Procedimientos de La Voladura en La Mina Cerro Matoso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

PROCEDIMIENTOS DE LA VOLADURA EN LA MINA CERRO MATOSO

COLOMBIA - MONTELIBANO, CORDOBA

EDUARDO LUIS CÓRDOBA GIOVANNETTY

BRAYNER ANDRÉS SOLANO ARRIETA

ING. NASSER MARQUEZ CONTRERAS

DIPLOMADO TECNICAS DE VOLADURA A CIELO ABIERTO Y OBRAS

CIVILES

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE INGENIERIA DE MINAS

VALLEDUPAR – CESAR

2021

1
INDICE

1. TERMINOLOGIA……………………………………….......................... 4

2. INTRODUCCION………………………………………………….......... 7

3. OBJETIVOS……………………………………………………………… 9

3.1. OBJETIVOS GENERALES………………………………………….. 9

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………. 9

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………....... 10

5. JUSTIFICACION……………………………………………………….... 11

6. CARACTERISTICAS DE LA MINA CERROMATOSO………........... 12

6.1. LOCALIZACION Y RESEÑA.……………………………………….. 12

6.2. ORGANIGRAMA………………………………………………………. 14

6.3. INFORMACION GEOLOGICA………………………………………. 15

6.4. YACIMIENTOS LATERITICOS……………………………………… 16

6.5. FACTORES CONTROLADORES DE LA GÉNESIS DE LAS LATERÍTAS

NIQUELÍFERAS………………………………………………………..... 17

6.6. EL PROTOLITO…………………………………………………………. 17

6.7. LA TOPOGRAFIA………………………………………………………... 18

6.8. EL CLIMA…………………………………………………………………. 19

6.9. TASAS DE METEORIZACION…………………………………………. 20

6.10. MINERAL EXPLOTADO………………………………………… 20

7. RELACIÓN ENTRE EL NÍQUEL, COLOMBIA Y EL MERCADO

GLOBAL………………………………………………………………………… 21

8. CÓMO SE EXTRAE EL NÍQUEL EN CERRO MATOSO…………………. 24

2
9. PRODUCCION Y MAQUINARIA……………………………………………. 27

10. PLANTEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE VOLADURA EN LA MINA CERRO

MATOSO………………………………………………………………………… 30

11. PRECAUCIONES CON LA COMUNIDAD CERCANA A LA MINA CERRO

MATOSO………………………………………………………………………… 32

12. CONCLUSION…………………………………………………………………. 34

13. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………... 36

3
TERMINOLOGIA

Voladura: es la acción de fracturar o fragmentar la roca, el suelo duro, el hormigón o de

desprender algún elemento metálico, mediante el empleo de explosivos. Las mismas se

realizan para lograr un objetivo predeterminado, pueden ser controladas, o no, puede ser a

cielo abierto, en galerías, túneles o debajo del agua.

Velocidad de detonación: Es la velocidad con la cual la onda de detonación viaja por el

explosivo, puede ser expresada para el caso de explosivos confinados como no confinados;

por sí misma es la propiedad más importante cuando se desea clasificar un explosivo.

Como en la mayoría de casos el explosivo está confinado en un barreno, el valor de

velocidad de detonación confinada es el más importante.

Agentes explosivos: consisten en una mezcla de combustibles y agentes oxidantes, ninguno

de los cuales se los considera explosivos. Un agente explosivo consiste de nitratos

inorgánicos y combustible de carbón, puede contener otras sustancias no explosivas tales

como polvo de aluminio o ferro silicona, con el fin de aumentar su densidad. entre ellos

tenemos los agentes explosivos secos como el ANFO y las lechadas explosivas.

Anfo: Es un explosivo de alta potencia. Consiste en una mezcla de nitrato de amonio y un

combustible derivado del petróleo. Estas mezclas son muy utilizadas principalmente por las

empresas mineras.

Emulsión: Explosivo elaborado en base a una "emulsión agua en aceite". Se fabrica con

una solución saturada de nitrato y una fase de aceite mineral. Está normalmente

sensibilizada por burbujas de gas finamente dispersas (después de la adición de un agente

4
gasificador en el collar del pozo de tronadura), o por adición de micro esferas de vidrio

(usualmente durante la fabricación de la emulsión). Antes de la adición de los

sensibilizantes, las emulsiones son normalmente clasificadas como agentes oxidantes, e

incapaces de detonar. Las emulsiones pueden ser balanceadas en oxígeno o pueden tener un

balance de oxígeno positivo.

Perforación: Es el proceso o maniobra de realizar huecos en el terreno mediante equipos

especiales (Taladros), para exploración y explotación de minerales.

Taladro de perforación: Equipo utilizado para perforar pozos en el suelo y subsuelo; está

compuesto por una columna cilíndrica donde se encuentran las varillas de perforación, en

las cuales va enroscada la broca; comúnmente es utilizado para perforar pozos o barrenos

en minas de superficie; ya que en estas se utilizan pozos con gran diámetro.

Malla de perforación: Es la distribución geométrica de los pozos o barrenos. Definición

propia.

Barreno o pozo: Apique o hueco realizado en la roca; el cual es cargado por agentes de

voladura para fragmentarla.

Burden: Es la distancia perpendicular que existe entre un barreno y la cara libre a usar.

Espaciamiento: El espaciamiento de un barreno se refiere a la dimensión lineal entre

barrenos adyacentes formando una fila, y es usualmente medido paralelo a la cara libre.

Níquel: El Níquel es un metal pesado, de un brillante color blanco plateado, dúctil y

maleable, es levemente ferromagnético, el níquel es esencial en la fabricación de acero

inoxidable y otras aleaciones resistentes a la corrosión, su explotación se lleva a cabo de

dos maneras a cielo abierto y subterránea.


5
Ferroníquel: El ferro-níquel (FeNi) es un metal ferromagnético, de alta dureza, y de color

blanco brillante, que fácilmente es transformado en una variedad de productos. Su uso más

frecuente es como un componente de varias aleaciones, de las cuales los aceros inoxidables

son los más comunes.

Detonadores Electrónicos: Este tipo de detonadores están constituidos, por una cápsula

metálica de aluminio cerrada por un extremo, encontrándose en su interior un condensador,

un chip, un inflamador, un explosivo iniciador o primario y un explosivo base o secundario.

Estos detonadores tienen como principal características su seguridad y su precisión.

Los detonadores se activan instantes antes de la detonación y requieren una corriente

codificada para su iniciación. Se pueden programar don un tiempo de retardo de 1 à

14000 ms. en intervalos de 1 ms. Las pegas están limitadas a 1.500 detonadores por

disparo, con posibilidad de ampliación a 3000 acoplando una segunda consola de tiro.

Con este tipo de detonadores no existen los conectores ya que el retardo de cada barreno

viene determinado por su detonador. Existe una comunicación bidireccional entre

detonadores y consolas de disparo y programación a través de un conductor de cobre de

diámetro 7/10 mm de alta resistencia a la abrasión.

6
INTRODUCCIÓN

La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad, en las épocas

prehistóricas ya el hombre utilizaba los minerales para la fabricación de sus herramientas,

por lo tanto, siempre ha constituido uno de los indicadores básicos de las posibilidades de

desarrollo económico de un País. La minería es una actividad económica del sector

primario representada por la explotación o extracción de los minerales que se han

acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos.

La necesidad de fragmentar y extraer de la tierra materiales rocosos ha acompañado desde

siempre a la humanidad, más aún a medida que se ha multiplicado la velocidad de su

progreso y desarrollo tecnológico. Así, y con el propósito de fragmentar los macizos

rocosos se han utilizado desde técnicas primitivas como la ruptura por métodos manuales

hasta la energía termoquímica que aportan los explosivos industriales.

Esta mina cuya principal finalidad es la extracción de níquel para posteriormente producir

ferroníquel, se encuentra integrada con los procesos estándares de fundición y que labora de

manera mancomunada con los depósitos lateríticos de níquel de mayor cantidad de

volumen en el mundo. Sumado a lo anterior, el sistema de fundición de ferroníquel es de

bajo costo convirtiéndola en una de las empresas mineras de mayor producción de este

mineral del mundo, debido a su optimización, su rentabilidad y su baja posibilidad de

déficit.

Es interesante poder visualizar otros campos de la minería y no sólo centrarse en el

mercado del carbón, siendo éste el más apetecido en Colombia, sino también poder

7
implementar nuevas técnicas de minería basadas en yacimientos como el que se aborda en

el presente texto.

la explotación de Níquel en el departamento de Córdoba se traduce en beneficios

económicos, puesto que Colombia ha obtenido importantes dividendos por las exigencias

de la sociedad en cuanto a prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, empleadas

actualmente como indicador de éxito y competitividad en cualquier actividad económica.

8
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

● Sustentar el modelo de voladura aplicado para minería a cielo abierto que se ejecuta

en la mina Cerro Matoso ubicada en el municipio de Monte Líbano, Córdoba.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Comprender el tipo de yacimiento que se encuentra en la zona y como se podría

ejecutar de manera eficiente la voladura.

● Analizar de manera detallada el modelo de voladura aplicado por la empresa para

poder explicarlo de manera correcta en el presente documento.

● Adquirir los conocimientos estándares sobre minería de níquel e implementar lo

aprendido para la redacción del tema a presentar.

9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La minería del país siempre ha girado en torno a las grandes multinacionales mineras del

carbón, si bien estas generan todo tipo de beneficios para el país, específicamente en las

respectivas regiones donde estas ejecutan sus operaciones, es importante también poder

resaltar otros tipos de minería, tomando en cuenta que Colombia cuenta con un subsuelo

rico en variedad de yacimientos de grandes capacidades.

Con lo anterior mencionado, se quiere resaltar la importancia de no sólo conocer acerca de

las diferentes empresas que laboran en el país, a parte de las que explotan carbón, sino

aprender de las diferentes técnicas y operaciones que se implementan en otros sectores

como el caso de Cerro Matoso, en donde aplican una forma de explotación diferente

debido a que allí se explota el níquel, por ende su forma de aplicar la voladura y muchas

otras operaciones resultan enriquecedoras para el conocimiento en el ámbito minero-

industrial que todo profesional de la ingeniería de minas debería tener.

10
JUSTIFICACIÓN

El presente documento se desarrolla con la finalidad de aplicar al grado del diplomado en

Técnicas de Voladura en Minería y Obra Civiles, además de permitir a los ejecutores del

presente proyecto poder aprender, entender y capacitarse acerca del tipo de tronadura que

se ejecuta en la mina Cerro Matoso, cuya producción se basa en la explotación de níquel

para la producción de ferroníquel.

Además, permitir a las nuevas generaciones, a partir del presente documento, aprender

acerca de que en Colombia no sólo predomina la minería carbonífera, sino que también se

explotan otro tipo de minerales, así ellos podrán expandir su visión y centrarse o

especializarse en otros campos en base a lo acá dictaminado.

Poder comprender como es el mecanismo de extracción de níquel de manera más avanzada

y así poder implementar nuevos métodos o realizar investigaciones que permitan compartir

no sólo con empresas locales, sino emporios internacionales que permitan estrechar de

manera más amena los lazos entre el mercado y así generar no sólo beneficios para la

compañía ejecutora, sino para el país expandiendo ofertas laborales, prestando servicios a la

comunidad y generando oportunidades de desarrollo.

11
CARACTERISTICAS DE LA MINA CERROMATOSO

GENERALIDADES

● LOCALIZACIÓN Y RESEÑA

Cerro Matoso es la única mina que extrae Hierro y Níquel en Colombia a cielo abierto y

una de las mayores del mundo, ubicada al nor-occidente del país, en el departamento de

Córdoba. Todo el mineral es exportado principalmente a Europa, Estados Unidos, China y

Japón.

12
Cerro Matoso inicia con el contrato entre la nación (Colombia) y Cerro Matoso (BHP,

Broken Hill Proprietary, Billiton, que actualmente es dueña de Cerro Matoso, y tiene en su

poder varias concesiones en el territorio colombiano) para explorar y explotar los

yacimientos de níquel en Monte Líbano, firmado el 30 de marzo de 1963 y en julio de 1970

se suscribió un contrato adicional que le fijó 25 años más de vigencia. En octubre de 1996

se prorrogó por Cinco años más.

El 12 de octubre de 2001, la compañía minera solicito al Gobierno una modificación del

contrato para acogerse al nuevo Código de Minas. Después de cuatro años de

negociaciones, el 22 de julio de 2005 se suscribió un nuevo contrato que dejaba abierta la

posibilidad de solicitar una nueva prórroga por 30 años más.

El ministerio de minas y petróleos, en el año 1971, suscribe con el IFI y con la compañía

Níquel Colombiano S.A el contrato de concesión número 1727 con la finalidad de explotar

alrededor de un área de 186 hectáreas cuya ubicación es adyacente a la concesión del

contrato 866 y cuya duración fue pactada en un inicio en 30 años. Además de que ése

mismo año el ya mencionado instituto crea la Empresa Colombiana de Níquel S.A (Eco

níquel) para luego transferirle sus derechos sobre los contratos 866 y 1727. Esto tuvo lugar

cuando los dueños de ambas concesiones de manera mancomunada realizaban labores,

estos eran la Empresa Estatal de Ferroníquel (33.3%) de participación y el Consorcio

Chevron-Hanna con un (66.6%).

Alrededor de acciones polémicas, las cuales no se resaltarán en el presente documento, se

crea en el año 1979 la sociedad Cerro Matoso S.A cuyos dueños eran la nación con un 45%

de la participación a su favor y a través de ferroníquel. El 55% restante quedó a manera de

pertenencia de multinacionales como Billiton Overeas (35%) y Conicol de Hanna Mining

13
(20%), aunque de manera posterior, BHP Billiton adquiere el 20% perteneciente a ésta

última para así convertirse en el socio mayoritario con un (55%) de participación.

El inicio de explotación de las concesiones mencionadas durante el escrito se da el 1 de

octubre de 1982. Estos contratos (866 y 1727) debían ser finalizados el 30 de septiembre de

2012, esto se debe a la prórroga del primero. Para esta época las áreas y activos de la

empresa serían propiedad de la nación de manera que este ente político tendría el derecho

de explotar de manera directa el mineral y recibir el total de las utilidades de la operación.

 ORGANIGRAMA

14
http://www.cecodes.org.co/reportes/archivos/cerromatoso/ReportedeSostenibilidad2013.pdf

● INFORMACIÓN GEOLOGICA

Cerro Matoso forma parte de un complejo de cuerpos básicos y ultrabásicos de edad

cretáceo Temprano. El complejo está compuesto de dunitas, peridotitas, gabros, dioritas y

basaltos espilíticos, denominado por Restrepo y Toussaint (1974) Complejo Ofiolítico del

Cauca. Estos cuerpos de rocas están alineados a lo largo de la Falla de Romeral, la cual

representa la expresión superficial del contacto entre la placa oceánica y la placa

continental.

15
En los alrededores de Cerro Matoso y cubriendo sus flancos, hay sedimentos Terciarios

compuestos de arcillolitas, limolitas, areniscas e intercalaciones de mantos de carbón; estos

sedimentos se consideran del Oligoceno.

La roca madre de la laterita niquelífera de Cerro Matoso es una peridotita con pequeños

diques de dunita y lentes de peridotita serpentinizada. La erosión de la capa

sedimentaria que cubría al intrusivo formó una penillanura representada por las cimas de

Cerro Matoso y los cerros del Porvenir y Queresa, al oeste de la población de Planeta Rica.

Un levantamiento regional, reactivó la erosión en la región de Cerro Matoso, exponiendo el

intrusivo a la acción de la meteorización, que motivó la descomposición química de la

peridotita y la concentración del níquel.

El mineral de Cerro Matoso se califica de acuerdo con su contenido de MgO, Fe, SiO 2,

hierro ferroso o férrico. El porcentaje de MgO en el mineral, refleja la intensidad de la

meteorización en la peridotita, variando desde 40% de MgO en la peridotita fresca, hasta

menos de 1% de MgO en la laterita. Las concentraciones mayores de níquel se encuentran

en la zona que tiene del 15% al 25% de MgO. El níquel se concentra por la acción conjunta

de un proceso residual y un proceso de enriquecimiento secundario.

 YACIMIENTOS LATERÍTICOS

Son materiales regolíticos derivados de rocas ultramáficas con un gran porcentaje de

concentración de olivino cuyas reservas son económicamente de níquel (Ni) y cobalto (Co)

explotables. Cabe destacar que las anteriormente descritas son exclusivamente niquelíferas.

16
En cuestión a su aporte global, se debe de exaltar que este tipo de yacimiento otorga una

producción actual de un 40% de níquel mundial y que pueden llegar a contener un

aproximado del 70% de las reservas.

Además, por su porcentaje de contenido de cobalto, son la representación de una fuente de

obtención del mismo de gran escala, a tal punto de que son de importancia mundial

respecto a otros tipos de yacimientos.

Otro factor a mencionar con respecto a la geoquímica y la mineralogía, es que debido a la

zona limonítica de níquel se debe de tomar en cuenta que este se asocia principalmente a la

goethita y menor grado a los óxidos e hidróxidos de manganeso.

https://cordis.europa.eu/project/rcn/88368/brief

/es

 FACTORES CONTROLADORES DE LA GÉNESIS DE LAS LATERÍTAS

NIQUELÍFERAS

17
Entre estos factores, se puede destacar que cada uno interviene de manera importante en la

formación de las lateritas y para el presente documento es importante poder comprender no

sólo la importancia de éstos, sino la capacidad de entender cómo funcionan.

Entre estos tenemos: el protolito con respecto a su composición, en el contexto tectónico se

tiene a la topografía de la zona, respecto al entorno el clima y la tasa de meteorización.

 EL PROTOLITO

Se basa en el aspecto de roca madre, estos poseen un contenido de níquel entre el 0,2% y el

0,4% respecto al peso. Cabe destacar que las más importantes, debido a su desempeño

como roca madre de depósitos lateríticos de Ni son las peridotitas ofiolíticas. En estas

predominan las harzburgitas y las dunitas con diferentes grados de serpentinización

dependiendo de la concentración que posean.

Este grado de serpentinización del protolito tiene un control importante sobre la formación

de las lateritas de níquel y cobalto.

Esta relación se presenta de la siguiente manera:

 A mayor grado de serpentinización del protolito, mayor será el espesor del

horizonte saprolítico.

 Por el contrario, las peridotitas con menor grado de serpentinización tienden

a formar depósitos de tipo óxidos, cuyo horizonte saprolítico es de escaso

espesor.

 LA TOPOGRAFÍA

18
Influye de manera directa sobre factores como:

 La posición de nivel freático.

 Las condiciones de drenaje.

 La tasa de erosión.

Para la conservación de suelos lateríticos se requiere de la disposición de pendientes de 20°,

esto debido a que favorece la meteorización física y la erosión, lo anterior se debe a que en

las pendientes pronunciadas se presenta una escasa infiltración y el agua discurre a manera

de escorrentía de superficie.

Las zonas de gran elevación favorecen a la eliminación de material disuelto, esto debido a

que permiten un buen drenaje.

Estas zonas topográficamente altas, resultan ser favorables para la formación de depósitos

tipo silicato hidratado que presentan acumulaciones supergénicas de níquel en las partes

profundas del horizonte saprolítico.

Respecto a lo anterior descrito, esto se debe a que en dichas áreas el nivel freático se

mantiene bajo en el perfil.

 EL CLIMA

Las lateritas niquelíferas se originan, en su gran mayoría, en climas húmedos, tropicales y

de sabana.

El génesis de éstas se puede ver favorecido debido a factores como temperaturas elevadas y

lluvias torrenciales, añadiéndole a estos dos una alta actividad biogénica, las cuales

favorecen la meteorización química necesaria para dar origen a los perfiles lateríticos.

19
Guerrero, P. (2012). Sabana [Fotografía] Recuperado de: https://geografia.laguia2000.com/general/sabana

 TASAS DE METEORIZACIÓN

Al haberse realizado los respectivos cálculos estándares de balance, se han logrado indicar

tasas de meteorización de entre los 5 mm y los 50 mm por cada 1000 años, y cuyo

promedio es de 20 mm cada 1000 años.

A partir de esto resultados, se determinó que el perfil laterítico se puede desarrollar durante

1 a 6 millones de años.

 MINERAL EXPLOTADO

NÍQUEL: Es un metal de alta dureza, cuya pigmentación es blanco-plateada y cuyas

propiedades lo hacen adecuado y deseado para realizar aleaciones con otros metales para

20
así dar origen a materiales con características más adecuadas para un uso específico. Este

puede fusionarse con cobre, hierro, cinc y cromo.

Además de lo anterior descrito, es el elemento químico número 28 de la tabla periódica

cuyo peso atómico es 58,7, su símbolo es (Ni), se clasifica como metal ferroso al pertenecer

a la triada del hierro, cobalto y níquel, y posee un grado base de maleabilidad y ductilidad,

así como un brillo intenso.

CARACTERÍSTICAS

 Presenta una resistencia a

varios químicos de reducción y

no demuestra reacciones frente

a álcalis ácidos.

 Su punto de fusión es 1453°C.

 Su punto de ebullición es de 2730°C.

 Puede presentarse en 5 formas isotópicas diferentes y tiende a ser

químicamente activo cuando se presenta el caso de ser níquel metálico.

 Sus propiedades magnéticas se presentan por debajo de los 345°C.

 Tiene una densidad de 8908 Kg/m3.

21
 Registra una alta temperatura de Curie (paramagnetismo).

 Posee excelentes propiedades magneto resistivas.

RELACIÓN ENTRE EL NÍQUEL, COLOMBIA Y EL MERCADO GLOBAL.

En cuestión de escalafón, Colombia se encuentra en el primer puesto de Suramérica con

respecto a producción de níquel, y en tercera posición en lo que respecta a Centroamérica y

el Caribe.

Como tal, el país se encuentra por encima de países como república dominicana y Cuba,

siendo estos poseedores de yacimientos muy similares y cuyas explotaciones son

contemporáneas a Cerro Matoso, además de que éstos se encuentran en el ranking. Esto

debido a que Colombia aporta el 10% de producción a nivel mundial de ferroníquel y un

3% del mismo estándar, pero de níquel.

Cabe destacar que la producción industrial se ejecuta a manera de lingotes de ferroníquel

con un contenido neto de 37,5% de níquel.

22
Fuente: BHP Billiton Anual Report 2002

¿CÓMO SE EXTRAE EL NÍQUEL EN CERRO MATOSO?

En los yacimientos lateríticos de níquel el contenido de dicho elemento se encuentra

diseminado en la mena. Uno de los métodos de extracción de Ni, en este estilo de depósitos

se aplica el de lixiviación amoniacal, siendo éste el que se ejecuta en Colombia. Este

proceso gira en base a las propiedades específicas que tiene el metal, ya citado, de poder

asociarse al contacto con el amoniaco, formando complejos de tipo amínico.

El proceso de extracción de níquel de depósitos de lateritas se lleva a cabo de la siguiente

manera:

1. Se debe tomar en cuenta el génesis de las menas de níquel para dar inicio, estas se

forman a partir de una serie de transformaciones climáticas de la peridotita o rocas

con características similares y que tienen una gran cantidad de contenido metálico.
23
Estas, después de su debida reducción en condiciones apropiadas, son aptas para que les sea

aplicado un tratamiento con amoniaco o amoniacal.

2. Posteriormente se realiza la tostación reductora en las lateritas, siendo este uno de

los aspectos más críticos y de mayor importancia y cuidado, esto debido a que se

requiere un nivel de selectividad de mismo en cierto grado de elevada precaución.

Esto último se ejecuta de manera que el níquel presente, se transforme a un estado metálico,

sin que, de manera simultánea, se originen grandes cantidades de hierro metálico.

3. La factibilidad del proceso de reducción anteriormente explicado se indica de

manera exacta en las lateritas niquelíferas, aunque desde el punto de vista

económico es necesario no alcanzar velocidades de disminución aceptables, las

cuales producirán la reducción de los óxidos de hierro con una pequeña formación

de hierro metálico.

4. Durante el proceso, el óxido se reduce a níquel metálico finamente dividido,

mientras que el óxido de hierro, el cual se encuentra en las lateritas, lo hace a

manera de magnetita y en cantidades reducidas de hierro metálico.

Como a manera de adición, la extracción de níquel se facilita debido al efecto inhibidor del

hierro sobre la solubilidad que este presenta al formar soluciones y sustancias sólidas.

5. Como tal, el producto resultante del proceso anteriormente descrito es sometido a

un proceso de lixiviación o lavado con amoniaco, obteniéndose así el níquel

metálico con un alto grado de pureza.


24
Tomado de: MONTERROZA, Nelson R. Optimización de Reservas en el Complejo minero-metalúrgico Cerro Matoso S.A. Unidad de

Negocio Mina, septiembre.

 CUALIDADES (VENTAJAS) DE ÉSTE PROCESO:

1. De este proceso resultan soluciones con alta concentración de Ni.

2. Se obtienen metales con una pureza elevada, debido a que las impurezas pueden ser

removidas con facilidad.

3. Se puede mantener un límite mínimo de pérdida con el líquido apropiado.

A manera un tanto más tecnificada, la mena es extraída por medio de minería a cielo

abierto (open pit), luego son almacenadas en pilas o a manera de stocks, se debe tomar en

cuenta que esto se realiza dependiendo del grado de pureza de níquel que tenga cada una de

éstas, por ende, se realiza un estudio de selección exhaustivo. Posteriormente se lleva a la

zona de trituración, en temas anteriores se había explicado que la mina trabaja de manera
25
mancomunada con este proceso en su área de beneficio, allí se mezcla con otros materiales

a fin de obtener un material homogéneo con un gran porcentaje de Ni, y procesarlo en la

planta de fundición que se ubica de manera aledaña a las instalaciones de la empresa.

Dicha planta produce gránulos de ferroníquel de alta pureza la cual oscila en un (37,5% Ni)

con bajo contenido de carbono, por lo que sólo se emplea de manera exclusiva para la

producción de acero inoxidable.

Como dato adicional, la empresa para generar menos impacto y ahorrar de manera que

permitan optimizar operaciones, reprocesan la escoria resultante, esto se hace depositándola

de nuevo en las pilas.

Además, para proyectar un poco más acerca de las operaciones y de la estructura de la

mina, se tiene que la planta de fundición de Cerro Matoso posee una capacidad nominal de

50.000 Ton/año y es una de las más grandes productoras de ferroníquel en el mundo.

PRODUCCION Y MAQUINARIA UTILIZADA

Cerro matoso, al ser parte de la multinacional BHP Billiton, cuenta con los recursos

necesarios para poder costear los equipos necesarios y así ejecutar sus operaciones de

producción.

Para ello cuenta con el apoyo de 35 equipos pesados:

 Buldóceres

26
https://luipermom.files.wordpress.com/2008/11/cat_planierraupe_1.jpg

 Excavadoras

https://apollo-virginia.akamaized.net/v1/files/92jwlvr4tr7c1-PE/image;p=full

 Retroexcavadoras

27
https://i.ytimg.com/vi/UQGKvuR5k18/hqdefault.jpg

 Volquetas

http://tigofycialtda.com.co/wp-content/uploads/2013/01/Volquetas-tigof.jpg

 Perforadora sanvick

28
https://www.rocktechnology.sandvik/filtered/2479/rszww880mh250-90/ranger-dx800i-01-555px--931042930-

rszww880mh250-90.jpg

Las principales funciones que ejecutan estos equipos respecto a la mina son basadas en

puntos estratégicos para realizar el mantenimiento y limpieza de las áreas, así como el

desarrollo de la operación como:

 Elaboración de cunetas y canales

 Cargue y transporte de lodos, escorias y peridolita

 Limpieza

 Elaboración de bermas

 Rompimiento de sobre tamaños de voladuras

 Nivelación y compactación de vías

29
PLANTEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE VOLADURA EN LA MINA CERRO

MATOSO

La empresa Cerro Matoso realiza voladuras para sus labores de producción desde el año

2013, esto con la finalidad de reducir y que las rocas adquieran un tamaño de 2 mm

aproximadamente para poder ejecutar sus labores de transporte de manera efectiva, y a su

vez optimizar todas las operaciones de la mina, puesto que de esto depende el rendimiento

de equipos y de operaciones posteriores. En el presente punto es donde radica la

importancia de la voladura.

Se debe de tomar en cuenta que Cerro Matoso es un proyecto perteneciente a la

multinacional BHP Billiton, por dicho motivo cuenta con el apoyo de dicha empresa en

cuanto a sus gastos y costos, por ende es esta misma la que le otorga disponibilidad no sólo

de maquinaria, sino también para costeo de explosivos.

Hay que destacar que Cerro Matoso, en cuanto a explosivos posee un acuerdo de

colaboración empresarial con la compañía INDUMIL-CMSA. Este convenio viene dándose

desde el año 2005, en donde esta le brinda soporte técnico, además de que le confiere apoyo

logístico, suministros y además repuestos respecto a cada uno de los accesorios que se

emplean en la ejecución de esta operación minera.

Antes de ejecutarse la voladura, se realiza un bloqueo del área, por ende no deben de

presentarse situaciones como presencia de maquinaria o de personal en la zona, con las

primeras se tiene registrado que no deben estar a menos de 300 metros respecto al radio y

con los segundos, a menos de 500 metros respecto al mismo. Esto se puede llevar a cabo de

30
la mejor manera siguiendo los protocolos establecidos por el departamento de seguridad y

por la divulgación de un plano de despeje de área.

Además, antes de realizar la operación con explosivos, un supervisor capacitado y

encargado del área, realiza la verificación del campo de manera que se percate que no haya

presencia de personal ni de maquinaria, y así, luego de que se lleve a cabo la tronadura,

rectifique de que el terreno esté en condiciones óptimas, de manera que sea apto para el

retorno de maquinaria y trabajadores para retirar los escombros resultantes.

La disposición de los turnos, respecto a esta área, es de 8,5 horas/día. Por éste motivo se

cuenta con doble régimen para los trabajadores, de manera que se cumple con la operación

de manera efectiva, puesto que es indispensable una distribución correcta y efectiva sobre

las horas laborales.

El agente explosivo empleado por parte de la compañía extractora de níquel es la emulsión

sensibilizante, la cual consumen una cantidad de 2318 toneladas en un año. Se emplea este

tipo de explosivo por motivos como las cantidades de agua y la topografía que se presenta

en el área, esto debido a que este agente puede emplearse de manera certera aún en

presencia del líquido, por esta situación no se verá afectada su composición química y no

presentará separación entre sus compuestos. Otro punto incidente sería el factor

quebrantador, puesto que al tratarse de un yacimiento en base a laterita presenta cierto

grado de dureza, generando así la necesidad del uso de este tipo de producto

31
PRECAUCIONES CON LA COMUNIDAD CERCANA A LA MINA CERRO

MATOSO

Las voladuras ejecutadas por la empresa siempre han sido monitoreadas por la misma desde

el inicio de esta actividad de grado cinco (5) en escala de riesgo. Por este motivo Cerro

Matoso siempre monitorea de manera periódica el área de Balsillas, la cual es una zona de

turismo y requiere de cuidados y mediciones de manera que no se vea afectada ni el

ecosistema, ni la ciudadanía local ni turística. Esta población se encuentra a 600 m de la

locación de Pueblo Flecha, siendo esta última la comunidad más cercana a la mina, por

ende se ejecutan las labores de monitoreado.

Este monitoreo consiste en realizar medidas de vibración y de sobrepresión, también

conocida como medidas de ruido o impacto auditivo.

Cerro Matoso establece que en las comunidades donde se requiera el uso de explosivos se

deben de medir de manera periódica las vibraciones y controlarlas para evitar efectos sobre

las edificaciones, estructuras, zonas verdes, fuentes de agua e impedir daños a terceros.

Todo esto lo realizan bajo lo reglamentado por el decreto 2222 de higiene y seguridad para

minería a cielo abierto.

La empresa realiza dichas mediciones en un 80% de las voladuras ejecutadas, y tiene como

referentes a la norma alemana DIN 4150 y la norma española UNE 22-381-93, cumpliendo

con lo exigido por los ya mencionados estándares de manera meticulosa.

Para ejecutar dichas mediciones, la empresa niquelífera cuenta con un software de

simulación cuya finalidad es la de verificar por medio de variables tomadas de campo, las

vibraciones y ruido que resulta de la voladura.

32
Ahora bien, para ejecutar la voladura, se requiere de un grado de preparación de personal a

grado técnico y profesional, y contar con la experiencia, no sólo empresarial, sino militar,

para mitigar cualquier tipo de riesgo o imprevisto. La empresa cuenta con la participación

de personal calificado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), también se cuenta

con una unidad perteneciente a las fuerza militares cuya especialidad son los explosivos, y

por último, con personal directamente ligado a la empresa y que se encuentre calificado

para poder participar en dicha operación.

Luego de realizada la voladura se recoge la respectiva información de vibración y ruido que

genere la detonación.

A partir del año 2012, la empresa instaló un sismógrafo a 600 metros de distancia de la

comunidad de Pueblo Flecha, esto con la finalidad de llevar registros de la energía que se

produce durante las voladuras. Y desde entonces, los resultados han remarcado un estándar

de manera consistente que cumplen con lo establecido por los parámetros

internacionalmente reconocidos sobre la materia, demostrando así que las tronaduras

ejecutadas por la empresa no producen afectaciones por vibraciones o ruido en dicha

comunidad.

33
CONCLUSION

Cabe resaltar que la minería en Colombia se está dando a conocer de manera muy amplia y

específica, que sustentado, guiado de personas y libros que se enfocan no solo en minería

sino también en lo que puede llegar hacer la parte más importante y primordial en este tema

como lo es la Perforación y Voladura es aprovechada en cualquier tipo de conocimientos y

técnicas aterrizados en este tema o en la vida cotidiana para ser aplicados de forma segura,

sostenible y factible en cualquier cantidad de minerales que logremos encontrar en

Colombia.

A manera de conclusión, en el tema expuesto anteriormente es importante conocer de qué

manera se está realizando la extracción y producción en la mina de Cerro matoso para la

fabricación de Níquel, que deja muy claro la importancia que tiene esta empresa en el

sector minero de Colombia. Ya que el tema de Perforación y Voladura que se quiso

presentar en este informe brinda los beneficios de cómo se logra el aumento de producción

de dicho mineral.

Siendo así, todos estos elementos utilizados en perforación y voladura en la Mina de Cerro

Matoso, desde el personal, elementos de voladura, elementos de ignición y maquinaria, se

están llevando de la mejor manera, lo que permite y brinda una ejecución de su operación

segura durante todo el ciclo minero.

De acuerdo a lo anterior, en Colombia la minería no solo se basa en la explotación de

carbón aunque sea una de la más grande en esta zona, sino que también es importante ir

conociendo las demás riquezas en minerales que tiene nuestro país, y así ir dándole otra

34
visión a la minería, transformándola, generando impacto en el mercado de forma nacional e

internacional, implementando nueva técnicas y mejorando las antiguas, creando así

mayores ingresos en el país que sean aportados por las grandes empresas mineras pero

contribuyendo también con respecto a lo que al medio ambiente se refiere.

35
BIBLIOGRAFIAS

https://www.mining-technology.com/projects/cerro-matoso/

https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/nickel_0.pdf

https://www.south32.net/what-we-do/places-we-work/cerro-matoso

https://web.archive.org/web/20140221022031/http://www.societechimiquedefrance.fr/extra

s/donnees/metaux/ni/texni.htm

http://www.upme.gov.co/docs/niquel_colombia.pdf

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaboletindegeologia/article/view/7153

36

También podría gustarte