Escazes Hidrica Chiloe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH


CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

Escasez hídrica en
Chiloé
DIAGNÓSTICO ACOTADO Y PROPUESTAS PARA UN MANEJO SOSTENIBLE DEL
AGUA1

Fernanda Villarroel Bloomfield


Master en Gestión Sostenible del Agua, Universidad de Zaragoza. La autora está
trabajando actualmente en el Proyecto Manejo Integrado de Microcuencas
Abastecedoras de Agua en Chiloé.

Resumen: Se busca contribuir al manejo sostenible del


recurso hídrico y a una Gestión Integrada del Agua (GIA) en
el Archipiélago de Chiloé, capturando los principales retos
desde una perspectiva integradora y generando propuestas
que permitan una gestión sostenible e integrada del agua,
frente al problema de la escasez hídrica estacional que
amenaza con ser crónica. Se intenta comprender la compleja
trama de relaciones urdidas en torno al agua; generando un
diagnóstico acotado de la gestión del agua en Chiloé y de la
situación hídrica actual, visualizando la unidad del ciclo del
agua, coadyuvando a la operacionalización de la GIA
mediante una sistematización de información existente,
1
Este capítulo se basa en la tesis del Máster sobre Gestión Sostenible de Agua
de la Universidad de Zaragoza titulada: Diagnóstico de la gestión actual del
recurso hídrico y propuestas para un manejo sostenible y una Gestión Integrada
del Agua (GIA) en el Archipiélago de Chiloé.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

proponiendo líneas estratégicas de actuación vinculadas a la


metodología basada en indicadores para la sostenibilidad. En
definitiva, este artículo pretende complementar la estrategia
de recursos hídricos provincial (2015), con la intención de
aportarle elementos de la sustentabilidad que permitan una
gestión sostenible e integrada del agua. Actualmente se está
tratando de resolver este problema principalmente mediante
el abastecimiento de agua potable transportada por camiones
aljibe, situación que se está tornando habitual en las zonas
rurales de la Provincia como solución al grave problema de
escasez hídrica estacional, cuestionando el derecho humano
al agua y el manejo de un recurso hasta hace muy poco
considerado inagotable en el marco de una cultura que recién
está aprendiendo a enfrentar temas tan importantes como el
de sequía, regadío, optimización del uso del agua,
racionalización del agua, ahorro de agua y gestión sostenible
del agua.

Diagnóstico
El agua es un elemento vital, único, escaso, ubicuo, e
imprescindible que está presente en todas las actividades
humanas y su acceso ha sido declarado como un derecho
humano (UNESCO 2010). Sin embargo, en la actualidad,
gran parte del territorio nacional, incluso mundial, se ve
enfrentado a diferentes niveles de déficit hídrico.
Lamentablemente el archipiélago de Chiloé no es una
excepción en esta problemática. Es más, se sitúa como un
caso de elevada gravedad, donde constatamos la
profundización del déficit hídrico en un territorio con una
alta pluviometría que asciende a 2300 mm al año (8 veces lo
que llueve en Santiago aproximadamente).
Todos los aspectos de la sostenibilidad se relacionan con el
agua; biodiversidad, territorio, necesidades sociales, uso de
recursos, etc. El enfoque de la sostenibilidad puede ser muy
útil pero debe considerar la vulnerabilidad y resiliencia del
territorio, y para ello el territorio debe conocerse; nadie
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

conoce su territorio mejor que un habitante local, por eso es


fundamental relevar el conocimiento local en la planificación
y en ella la participación de la comunidad. La comunidad
empoderada es fundamental para la seguridad y justicia
hídrica.
Se precisa de una perspectiva sociocultural al tema del agua:
“Aparece la necesidad de incorporar un enfoque cultural a los temas del
agua. Los conflictos sociales que a partir de ellas se están generando y
agravando día a día lo reclaman” (Vargas 2006).
En definitiva, el tema hídrico debe enfrentarse desde el
holismo, desde la conjunción integral de variables que
comprenden al agua, entendiendo la complejidad y la
incertidumbre asociada. El entrecruzamiento de elementos
es amplio, y en él hay variables determinantes como la
cohesión y la participación de los involucrados, la expedita
comunicación entre los actores claves –de cualquier
naturaleza-, la perspectiva integradora de las autoridades y de
la comunidad científica para el desarrollo de políticas
públicas coherentes que no busquen la inmediatez de los
resultados, sino más bien su sostenibilidad en el largo plazo,
aunque esto no sea siempre lo más rentable en el corto plazo:
“La experiencia enseña que el manejo local del territorio genera
resultados que no son económicamente los más eficientes bajo las reglas
del mercado, pero sí socialmente aceptados, equitativos y ambientalmente
sostenibles” (FAO 2007). Este documento es también una
invitación abierta a aplicar análisis multicriterio frente a este
gran problema que es el déficit hídrico estacional en Chiloé;
soluciones que deben ser multiescala en cuanto al territorio
y a los niveles de gobernabilidad.

Normativa hídrica chilena


Para empezar se hace necesario explicar brevemente el
panorama normativo hídrico chileno: Actualmente en Chile
rige el Código de Aguas del año 1981, D.F.L. N°1.222
creado en dictadura, y marcado por un claro sesgo neoliberal
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

y libremercadista. El Código de Aguas define el recurso


hídrico como bien nacional de uso público (Art 5), pero al
mismo tiempo como un bien económico, pues autoriza la
adjudicación del agua a los particulares mediante la
concesión de derechos de uso. Faculta la privatización del
agua a través de la concesión de derechos de
aprovechamiento gratuitamente y a perpetuidad y separa la
propiedad del agua del dominio de la tierra, permitiendo su
libre compra y venta. “Establece un sistema de redistribución del
agua a través de transacciones entre privados, creando así un mercado
del agua, y favorece la concentración de la propiedad sobre este recurso”
(Larraín et al. 2010). Según el Código de Aguas, el derecho
de aprovechamiento permite a quien lo posea gozar y
disponer del recurso como si se tratara de cualquier otro bien
privado. La Constitución Política de Chile (1980) así lo
garantiza: “Los derechos de los particulares sobre las aguas,
reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus
titulares la propiedad sobre ellos” (Art. 24 Constitución de Chile).
El sistema de concesión de derechos permitió el acceso
decisivo al recurso hídrico a las grandes empresas agrícolas,
hidroeléctricas, forestales, mineras y al sector exportador, en
detrimento de los derechos tradicionales de las comunidades
indígenas, campesinas y locales que no son compensadas ni
protegidas al respecto:
Se ha traducido en una concentración progresiva de la
propiedad de los recursos hídricos en pocas manos,
problemas de acceso de la población, alzas en las tarifas y
agudización de los problemas de stress hídrico y degradación
irreversible de cuencas en regiones donde el agua es escasa.
(Poo y Larraín 2010)
Al separar la propiedad del agua del dominio de la tierra,
surge una nueva relación de propiedad individual sobre el
agua, separada de la tierra.
En pocas palabras, la normativa hídrica chilena restringe la
sostenibilidad.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

El asunto del agua en Chile pasa por un tema geográfico,


ambiental, económico, pero ante todo político:
Actualmente, los mayores problemas que enfrentan los
recursos hídricos no se encuentran sólo, o principalmente,
en los aspectos físicos y técnicos –generalmente
solucionables – sino en las políticas, en las leyes y en la
organización para la gestión del agua, en el involucramiento
de la ciudadanía en la gestión de los recursos hídricos y en
los problemas de contaminación. (Dourojeanni et al. 1998)

Situación hídrica en el Archipiélago de Chiloé


El Archipiélago de Chiloé tiene precipitaciones abundantes
que promedian los 2.300 mm anuales, pero carece de
reservas de agua hielo, y esto por pertenecer a la
prolongación del cordón cordillerano costero y de la
continuidad de la depresión intermedia consolidada en los
archipiélagos australes, aislados de la Cordillera de los Andes
y sus glaciares. En este lugar no existen grandes y altas
montañas a diferencia de la mayor parte del territorio
nacional -atravesado por la Cordillera de los Andes- que
solidifiquen el agua y permitan una reserva. Por el contrario,
aquí el agua de la lluvia escurre al mar. El Archipiélago de
Chiloé, se sustenta de reservas de agua lluvia en infiltración
desde humedales y el curso de aguas superficiales ribereñas,
parte de las mismas precipitaciones.
La escasez hídrica es un problema nuevo en Chiloé, lleva a
lo sumo dos décadas (aproximadamente) instalada en el
Archipiélago. Durante milenios, fueron los bosques nativos,
las turberas y los pomponales los encargados de almacenar
agua y de regular su flujo. Pero lamentablemente estos
recursos están siendo explotados indiscriminadamente con
fines empresariales o lucrativos, sin regulación eficiente, y
persiguiendo intereses lejanos a un interés general;
despojando al suelo de la homeostasis necesaria para la vida
de la rica biodiversidad que caracteriza a esta región, y con
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

ello, deteriorando, degradando, menguando y


desapareciendo cursos de agua necesarios para la
sobrevivencia de las personas y de la vida que habita el
Archipiélago. La escasez hídrica tiene múltiples causas,
sobresaliendo el efecto antrópico sobre la capacidad de las
cuencas para almacenar agua; la presión desarrollada sobre
toda la capa vegetal, fundamentalmente boscosa (para leña y
construcción), la transformación de los usos del suelo, suelos
y humedales, así como la extracción del pompón, la
sustracción de turba y la remoción-transformación de los
sustratos de zonas post deforestadas (ñadis) para la
plantación de Eucaliptus. También encontramos la
exposición del agua a contaminantes antropogénicos, el uso
y extracción de agua (superficial y subterránea) para
actividades productivas o de consumo humano, la gestión
hídrica reactiva e incipiente, entre otros; lo que sumado a las
variaciones estacionales y de largo plazo del clima -
principalmente disminución de cantidad y régimen de
precipitaciones2- y al cambio climático mundial, se ha
alterado sustancialmente la capacidad de retención del
recurso agua en todo el Archipiélago.
La suma de todos estos factores provoca de manera directa
el desabastecimiento de agua para la población de Chiloé y
la disminución de la productividad silvoagropecuaria. En la
Figura N°1 a continuación se grafica un árbol del problema
con las causas y efectos que tiene el problema de la escasez
hídrica estacional. Además de lo señalado por esta figura,
existen en la actualidad varias amenazas subyacentes,
crónicas y agudas, implícitas y explícitas, entre las que
encontramos: minería, energía, problemas en la conectividad
(incluyendo el conflictivo puente de Chacao), entre otros,
todo lo cual presenta como causa primera el modelo de

2
La frecuencia de la lluvia ha cambiado, porque en los últimos años llueve menos
en términos de horas de duración de las lluvias. La lluvia se concentra en los
meses invernales del año y cada vez la participación de las lluvias de verano son
menos importantes en relación al resto del año. Es decir, ahora llueve de forma
concentrada en el tiempo y de manera muy intensa.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

desarrollo. Esta causa primera resulta evidente, sin embargo


y con el fin de simplificar la exposición de la problemática es
que para fines de este artículo se aborda el problema de la
escasez hídrica estacional que afecta a la Provincia de Chiloé,
problema que claramente no es el único que enfrenta este
archipiélago, tal como puede observarse a lo largo de este
libro.
De acuerdo al mapa de territorios vulnerables de Mideplan,
en Chiloé existen 13.000 personas con problemas de acceso
al agua potable, concentrándose el primer problema en las
comunas de Dalcahue, Queilén y Quemchi, mientras que en
lo relacionado al agua potable, 5 comunas tienen más de
1.000 familias que no cuentan con servicio de agua potable
(MOP 2012). Según el Cabildo del Agua de Chiloé, 2015;
“La población afectada por desabastecimiento hídrico corresponde al
menos a un 35% de la población rural (aproximadamente 13% de la
población total) de la Provincia de Chiloé”.
La Primera encuesta Provincial del Centro de estudios
sociales de Chiloé, encuesta denominada Chiloé y sus
prioridades, señalan que “las tres prioridades más importantes a
cubrir en Chiloé son: (1) un hospital de alta complejidad con
especialistas, (2) la construcción de un campus universitario estatal y
(3) solucionar el problema de la sequía y perdida de bosque nativo”.
Esta misma encuesta “constata una elevada conciencia social
respecto al problema de la sequía (inadecuada gestión del agua) y la
perdida de bosque nativo” (CESCH 2015).
Por ello urge establecer modelos institucionales que
fomenten la participación de la sociedad, que ésta se
implique en la tarea de gestionar el agua y que ello se haga en
niveles decisorios y vinculantes, dejando de lado viejos
esquemas donde opera verticalmente el Estado y gestionan
funcionarios estatales con especialidad técnica:
Desde el ámbito de las políticas públicas numerosos estudios
han constatado que las formas de gobierno tradicional
contribuyen al deterioro ambiental. A la vista de los efectos
negativos que pueden tener las formas de gobierno
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

tradicionales en la calidad ambiental, se hace patente la


necesidad de incorporar nuevas formas de gobierno para
lograr una gestión sostenible del agua. (Ballester y Subirats
2015)
Además, es sumamente importante poner atención al rasgo
de insularidad: Chiloé es un Archipiélago constituido por 41
islas. Las islas son sistemas singulares que poseen limitados
recursos naturales, y de una biodiversidad con especies
únicas que son vulnerables a las perturbaciones y a las
especies exóticas:
Quizá sean los sistemas insulares donde con mayor claridad
se esté evidenciando la necesidad de reconducir los sistemas
socioeconómicos actuales hacia una mayor sustentabilidad.
Las limitaciones geográficas y de recursos naturales como el
agua disponible se perciben en las islas de una forma más
clara y nítida que en las áreas continentales. (Martínez 2014)
Esto se corrobora al observarse tasas de dependencia de
productos que vienen del continente, tales como bencina,
petróleo, alimentos, etc, lo que tiene serias repercusiones
cuando se ve impedido el tránsito desde el continente. Es
por eso, y otras razones que en este archipiélago la idea de
autosuficiencia y autonomía tiene mucha cabida y
coherencia.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

La observación directa del Ciclo hidrosocial chilote denota


la falta de herramientas hábiles para una gestión sostenible
del agua, ello desfavorecido por el marco normativo que
regula el agua en Chile, la falta de participación y
empoderamiento ciudadano en la protección del agua y por
una gestión del agua reactiva e incipiente, todo ello en un
escenario reconocido por su belleza, de alta pluviometría y
de mucha Vida.
La Provincia de Chiloé recientemente se está iniciando en el
tema de Gestión Integrada de Aguas (GIA). En el marco del
Plan Estratégico de Desarrollo Provincial “El Chiloé que
queremos”, y dentro del Programa de Mitigación de Riesgos,
la Gobernación de Chiloé elaboró el año 2015 la Estrategia
Provincial de Recursos Hídricos (EPRH) cuyo objetivo es
abordar de manera integral el déficit hídrico en la Provincia:
En conjunto con la estructura administrativa vigente, donde
la Intendencia articula la acción en la región, con el apoyo
del Delegado Presidencial de Recursos Hídricos, la
Gobernación de Chiloé propone la creación de una mesa
Civil del Agua y un Observatorio de Cuencas que se agregan
al Comité Técnico Asesor existente. (Gobernación de
Chiloé, 2015)
El Programa de Mitigación de Riesgos actualmente ejecuta
el Proyecto Manejo integrado de microcuencas
abastecedoras de agua en Chiloé -parte de EPRH- que a
través de un proceso de gestión integrada de microcuencas
abastecedoras de agua, instala soluciones participativas e
innovadoras en dos territorios identificados como críticos
por entrega de agua por camiones aljibe. El problema de
sequía estival es relativamente nuevo, el proyecto recién
mencionado es el primero de su tipo, así como la Estrategia
que lo origina. La preocupación por el recurso hídrico va in
crescendo tanto dentro de las instituciones gubernamentales
como en la ciudadanía.
Es así como el 2° Cabildo por el agua de Chiloé, instancia
creada por organizaciones chilotas señaló que la baja
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

gobernanza del agua existente en Chiloé tiene dentro de sus


causas la dispersión de atribuciones del tema hídrico en
diferentes instituciones públicas y la confusión asociada a
nivel ciudadano, la baja capacidad de acción a nivel local
desde las municipalidades y a:“los pocos espacios de inclusión de la
comunidad en la elaboración de las políticas públicas y leyes que afectan
a los territorios, además del reducido impacto de la participación en la
toma de decisión final” (Resultados y propuestas 2º Cabildo por
el Agua, 2015). Todo ello influenciado por los impactos
negativos que tiene el Código de Aguas a nivel territorial.
Para llevar a cabo una gestión sostenible del agua es
necesario conocer el Balance Hídrico. El Balance Hídrico se
entiende como un equilibrio entre el agua que ingresa al
sistema y el agua que egresa. Para ello es necesario conocer
la disponibilidad de agua (la capacidad de los acuíferos, las
reservas de los embalses, etc) así como la demanda de agua
(litros por habitante al día servidos: l/hb/dia, etc). Después
de una ardua investigación se constató que no existe
información suficiente para establecer un balance hídrico
provincial de estándar científico. No se ha publicado un
balance hídrico Provincial, y la información que podría
sustentarlo está dispersa y desordenada. Se podría hacer una
estimación, pero eso significaría un trabajo investigativo en
sí mismo y eso queda fuera de los objetivos de este artículo,
además que conociendo la realidad científico-académica de
la Provincia, es muy probable que falten datos científicos y
procedimientos objetivos para obtenerlos que respalden
dicho balance. Se solicitó reiteradamente esta información a
las autoridades pertinentes sin respuesta concreta. Este
acceso no expedito a la información muestra que: o no se
tiene la información realmente o no les conviene
compartirla. Cualquiera de las dos opciones es preocupante.
Como se ve, Chile se enfrenta a un panorama complejo y
arduo a la hora de visualizar una sostenibilidad hídrica. Por
ello se hace muy relevante la Gobernanza, entendida como
un nuevo proceso de gobierno en red que implica la
integración de la complejidad y la inclusión de actores
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

diversos en el proceso político: “Adopta formas no jerárquicas,


basadas en la idea de cooperación, con participación de actores
institucionales, mercado y sociedad civil, a través de redes de actores,
participación ciudadana, voluntariado, cogestión, etc” (Ballester,
Subirats 2015).

Propuestas
Para llevar a cabo un Plan de Gestión Integrada del agua
(GIA)3 para la Provincia se definieron líneas estratégicas de
actuación, esto reforzado por una metodología con
indicadores para la sostenibilidad junto a medidas efectivas
y viables. Para efectos de este artículo y por su carácter
sintético, solo se mostrará la totalidad de las líneas
estratégicas de actuación propuestas y se ejemplificará con
una tabla en la que se presenten todas las categorías pero solo
para 4 medidas de distintos ámbitos de actuación (con causas
según diagnóstico, líneas estratégicas de actuación, medidas,
temporalización, descripción de las medidas, viabilidad e
indicadores para la sostenibilidad). Esta información se
presenta en la Figura N°2 y es un fragmento de la figura
original presente en la tesis ya mencionada4.

3
Se asume el carácter ambicioso del conjunto de propuestas, pero frente al
panorama hídrico chilote ya descrito, se prefiere abarcarlas en su totalidad,
aunque esto signifique escasa profundidad en el contenido de algunas de ellas.
Sin embargo, lo que se presenta en este documento puede retroalimentarse con
otras propuestas e invita a la comunidad chilota a pensarlas participativamente
para asir su concreción.
4
El ámbito de actuación hace mención a la categoría de la sustentabilidad a la
que se refiere (político- jurídica, social, ambiental-hidrológica o económica). Las
causas según diagnóstico (8) son las causas que originan el problema de la
escasez hídrica estival reflejado en el árbol del problema de la Figura N°1. Las
líneas estratégicas de actuación (10) se categorizaron según ámbitos de la
sustentabilidad. Las medidas (18) incluyen una breve y sintética descripción.
Estas no se extrajeron de ningún documento formal ni son fruto de un proceso
de participación ciudadana sino que obedecen al diagnóstico presentado y a las
propias observaciones y estudio de la autora de este artículo, por ello se asume
su carácter subjetivo. Se explicita la escasez de documentos formales de
planificación y gestión en el ámbito de estudio que sirvan como referencia
bibliográfica. La temporalización indica el plazo temporal para el cual se estima
cada una de las medidas (corto plazo CP, mediano plazo MP y largo plazo LP). La
viabilidad se refiere a la posibilidad real de cada medida de ser implementada
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

Líneas estratégicas de actuación:


Líneas estratégicas de actuación en el ámbito de la
Sostenibilidad político-jurídico del agua:
1- Desarrollar una institucionalidad Provincial que aborde en
forma estratégica e integral el sistema hídrico.
2-Promover un ordenamiento territorial para la Provincia.
Líneas estratégicas de actuación en el ámbito de la
Sostenibilidad social del agua:
3- Asegurar la disponibilidad de agua en calidad y cantidad
suficientes para los habitantes de Chiloé, garantizando el
derecho humano al agua para las necesidades básicas de toda
la población chilota.
4- Mejorar de forma continuada la formación de los
habitantes de Chiloé respecto al ciclo integral del agua y las
buenas prácticas ciudadanas para su uso sostenible.
Líneas estratégicas de actuación en el ámbito de la
Sostenibilidad ambiental del agua:
5- Generar garantías para una calidad del agua óptima.
6- Mantener el buen estado ecológico de las masas de agua y
ecosistemas asociados.
7- Mejorar las prácticas de uso del suelo.
8- Conocer las características y comportamiento del sistema
hidrológico y de los consumidores.
Líneas estratégicas de actuación en el ámbito de la
Sostenibilidad económica del agua:
9- Promover el uso eficiente del recurso hídrico para cubrir
las necesidades de la población y favorecer la producción
agropecuaria.

en el escenario político-jurídico, social, ambiental y económico (No es viable= 0,


Medianamente viable= 1, Viable= 2, Muy viable=3).
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

10- Avanzar hacia la sostenibilidad económica y financiera


del sistema integral de manejo del agua, evaluando su
interdependencia y vinculación con el aspecto
socioeconómico chilote global (empresa salmonera,
turística, minera, energética, producción agrocampesina,
etc.).
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

Conclusiones
El problema de la escasez hídrica estacional tiene muchas
causas y consecuencias que repercuten directamente en la
calidad de vida de los habitantes de la Provincia de Chiloé.
A continuación se expone los principales resultados
obtenidos en esta investigación, sobre todo a partir del
diagnóstico y de la subsecuente elaboración de líneas
estratégicas de actuación:
 La disminución progresiva de las precipitaciones, el
cambio en su intensidad y frecuencia, junto al cambio
climático y a la degradación antrópica de la naturaleza
se presentan como una amenaza para la
sustentabilidad hídrica, pese a las favorables
condiciones del entorno físico que existen en el
Archipiélago.

 Desde una perspectiva antropológica, la dinámica


social presenta ciertos hitos que deben suscitar
ocupación política: altas tasas de urbanización,
migración juvenil campo-ciudad, abandono del
campo, envejecimiento poblacional rural, alta
degradación ambiental por parte de empresas,
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

dependencia a productos exógenos por condición de


insularidad, entre otros. Estas dinámicas deben ser
observadas y abordadas con seriedad porque pueden
significar transformaciones que tarde o temprano
conducirán a un cambio en el estado hídrico y en la
sostenibilidad de la Provincia.

 El esquema institucional relacionado con el agua en la


Provincia obedece al esquema nacional, igual de
enmarañado. Esto genera descoordinación y
desorden, lo que se constata en la gestión hídrica
actual. La Estrategia Provincial de Recursos Hídricos
se presenta como una buena alternativa hacia la
sostenibilidad ya que ejecuta el Proyecto Manejo
Integrado de Microcuencas Abastecedoras del Agua
en Chiloé. Este proyecto enfrenta el problema de la
escasez hídrica estacional de raíz, pues comprende
que la inseguridad e inequidad hídrica no finaliza con
el abastecimiento de agua potable en zonas rurales por
camiones aljibe, sino que ofrece soluciones que
promueven la autosuficiencia y autonomía de las
familias. Esta iniciativa disminuye el grado de
dependencia a las instituciones, ya que las personas o
la comunidad se hacen cargo de su propio problema.
También presenta coherencia el Plan Regional de
Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico, en el
que el Gobierno Regional compromete varios
elementos necesarios para una correcta gestión
hídrica, por lo que es necesario que se lleve a la
práctica a cabalidad. Lo mismo sucede con la
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, que
promete potenciar la gestión integrada del recurso
hídrico, entre otras muchas cosas, por lo que también
se espera su cumplimento.

 Urge un Balance Hídrico provincial. A partir de datos


precisos y confiables se debe fundamentar las
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

decisiones políticas necesarias para gestionar el déficit


hídrico que aqueja a la Provincia, y desde ahí evaluar
las medidas a tomar.

 Considerando el diagnóstico y el estudio realizado, las


líneas estratégicas de actuación que se proponen son
fundamentales para dar vida a una Gestión Sostenible
del Agua en el Archipiélago de Chiloé. Estas líneas
orientan la acción haciendo hincapié en la base
estructural que permitirá generar un cambio hacia la
sostenibilidad, o ayudan a direccionar hacia ese
camino. Estas líneas son principalmente: Desarrollar
una institucionalidad Provincial que aborde en forma
estratégica e integral el sistema hídrico; promover un
ordenamiento territorial provincial; asegurar la
disponibilidad de agua en calidad y cantidad
garantizando el derecho humano al agua de toda la
población chilota; enfatizar en la educación ambiental;
ampliar el conocimiento hídrico; y promover el uso
eficiente del agua.

 La crisis de gobernabilidad sobre el agua en la que se


encuentra Chile actualmente está amparada por el
Código de Aguas y por una gestión de cuencas no
integrada. Para que la ley chilena sea sostenible debe
reconocer al agua como un derecho humano
fundamental. Para ello se hace imperativo un marco
constitucional que garantice el acceso al agua como
derecho humano, su uso como bien común y que se
proteja, en el entendido de que proteger y defender el
agua es una forma de proteger y defendernos a
nosotros mismos. En la actualidad el agua es
sinónimo de recurso (hídrico), pero no debe ser
atesorable, acumulable, especulable. No puede ser
disociada de un territorio, pues el agua condiciona la
vida y la manera en que lo habitamos. De esta manera
se concluye que la normativa chilena restringe la
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

sostenibilidad hídrica pero afortunadamente no la


impide del todo, pues aunque la dificulte, existen
iniciativas sustentables que logran desmarcarse de la
injusticia inherente a la normativa chilena y no son
ilegales (tales como SCALL, Redes Participativas de
agua, entre otros). Alcanzar una GIA con un marco
normativo legal como el chileno es difícil, esto
sumado a la atmósfera de deslegitimidad política y
corrupción en el que se encuentra este país, con el
subsecuente desinterés por la protección
ecosistémica. Como estrategia se vislumbra la fuerza
que pueden adquirir algunas herramientas públicas
existentes y su instrumentalización a favor de la
sostenibilidad, junto con la demanda de ellos por
parte de una ciudadanía empoderada y activa. Por
todo ello, es muy difícil acceder hoy a una gestión
sostenible del agua en Chile con una normativa como
el Código de Aguas que enmarca y rige toda gestión
hídrica a nivel nacional. Esta normativa es claramente
la piedra angular del problema.

 Alcanzar el grado de concientización es difícil en este


escenario en el que la educación ambiental es escasa y
absolutamente necesaria para una organización y
gobernanza del recurso hídrico. Sin embargo, se debe
poner énfasis en la educación, capacitación y
empoderamiento de los usuarios del agua para
desarrollar en la comunidad la cultura del uso eficiente
del agua.

 Está claro que la insostenibilidad de la naturaleza está


íntimamente ligada a la insostenibilidad del sistema
económico imperante. Es imposible pensar en una
política de aguas saludable si está inserta en un sistema
donde prima el extractivismo por sobre la protección
de la naturaleza y la dignidad humana. Las iniciativas
por mejorar la situación hídrica a nivel mundial tienen
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

 que ir de la mano con aquellas que buscan mejorar el


sistema de forma holística. Las amenazas que se
ciernen sobre la gestión hídrica actual (minería,
energía, conectividad, etc.) también son amenazas que
se ciernen sobre los habitantes de Chiloé y su calidad
de vida. No ver esa asociación es un acercamiento
miope.

 Una buena gestión del agua es fundamentalmente una


gestión social de los ecosistemas. Resulta un reto para
la gestión sostenible del agua en Chiloé compatibilizar
las economías locales y las actividades industriales; los
conflictos entre comunidades locales y empresas
mineras/forestales/salmoneras; la sobreexplotación,
contaminación y escasez de aguas superficiales y
subterráneas; la destrucción y secamiento de
humedales. La gestión hídrica Provincial tiene un
enorme desafío, pero está en un buen plano temporo
espacial para entenderlo como una gran oportunidad.
Es verdad que el déficit hídrico es un problema nuevo
para todos, pero también es real la oportunidad para
actuar con transparencia, legítimamente, con control
democrático, control jurisdiccional, sensibilización y
corresponsabilidad, calidad y eficacia en las
decisiones, características todas del buen gobierno. La
escasez del agua no se trata tanto de un factor físico
sino de un factor humano. Tal como se aprecia en el
diagnóstico, en la Provincia de Chiloé hay agua. Este
archipiélago está en un escenario privilegiado; es
verdad que no cuenta con nieve ni agua por deshielos,
pero tiene vastos humedales que funcionan como
esponja, precipitaciones que promedian los 2300 mm
al año, muchas aguas superficiales ribereñas, entre
otras ventajas ecosistémicas.

 Para acceder a una equidad internacional en relación


a las políticas públicas asociadas al medioambiente en
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

general y al agua en particular, la planificación


estratégica tiene que ser participativa. Esto significa
que contempla la visión y sabiduría local, sale del
modelo vertical, unicentral, impositor, de certezas
científicas, fragmentador de responsabilidades; y entra
de lleno en el modelo horizontal, policéntrico,
integrador, de responsabilidades compartidas, de
cogestión y gobernanza de las nuevas formas de
gobierno. Este modelo ya empezó a hacer eco en la
ciudadanía en Latinoamérica y en el mundo, que
cansada de cánones injustos defensores de los
intereses de unos pocos, y de una baja calidad
democrática, ha empezado a salir a las calles a
demostrar su indignación, con la voluntad de
participar en la construcción del devenir, de su propio
devenir. La seguridad hídrica va a ser siempre más
robusta si se asegura desde una gobernabilidad local.
La gestión hídrica debe tener la capacidad de
adaptarse combinando estrategias de mitigación y
adaptación, entendiendo su vulnerabilidad, las
limitaciones técnicas y sociales para la adaptación y la
complejidad para alcanzar el desarrollo
socioeconómico sustentable. Así, para que una
gestión sea exitosa depende tanto de una colaboración
estrecha entre la comunidad, el estado, las autoridades
locales, los usuarios, así como de la información,
consultas, y participación pública

 Actualmente los municipios de Chiloé tienen las


herramientas para gestionar sus aguas
sosteniblemente, haciendo gestión hídrica local,
fortaleciendo las oficinas comunales del agua,
promoviendo la corresponsabilidad hídrica de los
ciudadanos como forma de superar el asistencialismo,
vicio de aquel viejo gobierno que aún está instalado
en metodologías hídricas observadas en este
Archipiélago. En el breve diagnóstico presentado se
pudo constatar que son varias las causas que llevan al
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

abastecimiento de agua potable de un alto número de


personas de sectores rurales por medio de camiones
aljibe. Se puede observar la gran cantidad de dinero
que los municipios gastan en ello. Asumiendo la falta
de información para establecer un balance hídrico
preciso, la autora de este documento se atreve a
plantear que es mucho más costoso en el mediano y
largo plazo seguir abasteciendo a estas comunidades
con camiones aljibe que entregándoles las
herramientas para que puedan ser autosuficientes y
autónomos en cuanto a su abastecimiento hídrico. Un
somero análisis costo beneficio probablemente apoye
esta tesis. Se recalca que este tipo de soluciones no
son cortoplacistas o inmediatas; toda transformación
o cambio verdadero para que sea realmente sostenible
requiere ser a largo plazo.

 Chile no tiene un sistema de planificación hidrológica


por cuencas, se gestiona a nivel central y esta
separación política administrativa no siempre es
congruente con la separación hidrográfica, por lo que
se dificulta su gestión. La gestión del agua en Chile
necesita repensarse. La gestión por cuencas es
notoriamente eficaz y se condice con un
ordenamiento del territorio: Chile necesita gestionar
sus cuencas, y crear organismos de cuenca, esto
favorecerá la descentralización, la participación
pública y mejorará la gestión hídrica. Se propone
llevar a cabo para Chile un Modelo de ordenamiento
territorial que logre dar una mirada integral al
territorio, desde y hacia lo local. Además, se plantea
fortalecer la coordinación administrativa del recurso
hídrico y para ello se propone crear una institución
nacional que articule el uso, la protección y que
garantice el derecho humano al agua, algo como un
Ministerio del Agua.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

Por otra parte, en la elaboración de esta investigación hubo


una constante limitante: la falta de información ambiental e
hidrológica en Chile, junto con la inexistencia de continuidad
en la generación de información ambiental. Es fundamental
conocer las variables que determinan y explican este
problema, si esta información no existe o existe vagamente,
es un llamado de atención para empezar ya a construirlo y
reforzarlo. Es necesario invertir en esta área. Como una
propuesta para apoyar futuras líneas de investigación que
aporten hacia la sostenibilidad y a seguir avanzando en estos
temas se plantea:
 Proseguir con la construcción de indicadores para la
sostenibilidad;

 Mejorar los mecanismos de coordinación entre los


agentes institucionales implicados en la gestión del
agua -y de esta forma mejorar la Gobernanza- de
modo de integrar todas las dimensiones de un mismo
problema dando una respuesta coherente. El
diagnóstico señaló la escasa comunicación
intersectorial como una de las causas del problema
expuesto. Observarlo y empezar a actuar es un trabajo
difícil y tedioso pero no hacerlo significa pérdida de
tiempo, energía y de potencialidades importantes, e
implica también trabajo e inversiones duplicadas y un
desorden mayor.
Tal como se ha visto a lo largo de este escrito, se está
demandando nuevas formas de gestionar lo público.
Sabemos que el agua debe ser un bien público, aunque en
Chile así no lo sea legalmente. Ante un extractivismo
distorsionado se hace urgente implicar a la sociedad en las
decisiones, éstas ya no deben seguir favoreciendo
principalmente solo el interés privado, por ello se hace
necesaria una perspectiva colectiva. Que la sociedad se
implique requiere a veces que entienda la gravedad de no
tener agua. Lamentablemente esperamos llegar a situaciones
indignas para valorar un bien sin el cual no podemos vivir
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

pero que jamás hemos valorado por que siempre ha estado.


El enfoque de sostenibilidad puede ser muy útil pero debe
considerar la vulnerabilidad, un importante concepto
entendido como la pérdida esperable de un determinado
bien expuesto. Parafraseando a Ostrom (2009) se puede
decir que la vulnerabilidad depende de su exposición,
sensibilidad y capacidad adaptativa; las dos primeras
relacionadas con factores ambientales mientras que la
capacidad adaptativa se relaciona con variables sociales que
pueden ser modificadas para disminuir la vulnerabilidad del
sistema. Se releva la capacidad adaptativa del ser humano
hacia variables socioecológicas que pueden muy bien
desembocar en transformación social. Esto pasa por un tema
decisional. Las transformaciones de todo tipo ocurridas en
los territorios por ocupación intensa del mismo (aumento
demográfico, cambio climático, actividad económica
irreflexiva, etc) tarde o temprano conducirán a un cambio.
Es vital que las autoridades Provinciales y la ciudadanía
completa dimensione y dirija este cambio desde ya,
determinando la situación de riesgo en que se encuentra
frente a esta situación de déficit hídrico que amenaza con ser
crónica, ya no solo estacional. El grado de riesgo de un
territorio depende, esencialmente, del nivel de actuación del
ser humano en espacios de peligro. Y ese nivel de actuación
depende de un marco decisional previo. Esta iniciativa debe
nacer tanto de aquellos que gobiernan esta Provincia como
de quienes la componen, ya que el factor humano es
determinante en la creación de su propia seguridad. Frente a
un escenario hostil, se debe contemplar medidas urgentes de
planificación preventiva, ya no reactiva. El escenario para la
gestión sostenible del agua en Chiloé está dado, es hora de
conducir la acción.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

Bibliografía
-Ballester, A, Parés, M. 2013. Democracia deliberativa y
política de agua. Experiencias de participación en el contexto
de la directiva Marco del Agua En España. Instituto de
Gobierno y Políticas Públicas. Universidad Autónoma de
Barcelona.
-Ballester, A. Subirats, J. 2015. Crisis del gobierno tradicional
y nuevas formas de gobierno. Documento básico de
contenidos. VII Edición Master propio en Gestión
Sostenible del Agua. Universidad de Zaragoza.
-Cabildo por el Agua, Chiloé. 2015. Resultados y propuestas
segundo encuentro.
-Centro de estudios sociales de Chiloé (CESCH). 2015.
Primera encuesta Provincial de Chiloé: Chiloé y sus
prioridades.
-Código de Aguas. 1981. DFL 112229-OCT-1981.
Ministerio de Justicia. Biblioteca del Congreso Nacional. En:
https://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?idNor
ma=5605&org=cdr
-Dourojeanni, A, Jouravlev, A. 1998. El Código de Aguas de
Chile: entre la ideología y la realidad. División de Recursos
Naturales e Infraestructura. CEPAL.Serie Recursos
Naturales e Infraestructura N°3. Chile.
-FAO - Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. 2007. La nueva generación de
programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas.
Estudio FAO: Montes Nº 150. Roma.
-Gobernación Provincial de Chiloé. Ministerio del Interior y
Seguridad Pública. 2015. Estrategia de recursos hídricos.
Provincia de Chiloé.
-Larraín, S et als. 2010. Marco jurídico para la gestión del
agua en Chile. Programa Chile Sustentable. Chile.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH

-Martínez, J. 2014. SIAG: Indicadores de Sostenibilidad del


Agua de Galápagos. Proyecto: Formulación de un sistema
integrado de indicadores de sostenibilidad del agua para
Galápagos y aplicación piloto a la isla Santa Cruz.
-Ostrom, E. 2009. A General Framework for Analyzing
Sustainability of Social-Ecological Systems. Science 325:
419-422.
-Poo, P, Larraín, S, (eds). 2010. Conflictos por el agua en
Chile. Entre los derechos humanos y las leyes del mercado.
Programa Chile sustentable. Chile.
-Vargas, R. 2006. La cultura del agua. Programa hidrológico
Internacional de la UNESCO para América Latina y el
Caribe. Montevideo. Uruguay.

También podría gustarte