Guia de Procedimientos 2021
Guia de Procedimientos 2021
Guia de Procedimientos 2021
1
PRESENTACIÓN
I. ANTECEDENTE
Ante la pandemia del virus SARS-CoV-2, agente causante de la COVID -19,
que ha causado perjuicio a nivel global en escenarios políticos, socioculturales
y económicos, se han aplicado diferentes medidas de acuerdo con el contexto
de cada país, con la intención de contrarrestar las afectaciones de esta
enfermedad y minimizar sus daños. Actividades como el trabajo y el estudio
han sufrido modificaciones y se ha tenido que innovar para pasar a la
virtualidad, lo que implica un gran reto. Los docentes se enfrentan al difícil y
acelerado cambio de modelo, con adaptación de nuevas estrategias
didácticas, sustentadas en variados soportes virtuales. El Docente de la
Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, tendrá que adaptarse a
las nuevas medidas del Covid- 19 (coronavirus), donde el gobierno ha
dispuesto mediante el D.L 1496, que las universidades pueden desarrollar
programas de educación a distancia, basados en entornos virtuales de
aprendizaje, los cuales deben tener los mismos estándares de calidad
que las modalidades de formación (…); donde se deberá garantizar la
calidad educativa en desarrollo de las clases basadas en los siguientes
principios: Investigación e innovación, calidad educativa, meritocracia,
desarrollo de competencias pertinentes, mejoramiento continuo, pertenencia y
mística institucional y ética profesional.
II. OBJETIVO
Uniformizar, estandarizar la estructura y organización de los contenidos
didácticos, así como las actividades para la publicación en la Plataforma del Aula
Virtual CHAMILO, y el uso de la herramienta virtual GOOGLE MEET, como
centro de recursos de aprendizaje para facilitar adecuadamente el acceso por
parte de los Estudiantes y mejorar la interacción de forma eficiente entre Docente
y estudiante (cadetes)
III. SILABO
El sílabo es una herramienta de planificación y organización; el cual contiene
información general, fundamentos de la asignatura, contenido temático,
estrategias metodológicas, recursos didácticos, estrategias de evaluación; y
desarrollo de los temas por semanas, con el fin de que el estudiante (cadete)
pueda alcanzar los resultados o logros de aprendizaje deseados, con la finalidad
de volcarlo en el ámbito profesional.
Los sílabos son elaborados y modificados por la División Académica de la
ENFPP, AREA DE ASUNTOS ACADEMICOS Y DE INVESTIGACIÓN con la
participación de los docentes de las diferentes Unidades Académicas de Pre
Grado, de acuerdo a la sumilla de la unidad didáctica considerando las horas
teóricas y prácticas según el plan de estudios, los mismos que serán publicados
en la Plataforma Virtual antes del inicio de las Actividades Académicas.
2
Formato para el Nombre del Archivo del Silabo:
SB_NOMBRE DE LA UNIDAD DIDACTICA_2021-I en formato WORD Y PDF
SB_INVESTIGACION I_2021-I
REMITIR EL SILABO HASTA EL 04AGO2021 AL CORREO
silabos.areaai.eopnp@gmail.com
IV. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA (Asignatura/Curso)
El Itinerario de la Unidad Didáctica es la organización y el cronograma de las
sesiones a desarrollar como parte del proceso educativo en cumplimiento del
plan de Estudios y la Calendarización. APLICADO A LA FUNCIÓN POLICIAL
Los componentes del Itinerario de la Unidad Didáctica (tema, objetivos o
indicadores, recursos y actividades) deben de ser coherentes con el silabo y el
material de estudio en conformidad con las actividades generadas y publicadas
en la plataforma virtual como: foros, tareas, encuestas, etc.
Al considerar que los medios didácticos proporcionan información, guían el
aprendizaje, ejercitan habilidades, motivan y despiertan el interés de los
estudiantes y además proporcionan entornos para la expresión, la simulación y
la creación de contenidos, resulta importante para su organización tener en
cuenta que todos los actores del proceso tengan garantizado su acceso por
cualquier vía a su alcance.
V. MATERIAL DE ESTUDIO
El material de estudio (guía de aprendizaje) es el desarrollo teórico del tema de
la sesión de clase, creada por el catedrático para el estudiante con la intención
de lograr un aprendizaje más eficiente sobre la temática desarrollado.
En este documento el docente presenta el tema (introducción), los objetivos
(logros de aprendizaje), el desarrollo de los contenidos temáticos y las
referencias bibliográficas para profundizar en los contenidos, orienta la lectura y
plantea las actividades.
Estructura de la guía de aprendizaje:
a) Título del Tema. - El título del tema es coherente con lo planificado en el
silabo y en el Plan Calendario.
b) Temario. - Tabla de contenidos (considerar el número de página)
c) Objetivos (Logros de Aprendizaje). - Son pautas, conductas o acciones
que deben manifestar los estudiantes mediante el desarrollo de
conocimientos, hábitos, habilidades, capacidades y actitudes, a través del
3
proceso de enseñanza – aprendizaje, aplicado posteriormente a su ámbito
familiar, laboral y comunal.
d) Contenidos. - Es el cuerpo del material de estudio, debe responder a la
temática, así mismo debe ser organizado de manera jerárquica mediante
títulos y sub títulos, numeración, viñetas, imágenes y gráficos de buena
resolución. Se recomienda no debe exceder de 10 páginas.
e) Resumen. - Es una representación abreviada del contenido del tema del
material de estudio, que consiste en extraer lo que consideramos importante
de un tema. El propósito de un resumen es informar, por tal motivo no emite
opiniones, juicios de valor e interpretaciones.
f) Actividades. - Si no queremos que nuestra aula virtual sea solamente un
repositorio de información, se incorporará actividades orientadas a la
construcción del conocimiento, la transferencia a otras situaciones, la
experimentación, la resolución de problemas o la profundización de una
tarea
g) Trabajos aplicativos
Se elaboran según esquema y se presentan según calendarización, los
trabajos aplicativos serán remitidos a los correos asignados por el equipo de
evaluación supervisión Académica, de acuerdo al año de estudio:
4
VII. USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL.
6
Las presentaciones hechas en PowerPoint pueden incluir:
• Videos
• Audios
• Imágenes
• Fotografías
• Movimiento
• Animación en 3D
• Efectos de sonido
7
CADTES ASPIRANTES ca.eopnp2020@gmail.com
CADETES DE 1ER AÑO c1.eopnp2020@gmail.com
CADETES DE 2DO AÑO c2.eopnp2020@gmail.com
CADETES DE 3ER AÑO c3.eopnp2020@gmail.com
CADETES DE 4TO AÑO c4.eopnp2020@gmail.com
Formato para el Nombre del Archivo del Video de Clase: ENVIAR ENLACE
Nombre del catedrático _ nombre de la unidad didáctica _ año y sección _ número
de clase y semana
X. EVALUACIÓN - EJERCICIOS
La herramienta evaluación (Ejercicios) en la Plataforma Virtual Chamilo
permite la formulación de los ítems (reactivos), con sus respetivas alternativas
por el tipo de pregunta (dicotómica, selección única, selección múltiple,
respuesta abierta, verdadero y falso, completamiento, interrelación de
materia, etc.).
Los exámenes parciales son ejecutados por el Docente de la Unidad Didáctica
en la 7ª y 12ª semana, conforme especifica la calendarización; al finalizar el
semestre académico en la 16ª semana el AREAAI EO PNP desarrolla los
exámenes finales, recibiendo de los Docentes coordinadores de cada Unidad
Didácticas en concordancia con su equipo de trabajo el banco de CIEN (100)
preguntas
Los resultados de las evaluaciones son generados en la misma plataforma,
revisada y evaluada por el docente que finaliza con el reporte en formatos
EXCEL o PDF.
Para la elaboración del EXAMEN FINAL los docentes coordinadores deberán
remitir una base de CIEN (100) preguntas.
20 de elección única
20 de elección múltiple
20 de verdadero y falso
10 de interrelaciones de materia
10 de completamiento
20 de respuesta abierta
Al correo supervisionacademicaeopnp@gmail.com en la
semana 15 del desarrollo del semestre académico 2021 – II. precisando del
8
16NOV AL 19NOV2021. En coordinación con el jefe del Equipo de
Evaluación y Supervisión Académica de la EO PNP.
Los exámenes son programados con una duración de cuarenta y cinco (45)
minutos como mínimo y sesenta (60) minutos como máximo (en casos
excepcionales podrá extenderse el tiempo de acuerdo a la naturaleza de la
asignatura previa coordinación con el AREAAI EO PNP.
➢ Control de asistencia
➢ Presentación oportuna de la documentación Técnico Pedagógica
➢ Aplicación y presentación oportuna de Pruebas Diagnósticas
➢ Calificación oportuna de los Exámenes Parciales.
➢ Cumplimiento de la calendarización Académica.
➢ Coordinación oportuna del equipo de docentes.
➢ Supervisión y monitoreo inopinado del desarrollo de clases.
• Encuestas anónimas aplicadas a los Cadetes (estudiantes).
• Aplicación de Pruebas Exploratorias, para verificar la Unidad de
enseñanza
• Informe del Jefe de Evaluación y Supervisión Académica, para el pago
docente
9
La asistencia de los estudiantes es de carácter obligatorio y es monitoreada por
la analítica del Aula Virtual; los docentes llevan adicionalmente un registro de
asistencia para tener el control interno.
Participan de las clases con cámaras de video activas, vestimenta y corte
reglamentario espacio en casa propicia para el desarrollo de sus clases.
El docente deberá informar según formato que se adjunta las novedades
suscitadas en clase.
b. FORMAS DE CALIFICACION.
iv. En las Pruebas Orales (PO), el docente deberá calificar con los criterios:
actitudinal, puntualidad, participación en clase, precisión de las
respuestas, conocimiento del tema, y serán calificados hasta la semana
número quince (15).
11
concientizado dichos temas. La estructura del examen será conforma a lo
prescrito en el Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de
la PNP.
12
RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE
13
1º El docente deberá enviar el enlace de la sesión del aplicativo sincrónico
GOOGLE MEET, a los estudiantes a través de las plataformas virtuales
(WhatsApp, correo electrónico, plataforma virtual, etc.)
2° El docente debe presentarse inicialmente en el curso para generar un
clima de confianza mediante un dialogo asertivo para provocar interés
en los estudiantes y asegurar su participación activa.
3º El docente informa a los estudiantes acerca de cómo está configurado el
curso, cuál es su estructura para que puedan situarse en el espacio
virtual o remoto, y cuál será su organización y funcionamiento.
4º Al iniciar la sesión de aprendizaje, el docente debe presentar el tema a
desarrollar, los subtemas y el logro de la sesión de aprendizaje.
5º El docente debe estar presente en el horario de clase establecido por
la Escuela de Oficiales de la PNP, además de cumplir con las horas
lectivas de cada unidad didáctica.
6º El docente debe tener a su disposición herramientas que le brinde el
aula virtual u otros recursos como foros y chats, si lo desea puede
hacer videoconferencia para atender consultas, también pueden
responder consultas recibidas mediante el correo institucional o
personal.
Durante la
sesión de 7º El docente debe estimular la participación, planteando preguntas para
clase que los estudiantes puedan participar en la resolución de las mismas.
Asimismo, puede plantear actividades, incluyendo presentaciones por
parte de los estudiantes, resolución de problemas previamente. En
general se debe promover una participación activa de los estudiantes,
valorar la asimilación de los contenidos y detectar cuestiones que no
estén claras, resolver las dudas y aquello que no esté claro y dinamizar
la participación por losdiferentes medios.
8º Para el desarrollo de las sesiones el docente puede aprovechar de los
recursos existentes en la web, se debe buscar que sean de interés para
el resultado de los aprendizajes y enlazarlos al curso.
14
1º. El docente realiza la revisión de las actividades realizadas por los
estudiantes de acuerdo a las actividades didácticas desarrolladas. Es
importante considerar que todos los estudiantes no tienen los recursos
tecnológicos. Dependiendo del caso el estudiante puede realizar el
trabajo de forma manual, tomarle una fotografía, hacer un video y
subirla a una plataforma o enviarle al docente directamente si fuera
Después de la necesario.
sesión de 2º. El docente envía a los estudiantes la retroalimentación de la unidad
clase didáctica realizada. Esta actividad es fundamental en la enseñanza
remota y nos permitirá garantizar la calidad de enseñanza.
3º. El docente debe compartir en el aula virtual u otra plataforma el video
de la clase realizada con la finalidad de que el estudiante, pueda
retroalimentar lo aprendido en la unidad didáctica.
4º. Se recomienda que el docente a través del foro comparta las
respuestas de las consultas atendidas.
5° Al término de la sesión de aprendizaje, remitirá a los correos
correspondientes las grabaciones de las cátedras realizadas, con la
finalidad de verificar el normal desarrollo de las mismas, así como, la
atención de los estudiantes ante el desarrollo de las unidades
didácticas.
6° El docente informará, sobre los probables actos de indisciplina cometida
por los estudiantes (cadetes) de la EOPNP, a fin de que el área
correspondiente tome las acciones pertinentes.
c. DISPOSICIONES PARA EL ESTUDIANTE
15
1º El estudiante debe de acceder a la plataforma virtual, e ingresar a los
enlaces correspondientes con 10 minutos de anticipación, para el
Durante la inicio de la unidad didáctica.
sesión de 2° El estudiante, deberá de tener un ambiente adecuado para el desarrollo
clase de las unidades didácticas.
3° El estudiante, deberá tener una óptima presentación antes, durante y
después del desarrollo de las actividades académicas, conforme lo
establecido por la Dirección de la EOPNP.
4° Participar en forma activa en las actividades síncronas y asíncronas
programadas por el docente.
5º Si el estudiante no logra participar en las sesiones síncronas y
asíncronas, éste debe revisar la grabación y los materiales de la
actividad a fin de perjudicarse en el avance del curso. Sin eximir las
responsabilidades administrativas ante la inasistencia.
16
17
18
CALENDARIZACIÓN DE FOROS Y TAREAS
SEMESTRE ACADEMICO 2021 - I
19
RESPONSABILIDAD
N° APELLIDOS Y NOMBRES CARGO CELULAR
CMDTE PNP GUZMAN SEVILLANO JEFE DE AREAAI EO AREA ACADEMICA
1
JOHNNY PNP
. ASISTENCIA DE
DOCENTES
. REPROGRAMACION
DE CLASES
. REPROGRAMACION
DE EXAMEN
. INFORME DE
JEFE DEL EQUIPO DE
CADETES FALTOS A
EVALUACION Y
CLASE.
2 CAP PNP TACORA VICTOR RAUL SUPERVISION 992997145
. RECEPCION DE
ACADEMICA
TRABAJOS
APLICATIVOS
.CRONOGRAMA DE
EXAMEN PARCIAL I, II
Y FINAL
.ACCESO AL SIGA
PARA INGRESO DE
NOTAS SIGA
. PLATAFORMA
VIRTUAL
. CONTENIDOS
TEMATICOS Y SILABOS
JEFE DEL EQUIPO DE . SEGUIMIENTO DEL
CAP S PNP QUINTANA BOBADILLA
3 PLANAMIENTO 994291604 DESARROLLO
JOSE
EDUCATIVO TEMATICO
. PAGOS, DESCUENTOS
. CALENDARIZACION
RECEPCION DE
4 SUP S PNP FELIPE TELEMATICA EO PNP Feli1105@Yahoo.es REGISTROS DE NOTAS
SISTEMATIZACION
20