Unidad 2 Principios y Fuentes Del Derecho Internacional
Unidad 2 Principios y Fuentes Del Derecho Internacional
Unidad 2 Principios y Fuentes Del Derecho Internacional
2.1. Introducción:
El presente trabajo contiene investigación sobre los principios y fuentes del
Derecho Internacional y todo referente a ellas.
2.2. Los Principios del Derecho Internacional.
Los principios generales del Derecho Internacional Público, como fuente
del Derecho, están consignados expresamente en el artículo 38 del Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia, entendido como un catálogo
incompleto de fuentes.
Artículo 38
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que
establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente
aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir
un litigio ex aequo et bono, si las partes así lo convinieren.
2.3. Los Principios del Derecho Internacional aprobados por las
Naciones Unidas.
La Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, marcó un objetivo:
«crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el
respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del
derecho internacional». Desde entonces, el desarrollo del derecho
internacional y el respeto por el mismo han sido elementos claves del
Nombre: ROBERTO RAÚL CORRALES ALEGRÍA Materia: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
ENTRADA EN VIGENCIA.
En los Tratados bilaterales, la entrada en vigor suele coincidir con la
prestación del consentimiento. No obstante, especialmente en las grandes
Convenciones multilaterales, la entrada en vigor suele hacerse depender
cada vez más de la recepción de un determinado número de ratificaciones o
adhesiones (manifestación del consentimiento) y del trascurso de un plazo
tras la citada recepción.
El Tratado entrará en vigor de la manera y en la fecha que en el mismo se
disponga o cuando lo acuerden los Estados negociadores o, a falta de
disposición o acuerdo expreso, cuando haya constancia del consentimiento
de todos los Estados negociadores.
El Tratado entrará en vigor para cada Estado en particular a partir del
momento en que manifiesten su consentimiento, salvo que el Tratado
disponga otra cosa.
EFECTOS JURÍDICOS DE LOS TRATADOS.
EFECTO GENERAL: la obligatoriedad y su fundamento:
El art. 26 del Convenio de Viena, según el cual “todo tratado en vigor
obliga a las Partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”, consagró la
norma pacta sunt servanda como regla general en lo relativo a los efectos
generales del Tratado (su obligatoriedad entre las Partes), conectándola con
el principio de la buena fe, básico en las tareas de interpretación y
ejecución de los tratados.
EFECTOS ESPECÍFICOS:
A) En el tiempo. - Si el momento inicial suele coincidir con la entrada en
vigor, el término final de los Tratados, es decir, aquel en que deja de ser
aplicable y, consiguientemente, deja también de surtir sus efectos, salvo
excepciones, suele estar previsto en el propio Tratado. Lo normal es que se
estipulen por un plazo determinado (cinco, diez o más años) o bien por
tiempo indefinido, salvo denuncia expresa. También dejan de surtir efectos
por otras causas (nulidad, terminación y suspensión).
B) En el espacio. - El principio general en esta materia, que reconoce la
Convención de Viena en su art. 29, es el de la obligatoriedad en “la
totalidad del territorio” de cada una de las Partes, entendiéndose por tal el
territorio terrestre, las aguas interiores, el mar territorial y el espacio aéreo.
Nombre: ROBERTO RAÚL CORRALES ALEGRÍA Materia: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
OBJETOR PERSISTENTE.
La posibilidad de un objetor persistente puede ser utilizado como una vía
para no verse obligado por la normatividad consuetudinaria. A nivel
doctrinario, se conoce como objetor persistente al Estado que se opone a la
constitución de una regla consuetudinaria desde el momento en que dicha
costumbre comienza a tomar forma; es la postura o posición que adopta un
Estado respecto de la realización de determinados actos por parte de uno o
varios Estados distintos.
Cabe recalcar que dicha protesta debe ser expresa y hecha de manera clara
ya que su silencio o abstención de opinión puede tomarse como aprobación
o una manifestación de consentimiento.
Nombre: ROBERTO RAÚL CORRALES ALEGRÍA Materia: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO