República Bolivariana de Venezuela Monografia 1
República Bolivariana de Venezuela Monografia 1
República Bolivariana de Venezuela Monografia 1
CIENCIA, CONOCIMIENTO.
2) EPISTEMOLOGIA
Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del
griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía
que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de
conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del
mismo".Es decir se puede esbozar entonces que la epistemología tiene
por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta
alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su
esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la
disciplina) y externa (su influencia en el contexto social).
3) CIENCIA
Kuhn definió la ciencia como una actividad humana, un producto social
en el que interactúan factores internos y externos. Y el conocimiento
como un acto intra-paradigmático, cuyo resultado no es una
representación de la realidad, sino la realidad captada a la luz de las
categorías perceptivas propias de cada tradición. Dichas categorías se
asimilan por medio de un proceso educativo, que convierte al estudiante
o al científico en miembro de una determinada comunidad de
especialistas.
La comunidad funciona dentro de un esquema conceptual o marco de
investigación, que no sólo condiciona la formulación de las teorías, sino,
también, la percepción de la experiencia y la clasificación de los
fenómenos. Por tanto, no hay una única forma de organizar
conceptualmente los datos de experiencia, ya que ésta siempre depende
de una estructura teórica previa. Para Kuhn, ni teoría, ni experiencia, ni
la relación entre ambas puede darse al margen de un contexto histórico-
social.
Como acabamos de explicar, Kuhn distingue dos modos mediante los
que la ciencia puede progresar. El primero corresponde al período de
ciencia normal y el segundo al de la ciencia extraordinaria.
Durante la ciencia normal la comunidad está libre de la necesidad de
reexaminar constantemente sus principios fundamentales. En estas
circunstancias, sus miembros pueden dedicar sus esfuerzos a estudiar
algunos aspectos problemáticos de su disciplina, dando vigor y eficacia
a la investigación y produciendo un notable aumento de conocimientos.
El progreso que la ciencia experimenta en este período se debe, en
parte, al aislamiento en que trabajan las comunidades científicas
maduras, que sin ser absoluto, es peculiar, ya que en ninguna otra
comunidad profesional el trabajo creativo de cada individuo está tan
exclusivamente dirigido y evaluado por los m iembros de la propia profesión
(Kuhn 1996: 163-164.)
El segundo modo en que la ciencia progresa es por medio de los
cambios paradigmáticos. Después de una revolución el antiguo
paradigma ha sido «reemplazado, completamente o en parte, por otro
nuevo e incompatible» (Kuhn 1996). Esta incompatibilidad incapacita la
“demostración” de la superioridad del nuevo respecto a los antiguos.
Cada paradigma es fuente de nuevos métodos, problemas y normas de
resolución que la comunidad científica debe aprobar en un momento
dado.
La ciencia en sentido moderno, según Mario Tamayo y Tamayo, puede
definirse como “el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y
probables, obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la
verificación y que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza”.
[
Sin embargo, esta definición de ciencia puede considerarse restrictiva o
limitada debido a que sólo hace referencia a las ciencias naturales.
Mario Bunge opta por una definición más amplia de ciencia a la que en
un primer momento llama “cuerpo de ideas”, y define como “el
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible”, tal y
como es entendida en la actualidad. Pero, agrega la importancia de
distinguir entre la ciencia formal y la ciencia fáctica, porque “no toda la
investigación científica produce conocimiento objetivo”, lo que no
significa que deje de considerarse como tal.Para Bunge la lógica y las
matemáticas son las llamadas ciencias formales, cuyo objeto de estudio
son los entes formales, así como las relaciones lógicas (o mentales) que
se establecen entre ellos; por su parte, las ciencias fácticas, que
abarcan las ciencias naturales y las ciencias sociales, tienen como
objeto de estudio a las cosas concretas y reales, es decir, la naturaleza y
la sociedad.
4) CONOCIMIENTO
Kuhn, T. (2004). cuestiona el uso desmedido de la lógica y la idea del
progreso continuo. Por lo que sostiene que el conocimiento científico no
es el resultado de la acumulación de saberes sino de los cambios de
paradigmas, es decir, la adopción de nuevos enfoques, conceptos y
compromisos por la comunidad científica.