Tema 2
Tema 2
Tema 2
componentes mecánicos
Tema 2:
ENSAYO DE MATERIALES
2.1 Introducción
Para poder predecir la calidad de los materiales y sus posibles aplicaciones, es necesario
conocer sus principales propiedades, las cuales se determinan mediante ensayos que se
encuentran normalizados. Entre las diversas propiedades que pueden ser de interés
industrial, las mecánicas son, en general, las que se determinan con mayor facilidad y
también las más importantes para poder decidir, con cierto criterio, el empleo adecuado de
los materiales en la construcción de máquinas, motores, edificios, puentes, vías férreas,
etcétera. Por el contrario, es menos frecuente y más complicado el estudio de las
propiedades eléctricas o químicas de los materiales.
Como se mencionó anteriormente, existen propiedades, como las mecánicas, que son
sensibles a la microestructura; de igual forma, existen otras que son insensibles a la
microestructura, entre ellas encontramos las propiedades físicas y químicas, tal como
podemos apreciar en la Tabla 2.1.
Tabla 2.1. Propiedades de los materiales más importantes para el diseño de estructuras
Insensibles a la microestructura Sensibles a la microestructura
154
1
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
Los ensayos pueden destruir o no al material examinado, por ese motivo se le puede
clasificar en dos: destructivos y no destructivos. Por otro lado, los ensayos también
pueden clasificarse como físicos, químicos o mecánicos. Los ensayos físicos
incluyen la medición de cantidades como peso específico, propiedades eléctricas,
magnéticas, térmicas y ópticas. En el campo de la ingeniería son importantes los
ensayos mecánicos y los ensayos de inspección (por lo general ensayos no
destructivos), que detectan discontinuidades superficiales o interiores. Dentro de los
ensayos químicos, el más importante para la ingeniería es el relacionado con los
fenómenos de corrosión.
2.1.1.1 Clasificación
2
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
Ensayo de constitución
Análisis químico
Difracción de rayos X
Análisis macrográfico
Análisis microestructural
3
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
También se puede hacer uso del microscopio electrónico de barrido (MEB) con
el que se puede llegar hasta 120 000 aumentos. Un microscopio que permite
observar a mayores aumentos que el MEB es el microscopio electrónico de
transmisión (MET).
Ensayos mecánicos
Estáticos
o Ensayo de tracción
o Ensayo de dureza
o creep
4
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
o Flexión
F L3
f =
48 E I
Donde:
f = flecha (se mide en un ensayo de flexión)
F = fuerza aplicada
L = longitud de la barra de sección circular, rectangular, etc.
I = inercia de la sección transversal
E = módulo de rigidez del material en ensayo
Dureza
Propiedad que tiene un metal para resistir la deformación
permanente. A mayor huella (deformación plástica)
dejada en el material, después del ensayo de dureza, el
metal será más blando.
5
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
Dinámicos
o Impacto
o Fatiga
Métodos superficiales
o Inspección visual
o Líquidos penetrantes
6
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
a) El LP penetra b) Se retira el LP
7
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
o Partículas magnéticas
Indicación
Métodos de volumen
o Radiografía industrial
8
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
Discontinuidad
Es la interrupción en el material como falta de
homogeneidad mecánica (como zonas más blandas del
material), también puede ser una discontinuidad
metalúrgica, como la segregación transcristalina o
transgranular (variación en la composición química en el
grano del centro hacia afuera). Otro tipo de
discontinuidades son los poros y fisuras. Una
discontinuidad no tiene que ser necesariamente un
defecto que sea motivo de rechazo o reparación.
Defecto
Discontinuidad o discontinuidades que por sí solo, o por
efecto acumulativo, pueden hacer que una pieza o
producto no alcance las especificaciones o valores
mínimos de aceptación determinado por un código,
norma, etcétera.
o Ultrasonido
9
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
e
a
Pantalla
(2)
(1)
Palpador
Equipo de
ultrasonido
a
MATERIAL
DE
e
ENSAYO (1)
(2)
o Corrientes inducidas
Ensayos tecnológicos
10
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
a) Selección de material
b) Control de calidad
e) Investigación
11
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
2.2.1.1 Definición
Lo =
12
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
Esfuerzo (σ)
fuerza (N) F
σ= = (MPa) <1>
2 Ao
área inicial (mm )
Deformación (ε)
alargamien to (mm) δ ΔL Lx − L o
ε= = = = <2>
longitud inicial (mm) L o L o Lo
Si el diámetro inicial (Do) antes del ensayo de la probeta fue de 12,8 mm, y la carga
máxima que soportó la probeta (Figura 2.6) antes de romperse fue de 63,0 kN (Fmáx),
entonces su resistencia máxima o resistencia a la tracción (σmáx) se calcula de
acuerdo con la ecuación < 1 >:
F 63000 N
σmáx = máx = = 488 MPa y esto se muestra en la Figura 2.7.
AO 129 mm 2
63
13
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
ΔL L FINAL − Lo 54 − 50 4 mm
ε= = = = = 0,08 ; lo cual se aprecia en la Figura 2.7.
LO Lo 50 50 mm
La Figura 2.8 muestra uno de los tipos de probetas normalizadas, en este caso
redonda, y en la Tabla 2.2 se encuentran las dimensiones de probetas normalizadas
según la norma ASTM E8M-04 (Método de Ensayo Estándar para Ensayo de
Tracción en Materiales Metálicos (Sistema Métrico)). En esta norma de ensayo, la
relación que existe entre la longitud calibrada y el diámetro inicial de la probeta es
Lo = 5 Do.
A Do
R
G = Lo
D– Diámetro 12,5 ± 0,2 9,0 ± 0,1 6,0 ± 0,1 4,0 ± 0,1 2,5 ± 0,1
A – Longitud de la
75 54 36 24 20
sección reducida
14
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
15
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
Deformación elástica
Deformación completamente recuperable al eliminar el
esfuerzo que la produjo. La probeta vuelve a su tamaño inicial.
Deformación plástica
Deformación que no se recupera al eliminar el esfuerzo que la
produjo. La probeta quedará alargada, aumentando su
longitud.
16
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
En un material siempre ocurre que σP < σE < σF, siendo en realidad valores
similares; por lo que se puede decir que: σP ≅ σE ≅ σF.
17
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
18
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
a) Alargamiento de rotura (% ε)
19
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
δ ΔL L − Lo
%ε= * 100 = * 100 = F * 100 = 100 * ε
Lo Lo Lo
Es muchas ocasiones, en lugar de decir “el valor del alargamiento de rotura es”,
se indica “la ductilidad es”, y este valor se da en porcentaje. Por lo tanto, si para
un material se dice que su ductilidad es de 30 % (% ε = 30), lo que se está
indicando generalmente es que su alargamiento medido, después de ocurrida la
rotura, en porcentaje es 30 %.
Hay que resaltar que el alargamiento de rotura depende del valor de “Lo”. A
menor “Lo”, mayor será el valor de % ε obtenido, como puede apreciarse en la
Figura 2.15. Aquí para una longitud “Lo” de 22,32 cm se obtiene un % ε = 22,5 y
para un Lo = 5,08 cm se obtiene un % ε = 56 (que es más del doble), esta es una
de las razones por las cuales las probetas tienen que ser normalizadas.
b) Estricción de rotura (% φ)
Ao − AF
%φ= * 100
Ao
Lo =
20
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
21
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
110
100
90
Esfuerzo (kg/mm2)
80
70
60
50
40
30 AISI 1045
AISI 4340
20
AA7075-T6
10 Bronce: 91,2Cu-7Al
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Deformación ( % )
AISI1045: acero al carbono (0,45 %); AISI4340: acero de baja aleación (0, 40 %C);
AA7075 aleación de aluminio (Al–Zn) y Bronce: 91,2 Cu – 7 Al (bronce al aluminio)
2.2.1.6 Tenacidad
Un material dúctil presentará una gran deformación antes de romperse con una baja
resistencia a la tracción (ver Figuras 2.19 y 2.20); mientras que un material frágil
presentará bajos valores de ductilidad (deformación plástica nula) y el valor de su
resistencia a la tracción será similar al esfuerzo de rotura.
23
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
90°
F F
Rotura frágil
Rotura dúctil
Figura 2.20. Esquemas de rotura
σ ε
E E (σE ) 2
UR = =
2 2E
Un acero para fabricar resortes debe tener un elevado módulo de resiliencia elástica,
mientras que un acero tenaz será adecuado para fabricar elementos de máquina,
como ejes de transmisión de potencia.
24
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
PROBLEMAS RESUELTOS
Para poder visualizar los problemas resueltos referidos a esta sección haga
clic AQUÍ.
PROBLEMAS PROPUESTOS
Para poder visualizar los problemas propuestos referidos a esta sección haga
clic AQUÍ.
25
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
2.2.2.1 Definición
26
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
Mide la resistencia que oponen los materiales a ser penetrados por otro cuerpo más
duro. Normalmente se imprime sobre el material un indentador (billa de acero
endurecido, cono de diamante, etcétera) con una fuerza conocida por un tiempo
determinado. Este tipo de ensayo es el que se emplea principalmente para
determinar la dureza en los aceros, aleaciones de cobre (latones y bronces),
aleaciones de aluminio, etcétera.
27
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
F (kg ) F F
HB = = =
S (mm 2 ) π Dh π
D (D − D 2 − d 2 )
2
Donde:
F: carga aplicada en kg
D: diámetro del indentador (billa de acero “S” o de tungsteno “W”) en mm
d: diámetro promedio de la huella dejada por el indentador, d1, un diámetro, se
gira 90º y se mide otro diámetro, d2, entonces:
d1 + d 2
Donde para determinar el diámetro de la huella: d =
2
Para que el ensayo de dureza Brinell tenga validez, la relación que debe existir
entre el diámetro del indentador (D) y el de la huella (d) deberá ser:
28
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
HB = 3 σmáx (kg/mm2)
29
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
Existen varias escalas que dependen del material ensayado, siendo las más
empleadas a nivel industrial las escalas B y C (ver Tabla 2.7):
30
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
La Tabla 2.8 muestra la equivalencia que existe entre los diferentes tipos de
ensayo de dureza en los aceros al carbono y aleados. Se puede apreciar, en
las dos últimas columnas, que para un determinado valor de dureza es posible
obtener la resistencia a la tracción en kg/mm2.
31
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
32
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
F (kg) d +d
HV = 1,8544 2 2
, donde d = 1 2
d (mm ) 2
33
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
Ensayo de microdureza
o Microdureza Knoop
F (kg)
HK = 14,229
d (mm 2 )
2
34
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
PROBLEMAS RESUELTOS
Para poder visualizar los problemas resueltos referidos a esta sección haga
clic AQUÍ.
PROBLEMAS PROPUESTOS
Para poder visualizar los problemas propuestos referidos a esta sección haga
clic AQUÍ.
35
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
2.2.3.1 Introducción
36
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
Los ensayos de tracción y dureza que se realizan sobre los materiales determinan
las propiedades mecánicas a cargas estáticas. Pero en realidad, las piezas o partes
de las máquinas están muchas veces sometidas a cargas fluctuantes en el tiempo o
a cargas de impacto. Por tanto, para determinados materiales, será necesario
determinar su comportamiento a cargas de impacto. Son dos los tipos de ensayo de
impacto que comúnmente se emplean: Charpy (Figura 2.27 a) e Izod (Figura 2.27 b),
la diferencia entre ambos se encuentra en la forma en que se coloca la muestra.
Las probetas normalmente son de sección cuadrada y tienen una entalla. La carga
de impacto se obtiene mediante la caída de un peso sobre la muestra. La entalla es
la que producirá, una vez iniciada la rotura de la muestra por la carga de impacto,
que los esfuerzos se transmitan en las tres direcciones (crea un estado triaxial de
tensiones). Por último, se ha visto que la temperatura también es una variable
importante, es por ese motivo que este tipo de ensayo se realiza, generalmente, a
diferentes temperaturas.
Figura 2.27. Esquema que muestra las formas de realizar los ensayos de impacto
37
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
(*) Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros. James F. Shackelford. Cuarta edición. Prentice Hall, Madrid 1998.
38
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
39
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
No todos los materiales presentan una temperatura de transición. Los metales CCCu
tienen temperatura de transición, pero la mayoría de los metales CCCa no la tienen,
como las aleaciones de cobre, aluminio y aceros inoxidables austeníticos, esto se
puede apreciar en la Figura 2.32. Estas aleaciones permanecen dúctiles aun a
temperaturas extremadamente bajas. Los metales CCCu pueden absorber altas
energías y estas decrecen gradual y lentamente conforme disminuye la temperatura.
Para estos materiales, la temperatura de transición es sensible tanto a la
composición química como a la microestructura de la aleación.
40
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
(*) Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros. James F. Shackelford. Cuarta edición. Prentice Hall, Madrid 1998.
(*) Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros. James F. Shackelford. Cuarta edición. Prentice Hall, Madrid 2005.
41
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
Por lo tanto, se espera que un material trabaje siempre a temperaturas mayores que
su temperatura de transición.
42
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
PROBLEMAS RESUELTOS
Para poder visualizar los problemas resueltos referidos a esta sección haga
clic AQUÍ.
43
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
f
L
F L3
f=
48 E I
Donde:
f = flecha en el centro (se mide en un ensayo de flexión)
F = fuerza aplicada
L = longitud de la barra de sección circular, rectangular, etcétera.
I = inercia de la sección transversal
E = módulo de rigidez del material en ensayo
44
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
F F
a f a
f=
Fa
24 E I
(3 L2 − 4 a )
Figura 2.37. Ensayo de flexión en cuatro puntos
45
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
2.2.5.1 Introducción
Este mecanismo de falla se presenta no solo en los metales, sino también en los
polímeros y los cerámicos. De las tres clases de materiales mencionados, los
cerámicos son los menos susceptibles a presentar fracturas por fatiga, este se puede
ilustrar con un experimento muy sencillo. Si se coge un alambre de cobre y se le
dobla continuamente en una dirección y otra, el metal estará sufriendo deformación
plástica en las zonas de doblez y en un inicio no se fracturará. Si el proceso se repite
varias veces, el alambre se romperá. Así, bajo la acción de una carga cíclica, el
alambre de cobre se rompe con una carga mucho menor a la del esfuerzo de
tracción. Si bien la carga inicial hace que el cobre se endurezca debido a la
deformación, la aplicación repetida de ella causa un daño interno por fatiga. Lo que
ocurre en el interior del metal durante el proceso es que la deformación plástica hace
que las dislocaciones se muevan, asimismo es la responsable de que se generen
nuevas dislocaciones y que estas, durante su movimiento, se cruzan entre sí,
estorbándose. Dichas intersecciones hacen disminuir la movilidad de las
dislocaciones, y para que la deformación continúe se requiere la generación de
nuevas dislocaciones. El proceso continuará con un aumento de la densidad de las
dislocaciones hasta que finalmente se forman microgrietas, que crecen hasta un
tamaño suficientemente grande como para que se produzca la falla.
En la Figura 2.38 se muestra un ciclo típico de carga de fatiga, que se caracteriza por
una variación del esfuerzo en función del tiempo, donde Smáx y Smín representan los
valores de esfuerzo máximo y mínimo. El intervalo de esfuerzos, ΔS, es igual a Smáx -
Smín y la amplitud del esfuerzo, Sa, es igual a ΔS/2. Asimismo, un ciclo de fatiga se
define por máximos (o mínimos) sucesivos en la carga o el esfuerzo. La cantidad de
ciclos de fatiga hasta que ocurra la falla se representa por Nf, mientras que aquellos
que ocurren por segundo se llaman “frecuencia cíclica”. El promedio de los niveles de
esfuerzo máximo y mínimo se llama “esfuerzo promedio”, Sprom.
46
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
Si se tiene una probeta de ensayo de acero con una superficie bien pulida, y se le
somete a esfuerzos de fatiga donde solo varía la amplitud y se mantiene constantes
las demás variables de carga, se apreciará que la cantidad de ciclos de fatiga a la
que falla la probeta, Nf, se correlaciona en forma única con la amplitud del esfuerzo,
Sa. Si se repite el mismo conjunto de experimentos, pero con distinto esfuerzo
promedio o relación de esfuerzos, cambia la relación entre Nf y Sa, como muestra la
Figura 2.39. Las curvas que se muestran en esta Figura se llaman curvas S-N, que
son esfuerzos en función de la cantidad de ciclos.
CIENCIA Y DISEÑO DE MATERIALES PARA INGENIERÍA. Schaffer. Saxena. Antolovich. Sanders. Warner.
Compañía editorial Continental. Primera edición en español. México, 2004.
47
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
CIENCIA Y DISEÑO DE MATERIALES PARA INGENIERÍA. Schaffer. Saxena. Antolovich. Sanders. Warner.
Compañía editorial Continental. Primera edición en español. México, 2004.
Figura 2.39. Curva S-N (ciclos de fatiga para que se produzca la falla)
Algunos metales como aluminio, cobre y otros metales con estructura FCC no
muestran un límite de fatiga bien definido. La curva S-N continúa pendiente abajo,
como se aprecia en la Figura 2.40. Para esos materiales se define un límite de fatiga
funcional, como la amplitud de esfuerzos correspondientes a 107 ciclos hasta que se
produzca la falla. La frecuencia de carga es importante para determinar el
comportamiento de fatiga solo cuando son importantes los efectos que dependen del
tiempo.
CIENCIA Y DISEÑO DE MATERIALES PARA INGENIERÍA. Schaffer. Saxena. Antolovich. Sanders. Warner.
Compañía editorial Continental. Primera edición en español. México, 2004.
48
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Smith, William F. 3a Edición. Editorial Mc. Graw-Hill. 2004.
49
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
Si bien las pruebas para obtener datos del límite de fatiga son poco costosas, no
siempre es fácil controlar el esfuerzo promedio y otros parámetros de ensayo.
Además el volumen del material en esfuerzo máximo es pequeño y puede no ser
representativo de la microestructura que se ensaya. En este contexto, desde finales
de la década de 1960, ha progresado la tecnología de ensayos de fatiga. Los
avances han permitido tener una caracterización más exacta del comportamiento a la
fatiga de los materiales. Asimismo, se pueden realizar ensayos bajo condiciones de
servicio más reales, como, a temperaturas elevadas o bajo ambientes corrosivos.
a
CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Smith, William F. 3 Edición. Editorial Mc. Graw-Hill. 2004.
50
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
51
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
2.2.6.1 Introducción
52
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
La curva que se obtiene del ensayo de creep será similar a la mostrada en la Figura
2.44. Al inicio del ensayo y cuando se aplica la carga, la probeta se estriará en forma
elástica una pequeña cantidad εo, cuyo valor dependerá de la carga aplicada y del
módulo de rigidez del material a esa temperatura. La primera etapa, llamada fluencia
primaria, corresponde a una región de velocidad de fluencia decreciente. La segunda
etapa, conocida como fluencia secundaria, es un periodo donde la velocidad de
fluencia es casi constante, como resultado del equilibrio entre los procesos en
competencia de endurecimiento por deformación y recuperación. Por esta razón, a la
fluencia secundaria se le denomina fluencia estacionaria o de estado estacionario.
Por último, cuando se presenta un gran alargamiento, comienzan a aparecer defectos
grandes dentro del material y la velocidad de la deformación aumenta. Esta es la
llamada tercera etapa y en ella la deformación crece en forma exponencial respecto
del tiempo. La tercera etapa se presenta principalmente en los ensayos a carga
constante, para esfuerzos elevados a temperaturas elevadas.
CIENCIA Y DISEÑO DE MATERIALES PARA INGENIERÍA. Schaffer. Saxena. Antolovich. Sanders. Warner.
Compañía editorial Continental. Primera edición en español. México, 2004.
53
Fundamentos de análisis de falla en
componentes mecánicos
La Figura 2.45 muestra el efecto de la variación del esfuerzo aplicado sobre las
curvas obtenidas a temperatura constante. Se observa que una curva de creep con
tres etapas bien definidas solo se obtendrá bajo ciertas condiciones de esfuerzo y
temperatura, del mismo se puede tener curvas similares si los ensayos se realizan a
una misma carga y diferentes temperaturas. Cuanta más alta es la temperatura,
mayor es la velocidad de fluencia. El parámetro más importante que se determina de
las curvas, y que es muy empleado en diseño, es la velocidad mínima de fluencia en
diferentes condiciones de tensión y temperatura.
Figura 2.45. Efecto del esfuerzo en las curvas de creep a temperatura constante
54