FD GF
FD GF
FD GF
Por lo tanto, en atención al documento de la referencia y a la solicitud de los pobladores del C.P.
Diamante, la Municipalidad Distrital de San José de Lourdes ha priorizado emprender la reformulación del
expediente técnico del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD EN LAS CALLES
DEL CENTRO POBLADO EL DIAMANTE, DISTRITO DE SAN JOSE DE LOURDES - SAN IGNACIO –
CAJAMARCA”. C.U.I. N° 2307782, con el objeto de mejorar la calidad de vida de los pobladores, por lo que se
está alcanzando los presentes Términos de Referencia para la contratación de un consultor para la elaboración
de dicho estudio de acuerdo a los lineamientos para la revisión y opinión de los expedientes técnicos para la
ejecución de las inversiones en el marco de las competencias del programa mejoramiento integral de barrios –
PMIB.
Atentamente,
TERMINOS DE REFERENCIA
PARA EL LEVANTAMIENTO
TOPOGRAFICO PARA
ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO:
REGIÓN : AMAZONAS
PROVINCIA : BONGARA
DISTRITO : FLORIDA
1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN
Servicio de Consultoría para la reformulación del estudio definitivo a nivel de expediente técnico del proyecto de
inversión: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CARRERA – INDUSTRIAL-COCOS-SAN FELIPE-
HUEMBO, DISTRITO DE FLORIDA-BONGARA-AMAZONAS”
2. FINALIDAD PÚBLICA
Con el fin de atender el deficiente servicio de movilidad urbana en el distrito de Florida, la MDF promueve en el
ámbito de su competencia un proyecto de inversión dentro del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones (Invierte.Pe), denominado: “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL CARRERA –
INDUSTRIAL-COCOS-SAN FELIPE-HUEMBO, DISTRITO DE FLORIDA-BONGARA-AMAZONAS”. Para
continuar el ciclo de inversión: fase de ejecución, se requiere la contratación de una consultoría de obra para la
elaboración del estudio definitivo a nivel de expediente técnico. La División de Obras y Proyectos – DOP; de la
Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural – GIDUR; dentro de sus funciones y facultades
establece los términos de referencia.
Los términos de referencia tienen como fin establecer los parámetros mínimos de los profesionales intervinientes
y del producto final del Expediente Técnico materia de la Consultoría. Por tanto, el Expediente Técnico por
elaboarar debe contener los estudios especializados que permitan definir el dimensionamiento de la obra a
ejecutarse.
3. ANTECEDENTES
- Con fecha 22/02/2018, se registra el Formato N° 08-A, el cual corresponde a Registros en la Fase de
Ejecución, siendo el nuevo monto de S/. 3’601,432.88 Soles.
El proyecto de inversión contempla realizar las acciones siguientes, las cuales se deben tener en cuenta al
reformular el estudio definitivo a nivel de expediente técnico:
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA). Se debe asignar un presupuesto dentro del costo directo
del expediente técnico el cual servirá para que el contratista elabore dicho plan y apruebe la autoridad
competente.
5.1. Actividades
5.1.1. Acciones preliminares
En caso de que la realidad encontrada en campo o que, la reformulación del Expediente Técnico, se
encuentre incompatible con lo especificado en el proyecto de inversión, primará el resultado obtenido en
el desarrollo del estudio definitivo, teniendo en cuenta la normatividad vigente al respecto,
entendiéndose que todo ello no representará adicional alguno a favor del consultor.
A fin de cumplir con los procedimientos dentro de las normas de seguridad, los trabajos en campo se
deberán efectuar con personal especializado y se deberá cumplir con los siguientes requerimientos:
o Contar con la relación de personal capacitado que intervendrá en el desarrollo del proyecto,
debidamente acreditados.
o Dotar de implementos de seguridad para el personal.
o Reconocimiento y visita del terreno donde se ejecutará el proyecto, el cual quedará registrada
en un acta de visita al terreno.
o Recolección de información básica.
o Tomas fotográficas del terreno existente (mínimo 12 a color).
o Levantamiento topográfico a detalle, colocar hitos in situ y BM’s con pintura de color rojo, los
cuales deben ser georeferenciados en unidades UTM, tomar fotografías de cada BM’s.
o Toma de muestras para los estudios de suelos, geológicos y geotécnicos, según corresponda.
o Establecer reuniones de coordinación con beneficiarios y autoridades de la del C.P. Diamante
a fin de sociabilizar y contar con opinión favorable del proyecto dentro de su competencia el
cual quedará registrada en un acta.
El Consultor deberá disponer de una oficina permanente en la ciudad de San José de Lourdes, donde
se pueda monitorear de cerca los avances del proyecto, y desarrollará las siguientes actividades:
5.2. Metodología
La metodología a emplear será proporcionada por el contratista - consultor como parte de su propuesta
técnica a ser presentado en la ejecución de la consultoría de obra.
El plan de trabajo será proporcionado por el contratista - consultor como parte de su propuesta técnica
a ser presentado en la ejecución de la consultoría de obra. Debe contener la relación secuencial de
actividades que permitan alcanzar las metas y objetivos trazados, indicando los recursos que serán
necesarios, las dificultades que pueden encontrarse, los sistemas de control, así como el cronograma y
la designación de responsables.
El desarrollo del estudio definitivo a nivel de expediente técnico deberá elaborarse en concordancia con
los componentes del proyecto de inversión (Ficha Técnica Simplificada) viable, siendo posible
incorporar al estudio definitivo omisiones siempre y cuando no desnaturalice su fin ni contravengan las
normas de formulación y evaluación vigentes.
El Consultor presentará los informes directamente por Mesa de Partes de la Municipalidad Distrital de
San José Lourdes con atención a la Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural - GEIDUR,
(Unidad de Estudios y Proyectos - UEP).
El Expediente Técnico a presentar deberá estar debidamente foliado, firmado por los profesionales
responsables de la elaboración del proyecto en todas sus hojas. Contendrá como mínimo la siguiente
información no siendo limitativa:
3. METRADOS
Representan el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar. Deberán tener
en cuenta en la elaboración de los metrados, la “Norma Técnica de Metrados para Obras de Edificación
y Habilitaciones Urbanas” aprobadas mediante Resolución Directoral Nº073-
2010/VIVIENDA/VMCSDNC, del 04 de mayo del 2010.
Los metrados del Expediente Técnico deben estar sustentados por cada partida, con la planilla
respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera. A fin de presentar un trabajo
preciso y convincente, cuando sea necesario, la planilla de metrados deberá incluir esquemas base
para la medición de cada partida.
4. PRESUPUESTOS
El Resumen del Presupuesto de obra debe elaborarse indicando solamente el costo de mano de obra,
materiles, equipo y herramienta; Costo directo, utilidades, gastos generales, el sub total, impuestos de
ley, valor referencial, supervisión, expediente técnico.
4.7. Utilidad
Solo corresponde para el caso de presupuesto de obra para modalidad de ejecución por contrata y se
deberá coordinar el porcentaje con el evaluador del proyecto.
4.10. Otros
Todas las partidas parten del presupuesto que tenga como unidad de medida global GBL, deberá
presentar un sustento desagregado de estas.
El Presupuesto Analítico tiene una estructura en la cual se detallan los insumos, materiales, equipos y
mano de obra recursos y sus respectivos costos, que serán necesarios en a la ejecución de la obra por
metas.
5. CRONOGRAMAS
Son documentos que muestran la programación de la ejecución de obra y tienen como finalidad que la
Entidad controle el avance de la obra. Constan del Cronograma de Ejecución de Obra Pert - CPM,
Diagrama de Gantt, el Calendario de Avance de Obra Valorizado, y el Cronograma de Adquisición de
Materiales.
6. ESTUDIOS BASICOS
Nota: El plano topográfico deberá representar el Norte magnético de manera perpendicular al ancho del
plano.
El estudio de mecánica de suelos, deberá recomendar el tipo de cemento a utilizar y/o el empleo de
aditivos, u otras medidas de protección adecuadas para cada material. Asimismo, el estudio deberá
considerar un plano con la ubicación y cantidad de las calicatas realizadas, las mismas que deben tener
una relación con la profundidad de la excavación para cimentación a realizar, con su respectiva
codificación. Los estudios de Mecánica de suelos deberán contar con un informe, el cual deberá
contener conclusiones y recomendaciones, las cuales deben estar relacionadas con la instalación y
fundación de las estructuras. Debe de presentarse un plano de ubicación de calicatas, plano de
zonificación de suelos y fotos de las excavaciones, así como los perfiles estratigráficos de cada una de
las calicatas de acuerdo a la normativa vigente.
- La excavación de calicatas y toma de muestras de suelo se realizará en presencia de personal de
la Unidad de Estudios y Proyectos, lo cual constará en un acta.
- No se aceptarán estudios de mecánica de suelos realizados por el laboratorio que efectúo dichos
estudios a nivel de reinversión.
7. MEMORIA DE CÁLCULO
De cada uno de los componentes del proyecto, en todos los casos deberá cumplirse con el Reglamento
Nacional de Edificaciones - RNE y sus correspondientes normas técnicas tales como:
TITULO I GENERALIDADES
- G.050 Seguridad durante la construcción
8. ANEXOS
8.1. Estudio de Impacto Ambiental
Objetivo general
Establecer las medidas y especificaciones para la protección y conservación ambiental,
durante el período que dure la ejecución de la obra, dando cumplimiento a las diversas normas
ambientales vigentes en el país, a fin de evitar y/o minimizar posibles deterioros a los
ecosistemas naturales e implicancias negativas que afecten a la población.
Objetivos específicos
Establecer un conjunto de actividades preventivas y/o correctivas para mitigar los impactos
ambientales adversos identificados sobre los componentes físicos, biológicos y sociales, como
consecuencia de las actividades que se ejecutaran en obra. Considerando además medidas de
seguimiento ambiental correspondiente.
o Se deberán identificar los impactos negativos que genera el proyecto durante la ejecución,
y las correspondientes medidas de mitigación que se proponen ejecutar.
o De ser posible, cuantificar el costo que demande la implementación de las medidas de
mitigación durante la etapa de construcción e incorporado en el cálculo de costos.
Antes de la ejecución del proyecto, se deberá contar con el Informe de Gestión ambiental,
expedida según lo dispuesto por Ley N°28245 - LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE
GESTION AMBIENTAL: los temas a evaluar serán
- Identificación de los posibles impactos ambientales, así mismo indicar las actividades a realizar
con fines de mitigación ambiental.
- Costos de las medidas de mitigación para incluirlas en el presupuesto.
El estudio de impacto ambiental y el informe de gestión ambiental deberá estar suscrito por el
profesional habilitado.
Plan de Monitoreo Arqueológico se presenta como medida de mitigación a fin de evitar la
afectación de posibles Sitios Arqueológicos identificados en el trazo de los trabajos a ejecutarse,
insertándose en el Estudio de Impacto Ambiental para la Ejecución de la obra, según decretos
supremos N° 054 y 060-2013-PCM. El PMA se ejecutará de acuerdo al artículo 58 del decreto
supremo N° 003-2014-MC
El Consultor deberá recabar de la unidad de estudios de preinversión a la firma del contrato la siguiente
información: Proyecto de inversiones (Ficha Técnica General Simplificada) en formato digital pdf e
informe técnico de viabilidad del proyecto de inversión.
- MINISTERIO DEL AMBIENTE, (2012). Ley Nº27446 Ley del Sistema Nacional del Impacto
Ambiental, Resolución Ministerial N°052-2012-MINAM.
- Ministerio de Cultura, (2014). Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.
- MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO, (2018). Lineamientos para la
revisión y opinión de los expedientes técnicos para la ejecución de las inversiones en el marco de
las competencias del programa mejoramiento integral de barrios – PMIB.
En la evaluación de impacto ambiental, se realiza un análisis de los elementos del ambiente y las
acciones del proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces de generar
impactos. Se tendrá en consideración criterios para garantizar la sostenibilidad ambiental, procurando
evitar impactos ambientales negativos. Así, por ejemplo, las Entidades podrán exigir el cumplimiento de
los Límites Máximos Permisibles. (LMP) Puede revisar la siguiente dirección:
http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=100
5.9. Seguros
El consultor al inicio de sus actividades y/o plazo contractual, como consecuencia de efectuar visitas de
campo, estudio de suelos, levantamiento topográfico, entre otros, deberá de contratar seguros contra
accidentes personales para su personal, por el periodo en que se realice la consultoría. El consultor
será el único responsable de la seguridad de su personal, eximiendo de toda responsabilidad a la
Municipalidad Distrital de San José de Lourdes.
Personal clave
Cargo Profesión Experiencia
Jefe del proyecto Ing. Civil -Mínimo de (05) dos años de experiencia en el
ejercicio de su profesión que se computa desde la
colegiatura. Habilidad vigente.
-Formulación de (02) dos expedientes técnicos de
obras en general; que se computa desde la
colegiatura. Habilidad vigente.
Especialista en Ing. Civil -Mínimo de (01) dos años de experiencia en el
metrados, costos ejercicio de su profesión que se computa desde la
y presupuestos colegiatura. Habilidad vigente.
-Formulación de (01) un expediente técnico de
obras en general, que se computa desde la
colegiatura. Habilidad vigente.
a) Lugar
El proyecto se desarrollará en el C.P. de Diamante del Distrito de San José de Lourdes, San Ignacio,
Cajamarca.
b) Plazo
El plazo total para la entrega del proyecto es de:
a) Treinta días (30) calendario a partir del día siguiente de la suscripción del contrato para la
presentación del 100% del expediente técnico.
El consultor durante el desarrollo de los trabajos deberá de efectuar la presentación de informes, los
cuales se detallan:
Este informe se presentará nuevamente a la municipalidad una vez aprobado el expediente técnico por
el PROGRAMA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS – PMIB. Los formatos se ajustarán a las
normas de INACAL (Antes INDECOPI), utilizando el tamaño DIN A-4 para los documentos y DIN A-1 al
DIN A-3 para los planos (No se recibirá planos con medida mayor al formato A-1). Los planos serán
adecuados a escalas convenientes para su presentación respectiva en volúmenes, los cuales serán
presentados en un archivador donde los folios no deben exceder 550.
El informe final será presentado en 01 original y 02 copias. Además, toda información digital será
alcanzada en dispositivo de almacenamiento USB o CD, con los estudios en forma ordenada y de
acuerdo a lo establecido en el punto (5.4). La información será procesada en los siguientes programas:
- Textos en Microsoft Word
- Tablas y Cuadros en Microsoft Excel
- Estudios en formatos digitalizados (Pdf.)
- Imágenes con extensión JPG
- Planos de diseño en AutoCAD
- Diseño hidráulico WaterCAD, SewerCAD.
- Topografía en CIVIL 3D
- Presupuesto en S10 2005
- Programación en Microsoft Project.
- Conformar un equipo técnico calificado y con experiencia profesional, quienes serán los
responsables de la elaboración del estudio definitivo.
- El Consultor, es directamente responsable del estudio definitivo a nivel de expediente técnico que
formule con la calidad técnica requerida en los términos de referencia y la propuesta técnica
ofertada, por lo que los errores u omisiones y sus consecuencias cometidos por el o los
profesionales de su equipo, serán de su entera y exclusiva responsabilidad. El plazo de
responsabilidad no podrá ser inferior a siete (07) años, en concordancia con la ley de
contrataciones del estado y su reglamento.
- El Consultor durante la elaboración del estudio definitivo, deberá mantener constante comunicación
con las áreas responsables de la Municipalidad Distrital de San José de Lourdes. El Consultor
previamente a la entrega y presentación de cada Informe deberá dejar constancia de dos
coordinaciones mínimas con el coordinador o evaluador a fin de unificar criterios técnicos en el
desarrollo del proyecto.
- Todas las presentaciones a nivel de planos o documentos que forman parte del estudio definitivo
presentado por el Consultor deberán ser debidamente foliados, sellados y firmados por el
profesional responsable, siendo considerado como requisito imprescindible para su revisión.
- El Consultor en la elaboración de los planos, deberá regirse a lo indicado por la Unidad de Estudios
y Proyectos de la Municipalidad Distrital de San José de Lourdes, en cuanto al código de colores, al
nivel de pluma, grosor y el uso respectivo que cada caso amerita.
- Todo cambio del personal profesional se hará con la previa aprobación por la Municipalidad Distrital
de San José de Lourdes, el profesional reemplazante presentará un perfil profesional similar o
mayor en la especialidad correspondiente.
- Finalmente, se indica que las deficiencias en el expediente técnico de la obra, que originen
mayores costos a las obras deriven en responsabilidad administrativa, civil y/o penal, según el
caso, para aquellos que hayan formulado el expediente técnico contractual. Además, se indica que
en caso de identificarse supuestos que conlleven responsabilidad administrativa, civil y/o penal, la
Entidad iniciará las acciones administrativas correspondientes contra los causantes del perjuicio
económico y/o delito generado como consecuencia del presupuesto adicional aprobado por la
Entidad, de acuerdo a lo que se indica en la Directiva Nº 011-2016-CG/GPROD de la Contraloría
General de la República.
5.14. Adelantos
No se otorgará adelantos.
5.15. Subcontratación
De ser el caso, el consultor podrá sub contratar los servicios de topografía y mecánica de suelos, el cual
no podrá exceder del 40% del monto total del contrato original.
Cabe señalar que el consultor es el único responsable de la ejecución total de las prestaciones frente a
la Entidad, y que las obligaciones y responsabilidades derivadas de la subcontratación son ajenas a la
Entidad. Asimismo, se deberá precisar que el subcontratista debe estar inscrito en el Registro Nacional
de Proveedores y no debe estar suspendido o inhabilitado para contratar con el Estado.
5.16. Confidencialidad
En tal sentido, el consultor deberá dar cumplimiento a todas las políticas y estándares definidos por la
Entidad, en materia de seguridad de la información. Dicha obligación comprende la información que se
entrega, como también la que se genera durante la realización de las actividades y la información
producida una vez que se haya concluido el servicio de consultoría. Dicha información puede consistir
en mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, informes, recomendaciones, cálculos, documentos y
demás documentos e información compilados o recibidos por el consultor.
La Entidad tendrá todos los derechos de propiedad intelectual, incluidos sin limitación, las patentes,
derechos de autor, nombres comerciales y marcas registradas respecto a los productos o documentos y
otros materiales que guarden una relación directa con la ejecución del servicio de consultoría o que se
hubieren creado o producido como consecuencia o en el curso de la ejecución del servicio.
A solicitud de la Entidad, el consultor tomará todas las medidas necesarias, y en general, asistirá a la
Entidad para obtener esos derechos.
El primer informe será revisado por la Unidad de Estudios y Proyectos dentro de un plazo pertinente a
la recepción del mismo y comunicará al Consultor de ser el caso sus observaciones o conformidad. El
Consultor tendrá 07 días calendario siguiente a la recepción de la comunicación por parte de la Entidad
para subsanar o aclarar las observaciones formuladas.
El Consultor debe presentar adjunto al primer informe todo el historial de documentos que se generen
del proceso de consultoría de obra elaboración del estudio definitivo a nivel de expediente técnico. La
demora del Consultor en levantar las observaciones fuera del plazo indicado o la reincidencia por
segunda vez en las observaciones, es decir en caso el Consultor reincida en las mismas observaciones
que se le hizo luego de la revisión del expediente técnico, estarán sujetas a multa y/o penalidad por
incumplimiento del contrato.
b. Revisión del informe final
El informe final será revisado por la Unidad de Estudios y Proyectos dentro de un plazo pertinente a la
recepción del mismo y comunicará al Consultor de ser el caso sus observaciones. El Consultor tendrá
07 días calendarios siguientes a la recepción de la comunicación por parte de la Entidad para subsanar
o aclarar las observaciones formuladas.
El Consultor debe presentar adjunto al informe final todo el historial de documentos que se generen del
proceso de evaluación del estudio definitivo a nivel de expediente técnico. La demora del Consultor en
levantar las observaciones fuera del plazo indicado o la reincidencia por segunda vez en las
observaciones, es decir en caso el Consultor reincida en las mismas observaciones que se le hizo luego
de la revisión del expediente técnico, estarán sujetas a multa y/o penalidad por incumplimiento del
contrato.
La Municipalidad Distrital de San José de Lourdes revisará y aprobará el informe final a través de la
Unidad de Estudios y Proyectos de la Gerencia de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Rural finalizando
con acto resolutivo.
Durante la revisión de los informes presentados, así como cualquier consulta durante la elaboración del
Expediente Técnico, los plazos que demore la revisión o absolución de consultas, no serán
computables en ningún caso, así mismo no generan derecho a pagos adicionales por ningún concepto
al Consultor.
c. Recepción y conformidad
Luego de haber subsanado todas las observaciones si es que lo hubiere, y entregado el expediente
técnico por el Consultor con todos los documentos correspondientes al desarrollo del estudio en
concordancia con los términos de referencia y el contrato vigente. La Unidad de Estudios y Proyectos
según el cargo de recepción conforme verificará el fiel cumplimiento de lo establecido en el contrato, se
considerará aprobada la consultoría de obra. La conformidad será otorgada a través de la
RESOLUCIÓN DE GERENCIA MUNICIPAL y/o RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA, aprobando el
expediente técnico.
d. Resolución de contrato
La entidad podrá resolver el contrato a causa del incumplimiento de alguna de las obligaciones y no
haya sido materia de subsanación y se podrá hacer en forma total o parcial, si el perjudicado fuese la
entidad se ejecutarán las garantías que el consultor hubiera entregado. Cualquiera de las partes puede
resolver el contrato por incumplimiento de alguna obligación, si previamente ha requerido de la misma,
de acuerdo a las formalidades y requisitos establecidos contenidos en el art. 164º, 165º y 166º del
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
El pago se realizará con la entrega del Expediente Técnico completo aceptado mediante informe por
parte de la Unidad de Estudios y Proyectos y conformidad de parte de Gerencia de Infraestructura,
Desarrollo Urbano y Rural; el cual deberá de ser aprobado mediante Resolución de Gerencia Municipal
y/o Alcaldía por parte de la Entidad, para efectos de pago se adjuntará lo siguiente:
El consultor presenta a la Entidad la liquidación del contrato de consultoría de obra, dentro de los
quince (15) días calendario siguientes de haberse otorgado la conformidad de la última prestación o de
haberse consentido la resolución del contrato, conteniendo:
Para los fines del presente servicio, constituyen formas válidas de comunicación las que se efectúen a
través de los medios electrónicos, como correo electrónico, para lo cual se utilizarán los números
telefónicos y direcciones electrónicas, del presente términos de referencia, así como aquellas
notificaciones físicas que se reciban en los domicilios.
Efectuada la transmisión por correo electrónico, la notificación en el domicilio físico no será obligatoria;
no obstante, de producirse ésta, no invalidará la notificación realizada con anticipación a través de los
medios electrónicos.
Los plazos se computarán a partir de la primera de las Notificaciones que hubiera sido recibida, bajo
cualquier modalidad.
El Consultor se hará acreedor a la penalidad diaria prevista en el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, por "Mora en la Ejecución de la Prestación", hasta por un monto máximo
equivalente al diez por ciento (10) del monto del contrato vigente.
Esta penalidad será deducida de los pagos a cuenta o del pago final por la elaboración del estudio.
Las penalidades por retraso injustificado en la ejecución del servicio y las causales para la resolución
del contrato, serán aplicadas de conformidad con el artículo 161°, 162° y 163° del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado, respectivamente.
En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo con la siguiente
fórmula:
0.10 xMonto vigente
Penalidad Diaria=
FxPlazo vigente en d í as
Dónde : F= 0.40 (Cuando el plazo es igual o menor a 60 días)
F= 0.25 (Cuando el plazo es mayor a 60 días)
En todos los casos, para el cálculo de la penalidad diaria se considerará el monto total correspondiente
al entregable por fase de las localidades de retraso según contrato y el plazo contractual de la
consultoría.
Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, la Municipalidad Distrital de San José de
Lourdes podrá resolver el contrato por incumplimiento.
Otras penalidades:
Penalidades
N° Supuestos de aplicación de penalidad Forma de cálculo Procedimiento
1 En caso culmine la relación contractual entre el Según informe de la
contratista y el personal ofertado, y la Entidad no 5.00% del monto Unidad de Estudios
haya aprobado la sustitución del personal por no contractual y Proyectos.
cumplir con la experiencia y calificaciones
requeridas.
2 En caso haya retraso en la presentación de: primer 0.50% del monto Según informe de la
informe; levantamiento de observaciones contractual por día Unidad de Estudios
correspondientes al primer informe final. de retraso y Proyectos.
3 En caso no se cumpla con la presentación de 30.00% del monto Según informe de la
Liquidación de consultoría dentro del plazo de la garantía Unidad de Estudios
señalado en el punto 5.21 retenida para y Proyectos.
garantizar la
liquidación
El plazo máximo de responsabilidad del consultor por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los
servicios ofertados será de siete (07) años contados a partir de la conformidad otorgada.
La declaratoria de Viabilidad del proyecto es requisito previo a la fase del ciclo de inversión: ejecución.
Se aplica a un proyecto de inversión pública que a través de sus estudios de preinversión ha
evidenciado ser socialmente rentable, sostenible y compatible con los lineamientos de política y con los
planes de desarrollo respectivos.
Asimismo, debe tomarse las previsiones necesarias para que el servicio a ser ejecutado respete los
parámetros, bajo los cuales fue declarado viable el proyecto, incluyendo los costos, cronograma, diseño
u otros factores que pudieran afectar la viabilidad del mismo.
Los documentos que sustentan la declaración de viabilidad y que permiten verificar que se respeten los
parámetros bajo los cuales fue declarado viable el proyecto, son los siguientes:
Informe de Consistencia del estudio definitivo a nivel de expediente técnico detallado de
proyecto de inversión viable – Formato N° 8A: Registros en la Fase de Ejecución para
Proyectos de Inversión. Sección A: evaluación de consistencia.
El valor referencial para la contratación de la consultoría de obra para la reformulación del estudio
definitivo a nivel de expediente técnico del proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD EN LAS CALLES DEL CENTRO POBLADO EL DIAMANTE, DISTRITO DE SAN
JOSE DE LOURDES - SAN IGNACIO – CAJAMARCA”. C.U.I. N° 2307782, deberá incluir los Gastos
Generales, Utilidad e I.G.V. Dicho monto comprende estudios de Ingeniería. El personal profesional y
técnico calificado, personal de apoyo, materiales, equipos, e implementación, y todo en cuanto de
hecho y de derecho es necesario para el cabal cumplimiento del objeto del contrato, incluyendo leyes y
beneficios laborales del personal a cargo del consultor, imprevistos de cualquier naturaleza, impuestos,
transportes seguros directos y contra terceros. Así mismo debe asumir el gasto que genera su
responsabilidad de absolver cualquier observación que se formule al expediente técnico con
posterioridad a la conformidad de servicio prestado y las observaciones que se puedan generar durante
la ejecución del proyecto.
6. ANEXOS
El consultor en esta sección deberá adjuntar la información adicional que considere relevante para la
elaboración del estudio definitivo a nivel de expediente técnico y que no haya sido posible incluirla dentro del
mismo.