Habilidades Motrices

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Clasificación de habilidades motrices

Singer (1980) estableció una clasificación, basada en la estrategia para su enseñanza y


el nivel de complejidad de la misma, y la denomino como habilidades discretas,
seriadas y continuas.

Una habilidad discreta (también denominadas acíclicas, según Farfel), se define como
un movimiento unitario, con un comienzo y un fin determinado, y una secuencia fija de
ejecución, por ejemplo, largada en natación. Las habilidades de tipo seriadas (acíclicas
en sucesión), son un encadenamiento de acciones discretas (generalmente diferentes),
bien especificadas desde su inicio hasta su finalización pero sin pausa entre una y otra,
por ejemplo las series gimnasticas, los pasos de baile o los Katas de artes marciales.

Las habilidades continuas, si bien están compuestas por un encadenamiento de


acciones discretas (en este caso iguales y/o similares), sin embargo no tienen una
terminación conocida en el espacio y en el tiempo, ni un orden establecido de los
movimientos que la componen, como el caso de correr, nadar, pedalear o remar.

Poulton en 1957 y posteriormente Knapp en 1975, popularizaron los conceptos


de abierto y cerrado, para destacar el papel que el contexto espacio-temporal tiene en
el aprendizaje y realización de las habilidades motrices. A partir de ese momento se
habla de habilidades motoras de carácter abierto cuando los entornos son cambiantes,
inciertos, variables y exige anticipar y evaluar lo que puede o no puede suceder, por
ejemplo, lo relacionado con los deportes de conjunto o individuales como el tenis. Son
propios de los deportes de situación

Ahora bien, cuando el contexto espacio-temporal es estable y con pocas


modificaciones, como el caso de habilidades gimnásticas, estamos en presencia
de habilidades cerradas Hay un bajo nivel de incertidumbre y no requieren del sujeto
una anticipación, porque aquí el contexto espacio-temporal es estable.

Según el nivel de complejidad y/o la evolución de la motricidad

Veremos una forma de ver las habilidades propuesta por Susana Zevi (2000) en su
libro “Aprendizaje Motor, Maduración y Crecimiento”. Esta autora clasifica las
habilidades motoras, en cuatro grandes grupos con una relación interdependiente entre
ellas, pero con un enfoque particular en cuanto al tipo de habilidades o de conductas
motoras que pertenecen a cada grupo. Así tenemos,

a-habilidades motoras rudimentarias;

b- habilidades motoras básicas y generales;

c- habilidades motoras específicas y compuestas


d- habilidades motoras especializadas y complejas

a- Las habilidades motoras rudimentarias

Se componen de todos aquellos movimientos tendientes al logro de cierta


independencia del individuo respecto del medio que lo rodea, y de las demás personas.
Fundamentalmente en lo referente a los desplazamientos y a los movimientos más
habituales.

Entre los contenidos de las habilidades rudimentarias encontramos el logro de la


posición erecta y de la marcha en esa posición; la motricidad de la mano (tomar, soltar,
empujar, arrojar, torcer) que no se desarrolla como una conducta independiente si no
que el resto del cuerpo acompaña al movimiento; y la motricidad general, como los
empujes con todo el cuerpo o los cambios de posiciones.

b- Las habilidades motoras básicas y generales

Son habilidades amplias, generales, comunes a muchos individuos y que sirven de


fundamento para el aprendizaje posterior de nuevas habilidades más complejas,
especializadas y de un entorno cultural concreto. Representan el vocabulario básico de
nuestra motricidad.

Aquí encontramos tres tipos de conductas que de alguna manera descienden de las
anteriores:

 las conductas locomotivas, que son todas aquellas habilidades motrices que
permiten la traslación del cuerpo en posición bípeda, son todas formas de
desplazamiento cíclico como caminar, correr, salticar, galopar.

 Las conductas manipulativas como lanzar, hacer girar, driblear o rodar un


objeto, recepcionar objetos, y todas las rudimentarias como tomar, soltar,
empujar, arrojar, torcer, pero con un nivel de realización menos elemental.

Finalmente tenemos las conductas

 No locomotivas, Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en


el espacio, pero no se realiza ninguna locomoción. Incluyen todas las
habilidades no contempladas en los dos grupos anteriores, y están directamente
relacionadas con la motricidad general de la habilidad rudimentaria. En este
grupo encontramos los equilibrios

c- Habilidades motoras específicas y compuestas

Esta categoría si bien conforman un acervo motor mucho más rico y variado que las
básicas, no difirieren sustancialmente en cuanto al tipo de habilidades que la
constituyen. La divergencia está dada por la forma en que son ejecutadas las
habilidades, por la posibilidad de utilizarlas eficazmente en situaciones de juego, y por
la posibilidad de realizar las habilidades en forma acopladas o combinadas entre ellas.

No son movimientos nuevos, no son formas desconocidas, son los mismos


movimientos, son habilidades básicas o combinaciones de ellas que, una vez superada
la etapa o fase de ejecución general se van especificando. La especificación asume
tres formas diferentes: en lo que respecta al modo de ejecución, a la calidad de los
movimientos; en lo relacionado con el logro de los nexos entre habilidades; y en lo
concerniente a los usos en situación de las habilidades. Todo ello con miras al
acercamiento a las técnicas.

d- Las habilidades motoras especializadas y complejas

Son aquellas relacionadas con la aplicación de las formas de movimientos en distintos


ámbitos, el carácter de especializado nos remite hacia las actividades que los vinculan.
De este modo encontramos las técnicas deportivas, directamente enlazadas con cada
uno de los deportes, cada uno de ellos tiene entre sus elementos técnicas que le son
propias.

Cada movimiento sea deportivo, no deportivo o laboral adquiere un modo de


realización que excede la economía de movimiento. De aquí su carácter de complejo,
ya que las técnicas además de ser el modo más eficiente de realizar una acción,
responden a los requerimientos de cada una de las disciplinas en las cuales está
inmersa. La especialización y la complejización son los dos elementos que caracterizan
a este grupo de habilidades.

Esta categoría de habilidades normalmente no figura en las taxonomías de la mayoría


de los otros especialistas, y lo que aquí denominamos como habilidades especializadas
y complejas que referencian, entre otras, a las técnicas deportivas, los demás autores
las llaman habilidades específicas. Lo particular de esta forma de ver a las habilidades
motoras pasa por ubicar a las “habilidades específicas” como nexo entre las
habilidades básicas y las habilidades deportivas (especializadas y complejas).

En todos los deportes encontramos carreras, saltos, giros, lanzamientos,


manipulaciones de objetos con las manos, con la cabeza o con otros objetos (raqueta).
Sin ir más lejos la bandeja de básquet, el remate de vóley, o el tiro en suspensión de
hándbol resultan de la combinación de carrera, salto y lanzamiento.

¿A dónde quiero llegar? A la conclusión que las habilidades motoras especializadas y


compuestas (para muchos, habilidades específicas o deportivas), son la consecuencia
directa de la combinación de habilidades básicas, esas que se aprehendieron en
edades tempranas y que luego de especificarse (aún sin orientación a ningún deporte o
ámbito particular), adoptaron una forma de manifestación que está condicionada por un
reglamento y un contexto que la reconocen.

También podría gustarte