Escazes Hidrica Chiloe
Escazes Hidrica Chiloe
Escazes Hidrica Chiloe
Escasez hídrica en
Chiloé
DIAGNÓSTICO ACOTADO Y PROPUESTAS PARA UN MANEJO SOSTENIBLE DEL
AGUA1
Diagnóstico
El agua es un elemento vital, único, escaso, ubicuo, e
imprescindible que está presente en todas las actividades
humanas y su acceso ha sido declarado como un derecho
humano (UNESCO 2010). Sin embargo, en la actualidad,
gran parte del territorio nacional, incluso mundial, se ve
enfrentado a diferentes niveles de déficit hídrico.
Lamentablemente el archipiélago de Chiloé no es una
excepción en esta problemática. Es más, se sitúa como un
caso de elevada gravedad, donde constatamos la
profundización del déficit hídrico en un territorio con una
alta pluviometría que asciende a 2300 mm al año (8 veces lo
que llueve en Santiago aproximadamente).
Todos los aspectos de la sostenibilidad se relacionan con el
agua; biodiversidad, territorio, necesidades sociales, uso de
recursos, etc. El enfoque de la sostenibilidad puede ser muy
útil pero debe considerar la vulnerabilidad y resiliencia del
territorio, y para ello el territorio debe conocerse; nadie
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH
2
La frecuencia de la lluvia ha cambiado, porque en los últimos años llueve menos
en términos de horas de duración de las lluvias. La lluvia se concentra en los
meses invernales del año y cada vez la participación de las lluvias de verano son
menos importantes en relación al resto del año. Es decir, ahora llueve de forma
concentrada en el tiempo y de manera muy intensa.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH
Propuestas
Para llevar a cabo un Plan de Gestión Integrada del agua
(GIA)3 para la Provincia se definieron líneas estratégicas de
actuación, esto reforzado por una metodología con
indicadores para la sostenibilidad junto a medidas efectivas
y viables. Para efectos de este artículo y por su carácter
sintético, solo se mostrará la totalidad de las líneas
estratégicas de actuación propuestas y se ejemplificará con
una tabla en la que se presenten todas las categorías pero solo
para 4 medidas de distintos ámbitos de actuación (con causas
según diagnóstico, líneas estratégicas de actuación, medidas,
temporalización, descripción de las medidas, viabilidad e
indicadores para la sostenibilidad). Esta información se
presenta en la Figura N°2 y es un fragmento de la figura
original presente en la tesis ya mencionada4.
3
Se asume el carácter ambicioso del conjunto de propuestas, pero frente al
panorama hídrico chilote ya descrito, se prefiere abarcarlas en su totalidad,
aunque esto signifique escasa profundidad en el contenido de algunas de ellas.
Sin embargo, lo que se presenta en este documento puede retroalimentarse con
otras propuestas e invita a la comunidad chilota a pensarlas participativamente
para asir su concreción.
4
El ámbito de actuación hace mención a la categoría de la sustentabilidad a la
que se refiere (político- jurídica, social, ambiental-hidrológica o económica). Las
causas según diagnóstico (8) son las causas que originan el problema de la
escasez hídrica estival reflejado en el árbol del problema de la Figura N°1. Las
líneas estratégicas de actuación (10) se categorizaron según ámbitos de la
sustentabilidad. Las medidas (18) incluyen una breve y sintética descripción.
Estas no se extrajeron de ningún documento formal ni son fruto de un proceso
de participación ciudadana sino que obedecen al diagnóstico presentado y a las
propias observaciones y estudio de la autora de este artículo, por ello se asume
su carácter subjetivo. Se explicita la escasez de documentos formales de
planificación y gestión en el ámbito de estudio que sirvan como referencia
bibliográfica. La temporalización indica el plazo temporal para el cual se estima
cada una de las medidas (corto plazo CP, mediano plazo MP y largo plazo LP). La
viabilidad se refiere a la posibilidad real de cada medida de ser implementada
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH
Conclusiones
El problema de la escasez hídrica estacional tiene muchas
causas y consecuencias que repercuten directamente en la
calidad de vida de los habitantes de la Provincia de Chiloé.
A continuación se expone los principales resultados
obtenidos en esta investigación, sobre todo a partir del
diagnóstico y de la subsecuente elaboración de líneas
estratégicas de actuación:
La disminución progresiva de las precipitaciones, el
cambio en su intensidad y frecuencia, junto al cambio
climático y a la degradación antrópica de la naturaleza
se presentan como una amenaza para la
sustentabilidad hídrica, pese a las favorables
condiciones del entorno físico que existen en el
Archipiélago.
Bibliografía
-Ballester, A, Parés, M. 2013. Democracia deliberativa y
política de agua. Experiencias de participación en el contexto
de la directiva Marco del Agua En España. Instituto de
Gobierno y Políticas Públicas. Universidad Autónoma de
Barcelona.
-Ballester, A. Subirats, J. 2015. Crisis del gobierno tradicional
y nuevas formas de gobierno. Documento básico de
contenidos. VII Edición Master propio en Gestión
Sostenible del Agua. Universidad de Zaragoza.
-Cabildo por el Agua, Chiloé. 2015. Resultados y propuestas
segundo encuentro.
-Centro de estudios sociales de Chiloé (CESCH). 2015.
Primera encuesta Provincial de Chiloé: Chiloé y sus
prioridades.
-Código de Aguas. 1981. DFL 112229-OCT-1981.
Ministerio de Justicia. Biblioteca del Congreso Nacional. En:
https://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?idNor
ma=5605&org=cdr
-Dourojeanni, A, Jouravlev, A. 1998. El Código de Aguas de
Chile: entre la ideología y la realidad. División de Recursos
Naturales e Infraestructura. CEPAL.Serie Recursos
Naturales e Infraestructura N°3. Chile.
-FAO - Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación. 2007. La nueva generación de
programas y proyectos de gestión de cuencas hidrográficas.
Estudio FAO: Montes Nº 150. Roma.
-Gobernación Provincial de Chiloé. Ministerio del Interior y
Seguridad Pública. 2015. Estrategia de recursos hídricos.
Provincia de Chiloé.
-Larraín, S et als. 2010. Marco jurídico para la gestión del
agua en Chile. Programa Chile Sustentable. Chile.
CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES DE CHILOÉ | CESCH