Entorno Sector Textil
Entorno Sector Textil
Factor Político
Dentro del ámbito político del sector textil han surgido grandes cambios , como la aprobación del
artículo 302 por parte del Plan Nacional de Desarrollo en el Congreso de la Republica que logro , el
cual dicta que mediante instrumentos arancelarios se frenaría la masiva importación de prendas
de los países con los cuales no tienen acuerdos comerciales con Colombia, el decreto 074 de 2013
impuesto por el Gobierno Nacional que establece un impuesto específico para las importaciones
de US$5 por kilo bruto para confecciones de punto, de plano y para el hogar, con el fin de
combatir la subfacturación procedente del lavado de activos que comúnmente realizan con los
productos de este sector, o el Decreto 1745 de 2016,expedido por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, “Por el cual se adoptan medidas para la prevención y el control del fraude
aduanero en las importaciones de confecciones y calzado”, con el fin de establecer medidas
estrictas de control aduanero respecto de las importaciones de productos de confecciones y
calzado, cuando su precio de la importación estuviera por debajo de un determinado umbral de
precios ostensiblemente bajos, para controlar la subfacturación y evitar que de esa manera se
produzca fraude aduanero y lavado de activos; además de esto han aparecido ayudas por parte de
diferentes instituciones como la inversión de mas de 2.800 millones de pesos con apoyo del SENA
para la construcción del laboratorio de pruebas y nanotecnología en Bogotá, con convocatorias de
formación continua y especializada para aumentar las competencias de los empresarios y las
medidas cambiarias del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE) han contribuido a
que la tasa de cambio se haya incrementado un poco más de 100 pesos, además de esto se ha
garantizado el acceso preferencial a más de 1.400 millones de consumidores en el mundo, a través
de 18 acuerdos vigentes o próximos a entrar en vigencia, con más de 50 países y se presentará un
proyecto de Ley contra el Contrabando este semestre.
Factor Económico
- El sector textil ha causado un gran impacto dentro del entorno económico colombiano
desde el 2019 que se registró en el primer trimestre del año un crecimiento económico del
2,8%, indicador que va en aumento desde el 2018 y se espera que este sea sostenible
además, los últimos trece años (2001-2013), dentro del sector textil-confección, el
subsector que en promedio ha jalonado el crecimiento del sector es la fabricación de
tejidos y artículos de punto y ganchillo y prendas de vestir, con un crecimiento promedio
de 3,4%, en comparación con el del total del sector que fue de 2,3%, y que representa en
promedio una participación del 71.7% del valor agregado en el sector textil-confecciones
en los años de análisis; según el FMI se prevé un continuo crecimiento que al 2020 sea del
3,6% impulsado por las inversiones y las exportaciones, aunque de igual manera se ha
visto afectado ya que en Colombia cerca del 10% de las importaciones son de
contrabando, dentro de las cuales el 10% es contrabando abierto, mientras que el 90% es
técnico, siendo la industria de los textiles el sector más afectado
- El sector representa el 7,5% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional , constituye
más del 5% del total de exportaciones del país, 4,3% en ventas y 0,7% en generación de
empleo, lo que muestra que la demanda que está teniendo en el mercado no solamente
es nacional sino también internacionalmente, permitiendo generar un aumento en la
economía, La participación en el PIB del sector textil-confecciones ha repuntado y para el
año 2018 representó el 8,8%. Según el último informe de Indexmoda (2019), se espera que
el sector tenga un crecimiento constante del 4,8% hasta el 2022.
- El sector textil en el país brinda más de 200 mil empleos directos y el triple de empleos
indirectos, el 24% del empleo en el sector manufacturero lo genera esta industria
considerándolo como una de las principales fuentes generadoras de empleo que aporta
con 542.321 empleos.
Factor Social
- La industria textil ha tenido un gran crecimiento ya que los consumidores hoy en día
cuentan con infinidad de opciones a la hora de elegir prendas de vestir; La moda y las
tendencias de temporada han cambiado los hábitos de consumo en las familias alrededor
del mundo; la llegada del fast Fashion o low Cost Textil ha hecho que en apenas 15 años la
producción de ropa en todo el mundo se haya multiplicado por dos, según un estudio de la
Fundación Ellen MacArthur. Si en el 2000 se fabricaban 50.000 millones de prendas, en
2015 alcanzaron las 100.000, y todo apunta a que el ritmo ha seguido creciendo.
- Para el 2020 las tendencias parecen ir dirigidas hacia un público más reflexivo que busque
una integración en la industria textil; donde no solo se reciba prendas con diseños y moda;
sino que estas se integren conceptos de mayor funcionalidad con desafíos tecnológicos,
abriendo camino hacia escenarios donde se incluya la responsabilidad social y ambiental
en la oferta.
Factor Tecnológico
- Este factor ha tenido grandes avances gracias a las nuevas tecnologías las cuales se han ido
implementando y se han visto resultados muy favorables para el sector textil como:
Las Telas Inteligentes que han prestado un rendimiento excepcional, por ello los textiles con
filtros UV, antibacteriales, repelentes, y las prendas biodegradables, son usados en todo tipo de
estilos; jeanswear, casual, beachwear, activewear, hasta las prendas de control, optan por ellos, lo
cual hace evidente que las empresas se están inclinando cada vez más por los tejidos funcionales.
Si hay algo que defina esta era es la personalización. Los clientes quieren cosas específicas,
moldeadas a su gusto y que puedan experimentar antes de hacer la compra; la ropa, claramente,
no es la excepción. De hecho, es uno de los campos que más soluciones puede ofrecer gracias a las
tecnologías inmersivas como la Realidad Virtual y Aumentada permiten que los usuarios vean y
‘prueben’ cómo se verían con determinada prenda, si está mejor en azul, rojo, verde, más larga,
más corta o con estampados. En otros casos se aprovecha el potencial de los asistentes de voz
como Alexa, que se convierten en asesores de moda.
El Comercio Electrónico ya que las transacciones por Internet actualmente representan más del
5% del PIB en diversos países, es por ello por lo que las empresas de este sector deben prestar
atención al marketing digital, canales de distribución, soluciones de realidad virtual (RV) y
aumentada, desarrollos web, herramientas en la nube, etc.
Ya se ha hecho usual encontrar algunas prendas que se adaptan para mantener determinada
temperatura, algo muy útil para deportistas o personas que se enfrentan a climas fuertes (de
mucho frío o calor) o quienes necesitan prendas resistentes.
Haciendo una analogía de la tela de araña, las fibras y filamentos artificiales que ofrezcan mayor
resistencia y durabilidad, con flexibilidad y ligereza son cada vez más buscados. Por eso, en la
industria textil se hace urgente que aumenten las competencias para la fabricación de nuevas
fibras de alto rendimiento hechas con polímeros, carbono e incluso que puedan ofrecer soluciones
para reciclar residuos.
En este punto también entran las llamadas prendas inteligentes, por ejemplo, para mejorar los
trajes de los bomberos o prendas para fines médicos, solo por mencionar algunas, que sean
capaces de detectar, actuar, almacenar, generar (energía, por ejemplo) y comunicar
No cabe duda de que la funcionalidad de las telas, actualmente, va más allá de proteger el cuerpo
y verse ‘bonita’. Los avances de los fabricantes de toda la industria no dejan de ofrecer al mercado
productos cada vez más tecnológicos que, seguramente, abrirán nuevas líneas de negocio.
Factor Legal
- -En este ámbito se debe tener en cuenta que Colombia cuenta con una economía abierta
al mundo con 12 tratados Libres de Comercio con preferencias arancelarias para textiles y
confección. Actualmente tenemos TLC con EE.UU y Brasil, los cuales son grandes
consumidores de textiles y confecciones, en base a esto el 22 de Agosto de 2016 se
expidió el decreto 1351 que dicta que la República de Colombia ha suscrito acuerdos
comerciales que prevén para el sector textil y confecciones mecanismos para adquirir de
terceros países materiales o insumos considerados de escaso abasto, que al incorporarse
en mercancías objeto del intercambio comercial entre las partes adquieren la condición de
"originarias" y, en consecuencia, tienen derecho a disfrutar los beneficios del programa de
liberación arancelaria pactado
- Gracias a la evolución de las tecnologías y la digitalización de la industria el 20 de Agosto
de 2020 se aprobó el decreto 1154, "por el cual se modifica el Capítulo 53 del Título 2 de la
Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector
Comercio, Industria y Turismo, referente a la circulación de la factura electrónica de venta
como título valor y se dictan otras disposiciones"
Factor Ambiental