes/escritores situar a las determined by, texts, discourses,
personas, lugares, objetos, and other social practices.”
acontecimientos y, al mismo Por consiguiente, el hecho
tiempo, ubicarse respecto a ellos de poner de relieve unos aspectos
en el evento comunicativo); sobre otros ha dado paso a la
registro (variedades lingüístico- consideración de diversas
textuales emanadas de la relación dimensiones del contexto, cada
que se da entre quien habla o una de las cuales le concede
escribe respecto a la situación en mayor importancia a diferentes
que se encuentra); escena rasgos o elementos del mismo,
psicosocial (conjunto de rasgos como veremos a continuación.
característicos de lo que
habitualmente y de forma Las dimensiones del contexto
recurrente se produce en un Goodwin y Duranti (1993)
determinado espacio y tiempo); han identificado cuatro
cotexto o entorno textual (lo que dimensiones a través de las cuales
ha sido mencionado antes y lo que pretenden ofrecer una visión

8
integradora de los diversos contexto, además de ser activados
elementos que incorpora el por los participantes como
contexto y que resultan cruciales recursos de contextualización
para el análisis del discurso. La para la interpretación del evento
primera dimensión, entendida comunicativo.
como “the social and spatial La “lengua como contexto”,
framework within encounters are como denominan estos autores a
situated” (op. cit., p. 6), abarca la tercera dimensión, alude a “the
tanto la localización temporal y way in wich talk itself both
espacial del suceso comunicativo invokes context and provides
como la imagen mental context for other talk” (ibidem).
(psicosocial) que los participantes Esta dimensión, pues, enfatiza el
se representan de ese evento, o hecho de que los géneros
asocian a un lugar y tiempo discursivos, el registro utilizado,
determinados, posible de las marcas de cohesión, entre
reconocer e interpretar otras formas concretas de la
principalmente mediante lengua, posibilitan que ésta actúe
elementos de tipo deíctico como creadora del contexto y
(personal, espacial, temporal, orientadora de la interpretación.
social y textual). La cuarta dimensión,
La segunda dimensión se “contexto extrasituacional”, como
refiere a “the way that su nombre lo indica tiene que ver
participants use their bodies and con los factores
behavior as a resource for framing extrasituacionales. Esta
and organizing their talk” (op. cit., dimension, entonces, aborda “how
p. 7). Sin lugar a dudas, los the appropriate understanding of
elementos no verbales (kinésicos, a conversational exchange
proxémicos, vocalizaciones, requires background knowledge
iconográficos) que intervienen en that extends far beyond the local
la comunicación tienen un papel talk and its immediate setting”
importante en la creación del (op. cit., p. 8). En efecto, en los

9
eventos comunicativos los contextos (“olvidados”), y dado
participantes actualizan una serie que la tricotomía propuesta por
de experiencias y todo tipo de este autor resulta de la máxima
conocimientos del mundo utilidad como herramienta crítica
adquiridos previamente y para los significados en el
compartidos socialmente, que les análisis, paso a presentarla en
posibilita realizar determinadas esta sección.
presuposiciones y que utilizan En el caso del primer
para la adecuada producción e contexto olvidado, Blommaert lo
interpretación de los enunciados relaciona con los diferentes
en las interacciones recursos lingüísticos y las
comunicativas. habilidades comunicativas
(usualmente identificados como
Los “contextos olvidados”
recursos). Para este autor,
propuestos por Blommaert
“speakers can/cannot speak
La crítica que Blommaert
varieties of languages, they
(2001) ha lanzado contra el
can/cannot write and read and
análisis crítico del discurso (ACD),
they can/cannot mobilize specific
así como al análisis de la
resources for performing specific
conversación, es que a menudo
actions in society” (op. cit., p. 21).
pasa por alto lo que denomina,
En este sentido, todas estas
precisamente, tres formas de
diferencias están determinadas
“contextos olvidados” del discurso,
por el desigual acceso a recursos
los cuales ofrecen un potencial
comunicativos específicos, como
crítico porque lo sitúan dentro de
en el caso del acceso a diversos
los procesos y las estructuras
géneros, varias lenguas y
sociales.
diferentes códigos, lo cual
Según Blommaert, las
convierte a estas competencias en
concepciones del contexto
algo socialmente trascendente en
utilizadas en el ACD requieren ser
términos de los derechos y
complementadas con otros

10
beneficios para los individuos en su existencia y cada acto de la
una determinada sociedad. producción, reproducción y
En otras palabras, estos consumo del discurso puede
recursos son una condición para involucrar cambios a través de los
que ciertas interacciones en la diversos contextos por los que
sociedad ocurran, o bien para que atraviesa. Por ejemplo, un texto
algunas otras simplemente nunca que consista en un pliego petitorio
sucedan. Entonces, la ausencia de derechos o demandas laborales
de ciertos eventos discursivos y la por parte de un grupo de
particular configuración de otros trabajadores puede ser
debido a la desigual distribución censurado, sintetizado,
de los recursos lingüísticos y modificado, reinterpretado por el
comunicativos es una cuestión gobierno al que se le dirige, o
fundamental para entender lo que bien, el grupo en el poder puede
el lenguaje y sus usuarios pueden destacar ciertas demandas y
hacer o dejar de hacer en la silenciar otras en detrimento del
sociedad.4 grupo solicitante y todos estos
El segundo contexto sesgos en la reconfiguración del
olvidado, al que Blommaert llama texto son cambios que puede
“trayectorias del texto”, se refiere sufrir en las diversas etapas de un
a que el discurso es proceso de negociación y que
contextualizado en cada fase de constituyen las trayectorias del
texto y su recontextualización.
4 Bourdieu (1982) ya se había referido a Así, “one of the features of, for
la desigual distribución de los objetos
simbólicos (entre estos los recursos instance, institutional
lingüísticos) y las graves consecuencias
para los usuarios de la lengua communication processes, is the
desprovistos de los mismos que se ven
imposibilitados de participar en los shifting of discourse across
intercambios del mercado lingüístico. contexts: talk finds its way into
Véase también los planteamientos de
van Dijk (1996) respecto al acceso notes, summaries, case reports,
diferencial de los participantes a los
temas, estilos, recursos retóricos, citations, discussions of others”
etcétera, del texto y del habla en función
de su poder institucional o social. (op. cit., p. 24).

11
Por otra parte, al insertarse situación de los textos y los datos
el texto en diferentes contextos y del propio análisis, ya que como
sufrir transformaciones en su este autor explica “the time, place
interpretación también involucra and occasion at which data are
cuestiones importantes de poder, being gathered have an effect on
vinculadas directamente a la the data. They are what they are
estructura social, ya que no because they occurred in that
cualquier contexto es accesible shape in that context” (op. cit., p.
para todos, por lo tanto, las 26). Asimismo, tal contexto
prácticas de recontextualización involucra el potencial acceso a los
dependen de quién tiene acceso a datos, ya sea porque ciertos
qué espacios contextuales, como discursos solamente llegan a ser
en el caso de las reformas a visibles o asequibles en
ciertas leyes que buscan ser determinado lugar, tiempo y bajo
aprobadas en determinados ciertas circunstancias, o bien,
ámbitos gubernamentales o porque ciertos acontecimientos
institucionales (Congreso de la sociales, políticos y culturales les
Nación, Congreso del Estado), dan existencia a determinadas
donde los afectados por tales narraciones, historias, textos,
reformas no tienen participación etcétera, por un breve o largo
alguna, o bien, de la exigencia de período de tiempo, lo cual es ya en
un exclusivo y alto grado de sí mismo algo significativo en
conocimientos jurídicos o legales, términos del amplio entorno social
por ejemplo, que los legos no y político en el que los discursos
poseen y que puede ser objeto de pueden aparecer o pueden dejar
grandes desigualdades en de hacerlo.
determinada sociedad. Finalmente, tal como
Al tercer contexto olvidado plantea Blommaert, las
Blommaert le denomina “historia concepciones y el tratamiento de
de los datos” del discurso, el cual estos contextos arriba esbozados
se relaciona con el origen y la se relacionan fundamentalmente

12
con las condiciones de producción Con todo, si damos por
del discurso y, además, siempre hecho que cualquier discurso
como contextos que forman parte inevitablemente está enclavado en
de la estructura social. diversos contextos históricos,
sociales y culturales, “el análisis
Conclusiones
del contexto puede ser tan
Si bien Blommaert amplia la complejo y con tantos niveles
noción de contexto, de modo que como el análisis del propio texto o
abarque los “contextos olvidados” habla” (van Dijk 1997: 23).
a los que hemos hecho referencia,
Bibliografía
y su crítica al ACD sea igualmente
válida,5 de cara al trabajo de Blommaert, Jan (2001). “Context
is/as Critique”, en Critique of
análisis resulta crucial decidir qué
Anthropology. Vol. 21(1). London:
información vamos a tomar en Sage Publications, pp. 13-32.
consideración, cuándo son
Bourdieu, Pierre (1982). Ce que
relevantes determinados rasgos parler veut dire: l'économie des
échanges linguistiques. France:
contextuales, según los propósitos
Fayard, D. L.
que pretende alcanzar el análisis,
Brown, Gillian y Yule, George
por qué incluimos unos elementos
(1983). Discourse Analysis.
y por qué excluimos otros; en fin, Cambridge: Cambridge University
Press [Cito por la trad. al español:
qué tipo de información resulta
Análisis del discurso. Madrid:
pertinente para situar a Visor Libros, 1993].
determinado discurso en su
Calsamiglia Blancafort, Helena y
contexto de producción y de Tusón Valls, Amparo (1999). Las
cosas del decir. Manual de análisis
recepción.
del discurso. Barcelona: Ariel.

Fairclough, Norman (1992).


Discourse and social change.
5 Además, de acuerdo con Fairclough Cambridge: Polity Press.
(1992), para el ACD el discurso es una
práctica social y, entonces, se entiende
que como para cualquier otra práctica Goodwin, Charles y Duranti,
social deben ser definidas sus Alessandro (1993). “Rethinking
condiciones de producción. context: an introduction”, en A.

13
Duranti y C. Goodwin (eds.) Discourse Analysis. London:
Rethinking context. Language as Routledge, pp. 84-104.
an interactive phenomenon.
Cambridge: Cambridge University van Dijk, Teun A. (1997).
Press, pp. 1-42. Discourse as Social Interaction.
Discourse Studies: A
Halliday, Michael A. K. (1973). Multidisciplinary Introduction.
Explorations in the Functions of Volume 2. London: Sage. [Cito por
Language. London: Arnold. [Cito la trad. al español: “El discurso
por la trad. al español: como interacción en la sociedad”,
Exploraciones sobre las funciones en Teun A. van Dijk (comp.). El
del lenguaje. Barcelona: Editorial discurso como interacción social.
Médica y Técnica, 1982]. Estudios sobre el discurso II.
Barcelona: Gedisa, 2000, pp. 19-
Lavandera, Beatriz R. (1988). 66].
Linguistics: The Cambridge Survey
IV. Language: The Socio-cultural Wodak, Ruth y Matouschek,
context. Cambridge: Cambridge Bernd (1998). “Se trata de gente
University Press. [Cito por la trad. que con sólo mirarla se adivina su
al español: “El estudio del origen: análisis crítico del
lenguaje en su contexto socio- discurso y el estudio del neo-
cultural”, en Frederick J. racismo en la Austria
Newmeyer. Panorama de la contemporánea”, en Luisa Martín
Lingüística Moderna (de la Rojo y Rachel Whittaker (eds.).
Universidad de Cambridge), vol. Poder-decir o El poder de los
IV. Madrid: Visor, 1992, pp. 15- discursos. Madrid: Arrecife, pp.
29]. 55-92.

Meurer, José Luiz (2004). “Role


Prescriptions, Social Practices,
and Social Structures: A
Sociological Basis for the
Contextualization of Analysis in
SFL and CDA”, en Lynne Young y
Claire Harrison (eds.). Systemic
functional linguistics and critical
discourse analysis: studies in
social change. London:
Continuum, pp. 85-99.

van Dijk, Teun A. (1996).


“Discourse, power and acces”, en
Carmen Rosa Caldas-Coulthard y
Malcolm Coulthard (eds.) Texts
and Practices: Readings in Critical

14

También podría gustarte