Derecho Minero 28
Derecho Minero 28
Derecho Minero 28
MINERO O
DERECHO MINERO E
Materia: Derecho minero e hidrocarburifero
HIDROCARBURIFERO
Docente: Oporto Gómez García Aldo Marcelo
Fecha: Cbba/28/10/2020
INDICE
1. Bolivia: el inicio.................................................................................................................2
pág. 1
DERECHO E HIDROCARBURIFER
MINERO O
2. Análisis critico.................................................................................................................10
1. Bolivia: el inicio
innumerables recursos naturales desde el periodo colonial, primero con la minería de plata de
Potosí, luego con los señores del estaño y posteriormente, ya en el siglo XX, los
ha existido una marcada referencia a los recursos naturales y al saqueo que han sido objeto
tanto, al desarrollo que tanto se ha buscado, pero desde dos puntos diferentes, uno para
Occidente y otro para Oriente. Durante el siglo XX, los hidrocarburos han motivado esta
Cuellar realizó recorridos por el Chaco boliviano y los guaraníes que lo acompañaban
contaban que curaban las heridas de sus animales con unas aguas mágicas. De esa manera,
pág. 2
DERECHO E HIDROCARBURIFER
MINERO O
llegaron a una quebrada en Mandiyut, muy cerca de Camiri, confirmando que se trataba de
petróleo. Desde ahí en adelante, se vivirán diferentes momentos en la historia del país, pues se
pasará por momentos en que el petróleo y gas estarán en manos extranjeras como también
genera una mayor visibilidad del mundo indígena, minero, y rural en la vida político social
boliviana. Sin los cambios de 1952 (voto universal, reforma agraria, nacionalización de las
minas, centralidad de la Central Obrera Bolivia COB, reforma del Ejército) es difícil que los
identidad boliviana en base a la pluralidad fue liderada a partir de las circunstancias del
acción directa de los grupos obreros en contra del Ejército. Pero desde la década de 1980,
Nº 1689 que establecía que el Estado es propietario de sus reservas sólo cuando estas están
bajo tierra, una vez fuera, son de las empresas. Además, se redujeron las regalías y
entregar todas las ganancias a las empresas trasnacionales, sometidas a las normas
internacionales. Sin embargo, el resultado fue contrario al esperado, ya que ello provocó el
pág. 3
DERECHO E HIDROCARBURIFER
MINERO O
Sudamérica. En este sentido, es posible comprender que algunos años después, la llamada
guerra del gas y la crisis de gobernabilidad de 2003 se explicarían por los siguientes
el Movimiento al Socialismo (MAS), que actúan como un punto de inflexión para el sistema
de partidos políticos. 5. El momento crítico del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada con
Hugo Banzer, llevó a un déficit fiscal de un 8% del PIB y los créditos extranjeros alcanzaban
a penas para saldar las cuentas, que provocaron malestar social. Los problemas sociales,
agravados por la inestabilidad política tras la muerte del presidente Banzer y una economía en
crisis provocaron que el Estado boliviano perdiese legitimidad frente a la población, que
puerto chileno, que desató la mayor confrontación popular contra el gobierno. Esto se debía a
que el gas natural encontrado en el pozo Margarita, en manos de la empresa Pacific LNG,
tenía que ser exportado al mercado norteamericano, pero su mejor opción de salida era Chile,
lo cual había provocado el malestar general por el pasado histórico de ambos países. Los
habitantes de El Alto, fueron los primeros que se alzaron en la que sería la llamada “Guerra
del gas” en octubre de ese año, cuando las fuerzas policiales y del Ejército bajo órdenes del
pág. 4
DERECHO E HIDROCARBURIFER
MINERO O
conoce como el “Octubre negro”. Tras ello, Sánchez de Lozada se asiló en Estados Unidos,
asumiendo el mando del país su vicepresidente, Carlos Mesa Gisbert quien había aceptado ser
el vicepresidente como una alternativa ante la desgastada figura de Sánchez de Lozada y los
partidos tradicionales, dando nuevos aires a la política boliviana. Pero su gobierno se vio
Occidente, surgida de la guerra del gas liderada por El Alto y la agenda de enero de 2005 en
Oriente, liderada por Santa Cruz, donde se reclamaba mayor autonomía de la región frente a
sus recursos naturales. La personalidad del ex mandatario, lo harían apelar en una campaña
recurriendo al tema histórico de la necesidad de mar para Bolivia. Mientras que la relación
con Brasil y Argentina busca mantener los acuerdos energéticos de los gasoductos que
alimentaban a las grandes urbes de estos países, con Chile la situación será completamente
diferente, pues como el mismo reconoció años más tarde: El mar es un factor de identidad.
‘El mar nos une. Podemos estar peleados en muchas cosas pero estamos todos de acuerdo en
que nos han quitado el mar, y que el mar es el gran objetivo nacional’. (C. Mesa,
comunicación personal, septiembre 2009) Por lo tanto, usará el discurso del gas por mar para
reclamar la soberanía y un acceso libre al Pacífico, aludiendo a una negociación donde el mar
se transformará en una moneda de cambio, intentó negociar partiendo de la premisa que Chile
debía reconocer la injusticia y para ello se debía partir hablando de soberanía, que aunque no
fuera aceptado por este país, le permitirían presentarse al pueblo como un Presidente fuerte
que busca defender los intereses de Bolivia. Aunque intenta con esta estrategia mantener la
pág. 5
DERECHO E HIDROCARBURIFER
MINERO O
unidad de Bolivia, incluso un referéndum que legitimara sus propias estrategias frente al gas y
la salida por una vía chilena, debilitó el propio proyecto de exportación de gas, pues aunque
intentó que este fuese llevado a Estados Unidos por un puerto peruano, negociando con el
gobierno de Alejandro Toledo, rompió las cláusulas que las empresas habían fijado para la
viabilidad del mismo, lo que produjo el fin del proyecto de exportación energética. Podemos
decir que la estrategia de gas por mar fue pura retórica, ambos elementos tuvieron, tienen y
tendrán una sensibilidad política en la sociedad boliviana, pero que en lugar de contribuir a
sólo alejó a Bolivia de su principal objetivo: la salida soberana al mar. Mientras tanto, no
cesaban las presiones internas por parte de los dos grupos: Occidente, con un discurso
indigenista y con dos líderes como Morales y Quispe; y Oriente, que reclamaba mayor
autonomía por ser quienes explotaban los recursos gasíferos, liderados por la ciudad de Santa
Cruz, generándose una dualidad de discursos, donde Occidente buscaba la estatización de los
recursos naturales, mientras que Oriente llamaba a una descentralización de tipo equitativo, en
la cual los recursos obtenidos se repartieran entre las regiones productoras. Carlos Mesa no
supo entonces contrarrestar los medios que ocuparían sus adversarios. Y se apoyó en un
liderazgo legal burocrático, pero aprovechando su propia imagen: una dominación amparada
en la conciliación del presidente con el pueblo, lo que impedía usar la fuerza contra aquél.
Con el uso de su persuasión pensaba llenar los vacíos, supliendo así el uso de la fuerza, pero
se equivocó al no observar que las fuerzas sociales no deslegitimaban ningún medio, incluido
el uso de la violencia o la paralización del Estado, y que debieron soportar los habitantes de
las ciudades sitiadas, que comprendían como la falta de orden lo que no permitía el desarrollo
de sus actividades. Finalmente, ante esta situación, decide renunciar, dejando al país en medio
de la incertidumbre, y profundizando una crisis terminal del sistema existente. Las elecciones
pág. 6
DERECHO E HIDROCARBURIFER
MINERO O
posteriores fueron postergadas por la Corte Electoral, luego de un reclamo judicial por el
reclamo de bancas por parte del departamento de Santa Cruz. Finalmente, la fecha para
En el año 2005, Evo Morales gana las elecciones nacionales con un histórico 54%, (por
primera vez un candidato en Bolivia obtiene la mayoría de los votos). Esto significaba que no
eran necesarias las alianzas post-electorales. Dentro de las principales promesas del actual
primero de mayo del año 2006 los principales campos gasíferos de Bolivia amanecen
militarizados con la orden de que a partir de ese día pasan a propiedad del país, después de
negociaciones con las Empresas Transnacionales (quienes nunca había ratificado sus
se incrementan los ingresos por la explotación del gas; primeramente por la Ley aprobada
después del referéndum del gas que establecía que un 50% debía pagarse en regalías para el
Estado y un 18% por ciento en impuestos. El Estado pasa a ganar del 51% aprobado en el
Referendo de 2004 en el gobierno de Carlos Mesa al 82% del negocio del gas.
Finalmente el 1 de mayo de 2006, firmó un decreto que indicaba que todas las reservas del
gas debían ser estatalizadas. El aviso fue realizado para coincidir con el día del trabajo, el 1 de
mayo. Ordenando a los militares y a los ingenieros de YPFB que, durante la firma, ocuparan y
aseguraran las instalaciones gasíferas. Morales dio a las compañías extranjeras un plazo de
seis meses como “período de transición” para renegociar los contratos, o si no serían
expulsadas del país. Sin embargo, el presidente Morales indicó que la estatización no tomaría
la plaza principal de La Paz, que las ganancias por el gas del gobierno llegarían hasta los $780
pág. 7
DERECHO E HIDROCARBURIFER
MINERO O
millones el año siguiente, creciendo casi seis veces si se las compara con el año 2002, esto
debido principalmente a que ahora Bolivia recibiría más del 82% de los ingresos por la
incremento del precio de los hidrocarburos se mostraba alentador. Entre las 53 instalaciones
afectadas por la medida están Petrobras del Brasil, uno de los inversionistas más grandes de
Bolivia, que controla el 14% de las reservas del gas en el país. El Ministro de energía de
PLC Británico del grupo del productor BG de gas y petróleo, Repsol y la francesa Total son
las principales compañías del gas presentes en el país. Según Reuters, “el eco de las acciones
exportador más grande de petróleo del mundo con las migraciones forzadas y las alzas del
impuesto retroactivo, hizo que los comandantes aceptaran gran parte de las condiciones del
contrato. ‘YPFB’pagaría a las compañías extranjeras sus servicios, ofreciendo cerca del 50%
del valor de la producción, aunque el decreto indicó que las compañías en los campos de gas
realizaban por primera vez; es decir que anteriormente ninguna empresa capitalizada en
Bolivia cumplía con todas las formalidades de la ley), tropieza con una oposición que no
estaba dispuesta a discutir la aprobación de los contratos que mediante la presión popular se
Se estuvo negociando durante un período de 6 meses; dicha negociación había sido difícil,
pág. 8
DERECHO E HIDROCARBURIFER
MINERO O
substituido por Carlos Villegas. “nos obligan vivir con el Brasil en una unión sin divorcio,
porque ambos nos necesitamos”, dijo Evo Morales en la ceremonia de firma del contrato, lo
cual subraya la dependencia mutua de Brasil y de Bolivia en la producción del gas boliviano.
La estatización no termina con las empresas productoras, hoy en día también se estatalizó
durante la semana previa al plazo que finalizaba el 28 de octubre de 2006. Un día antes se
alcanzó un acuerdo con dos de las compañías (incluida Total) y el sábado antes del plazo con
el resto de las diez compañías restantes (Petrobras y Repsol YPF, entre ellas) el
los nuevos contratos no se habían dado a conocer, pero el objetivo del gobierno de levantar
los réditos de los dos campos principales del 60% al 82% parecía haber sido alcanzado. La
parte del rédito para el gobierno en los campos de menor importancia se fijaba en 60%.
2. Análisis critico
en la que estaba generando que los grupos del Occidente y del Oriente (que fueron claves en
la caída de Lozada y Mesa) se vieran distintos ya que uno de ellos se consideraba como un
pág. 9
DERECHO E HIDROCARBURIFER
MINERO O
grupo diferenciado y alejado debido a su búsqueda de nacionalizar los recursos gasíferos que
se extraían mostrando en los periodos de guerra del gas discursos separatistas lo cual era más
que obvio que sus estrategias estaban polarizadas lo que acrecentó la brecha entre la sociedad
y el estado llevando a la división a una parte del país .Ante esta posibilidad los Estados
situación que queda demostrada en la utilización de los códigos geopolíticos. Una vez
asumido el cargo de presidencia de Carlos mesa busca una estrategia de unidad apareciendo la
formula ‘’gas por mar’’ jugando un rol muy importante los códigos geopolíticos
Chile se negó a negociar donde se pudo confirmar que nuestros factores internos fueron más
relevantes que los factores externos , que una vez más veíamos a la geografía como una
desventaja y que la falta de políticas claras y permanentes juegan un papel total de desventaja
pues teniendo todo lo necesario para un buen crecimiento a falta de estos se mantiene la
pobreza en que la mayoría de bolivianos vivimos ,que la gobernabilidad siempre fue muy
estado llegando a convertirnos ante el exterior como un socio poco confiable ,siendo este un
pág. 10
DERECHO E HIDROCARBURIFER
MINERO O
pág. 11
DERECHO E HIDROCARBURIFER
MINERO O
Por ello, es necesario analizar de forma separada a la nueva variable que fueron las
pugnas regionales expresadas entre Occidente y Oriente, que con códigos diferentes
pág. 12