República Bolivariana de Venezuela Monografia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
EXTENSIÓN DE POSTGRADO INTERNACIONAL
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS A DISTANCIA
DOCTORADO GERENCIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
CÁTEDRA: FILOSOFIA

ANTECEDENTES DE LOS CONCEPTOS FILOSOFIA, EPISTEMOLOGIA,

CIENCIA, CONOCIMIENTO.

NOMBRE: MSc. Chávez Ingrid


C. I. N° V-15.523.363
SECCIÓN: M111EAD
Profesor: Dr.Alberto Villalobos

Maracaibo – Mayo, 2021


1) FILOSOFÍA

Kuhn (1962)  La filosofía   sugiere una comprensión dinámica del


fenómeno del cambio científico; el cambio no aparece como una
contingencia sino como la forma de existencia de las teorías científicas.
El contenido científico cognoscitivo de la filosofía  kuhniana es
revolucionario, en contraposición a su aspecto ideológico.
Bajo la interpretación de la filosofía de Kuhn como hermenéutico,
podemos constatar rasgos del realismo pragmático; vale decir, la
realidad que consideramos como verdadera es aquella que favorece la
explicación con más claridad y sobre ella depositamos nuestras
confianzas. Las confianzas aumentan en la medida que las
explicaciones que sostenemos como ciertas son las que admiten lo
residual en las teorías, y lo residual depende del contexto; lo residual en
la teorías aumenta los niveles de comprensión. Nuestro Kuhn
hermenéutico acepta la tesis wittgensteniana de la significación y los
juegos de lenguaje. Mientras más juegos de lenguaje manejemos
tendremos una mejor inteligibilidad de la naturaleza y Kuhn afirma que la
verdad por redundancia es más oportuna.

“Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre


debe hacer y como norma para su conducta”. Platón (427-347 a. C.):
“La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía es la
más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio
de la sabiduría”.7 mar. 2009

 “La filosofía Ponce de León, J. M. S.J.:(2009) es la ciencia de las


razones o causas supremas de todas las cosas en general, adquirida
por la razón natural del hombre”. “Explicación: - Dícese ciencia, porque
es un sistema de verdades ciertas y evidentes, adquirido por
demostración; - ciencia de las últimas razones o causas, porque
investiga el fundamento supremo, el último por qué de las cosas, y, por
tanto, no sólo indaga las verdaderas causas ya intrínsecas (material y
formal), ya extrínsecas (eficiente y final), sino también lo que se llama
razón suficiente de una cosa o perfección, a saber: aquello que se
concibe como la raíz y fuente de la cosa o perfección, aunque no se
distingue de ella realmente. Así, v.gr., la aseidad en Dios es la razón de
su infinitud; - de todas las cosas en general, de todos los seres reales
existentes y posibles, porque esta ciencia no se limita al estudio de
algún ser particular, sino que se extiende a todos: a Dios, al mundo, al
hombre, pero investiga en ellos aquellas propiedades comunes que se
hallan en todos, o en algún orden de seres; - adquirida por la razón
natural, porque se sirve, como de instrumento, de la razón humana, no
de la revelación divina sobrenatural”.

2) EPISTEMOLOGIA
Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del
griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía
que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de
conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del
mismo".Es decir se puede esbozar entonces que la epistemología tiene
por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta
alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su
esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la
disciplina) y externa (su influencia en el contexto social).

Kuhn , (1969/2002a)  la epistemología  ha inspirado investigaciones en


el ámbito de la psicología del conocimiento. Finalmente, el
mismo Kuhn se volvió hacia ellos para iluminar su concepción del
desarrollo científico y construir los cimientos de una psicología de la
investigación científica.

Según Julia Máxima Uriarte (2020) La epistemología aborda problemas


de diversa índole sobre el modo en que comprendemos el
conocimiento, el modo en que lo adquirimos y lo validamos. Siempre
busca responder a la pregunta sobre qué es posible llegar a conocer y a
través de qué medios o mecanismos.
En esa búsqueda, la epistemología puede atravesar o combinar su
campo de estudio con el de muchas otras disciplinas. Además, puede
servir de base para que ellas puedan pensarse a sí mismas.

3) CIENCIA
Kuhn definió la ciencia como una actividad humana, un producto social
en el que interactúan factores internos y externos. Y el conocimiento
como un acto intra-paradigmático, cuyo resultado no es una
representación de la realidad, sino la realidad captada a la luz de las
categorías perceptivas propias de cada tradición. Dichas categorías se
asimilan por medio de un proceso educativo, que convierte al estudiante
o al científico en miembro de una determinada comunidad de
especialistas.
La comunidad funciona dentro de un esquema conceptual o marco de
investigación, que no sólo condiciona la formulación de las teorías, sino,
también, la percepción de la experiencia y la clasificación de los
fenómenos. Por tanto, no hay una única forma de organizar
conceptualmente los datos de experiencia, ya que ésta siempre depende
de una estructura teórica previa. Para Kuhn, ni teoría, ni experiencia, ni
la relación entre ambas puede darse al margen de un contexto histórico-
social.
Como acabamos de explicar, Kuhn distingue dos modos mediante los
que la ciencia puede progresar. El primero corresponde al período de
ciencia normal y el segundo al de la ciencia extraordinaria.
Durante la ciencia normal la comunidad está libre de la necesidad de
reexaminar constantemente sus principios fundamentales. En estas
circunstancias, sus miembros pueden dedicar sus esfuerzos a estudiar
algunos aspectos problemáticos de su disciplina, dando vigor y eficacia
a la investigación y produciendo un notable aumento de conocimientos.
El progreso que la ciencia experimenta en este período se debe, en
parte, al aislamiento en que trabajan las comunidades científicas
maduras, que sin ser absoluto, es peculiar, ya que en ninguna otra
comunidad profesional el trabajo creativo de cada individuo está tan
exclusivamente dirigido y evaluado por los m iembros de la propia profesión
(Kuhn 1996: 163-164.)
El segundo modo en que la ciencia progresa es por medio de los
cambios paradigmáticos. Después de una revolución el antiguo
paradigma ha sido «reemplazado, completamente o en parte, por otro
nuevo e incompatible» (Kuhn 1996). Esta incompatibilidad incapacita la
“demostración” de la superioridad del nuevo respecto a los antiguos.
Cada paradigma es fuente de nuevos métodos, problemas y normas de
resolución que la comunidad científica debe aprobar en un momento
dado.
La ciencia en sentido moderno, según Mario Tamayo y Tamayo, puede
definirse como “el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y
probables, obtenidos metódicamente, mediante la sistematización y la
verificación y que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza”.
[
Sin embargo, esta definición de ciencia puede considerarse restrictiva o
limitada debido a que sólo hace referencia a las ciencias naturales.
Mario Bunge opta por una definición más amplia de ciencia a la que en
un primer momento llama “cuerpo de ideas”, y define como “el
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible”, tal y
como es entendida en la actualidad. Pero, agrega la importancia de
distinguir entre la ciencia formal y la ciencia fáctica, porque  “no toda la
investigación científica produce conocimiento objetivo”, lo que no
significa que deje de considerarse como tal.Para Bunge la lógica y las
matemáticas son las llamadas ciencias formales, cuyo objeto de estudio
son los entes formales, así como las relaciones lógicas (o mentales) que
se establecen entre ellos; por su parte, las ciencias fácticas, que
abarcan las ciencias naturales y las ciencias sociales, tienen como
objeto de estudio a las cosas concretas y reales, es decir, la naturaleza y
la sociedad.
4) CONOCIMIENTO
Kuhn, T. (2004).  cuestiona el uso desmedido de la lógica y la idea del
progreso continuo. Por lo que sostiene que el conocimiento científico no
es el resultado de la acumulación de saberes sino de los cambios de
paradigmas, es decir, la adopción de nuevos enfoques, conceptos y
compromisos por la comunidad científica.

Kant establece una diferencia fundamental que es decisiva para la justa


compresión de su pensamiento. Es la diferencia entre conocer y pensar.
Dicho breve y sencillamente: no todo lo real es susceptible de ser
conocido, pues conocer significa, en vigor, conocimiento científico.

Muñoz y Riverola (2003:6) definen el conocimiento como la capacidad


para resolver un determinado conjunto de problemas. Alavi y Leidner
(2003:19) definen el conocimiento como la información que el individuo
posee en su mente, personalizada y subjetiva, relacionada con hechos,
procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones,
juicios y elementos que pueden ser o no útiles, precisos o
estructurables. La información se transforma en conocimiento una vez
procesada en la mente del individuo y luego nuevamente en información
una vez articulado o comunicado a otras personas mediante textos,
formatos electrónicos, comunicaciones orales o escritas, entre otros. En
este momento, señalan, Alavi y Leidner, el receptor puede procesar e
interiorizar la información, por lo que vuelve a transformarse en
conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA
“La filosofía de la historia de la ciencia de Thomas Kuhn”. Discusiones
Filosóficas. Jul. 13(21), 2012(a): 167-185. Impreso. ___. “Kuhn,
Naturalism and the Social Study of Science”. Kuhn’s
"Epistemología". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co.
Última edición: 24 de abril de 2020. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/epistemologia/. Consultado: 21 de
mayo de 2021.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/epistemologia/#ixzz6vW2GjvZ3
Mario Tamayo y Tamayo, Diccionario de la Investigación Científica,
Limusa, México, 2000, p. 65.
Mario Bunge, La ciencia. Su método y su filosofía, edición en línea, s/f,
en
www.canariastelecom.com/personales/carlos.clavijo/ebooks/bunge_cien
cia.pdf  (6 diciembre 2005)
Navarro Cordón, Juan Manuel y Pardo, José Luis. Historia de la
Filosofía, Madrid, Anaya, 2009
Kuhn, T. (2004). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México:
Fondo de Cultura Económica

También podría gustarte