Centro de Ocio, Azuqueca de Henares, Guadalajara, España
Centro de Ocio, Azuqueca de Henares, Guadalajara, España
Centro de Ocio, Azuqueca de Henares, Guadalajara, España
ARQ (Santiago) Servicios Personalizados
versión Online ISSN 07176996
Revista
ARQ (Santiago) no.86 Santiago abr. 2014
SciELO Analytics
http://dx.doi.org/10.4067/S071769962014000100010
Google Scholar H5M5 (2016)
Articulo
OBRAS Y PROYECTOS
Español (pdf)
Centro de ocio, Azuqueca de Henares, Articulo en XML
Guadalajara, España. Referencias del artículo
Ábalos + Sentkiewicz Arquitectos, 2011.
Como citar este artículo
SciELO Analytics
Iñaki Ábalos *(1), Renata Sentkiewicz**(2) Traducción automática
* Director, Department of Architecture Graduate School of Design, Harvard Indicadores
University, Cambridge, EE .UU.
** Profesora asociada, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Links relacionados
Madrid, España. Compartir
Otros
Resumen
Otros
El envejecimiento demográfico y la crisis económica motivan la generación
de nuevos programas de interés social. La incorporación de altos
estándares energéticos en la construcción determina el diseño de la Permalink
envolvente y favorece un uso amable y de bajo costo.
Palabras clave: Arquitectura – España, centro comunitario, integración social, sostenibilidad.
Abstract
The economic crisis and an ageing population have led to the creation of new architectural schemes of social
interest. The incorporation of high energy standards within design determines the building envelope and favors
comfort and an inexpensive use.
Keywords: Architecture – Spain, community center, social integration, sustainability.
Fig. 1.
Fig. 2.
Azuqueca de Henares es una ciudad industrial de 33.000 habitantes que sirve de puerto seco de Madrid, sobre el
eje del Corredor del Henares que enlaza las ciudades de Barcelona y Madrid. Organizada en el espacio con un
esquema lineal delimitado por los ejes paralelos del río Henares, la autopista y el trazado ferroviario, su forma
sigue casi literalmente el esquema de ciudad industrial propuesto por N.A. Miljutin en 1930.
Su población ha crecido rápidamente triplicándose en cinco años –con un componente inmigrante que llega al
26%– mayoritariamente en el tramo entre los 40 y los 45 años de edad. La crisis económica ha generado desde
2008 un número creciente de prejubilados y parados, a cuyas necesidades y demandas responde esencialmente
la creación de un programa mixto, recreativo y formativo, con la intención de conformar un elemento esencial
aglutinador de la vida colectiva de la ciudad.
Fig. 3. Arriba: Planta nivel ±0,00 m y subterráneo. Escala publicada 1: 750.
Fig. 4. Abajo: Planta cubierta y nivel de oficinas. Escala publicada 1: 750.
Leyenda: 1. Acceso; 2. Comedor; 3. Salón audiovisual; 4. Cocina; 5. Salón multiusos; 6.
Auditorio; 7. Bodegas; 8. Oficinas; 9. Cubierta jardín.
Fig. 5. Elevación sur. Escala publicada 1: 750.
Fig. 6.
Fig. 7.
Fig. 8.
Fig. 9. Vista aérea de ubicación del edificio
en Guadalajara.
Fuente: Ábalos + Sentkiewicz.
Por ello, este Centro de ocio para mayores se ha concebido como una suma de habitaciones ligadas una a otra,
sin solución de continuidad. Pretende ser una variante contemporánea del Casino tradicional, cuyas salas y
salones se acumulaban con un cierto desorden bajo el protagonismo del ocio, la lectura, el estudio, el juego, la
conversación y el baile. Se compone con un pabellón bajo y extenso, orientado al sur, que sirve de fondo
escenográfico a la parcela con equipamientos y parque frente al Ayuntamiento de la ciudad, y un volumen
vertical, que aloja las oficinas del Centro, almacenes y otras dependencias sirviendo de contrapunto y creando
un foco visual del conjunto urbano con la intervención plástica de Tim Berresheim, que inicia una serie de
intervenciones artísticas singulares en soporte digital.
El proyecto, su esquema espacial, sistemas constructivos, ventilación, instalaciones, protecciones exteriores y
paisajismo ha sido configurado a la vez para crear un determinado efecto atmosférico y materializar el primer
edificio sin emisiones de gases nocivos. Se basa en una tipología de espacios concatenados y patios alternados
bien conocida en la tradición constructiva de la meseta castellana, así como en el uso de las cubiertas
ajardinadas y de la geotermia como fuente principal de energía. Un recinto ajardinado expande al exterior las
actividades más sociales posibilitando disfrutar de la gran cantidad de horas de confort térmico del clima de
Azuqueca.
Fig. 10. Corte AA. Escala publicada 1: 250.
Fig. 11.
Fig. 12.
Concepto energético
El edificio se ha diseñado para el estándar europeo de Edificio de Energía cercana a Cero mediante la
optimización de la envolvente térmica desde la perspectiva iluminación/radiación/aislamiento, y la aplicación de
fuentes de energía renovables tanto para climatización como para generación eléctrica.
Fig. 13. Axonométrica de temas propuestos. Sin escala.
Medidas pasivas envolvente térmica: Se ha diseñado una envolvente con un alto nivel de aislamiento térmico
y una distribución de huecos y macizos que optimizan la iluminación natural sin penalizar las demandas de
refrigeración, gracias a las protecciones solares y a la calidad del vidrio utilizado (1,1 W/m²K). El
ajardinamiento exterior actúa como un agente acondicionador pasivo en verano/invierno: la cubierta vegetal
garantiza un elevado nivel de aislamiento térmico en invierno y, debido al efecto del enfriamiento evaporativo,
una reducción de las ganancias energéticas por transmisión a través de la cubierta y la reducción de las cargas
de refrigeración.
Medidas activas geotérmica y energía solar fotovoltaica: el proyecto incorporó un sistema de climatización por
bomba de calor geotérmica (para calefacción y refrigeración), cuyo rendimiento es óptimo para el perfil de
cargas del edificio, previéndose una aportación geotérmica del 100% de la demanda base de refrigeración. El
consumo eléctrico de las bombas se compensa en parte con la producción fotovoltaica de 19.8 Kwp proveniente
de 86 paneles fotovoltaicos de silicio monocristalino.
Fig. 14 y 15.
Fig. 16.
Centro de ocio
Arquitectos: Ábalos + Sentkiewicz arquitectos; Iñaki Ábalos, Renata Sentkiewicz / Colaboradores: Luis Alfaro,
Andrés Besomi, Margaux Eyssette, Nissim Haguenaer, Pablo de la Hoz, Margarita Martínez, Alejandro
Valdivieso, VÃ ctor Garzón / Arquitecto técnico: Ramón Paradinas / Ubicación: Azuqueca de Henares,
Guadalajara, España / Encargo: Ayuntamiento de Azuqueca de Henares, Comunidad Autónoma de Castilla – La
Mancha; Concurso Nacional, primer premio / Cálculo estructural: Eduardo Barrón / Construcción: BM3 /
Proyectos eléctricos y sanitarios: Manproject Rogelio Moya / Proyecto de energía y sostenibilidad: CENER
Florencio Manteca / Proyecto de paisaje: Iñaki Ábalos, Renata Sentkiewicz / Intervención artística: Tim
Berresheim / Presupuesto: US$2.038/m²; UF49/m² / Superficie construida: 1.880 m² / Año de proyecto: 2007 /
Año de construcción: 2011 / Maqueta: Margaux Eyssette, Alejandro Valdivieso / Fotografía: José Hevia.
Referentes
ÁBALOS, Iñaki y Juan HERREROS. Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea. 19501990. Madrid,
Nerea, 1992. [ Links ]
ÁBALOS, Iñaki y Juan HERREROS. Natural artificial. Madrid, Exit lmi, 1999. [ Links ]
ÁBALOS, Iñaki. Naturaleza y artificio. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2009. [ Links ]
PUENTE, Moisés (ed.). 2G Nº 56 Ábalos+Sentkiewicz. Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2011. [ Links ]
http://www.abalossentkiewicz.com/.
1. Iñaki Ábalos. Arquitecto, 1978 y Doctor en Arquitectura, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
ETSAM, 1991. Es catedrático de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM y ha sido profesor en Architectural
Association, EPF Lausanne y en las universidades de Columbia, Princeton y Cornell. Socio fundador de Ábalos &
Herreros (1984 2006) y de Ábalos + Sentkiewicz arquitectos, es autor de numerosos libros; ha sido miembro
del comité científico del centro de estudios del Canadian Centre for Architecture (CCA) de Montreal y del consejo
de dirección de Barcelona Institute of Architecture. Desde 2002 es director del Laboratorio de Técnicas y
Paisajes Contemporáneos y es miembro internacional de The Royal Institute of British Architects (RIBA). En
2009 fue Kenzo Tange Professor en Harvard University GSD, donde actualmente es director del Departamento
de Arquitectura.
2.Renata Sentkiewicz. Arquitecta, Politechnika Krakowska, 1998. En 2011 fue Adjunct Professor en BIARCH de
Barcelona; desde 2007 es profesora asociada de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Madrid ETSAM y desde 2002 del Laboratorio de Técnicas y Paisajes Contemporáneos. Ha
impartido talleres y seminarios de arquitectura y paisaje en Berlage Institute, IUAV de Venecia, Festarch
Cerdeña, EURAU, COAC, Universidad Nacional de Colombia y CEU, entre otras instituciones. En 1999 comenzó a
colaborar en Ábalos & Herreros, donde fue asociada a partir de 2001. Es socia fundadora de Ábalos +
Sentkiewicz arquitectos y miembro de Zero Energy Alliance; actualmente es Design Critic en Harvard University
GSD.
Creative Commons License
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons
Los Navegantes 1963, Providencia
Santiago, Chile
Teléfono: (562)26865630
Fax: (562)26865634
revista@edicionesarq.cl