PLAN y PROGRAMA DE ESTUDIOS DE DDHH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 131

PLAN y PROGRAMA DE ESTUDIOS DE

DOCTORADO EN DERECHOS
HUMANOS
PARA TRAMITAR EL ACUERDO ANTE LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA QUE CONCEDE EL RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ
OFICIAL DE ESTUDIOS.
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

DIRECTORIO.
Lic. Jesús Guillermo López Ley
Director de INPOCIPE

Lic. Juan Carlos García Velasco


Administrador Operativo del INPOCIPE

Lic. Alma del Carmen López Ley


Coordinación Académica.

Lic. Omar Rios Maldonado


Comité Técnico de investigación Académica

2
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

CONTENIDO.

Tabla de contenido
ABREVIATURAS..................................................................................................................................4
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD..........................................................................................................7
MODELO CURRICULAR....................................................................................................................72
FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA, CONCEPTUAL Y FILOSOFICA DEL PLAN DE
ESTUDIOS............................................................................................................................................81
OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DEL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO................................91
PERFIL DE INGRESO.........................................................................................................................92
PERFIL DE EGRESO........................................................................................................................96
PERFIL PROFESIONAL DOCENTE.................................................................................................104
ELEMENTOS DE APOYO A LA FORMACIÓN ACADÉMICA.....................................................122

ABREVIATURAS

3
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Las definiciones, criterios, conceptos y abreviaturas oficiales usados en este documento, han
sido obtenidos del Acuerdo Federal 279 emitido por la Secretaría de Educación Pública,
publicado en el Diario Oficial de la Federación.

LGE Ley General de Educación

RVOE Reconocimiento de validez oficial de estudios de tipo superior

SEP Secretaría de Educación Pública

SEBS Secretaría de Educación y Bienestar Social del Estado de B. C.

17/11/17 Acuerdo Número 17/11/17 publicado en el Diario Oficial de la Federación el


13 de Noviembre del 2017 por la Secretaría de Educación Pública que
establece los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento
de validez oficial de estudios de tipo superior.
INPOCIPE Instituto de Posgrado en Ciencias Penales y Política Criminal de Baja
California.

DDHH Doctorado en Derechos Humanos


DGE Dirección General de educción
ANUIES Asociación Nacional de Universidades, Institutos de Educación Superior
CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
OCDE Organización para la Cooperación del desarrollo Económico
CNDH Comisión Nacional de los derechos Humanos
CEDHBC Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California

JUSTIFICACIÓN DE UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

4
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Los grandes desafíos del siglo XXI, exigen a las Universidades y centros de estudios a nivel
superior, egresar profesionistas con alto nivel académico y una formación integral basada en los
valores de equidad, respeto, tolerancia, dialogo, responsabilidad y compromiso con la sociedad.

INPOCIPE, como institución académica de vanguardia en la formación de estudiosos de las


ciencias jurídicas, tiene el compromiso fundamental de cumplir con las expectativas de la
sociedad y de la comunidad académica, al mantener su posición en el sitial de excelencia
educativa y referente de la enseñanza jurídica en la región desde sus inicios mediante la
impartición de diplomados y seminarios sin valor curricular, principios que hasta hoy día
permanecen y se fortalecen en los planes de estudio que se imparten en nuestro instituto, desde
el nivel superior de los grados de licenciatura, maestría y doctorados, con registro oficial.

El principal eje que rige a todos y cada uno de los planes educativos ha sido hasta el
momento, la propia filosofía del INPOCIPE, mediante el establecimiento de metas para
cumplir su misión y visión comprometidos con los valores superiores de la justicia y la
ética profesional para formar profesionistas de excelencia en el campo de las ciencias
jurídicas, piedra angular que evidencia la magnitud y trascendencia que debe tener a
nivel regional y nacional, a partir de un manejo riguroso y metodológico del
conocimiento, con una participación activa, analítica, crítica y creativa.

Luego de diez años coadyuvando con la superación académica de la región, tiempo en que han
egresado veintitrés generaciones de maestros y doctores, doce en proceso, y once grupos
licenciados en derecho, criminología y criminalística en curso, la dirección general del
INPOCIPE, está llevando a cabo una serie de cambios internos a fin de revisar y actualizar sus
ordenamientos jurídicos, y de conformidad con ellos, realizar un diagnóstico de los Planes de
Estudios vigentes.

5
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

El desarrollo del ser humano es una de las realidades que debe constituirse como condición
para el cambio social, el surgimiento de nuevos valores, y el advenimiento de nuevas formas de
organización social. Es por esa razón que resulta necesario reflexionar acerca de la relación
entre los desarrollos técnicos y el impulso del entorno humano como uno de los hechos
determinantes de la realidad actual, tomando en consideración que el mundo ha cambiado de
forma sustancial a partir de ese impulso. Frente al fenómeno multifactorial que incide sobre las
realidades -y las deformaciones- morales, psicológicas y sociales, obligadamente se deben
considerar, entre otros, dos elementos: uno, desde el punto de vista teórico, es la forma en que

6
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

se está reconstruyendo la identidad y la conciencia humanas; los medios técnicos y sus


herramientas tecnológicas extienden el ámbito de la expresión y la comunicación a otros
espacios. El otro elemento objetivo es de carácter político, y nos advierte frente a la necesidad
de instrumentar e implementar políticas coherentes que reconozcan las nuevas necesidades
humanas para aprovechar dichos medios, y los nuevos derechos que son inherentes al hecho
mismo del vivir en una sociedad tecnológica.

En pleno siglo XXI la justicia sigue siendo ingrediente principal en la lucha por la vida. Los
accesos a lo mejor que ha creado la humanidad es privilegio de apenas una pequeña porción de
quienes habitamos la tierra. La comunidad planetaria no ha podido ponerse de acuerdo para
trazar un futuro común; en cambio, se ha instalado una visión que desde la riqueza y el poder
intenta imponer una sola manera de mirar las posibilidades del porvenir. A la amplia diversidad
y la emergencia continua de nuevas expresiones culturales se contraponen la insensatez y el
ofuscamiento que en vez de encuentros producen enfrentamientos.(modelo educativo siglo21,
Universidad de Guadalajara).

Existen hoy, nuevas condiciones para ir materializando nuevos derechos que aspiran a
concretarse en Declaraciones como las anteriores de los derechos civiles y políticos y de los
derechos económicos, sociales y culturales. Se reivindica el derecho a la paz y a la intervención
desde un poder legítimo internacional en los conflictos armados; el derecho a crear un Tribunal
Internacional que actúe en crímenes contra la humanidad; el derecho a un desarrollo sostenible;
preservar el medio ambiente natural y el patrimonio cultural de la humanidad; el derecho a un
mundo multicultural; el derecho a la libre circulación de las personas y no sólo de capitales y
bienes, que permita condiciones de vida dignas a los trabajadores inmigrantes. Este conjunto de
derechos ha ido tomando forma en las últimas décadas, y abre el camino para un gran reto
añadido en el siglo XXI: las nuevas formas que cobran los derechos de primera, segunda y
tercera generación en el entorno del ciberespacio, es decir, la cuarta generación de los
derechos humanos. Es por esa razón que resulta necesario reflexionar sobre el sentido de la
forma en que se relacionan el desarrollo técnico y el entorno humano. Así, se constata que la
denominada “tecno-ciencia” está presente como uno de los hechos configuradores de la
realidad actual, de las nuevas necesidades humanas para aprovechar dichos medios, y los

7
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

nuevos derechos que son inherentes al hecho mismo del contexto de una sociedad
tecnológica, y de las llamadas exigencias políticas de la tecno ciencia.

Hablar de derechos humanos es considerar la calidad de vida y de acceso a mejores condiciones


reconociendo en ellas algo mucho más que la existencia biológica. Al hablar de calidad de vida
debe entenderse también a la tecnología. Si la tecnología puede considerarse como
infraestructura de liberación para el hombre, la clave para el desarrollo de los derechos
humanos de cuarta generación está relacionada con lo que nos diferencia los unos de los otros.
Es decir que el valor de esta diferencia, y el reconocimiento de la misma, se encuentra en el
principio de unidad que posibilita la universalización de los estándares de calidad de vida de los
que hoy en día sólo unos pocos gozan, la tan ansiada dignidad humana, lo anterior, engloba en
gran parte el contexto general de estudio de las necesidades sociales, económicas y culturales
que se ha de analizar por parte del egresado del DDHH del INPOCIPE.

LOS DERECHOS HUMANOS, encuesta nacional 2018 Centro de Estudios Sociales y de


Opinión Publica, Cámara de Diputados

El 95.5% de la población encuestada ha oído hablar de los derechos humanos, mientras 4.5%
no ha oído hablar de ellos.

El 79 .4%de los entrevistados cree que en nuestro país no se respetan los derechos humanos,
16.7% indica que sí se respetan y 3.9% no sabe o no contesta.

Además, se les expusieron a los encuestados tres premisas a fin de conocer qué tanto coinciden
con ellas:

• En México se respetan los derechos humanos: el 33.6% considera estar muy de acuerdo/de
acuerdo, 63.2% expresó estar en desacuerdo/muy en desacuerdo, y 3.3% no sabe o no contesta.

• En México se aplica la ley a todos por igual: el 12.7% señaló muy de acuerdo/de acuerdo,
86% expresó estar en desacuerdo/muy en desacuerdo, y 1.3% no sabe o no contesta.

• En México, las recomendaciones de la CNDH son aceptadas: el 41.2% indicó muy de


acuerdo/de acuerdo, 50.6% expresó estar en desacuerdo/muy en desacuerdo, y 8.2% no sabe o
no contesta.

8
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

• El 33.8% de la muestra sostiene que el Gobierno es el principal responsable de respetar,


garantizar y promover los derechos humanos en México, 23.1% cree que es cuestión de los
ciudadanos, 18.0% indica que debe ser el presidente de la república. Hasta el cuarto lugar se
señala a la CNDH como la responsable con 7.1%, 4.3% menciona al Congreso de la Unión,
1.2% afirma que es responsabilidad del Poder Judicial, 1.2% sostiene que es de los gobiernos
estatales, 0.4% cree que de la policía, 0.3% declara que son los organismos internacionales,
0.1% menciona a los medios de comunicación, 0.1% piensa que recae en los presidentes
municipales, 0.3% no cree que sea responsabilidad de ninguno, 6.9% no sabe y 1.4% no
contesto.

En el sentir de los encuestados, 42.7% califica como “malo” el trabajo que está desarrollando la
Comisión Nacional de Derechos Humanos, 29.3% cree que ha hecho un buen trabajo, 23.4%
piensa que no ha sido ni bueno ni malo y 4.5% no sabe o no contesta.

El 72.2% de las personas entrevistadas se manifiestan insatisfechas por las acciones que ha
tenido el Gobierno Federal para la defensa y protección de los derechos humanos de las
personas en México.

El 79.9% de la muestra considera que el sistema de impartición de justicia en el país es malo,


9.3% señala que es bueno, 8.3% no lo considera ni bueno ni malo, y 2.5% no sabe o no
contesta.

• El 47.3% de los encuestados indica que sí está de acuerdo con el uso de la fuerza pública
como método para mantener el orden, 47.6% no está de acuerdo y 5.2% no sabe o no contesta.

• Además, 94.1% considera que debe incluirse el tema de derechos humanos en el sistema
educativo nacional, 4.2% no está de acuerdo, 0.6% no se manifiesta ni de acuerdo ni en
desacuerdo, y 1.2% no sabe o no contesta.

En lo que respecta a la libertad de expresión, 40.5% de los entrevistados cree que en nuestro
país hay muy poca liberta de expresión.

En lo que se refiere al derecho de las niñas y los niños, 49.5% cree que en México sí se
protegen sus derechos, 44.4% cree que no se protegen.

9
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

En opinión del 15.8% de los encuestados, el gobierno mexicano debería impulsar la generación
de empleos, 15.6% señala que debería buscar diálogos y/o acuerdos con el presidente Trump,
12.5% asegura que debería brindar apoyo legal gratuito a los migrantes, 12.1% manifiesta que
deberían aplicarse correctamente las leyes a favor de los derechos de los migrantes, 9.8%
considera que el gobierno mexicano debe apelar enérgicamente por el derecho de los niños
migrantes y sus familias, 6.3% considera que debería haber normas y/o programas que impidan
que los niños estén separados de sus padres, 4.0% asegura que el gobierno mexicano debería
acudir a instancias internacionales, 3.8% cree que el gobierno mexicano debería dar mayores
oportunidades a los connacionales para evitar la migración, 2.6% sostiene que el gobierno
debería dar asilo a los inmigrantes centroamericanos para que puedan regresar dignamente a
sus países de origen, 2.3% indica que debería haber mayor presencia para apoyo legal en las
fronteras, 1.3% cree que el gobierno mexicano debería aplicar las mismas medidas a los
extranjeros que lleguen a México, 0.9%
manifiesta que el gobierno debería
buscar el diálogo que permita a los
migrantes permanecer en Estados
Unidos, 0.9% indica que se deberían
hacer campañas de concientización
sobre los riegos que implica irse a
Estados Unidos, 0.9% piensa que el
gobierno debería evitar la entrada a
mexicanos a Estados Unidos, 0.1% asegura que se deberían brindar apoyos a la educación de
los niños migrantes, 0.8% considera que el gobierno mexicano no debería hacer nada.

ASPECTOS METODOLOGICOS

El presente plan de estudio del Doctorado en Derechos Humanos de INPOCIPE está basado en
la información que el Sistema Educativo Estatal proporciona a través de su portal, así como del
análisis de mercado de las ofertas que plantean las diferentes instituciones educativas de nivel
superior públicas y privadas, pero principalmente de la exigencia de sus propios egresados de
diversas maestrías del área jurídico social, no solo como una opción para la obtención del grado
académico sino como una necesidad de elevar sus conocimientos a fin de plasmarlos en
investigaciones científicas, sabedores de antemano, que es por medio de dicha producción
10
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

científica, la única forma y medio de obtener el grado de Doctor en INPOCIPE, garantizando


así el compromiso plasmado en la misión institucional de este organismos educativo; a esta
conclusión se llegó después una investigación de mercado y opinión, con una metodología
cualitativa y haciendo uso de técnicas de investigación y herramientas acorde, tales como la
aplicación de cuestionarios y entrevistas directas a 150 de nuestros alumnos y egresados de la
Maestría en Derechos Humanos, quienes en un análisis general se concluyó en la necesidad de
elevar y profundizar sus conocimientos de la materia, plasmar sus ideas en un una investigación
formal que coadyuve al combate de las desigualdades y violaciones a los derechos humanos en
la región principalmente.

INPOCIPE, a través del presente plan de estudios, ofrece el grado de DOCTOR EN


DERECHOS HUMANOS, principalmente a los egresados de las siete maestrías con las que
cuenta nuestro instituto, pero sobre todos a sus propios egresados quienes culminaron sus
estudios de la Maestría en Derechos Humanos, Constitucional y Amparo recientemente, y los
próximos a egresar, quienes cuentan con las competencias deseadas para ingresar al doctorado,
sin excluir a otras disciplinas que desde su especialización formativa pueden aportar al objetivo
de este plan académico.

La elaboración del plan de estudios inició con la identificación de las características propias del
entorno global en que se encuentra inmersa la sociedad mexicana, que dicta las pautas para
delimitar el perfil del egresado y sus posibilidades de crecimiento profesional, así como la
calidad de su servicio como litigante, funcionario, docente e investigador.

Para la realización de estos estudios se aplicó la siguiente metodología; investigación de


análisis comparativo documental que consistió básicamente en la revisión de material
bibliográfico, estadístico y de información diversa; Investigación de campo que implicó:
observación directa, entrevistas, aplicación de cuestionarios, pláticas y visitas a diversas
instancias, incluyendo las encuestadas.

Este proyecto de Plan y Programa de Estudio de Doctorado en Derechos Humanos, cubre las
necesidades de la sociedad actual mediante la formalización de la vinculación de los estudios
de nivel superior. Al incrementar la oferta académica para una preparación de mayor nivel de
los alumnos, y enfocar y fortalecer la investigación de la problemática social mediante módulos
tipos asignaturas metodológicas con carácter obligatorias para la elaboración de trabajos y

11
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

productos científicos como como requisito necesario para la obtención del grado académico, lo
que le permitirá al jurista formado en este instituto, posicionarse con un alto nivel de
competitividad laboral con mejores herramientas.

Otros antecedentes lo constituyen los diversos estudios que realizan las instancias involucradas
con la oferta educativa tanto a nivel internacional, nacional y estatal como son: la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización
para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE), mismas que orientan la calidad
educativa a través de declaraciones y recomendaciones en la materia; la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que ha enunciado las
funciones de la Educación Superior en México como resultado de la “Declaración mundial
sobre la educación superior en el siglo XXI “ (1998), ya que son instancias dedicadas a
investigar, difundir, promover y orientar lo relacionado con la educación.

Los resultados obtenidos del estudio y análisis de este marco de referencia reflejaron las
exigencias de egresados con un perfil de conocimiento especializado jurídico y social con
enfoque multidisciplinarios e interdisciplinario que se complementa con herramientas
argumentativas de análisis crítico y descriptivo, y el manejo de programas de
computación tanto para búsqueda de fuentes de información como la óptima y adecuada
expresión escrita de sus ideas y conceptos, que servirán además, para generar
oportunidades de crecimiento profesional y reinserción asertiva en el campo laboral tanto
en la investigación, hasta la conformación de recurso humano en la administración
publica, la docencia y áreas académicas de nivel superior. Luego de la amplia consulta
realizada a los alumnos y Profesores y egresados que componen la unidad académica más
importante para la institución, el último trimestre del año anterior inmediato, se obtuvo el
diagnóstico para proponer, entre otros, el Plan de Estudios del DOCTORADO EN
DERECHOS HUMANOS.

Adicionalmente, se aplicó una autoevaluación sobre la infraestructura del INPOCIPE para


identificar la viabilidad de la implementación de los próximos planes de estudio, en función de
las necesidades tecnológicas y físicas de la propuesta, de la que se obtuvo un resultado
favorable, pues las adecuaciones a la infraestructura física y tecnológica de INPOCIPE se
encuentran en permanente avance, de tal forma que podemos asegurar que disponemos de las

12
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

mejores condiciones para ofrecer un ambiente propicio para atender las demandas de la
comunidad docente y estudiantil que se generarán con esta nueva oferta educativa.

La evaluación y diagnóstico del plan de estudios inició con la identificación de las


características propias del entorno global en que se encuentra inmersa la sociedad mexicana,
que dicta las pautas para delimitar el perfil del egresado y sus posibilidades de crecimiento
posterior, así como la calidad de su servicio como profesionista, litigante, funcionario,
defensor, docente e investigador.

Luego de la amplia consulta realizada a los alumnos, Colegios de Profesionistas del derecho y
Seminarios jurídicos que componen la unidad académica más importante para el INPOCIPE, en
los meses de noviembre y diciembre de 2016 se obtuvo el diagnóstico de las opciones
educativas vigentes, del que se desprende que los conocimientos impartidos funcionan de
manera correcta, por lo que el perfil general del egresado del INPOCIPE mantiene un alto
nivel en cuanto a los conocimientos jurídicos que posee; sin embargo, advirtieron que al
egresar, se enfrentan a un campo laboral cuya competencia se caracteriza por la alta
especialización en el conocimiento de un área específica de las ciencias jurídicas.

Se concluyó que el mercado laboral tiene una buena aceptación de nuestros egresados, porque
tienen una formación sólida previamente adquirida principalmente en la universidad pública de
la región (UABC), con vocación social, humanista y ética, elementos que se fortalecen en la
formación de nuestros posgrados. Los estudios de áreas especializadas de las ciencias jurídico
sociales, proyectan al alumno como profesionista altamente competente, cualidad que se
incrementa con la concientización de la ética, el manejo de las técnicas argumentativas y la
práctica de la lógica jurídica, lo cual abre para los egresados, nuevas puertas para incursionar
en saberes jurídicos a niveles científicos especializados, al tiempo que genera la oportunidad de
ingresar a los estudios de posgrado.

De la propuesta de viabilidad para los nuevos planes de estudios surge también de la exigencia
de los alumnos por contar con nuevas opciones de desarrollo y crecimiento profesionales, sea
en la docencia, en la investigación, en la movilidad estudiantil, en la práctica jurídica en los
sectores privado, público o social, y su inserción en el mercado laboral.

13
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Adicionalmente, se aplicó una autoevaluación sobre la infraestructura del instituto para


identificar la viabilidad de la implementación de las adecuaciones a los nuevos planes de
estudios, en función de las necesidades tecnológicas y físicas de la propuesta, de la que se
obtuvo un resultado favorable, pues las adecuaciones a la infraestructura física y tecnológica de
INPOCIPE se encuentran en permanente avance, de tal forma que podemos asegurar que
disponemos de las mejores condiciones para ofrecer un ambiente propicio para atender las
demandas de la comunidad docente y estudiantil que se generarán con esta nueva oferta
educativa.

MACRO ANÁLISIS SITUACIONAL QUE SUSTENTA LA VIABILIDAD Y


FACTIBILIDAD DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS EN INPOCIPE
Contexto internacional y nacional de la realidad social, económica y cultural.
El nuevo orden mundial, caracterizado por el imperio de la sociedad del conocimiento y la
globalización de las relaciones entre los estados y los individuos, presenta problemáticas
distintas que demandan soluciones innovadoras, no sólo el manejo de un conocimiento sólido
sobre las bases fundamentales de una disciplina, sino también un saber específico y
profesionalizante. La aceleración del proceso de globalización económica en las dos últimas
décadas del siglo pasado irrumpió igualmente en la integración de áreas geopolíticas de libre
comercio y, como natural consecuencia, un movimiento de globalización jurídica en diversas
áreas.
De dicha realidad se derivan nuevas necesidades, por lo que la reorientación de la educación
media superior, superior y de posgrado, implica actualizar los planes y programas o proponer
nuevos planes bajo ópticas actuales con visión contemporánea, para enfrentar con éxito la
competencia profesional y académica tanto a nivel nacional como internacional. De tal manera,
las condiciones del mundo actual le demandan a México y, a su vez el país a las universidades
y centros de enseñanza superior, la formación de profesionistas e investigadores de un alto
nivel académico especializado que no sólo cuenten con estudios de licenciatura y su respectivo
título, sino también que ostenten estudios de posgrado, para con ello, enfrentar los grandes
retos que presentan los cambios estructurales de la sociedad, el desarrollo económico y la
diversificación mundial. De esta forma, INPOCIPE, como institución de carácter privado y de
formación de profesionales altamente calificados en la zona noroeste de México, debe
constituirse en la instancia que ofrezca alternativas adecuadas para la vinculación de las

14
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

egresados de los estudios de posgrado. Por tal motivo, diversas universidades de México y del
extranjero se han visto obligadas a realizar reformas curriculares en los planes de estudio de
licenciatura, especialización, maestría y doctorado, que además de acortar los tiempos de
formación promueven la vinculación y el reconocimiento de los estudios de niveles formativos
previos con los subsiguientes.

Análisis de la oferta educativa internacional y su vinculación en el mercado laboral


En el ámbito internacional, los procesos de vinculación y pertinencia social entre universidad y
mercado laboral no han sido muy halagüeños en las últimas décadas, principalmente en
aquellos países que debido a sus deficiencias estructurales siguen centrando su política
educativa en sólo elevar la matrícula y la eficiencia terminal. En el caso de México, a los
problemas que de manera recurrente presenta el sistema educativo de nivel superior –deserción
escolar, reprobación, baja eficiencia terminal, bajo rendimiento académico, cambios de carrera,
entre otros–, se suman una deficiente calidad académica, desequilibrios en la composición de la
matrícula por áreas del conocimiento y una excesiva concentración de la matrícula en pocas
carreras con destinos laborales saturados, exacerbados todos ellos por la creciente demanda
escolar de los últimos años.
La sociedad actual se encuentra en proceso de cambios constantes que afectan e interaccionan
con las costumbres, los patrones de conducta y los modos de vida de los grupos sociales
(ANUIES, 2000). Esos cambios, en magnitudes y sentidos diversos, inciden y forman parte de
la vida social, económica, política y cultural de los países. Entre los principales fenómenos
detonadores de alteraciones en la vida social están la globalización económica, la mayor
interdependencia mundial, la problemática cultural, política y ambiental; las bases técnicas de
producción, distribución y consumo de bienes y mercancías; las nuevas formas de organización
del trabajo; la presencia de innovaciones continuas; el valor estratégico del conocimiento y de
la información; y la mayor participación de la dimensión intelectual del trabajo en una serie de
actividades económicas; entre otros (UNESCO, 1995).
En tal escenario, el dominio del saber se constituye en factor relevante del desarrollo. De tal
forma que el tránsito de la sociedad hacia una etapa basada en el conocimiento, ofrece nuevos
horizontes a las instituciones educativas de nivel superior tanto en su papel de formadoras de la
planta de profesionistas, investigadores y técnicos especializados, como en su contribución a la

15
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

generación, aplicación y transferencia de conocimientos; procesos fundamentales en el


desarrollo económico de un país (Banco Mundial, 1995).

En el ámbito internacional, se ha abierto la oferta a licenciaturas, maestrías y doctorados que


conllevan una orientación profesionalizante desde el inicio de los estudios hasta su fin. Por
ejemplo, la Universidad Autónoma de Madrid, con el propósito de enriquecer su oferta
docente y adaptarla a las exigencias del mercado de trabajo, puso en marcha un nuevo doble
grado en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas. El sentido específico de esta
iniciativa fue atender la creciente demanda de formación interdisciplinar que se registra tanto
en el ámbito jurídico como en el ámbito empresarial. Para garantizar plenamente la
incorporación de sus egresados a un entorno globalizado, se ofrece una formación integral que
toma en cuenta la complementariedad de contenidos y se enriquece con conocimientos de
lengua inglesa, especialmente adaptados al currículo del estudiante. Asimismo, oferta el doble
grado en Derecho y en Ciencia Política y Administración Pública. Otros ejemplos de la
formación especializada de los alumnos, se encuentran en:

 La Universidad de Granada, España, que oferta los dobles grados en Administración y


Dirección de Empresas y Derecho, y Ciencias Políticas y de la Administración y Derecho.

 La Universidad de Deusto, Bilbao, España, que imparte la Licenciatura en Derecho, y además


otorga un diploma en Especialidad Económica.
 La Universidad de San Pablo CEU, Madrid, España, que oferta la Licenciatura en Derecho
con especialidad en Derechos Humanos.

 La Universidad de las Américas, en Puebla, México, que ofrece las licenciaturas en Derecho
bajo dos especialidades: Derecho Fiscal y Derecho Internacional.

 La Universidad de Guadalajara campus Tonalá, ofrece el doctorado en derecho, en su


modalidad escolarizada con enfoque a la investigación dentro del área del conocimiento de las
ciencias sociales, el programa tiene una duración de 6 (seis) ciclos escolares. Líneas de
generación y aplicación del conocimiento:
Derechos civiles, políticos, económicos y sociales, y
Sustentabilidad, cultura y desarrollo tecnológico e información.
 Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas, cuenta con el
Doctorado en Derechos Humanos, en sus modalidades semi presencial de tres días a la semana
(miércoles, sábados y domingos), y Ejecutiva de un día al mes, su costo, relativamente muy

16
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

económico, de un mil pesos la inscripción en cada cuatrimestre, además de cuatro pagos de mil
quinientos pesos mensuales y 120.00 cuatrimestrales por concepto de credencial, con la
siguiente relevancia a observar en su publicidad institucional de su página web (:http://cescijuc-
sev.com/doctorado-derechos-hum.php) “EL ÚNICO DOCTORADO EN DERECHOS
HUMANOS EN TODO MÉXICO 
SI NO TE HAS TITULADO DE LA MAESTRÍA O MÁSTER INTERNACIONAL Y/O
DEBES MATERIAS, NOSOTROS TE REVALIDAMOS PARA QUE CURSES EL
DOCTORADO.

 La Comisión Nacional de los Derechos Humanos de manera conjunta y mediante convenio


de colaboración, ofrece tanto la Maestría como el Doctorado en Derechos Humanos, en
diversas sedes del país. El plan de estudios se ha diseñado con base en seminarios, en los que el
doctorando desarrolla su trabajo de investigación, desde el protocolo de investigación, hasta la
redacción del texto definitivo. El Plan de estudios comprende seis seminarios, uno en cada
semestre que dura el programa de Doctorado. Para consolidar y ampliar sus conocimientos, e
incorporar al doctorando a las actividades disciplinares vinculadas con su tema de especialidad,
se le conmina a participar en reuniones de especialistas: congresos, foros de discusión, talleres
y conferencias, entre otras, ya sea como asistente o como ponente, para retroalimentar y
socializar su proyecto. Asimismo, se promueve la redacción y presentación de reportes
parciales de su investigación en colaboración con su asesor de tesis o con los otros miembros
de su comité tutorial. En total el Doctorado Interinstitucional en Derechos Humanos tiene un
valor de ciento cincuenta créditos. Con alumnos en proceso de selección para ser matriculados
por cohorte generacional. Su costo es de 8 mil pesos, con la particularidad de sus requisitos de
ingreso, de entre lo que destacan:
o Poseer el grado de maestría en cualquier área del conocimiento, expedido por alguna
institución pública o privada con RVOE
o Haber obtenido un promedio mínimo de 80 (8.0) en estudios de maestría.
o Presentar EXANI-III para investigación y obtener un puntaje mínimo de 950.

ANALISIS DEL CONTEXTO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Una visión general de la sociedad moderna en el mundo y por ende en México, bajo la
aplicación del enfoque de Derechos Humanos versada en análisis y aportes que promueven una
práctica profesional, una construcción social y comunitaria desde sus premisas centrales, las
implicaciones de su utilización o aplicación a los ámbitos de intervención de la profesión y de

17
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

la actuación institucional en Derechos Humanos y en las instituciones de justicia, como por


ejemplo las que inciden en procesos migratorios, personas refugiadas, víctimas de violencia de
género, infancia, personas adultas, personas con discapacidad, entre otras. Asimismo, es
necesario aplicar una dimensión analítica y empírica normativa: la vulneración o promoción de
los Derechos Humanos en el marco de la legislación, las políticas públicas, la actuación de las
instituciones de justicia, las intervenciones sociales y su vinculación con la investigación
científica.
Refrenda la convicción irrenunciable de nuestras instituciones, sobre todo en un escenario en el
que la vida cotidiana de las comunidades, de las personas, de las familias implica situaciones,
prácticas sociales y procesos de interacción globales, lo que exige producción teórica, científica
y metodológica aplicada a escenarios, contextos, perspectivas y situaciones concretas de la vida
social.
Conforme avanza el reconocimiento de los Derechos Humanos y el gobierno se ve en la
imperiosa necesidad de desarrollar mecanismos que los garanticen, va quedando más claro que
la noción de aquellos se encuentra íntimamente vinculada al devenir de la sociedad como
conjunto de las necesidades y aspiraciones de cualquier colectivo humano.
En la actual coyuntura por la que atraviesa México —y con él, decenas de países de América
Latina y del mundo— es necesario llamar la atención sobre aquellos aspectos que permitan
avanzar en la consolidación de ese Estado Democrático de Derecho no solo a través de la
promulgación de leyes, el diseño de políticas públicas o la creación de nuevos organismos, sino
de un verdadero compromiso que haga realidad el marco institucional de respeto y garantía de
los Derechos Humanos.
Enfoque multidisciplinario
Hoy en día es fácil imaginar las múltiples relaciones que los Derechos Humanos tienen con una
diversidad de disciplinas:
Derecho, en lo concerniente al marco normativo derivado del texto constitucional y
armonizado conforme a los principios introducidos en el mismo en 2011.
Filosofía, en lo que toca a la revisión y renovación de conceptos como libertad, dignidad,
igualdad, justicia y un sinfín más.
Medicina, por lo que hace a dictámenes en casos donde la integridad física de las personas se
ha visto comprometida.

18
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Psicología, en lo referente a evaluaciones sobre implicaciones a la salud mental de aquellos


sometidos a actos de tortura psicológica.
Biología, con asuntos como los daños al medio ambiente generados por la mano del hombre y
la falta de vigilancia del Estado.
Economía, puesto que los Derechos Humanos implican un costo financiero para el Estado.
Ciencia política, en el diseño de nuevas instituciones públicas especializadas en la atención de
Derechos Humanos específicos.
Administración pública, en la creación de políticas públicas enfocadas en la efectiva garantía
de los derechos de las personas.
La investigación científica de la realidad social, desde la óptica de los Derechos Humanos, es
una actividad que permite atender la exclusión de quienes por su propia condición o por un
hecho concreto se encuentran en vulnerabilidad y desventaja frente al resto de la sociedad y
ante ello requieren una acción específica de parte de alguno de los órganos estatales. Ahí están,
por señalar solo a algunos, las niñas y niños que requieren de creación de normas y políticas
públicas enfocadas a garantizar su pleno desarrollo y el interés superior en cualquier actuación
estatal que pueda incidir en ellos, o los pueblos indígenas, centenariamente excluidos en cuanto
al trato y valoración que la sociedad les proporciona, pero también por cuestiones estructurales
asociadas a falta de oportunidades laborales, educativas, de servicios de salud, de
infraestructura urbana, entre muchas otras. Por otra parte, es posible mencionar a personas en
condición de reclusión, las cuales muchas veces son víctimas del olvido, el maltrato, las
vejaciones e incluso la tortura, o las personas adultas mayores, para quienes se carece de
políticas públicas que no los condenen al ostracismo y les permita seguir siendo activos dentro
de la sociedad y aportar a la misma. Sin lugar a dudas, la atención directa a aquellas personas
que se encuentran en algún tipo de condición de vulnerabilidad resulta fundamental para buscar
igualar, en la medida de lo posible, las posibilidades de desarrollo de las mismas frente al resto
de integrantes de una colectividad.
En tiempos complejos como los que actualmente se viven en México, es indudable la necesidad
de cercanía entre la investigación social y los Derechos Humanos. La reforma constitucional
de 2011 en materia de Derechos Humanos ha provocado el ensanchamiento de
obligaciones del Estado para atender las demandas y necesidades de sectores específicos.
Amén de lo anterior, el deterioro que paulatinamente se ha sufrido en temas como la seguridad

19
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

o el ingreso, ha incrementado la exclusión social de diversos grupos a los que apenas se les
comienza a ver. En este sentido, la investigación social se coloca como un instrumento del
que el Estado puede echar mano para atajar la coyuntura por la que atravesamos y
atender, con perspectiva de largo aliento, las políticas públicas que requiere la sociedad.
Con las notorias y evidentes diferencias, el México de hoy vive una nueva forma de cuestión
social. Para enfrentarla, es necesario reconocer el cumplimiento efectivo de los Derechos
Humanos como eje central.
Los problemas, contextos límite y desafíos que enfrenta la sociedad mexicana no pueden
dirimirse sin el tejido de la participación ciudadana y el concurso de los actores sociales,
políticos e institucionales clave. En este sentido, la visión de la academia —expertos, centros
de investigación, redes y alianzas internacionales— hilvanada con las organizaciones de la
sociedad civil, pueden lograr proyectos promisorios y de mayor alcance si se proyectan,
posicionan y construyen nuevos cimientos sociales de respeto, diálogo, interlocución y
visualización de esferas, problemáticas, categorías sociales y sistemas de actuación comunes.
Justo en los escenarios adversos que enfrentan las instituciones en sus resoluciones, directrices
y recomendaciones (tribunales de justicia, comisiones de Derechos Humanos, instancias
colegiadas académicas, sistemas de desarrollo integral, consejos nacionales), se torna cada vez
más imperioso una actuación prudente, con perspectiva de Decisiones de Estado que garanticen
no sólo el respeto y la atención social y jurídico penal a las víctimas (y por supuesto su no re
victimización), sino a su vez, a la fisonomía de las problemáticas y comisión de delitos de
nuevo cuño que implican, por ejemplo, propuestas de investigación social orientadas a analizar
y plantear en el centro los derechos de niñas y niños a través de procesos de conciliación de
familias involucradas en conflictos de índole penal por la disputa de la patria potestad de
menores que fueron apartados de sus padres biológicos por sus vulnerabilidades sociales y con
engaños de autoridades civiles y de centros hospitalarios; los sistemas precarios de atención —
diacrónicos, desfasados y sin metodología multidisciplinar— que se despliegan a favor de la
niñez en condición de calle, niñez que afronta problemas de adicción y salud mental, etcétera,
desde la esfera de la actuación de liderazgos de organizaciones sociales con pretendida
vocación de atención a estos colectivos, hasta la ausencia de una
profesionalización/sensibilización/ y procesos de atención integral de los equipos de trabajo
involucrados en las intervenciones focalizadas.

20
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Justo en el plano de políticas públicas integrales de corte trasnacional —más allá de coyunturas
políticas y regímenes presidenciales—, es fundamental recuperar la mirada sobre factores
donde la vinculación de las metodologías de la investigación social y los Derechos Humanos en
la era global, exige un rol profesional más activo, de resistencia organizada, con inteligencia
social y estratégico institucional internacional (que no sea sucedánea, apéndice, neutra ni
acrítica), de la toma de decisiones políticas presidencialistas y de sistemas de decisiones
judiciales/migratorios injustos, manifiesto en directrices, decretos y normas que puedan
vulnerar, criminalizar y revictimizar a inmigrantes no documentados, repatriados, indígenas y
personas/familias en condición de desplazamiento interno en nuestro país. En efecto, la
discriminación, la opresión, la exclusión, la marginación, el racismo, no son entidades
aisladas, ocasionales ni representan un sistema de violencia sin consecuencias. Es
necesario recuperar la cultura de la gobernabilidad ética no sólo en las personas, sino en
las diversas esferas de lo social: las familias, los entornos laborales, las comunidades, las
organizaciones e instituciones. Porque reproducir esquemas de enseñanza, capacitación y
formación en valores y enfoques de igualdad de género, diversidad sexual familiar y Derechos
Humanos para que los interioricen y los practiquen los demás pero que no implican un
compromiso propio en los liderazgos políticos, institucionales y organizacionales.

CONTEXTO REGIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


Dentro del eje de protección y defensa, como parte de las funciones de la CEDHBC
(Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Baja California), se realizan actividades
sustantivas a la investigación de las acciones u omisiones de las autoridades que presuntamente
vulneraron uno o más derechos humanos de la población; (Informe Anual de Actividades
CEDHBC 2018 17) así como la construcción de cada una de las Recomendaciones que dicho
Organismo Público Autónomo ha emitido. Desde la protección y la defensa también se
establece el primer contacto con la ciudadanía, se realizan las Gestiones y Orientaciones
necesarias o se remiten los asuntos a las autoridades competentes en su caso; el primer contacto
implica la atención especializada a las víctimas directas, indirectas o potenciales, así como
Gestiones importantes en defensa de mujeres víctimas.
En el informe 2015, durante el primer trimestre, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos
de Baja California (CEDHBC) registro un incremento de un 30% el número de expedientes de

21
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

queja por presuntas violaciones a derechos humanos en el Estado, esto en comparación con el
mismo periodo del 2014.
De un total de 619 expedientes de queja fueron presentadas en el primer trimestre de la
Comisión Estatal en lo que respecta al mismo periodo del 2014 se presentaron 476 expedientes.
Tijuana es el municipio que presento mayor número de expedientes con un total de 335,
seguida por Ensenada con 175, Mexicali con 93, Tecate con 21 y Playas de Rosarito con 13
durante el primer trimestre.
El derecho humano a la seguridad jurídica, el derecho a la protección de la salud y el
derecho a la integridad y seguridad personal, son los más vulnerados; omitir
proporcionar atención médica, trato cruel, inhumano o degradante y prestar
indebidamente el servicio público, son los tres principales hechos violatorios, siendo la
Secretaría de Seguridad Pública del Estado, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal
y la Procuraduría General de Justicia del Estado las instituciones más señaladas.
En 2018 la Comisión recibió 5,189 solicitudes de intervención, que significan un número
mucho mayor de personas afectadas, las cuales requirieron de alguna Gestión u Orientación por
parte del personal de la CEDHBC; de estas solicitudes, en más de 2,300 se iniciaron
procedimientos de investigación a través de expedientes de Queja.

Casuística de grupos vulnerables en baja california


Personas en condición de calle
A manera de ejemplificar la constante violación de derechos humanos y la ausencia de políticas
públicas, y la falta de asesoramiento especializados en derechos humanos, se describe a
continuación un estudio de la CEDHBC como fundamento para la emisión de las observaciones
en forma de recomendaciones a atender a fin de combatir la violación a los derechos humanos
de este grupo vulnerable en los distintos municipios del estado.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México informó que
en Baja California en 2016 el 22.2% de la población vivía en situación de pobreza siendo a su
vez un alarmante 5.4% de las personas con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo ,
lo que es un factor que contribuye a incrementos de personas en situación de calle, sumando a
dicho fenómeno el flujo migratorio constante, pues cuando la población en contexto de
migración no logra su objetivo de cruzar a los Estados Unidos de América en muchos de los

22
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

casos toman la decisión de radicar en el Estado de Baja California, donde buscan una
oportunidad para incorporarse a la vida laboral, la cual no siempre se consigue ante la falta de
documentos, lo que los obliga a pedir dádivas y pernoctar en la calle por la falta de ingresos.
Las percepciones negativas las colocan en un contexto constante de discriminación que las
expone a un mayor riesgo de ser víctimas de violaciones a derechos humanos  ya que los
sistemas de justicia suelen valerse de estos perjuicios para hacerlos acreedores de sanciones
administrativas que lejos de contrarrestar la extrema vulnerabilidad de las mismas, abonan a la
re victimización al generalizar que todas las personas en situación de calle han cometido delitos
o son personas que viven con algún tipo de adicción, reproducciones de las condiciones de
discriminación y exclusión en perjuicio de este grupo de personas, así como una inminente
materialización de falta de oportunidades para que se acceda en igualdad de condiciones que les
permita desarrollarse de manera íntegra.
En un estudio de la Comisión Estatal de Derechos humanos en Baja California se observa con
preocupación que los cinco Municipios de Baja California, a la luz del marco jurídico de
protección de los derechos humanos, regulan dentro de sus Bandos de Policía y Gobierno,
medidas tendientes a la discriminación y contrarias al trato digno de las personas en
situación de calle.
Los Bandos de Policía y Gobierno de los Municipios coinciden normativamente que al solicitar
dadivas y pernoctar en la vía pública y sitios públicos, se afecta la paz y la tranquilidad pública,
sin contemplar que “algunas personas se ven forzadas a realizar actividades que
tradicionalmente corresponden al ámbito de lo privado en espacios públicos, y concretamente
en la calle. Cuando tales situaciones ocurren, las personas que pernoctan, comen y en general
viven en la calle son estigmatizadas y rechazadas por trastocar y desafiar las representaciones
hegemónicas y los valores dominantes que la sociedad asigna a la calle como espacio público”.
en el Bando de Policía y Gobierno para el Municipio de Tijuana, así como en el de los demás
municipios del Estado, se establecen como infracciones que atentan contra la paz y tranquilidad
públicas, el dormir en las vialidades, parques, plazas, áreas verdes y demás sitios públicos, y
mendigar en áreas públicas, solicitando dádivas de cualquier especie; dichos bandos normativos
utilizan lenguaje no incluyente comprendiéndose este como un conjunto de “expresiones y
palabras que promueven estereotipos, estigmas o prejuicios sobre diversos grupos de la
población ”, o que “crea o refuerza una jerarquía de diferencias entre la gente, el cual puede

23
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

focalizarse en el sexo, género, la etnicidad, clase, sexualidad, edad, las creencias políticas y
religiosas […] ”, mismo que es utilizado en la comunicación cotidiana, generalmente sin tener
conciencia de ello ni mucho menos sus consecuencias, por lo que circulan como expresiones
del sentido común, tal es el caso de la terminología mendigar que se define como el “solicitar el
favor de alguien con importunidad y hasta con humillación” .
En lo que concierte a las mujeres en situación de calle, cabe puntualizar que este grupo de la
población ha sido colocado histórica y socialmente en un contexto de vulnerabilidad siendo
víctimas de prejuicios y estereotipos, lo cual advierte la necesidad de que el Estado adopte
acciones afirmativas y de consideración especial para hacer frente a todas aquellas
circunstancias que impiden el acceso a las mujeres al pleno goce de sus derechos humanos,
encontrando con ello que aquellas que viven en situación de calle están expuestas a una doble
condición de vulnerabilidad, dado a que las prácticas de desigualdad se potencializan ya que el
tener una vida vinculada a la calle, no implica un alejamiento de actos discriminatorios por
razón de género toda vez que la exclusión de las mujeres como punto focal de estudio en el
fenómeno tratante, es resultado de una clara masculinización del fenómeno lo cual trae consigo
como consecuencia que no se exploren de manera explícita las experiencias y necesidades
singulares de las mujeres.
Es preocupante que en los municipios del estado no se cuente con estadísticas que permitan el
acotamiento de acciones o recursos que se deban destinar para sufragar las necesidades
inmediatas o básicas de las personas como lo son la protección de la salud y en consecuencia,
su integridad y seguridad personal ya que como se ha vislumbrado en el desarrollo del presente
pronunciamiento, las personas en situación de calle se encuentran expuestas a múltiples
factores victimizantes puesto que, “la categoría situación de calle hace referencia más que a un
espacio físico, a una condición de vida alcanzada […] pero también entrelaza una serie de
factores como la escasez de ingresos, la ruptura de lazos familiares, la vulnerabilidad, la
inseguridad social, entre otros aspectos” , siendo por lo tanto un fenómeno complejo que debe
ser visto con enfoques multidisciplinarios para que con ello se logre la identificación,
comprensión, análisis y atención inmediata.
El Instituto Nacional de Salud Pública a través de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas,
Alcohol y Tabaco 2016-2017 determinó que un 10.3% de la población evaluada ha consumido
cualquier droga alguna vez en la vida; el 2.9% lo hizo en el último año (2.5 millones) y el 1.5%

24
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

en el último mes. Además en la encuesta se señaló que los porcentajes más altos de consumo de
droga fue la población de 12 a 65 años, con un 13.5% ello con respecto a la prevalencia
nacional que se encuentra en el 9.9%.
Por otro lado, el Instituto de Psiquiatría de Baja California a través de su Observatorio Estatal
de Adicciones desarrolló en el 2013 la “Encuesta de Detección de Consumo de Sustancias
Psicoactivas en el Estado” , la cual tuvo como objetivo el cuantificar y describir las
características asociadas con el consumo de sustancias tóxicas, señalando que a nivel Estado el
3.8% de la población general encuestada refirió consumir alguna sustancia adictiva en los
últimos 30 días, desagregando este total por municipio, observándose que Tecate tenía un
5.31%, es decir se encontraba por encima de la media estatal.
Se observa por parte de la Comisión Estatal de DH, que las personas en situación de calle que
viven con adicciones son los que mayormente sufren de detenciones e internamientos forzados
por los servidores públicos encargados de la seguridad de los municipios ya que por su
apariencia física y el consumo de drogas los relacionan con la delincuencia, con lo que
criminalizan las actividades de supervivencia de dicha población, y crean estereotipos que lejos
de incluirlos para que sean rehabilitados y puedan tener una vida productiva, los excluye
favoreciendo con ello a no ser visibilizados, incumpliendo con ello con lo dispuesto por el
artículo 2 de la Ley de Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones para el Estado de
Baja California, en el que se establece que el Estado tiene la tarea de prevenir, tratar, rehabilitar
y reintegrar a la vida productiva a las personas con factores de riesgo que pueden desarrollar
uso, abuso y dependencia a cualquier sustancia psicoactiva.
Ante este panorama de micro realidad del contexto general, se han emitido una serie de
recomendaciones a diverso organismos públicos para atender dicha situación, siendo este
aspecto el campo idóneo ocupacional de los estudiosos de los derechos humanos desde las
instancias de gobierno, la academia o desde la sociedad organizada.
Hacinamiento penitenciario
La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDHBC) emitió la Recomendación General
1/2016 dirigida a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) por la violación a los
derechos humanos derivada de la sobrepoblación y hacinamiento en los Centros de Reinserción
Social (Cereso) de Tijuana, Mexicali y Ensenada. 

25
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Lo anterior, deriva del Diagnóstico Estatal de Supervisión Penitenciaria, que la CEDHBC


realiza anualmente, el cual sirve como instrumento de evaluación que permite examinar y
comprobar las condiciones en que se encuentran las personas en calidad de imputados,
procesados, sentenciados, sujetos a investigación, detención preventiva o bajo medida de
tratamiento en los Centros de Reinserción Social o Centros de Tratamiento para Adolescentes.
El referido diagnóstico se llevó a cabo durante el período de junio de 2015 a mayo de 2016,
mediante entrevistas e inspecciones en cada uno de los Ceresos del Estado, implementando
instrumentos de medición que fueron aplicados a las autoridades del Sistema Estatal
Penitenciario así como a las personas privadas de su libertad, lo que permitió corroborar las
condiciones en las que viven.
De la información contenida en el diagnóstico se desprende que en el sistema penitenciario del
Estado de Baja California actualmente presentan condiciones de sobrepoblación y
hacinamiento humano en los Centros de Reinserción Social ubicados en los Municipios de
Tijuana, Mexicali y Ensenada, esto es, que el número de personas privadas de su libertad
rebasan la capacidad de alojamiento de los referidos centros, constituyendo dicha situación una
vulneración a sus derechos humanos y un foco rojo que amenaza la seguridad de la población
interna y del mismo personal penitenciario.
El Cereso de Tijuana tiene una capacidad de 2 mil 562 personas y una población de 4 mil 627,
registrando una sobrepoblación de 2 mil 065, es decir, un 80.60 por ciento; el de Mexicali tiene
una capacidad de 1 mil 780, una población de 3 mil 084 y una sobrepoblación de 1 mil 304, es
decir, un 73.25 por ciento; mientras que el de Ensenada tiene una capacidad de 1 mil 197, una
población de 1 mil 263, y una sobrepoblación de 66, resultando un porcentaje de 5.51 por
ciento.
En total de los Ceresos de Baja California tienen una capacidad de 14 mil 849 personas, una
población de 13 mil 832, resultando una sobrepoblación en el Estado de 3 mil 435, dando un
porcentaje general de 62.01 por ciento.
En conclusión, se observó una insuficiencia de espacios en estos tres centros ya que los Ceresos
fueron diseñados para custodiar a un número determinado de personas privadas de su libertad,
sin embargo estos han sido sobrepasados por la población interna, por lo que se está ante la
presencia de una sobrepoblación penitenciaria, entendiéndose ésta como el exceso de personas
privadas de su libertad en comparación con la capacidad de alojamiento instalada.

26
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Las condiciones de sobrepoblación y hacinamiento que se generan por el elevado número de


personas privadas de la libertad, provocan el menoscabo de sus derechos humanos,
relacionados a sus condiciones de internamiento y trato digno, lo que dificulta su proceso de
reinserción social, por eso la necesidad de despresurizar estos Centros.
De los casos anteriores se desprende la inminente necesidad de que los abogados, defensores
públicos y defensores de los derechos humanos y todas aquellas personas que tienen una
relación con el sistema de impartición de justicia, conozcan la teoría, fundamentos de los
derechos humanos, aplique los mecanismos de denuncia y defensa ante la violación sistemática
de los mismos, a fin de contribuir en lograr una convivencia armoniosa en el reconocimiento y
respeto a los derechos humanos.

Esta realidad ha quedado plasmada en el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-


2024, puntualizando como política publica el Atender a todos, escuchar a todos, respetar a
todos, dando preferencia a los mas necesitados, a los débiles, a los vulnerados, a los
explotados, a los marginados y a los olvidados, el humanismo como eje y concepto
fundamental de la nueva política de desarrollo; enfatiza como concepto de política pública del
Gobierno Federal a LA IGUALDAD SUSTANTIVA entre mujeres y hombres, LA
DIGNIDAD de los adultos mayores y el derecho de los jóvenes A TENER UN LUGAR EN EL
MUNDO, RECHAZANDO TODA FORMA DE DISCRIMINACION“ por características
físicas, posición social, escolaridad, idioma, culturales, ideológicos, identidad de género,
orientación y preferencia sexual.
En materia de paz y seguridad que, “En lo que se refiere a la seguridad pública, la prevención,
la procuración e impartición de justicia y el trato oficial a delincuentes presuntos o
sentenciados, es necesario abandonar el autoritarismo y la violencia y avanzar a una perspectiva
de respeto a las libertades y los derechos humanos. En lugar de ampliar el catálogo de las
prohibiciones vigentes, incrementar las sanciones y construir nuevas cárceles, es necesario
ensanchar la soberanía de los individuos y de las colectividades, edificar escuelas y hospitales y
diseñar sistemas eficaces de reinserción para los infractores. Se debe transitar de una autoridad
vengativa a una autoridad justa, de un estado de persecución a un estado de bienestar y de la ley
de la jungla al imperio de la ley”.

27
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

El gobierno de la republica enfatiza en su plan nacional de desarrollo, el respeto a los derechos


humanos, donde identifica diversas problemáticas generadas al anteponer el uso excesivo de la
fuerza pública frente al respeto de los derechos humanos, al señalar que: “La tentación de
restablecer la legalidad con métodos violatorios de los derechos humanos es absurda,
moralmente inaceptable y contraproducente por diversas razones. Una autoridad que pretenda
imponer la ley por medios ilegales incurre en una contradicción flagrante y pierde rápidamente
el respeto y la credibilidad entre sus gobernados. La infracción a los derechos de la población
por parte del poder público genera cinismo social, impulsa las conductas delictivas que se
pretendía combatir y siembra las semillas de la ingobernabilidad. Las violaciones a los
derechos humanos se multiplican y perpetúan en la impunidad. Cada atropello no esclarecido,
sancionado y reparado fomenta la repetición y la expansión de la arbitrariedad, el abuso de
autoridad, la extralimitación de los servidores públicos, la vulnerabilidad de la población y el
rencor hacia las instituciones.
“NO HAY PAZ SIN JUSTICIA”, se debe atender la criminalidad a través de sus causas sin el
uso de la violencia, respetando los derechos humanos. Convoca a la participación de la
sociedad para garantizar la paz y la convivencia, sin violencia ni masacres, pero que haya
justicia como requisito para lograr la paz.
En múltiples temas torales del PND enfatiza diversos conceptos como ejes fundamentales y
principios del actuar de Gobierno Federal, que podrían contextualizar en el respeto a los
derechos humanos como política pública para cumplir con los fines que se proponen.
Dichos ejes temáticos aquí resumidos, ejemplifican la invariable necesidad de la participación
de los estudiosos de las ciencias jurídicas mediante el análisis de problemáticas sociales de los
factores vulnerantes de los derechos humanos, tanto en la investigación, enseñanza, y defensa
de los mismos co0mo parte de la nueva cultura de convivencia en paz y con justicia.

Problemas de la educación superior: vinculación y pertinencia social


Se reconoce que la responsabilidad de los centros universitarios y de los futuros empleadores es
diferenciada en lo que compete a sus respectivas prioridades y capacidades institucionales, ello
es, a lo que deben y pueden hacer en sus particulares marcos de acción. En el caso del sistema
educativo, las prioridades tienen que ver con los fines y propósitos de la educación –responden
al qué y para qué de ésta–; y las capacidades con el cómo se concretan tales fines y propósitos.

28
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Desde una vertiente pragmática, técnica o instrumental, la prioridad se liga a su capacidad


institucional para proveer una determinada plataforma de profesionistas adelantándose a los
requerimientos del mercado laboral; y desde una vertiente ética, implica posicionarse en
términos normativos ante los distintos problemas económicos, sociales y ambientales del país.
Esto es, tiene que ver con "decidir sobre el cómo deben ser las cosas, no sólo en el ámbito de la
educación sino en uno más general del tipo ¿qué sociedad queremos? ¿Son igual de legítimas
todas las desigualdades? ¿Qué valores vamos a priorizar? ¿Qué derechos consideramos más
fundamentales, los relacionados con la libertad o con la equidad?" (Merino, Guillem, Troiano,
2003: 358–359).
Es obvio suponer que los objetivos de formación y capacitación en educación, los programas
académicos, los procesos de vinculación social e institucional y, en suma, los perfiles
profesionales de egreso están en sintonía con este tipo de posicionamiento ético y que si bien
las capacidades institucionales no son un fin educativo en sí mismo constituyen medios
sumamente importantes para hacer viable por qué y para qué de la educación.
En el caso de los empleadores, la responsabilidad también toca criterios pragmáticos,
instrumentales, sociales y/o éticos. Su orientación, en el marco de un determinado proyecto de
desarrollo nacional y/o regional, dependerá de las prioridades establecidas en éste; de las
directrices políticas y distribución presupuestal a favor de ciertos programas o proyectos. Un
aspecto sustancial será si tal estrategia de desarrollo se delinea por criterios de libre mercado en
un afán de lograr un mejor posicionamiento económico a nivel mundial o se perfila hacia una
convergencia de intereses a favor del medio ambiente, la equidad y el desarrollo social.
Hasta hoy, en el esquema de prioridades de la estrategia educativa nacional prevalecen la
competitividad, la modernización y el eficientismo de manera tal que incluso los llamados
aprendizajes significativos y/o contextualizados tienden a orientarse por criterios
instrumentales, pragmáticos o de mercado (Puebla, 2007); mientras que aquéllos de tipo
axiológico –a favor del medio ambiente y la equidad social– apenas son tomados en cuenta
olvidando que "la educación es una praxis humana donde más que hacer cosas se pretende
construir bienes morales y humanos que implican reflexión, conocimiento y opciones de valor"
(Fernández, 2003: 32).
Los centros universitarios, inmersos en un contexto social donde persisten las bajas tasas de
empleo, pocas vacantes, sueldos escasamente competitivos y una sobre–oferta de profesionistas

29
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

que terminan por subemplearse en actividades que poco o nada tienen que ver con su formación
profesional, pretenden reforzar, en los programas que conforman su oferta educativa, la
formación de cualidades y competencias profesionales que reclama el mercado de trabajo –
principalmente privado–. No obstante, los empleadores tienden a valorar como deficiente la
formación del profesionista universitario, es decir, a considerar que el perfil de egreso de los
estudiantes universitarios carece de los conocimientos y las capacidades ligadas al aprendizaje
de habilidades, razonamiento y solución de problemas que sus empresas requieren (De Corte,
1999).
Por tanto, la problemática referida a la vinculación y pertinencia social de los centros
universitarios viene a detonar dos problemas: por una parte, que las instituciones no incluyen la
formación de conocimientos y capacidades que el desarrollo integral del país requiere; y, por la
otra, que tampoco logran ajustarse a lo que el mercado empresarial demanda –conocimientos y
capacidades técnicas flexibles a los requerimientos de la empresa–. En la perspectiva de los
empleadores del mercado empresarial, la plataforma de profesionistas que egresan de la mayor
parte de los centros educativos del país no les garantiza alcanzar los estándares de
productividad, competitividad y eficiencia que, en la llamada sociedad del
conocimiento, deberían lograr. Por lo mismo, quienes participan en el diseño y ejecución de la
política educativa nacional se enfocan de nuevo al diseño de diagnósticos, reformas y/o nuevos
planes y estrategias en un afán de subsanar tales limitaciones o incongruencias del sistema
educativo con el mercado laboral. Se redunda entonces en una especie de círculo vicioso donde
ni unos ni otros –empleadores e instituciones educativas–, se comprometen a trabajar en el
diseño de un proyecto de desarrollo orientado por criterios axiológicos a favor de la equidad
social que garantice empleos suficientes y competitivos a esa gran oferta de egresados
universitarios; la solución se deja en manos del libre juego de la oferta y la demanda que
presenta el mercado del trabajo. Hasta hoy, la política educativa nacional se mueve en ese mar
encontrado de prioridades e intereses. Al igual y como sucede en otros campos sociales, todo
parece indicar que también en educación, en los hechos y en el discurso, "...la modernización
lleva a una progresiva colonización de la racionalidad por la empresa capitalista y el estado
moderno" (Flecha y Serradell, 2003: 67).
El proceso de globalización económica y la mayor interdependencia mundial constituyen el
marco internacional en el cual las instituciones educativas están operando con todos los

30
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

desafíos y oportunidades que tales procesos representan (Piña, 2006). La educación superior
debe tomar en cuenta esos procesos que los sistemas de comunicación han fortalecido en los
últimos años (ANUIES, 2000), pero también los escenarios de crisis recurrentes que siguen
presentes o latentes y, por ende, las sombrías perspectivas de trabajo que tiene esa potencial
oferta de egresados universitarios. Su reto es hacer viable un desarrollo integral que considere
ese escenario económico sin obviar la problemática social y ambiental de nuestro tiempo.
Ante esta situación, la UNESCO (1995) destaca como una prioridad educativa trabajar por el
crecimiento económico, social y cultural en el marco del desarrollo humano sostenible y
reforzar el papel de la universidad para fomentar tal desarrollo a través de programas
emergentes en términos de pertinencia, calidad e internacionalización. Postula ampliar y
diversificar la oferta educativa; actualizar periódicamente los contenidos educativos y la forma
de organizar y operar la currícula resultante; sustentar los programas académicos en la
pertinencia, la cooperación con el mundo del trabajo y la innovación en los métodos
educativos. Es decir, encauzar a ciertos fines la relación existente entre la educación superior y
el mercado laboral.

No obstante, el tema educativo sigue quedando en el tintero y la mente de bien intencionados


educadores para convertirse en una de las principales tareas pendientes que obstaculizan en
desarrollo humano con dignidad. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) señala en el Panorama de la Educación en México de 2016, que “la
distribución por género en la educación superior sigue el patrón promedio de los países de la
OCDE: más mujeres que hombres se gradúan en la educación superior; sin embargo, las
mujeres tienen una menor tendencia a ingresar y graduarse en programas de doctorado o
equivalente. El 53% de graduados de licenciatura y técnico superior universitario y el 55% de
especialidad y maestría eran mujeres, mientras que, a nivel de doctorado, hasta un 48% de los
graduados fueron del sexo femenino” (Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE.
México, 2016) lo cual confirma el impacto del denominado “techo de cristal”.
Actualmente, la cobertura de la educación superior en comparación con la educación básica, es
apenas un 37%, en Latinoamérica es del 45% mientras que en los países altamente
desarrollados, llegan al 82% de la población egresada del sistema de educación media.

31
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

En México, 6 de cada 10 jóvenes no logran ingresar a una universidad por falta de cobertura o
por limitaciones económicas al no contar con un empleo formal para poder solventar sus
estudios en una institución privada.
En México, las tasas de ingreso a la educación terciaria son más bajas que el promedio de la
OCDE, en especial, a nivel de maestría y doctorado. Del total de población entre 25 y 64 años,
sólo el 16% cuenta con estudios de educación superior, lo cual representa la proporción más
baja entre los países que conforman esta organización. Esta cifra aumenta al 21% entre la
generación más joven. En este sentido, datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI
indican que los grados promedio de escolaridad para las mujeres es de 9.1, mientras que los
hombres tienen en promedio 9.3 grados de escolaridad por lo que la brecha aún persiste.
Aun hoy, la educación es el principal factor de movilidad social, al preparar y capacitar a los
profesionistas para incorporarse al mercado laboral, pero no son las instituciones educativas las
responsable de abatir el desempleo de profesionistas.
Lo anterior tiene un impacto directo en el mercado laboral, ya que la mujer mexicana, de
acuerdo con la OCDE, se enfrenta a tasas de desempleo más altas que las de los hombres y
registra una de las mayores desventajas en el ingreso. Por su parte, el INEGI indica en los
Principales Resultados Encuesta Intercensal 2015, que “se hace evidente la menor tasa de
participación de la mujer en actividades productivas del mercado laboral. En 2015, la tasa de
participación económica de la población femenina que vive en localidades menores a 2 500
habitantes alcanza 18%, mientras que en las de 100 mil y más, llega a 40.7 por ciento; en
cambio para los hombres la tasa de participación económica es de 64.4 y del 70.1%,
respectivamente. Este comportamiento refleja, entre otros factores, la menor oportunidad que
en general ofrece el mercado de trabajo a las mujeres y el rol que juega ésta en el trabajo del
hogar, situación que se acentúa en las localidades pequeñas".
En este sentido, las mujeres trabajan 20% más horas que los hombres y destinan mayor tiempo
a las labores domésticas y de cuidados no remunerados; así, el 65% del tiempo de trabajo total
de las mujeres se destina a labores no remuneradas y sólo el 32.3% a aquellas actividades
remuneradas o por las que se recibe un ingreso monetario. En contraste, los hombres se
orientan principalmente a las labores remuneradas con 73.9% de su trabajo total, asignando a
las funciones domésticas y de cuidados sólo 22.8% (INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de

32
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

México. Cuenta Satélite del Trabajo no remunerado de los hogares de México 2014.
Preliminar. Año base 2008. México, 2015).
Esta situación también se agudiza en el caso de las mujeres egresadas de educación superior,
donde ganan un 32% menos que sus homólogos masculinos”. Asimismo, “en el ámbito de la
desocupación laboral y estudiantil, denominados Ni-nis, las mujeres son las que presentan el
porcentaje más alto” (INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta Satélite del
Trabajo no remunerado de los hogares de México 2014. Preliminar. Año base 2008. México,
2015).
 La educación superior
El principal objetivo de la educación superior es formar personas profesionales y competentes,
individuos que resuelvan creativamente, es decir de manera novedosa, eficientes y éticas los
problemas sociales.
La educación superior en nuestro país se divide en:
Grado: Licenciatura
Posgrado: Maestría y doctorado
México cuenta actualmente con un sistema de educación superior amplio y diverso, que incluye
instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares. Universidades, Institutos
tecnológicos, Universidades tecnológicas, Universidades politécnicas, Universidades
pedagógicas, Centros de investigación y Escuelas normales.
Características del sistema de educación superior en México
Licenciaturas más específicas, Plan de estudios recargados, Servicios y prácticas profesionales.
Mercado de trabajo profesional: Cada año decenas de miles de jóvenes recién graduados de sus
estudios inician su camino hacía su trayectoria profesional.
Según estudios que se han realizado a jóvenes graduados de distintas universidades mexicanas.
El 87.5% de los egresados de universidad, son económicamente activos, el 12.5% son
inactivos, de ese 12.5% el 4.9% son mujeres que prefirieron dedicarse al hogar y el 4.8%
continúan con su formación académica.
Nivel salarial: El ingreso mensual se sitúa en $9959, el rango de ganancias va desde $100,000 a
$1500. Este último corresponde a los maestros que trabajan un número limitado de horas a la
semana, se podría decir que no tienen un empleo de tiempo completo.

33
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Tipos de puestos: 81.5% de los egresados consiguen puestos adecuados a su nivel de estudios,
dentro de ese grupo de alto rango de puestos el 11.5% tienen puestos de mando. El 17.1% tiene
puestos de sub-gerente o coordinador. Y el restante 52.9% tiene puestos de nivel profesional
como supervisor, guías y empleados profesionales.
El aumento de la educación superior, a resultado en un incremento en el número de
profesionalitas que se incorporan al mercado de trabajo, pero esto no ha sido acompañado por
el valor económico que se merece.
A seis años de distancia de la última reforma educativa y con el arribo del nuevo gobierno
electo democráticamente, se ha abierto también una nueva oportunidad para poner el derecho a
la educación al centro de la discusión pública. Primero, a partir de los múltiples instrumentos
presentados por legisladores de diversos partidos en las Cámaras y, sobre todo, a partir de la
iniciativa que en diciembre pasado envió el presidente de la República al Congreso mexicano,
que atiende su promesa de revisitar la Constitución en materia educativa.
Ante el truncado modelo educativo nacional, las discrepancias entre el gobierno y sindicatos, la
intervención de instituciones educativas del sector privado, investigadores y especialistas en la
problemática educativa en nuestro país, el gobierno convoco a todos los interesados en el tema
a una consulta, diálogos y debates a fin de trazar las directrices de una contra reforma a la
reforma educativa bajo el genuino interés en contribuir a que el derecho a la educación sea,
como lo ha reconocido el derecho internacional, el epítome de la indivisibilidad y la
interdependencia de todos los derechos humanos, aquél que juegue un papel decisivo para
garantizar el respeto a la dignidad de las personas; el desarrollo armónico de sus
potencialidades y personalidad, y el pleno goce de sus libertades fundamentales.
Según dicha iniciativa, se busca fortalecer el derecho a la educación, alineando las acciones que
le dan vigencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones
Unidas, de los que México es signatario. Es un llamado universal a la adopción de medidas
para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz
y prosperidad, y en la que se hace un llamado explícito a que los Estados miembro
implementen las medidas necesarias para garantizar el derecho a una educación inclusiva y de
calidad.
A este interés se suma la voluntad constructiva de que en este nuevo proceso de rediseño
constitucional:

34
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

1) Se incorporen nuevos componentes que contribuyan a la mejora continua de la


educación;
2) Se mejoren aquellos elementos imperfectos del texto vigente, y
3) Se mantengan aquellos que han contribuido objetivamente a robustecer el Sistema
Educativo Nacional.

35
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

36
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

PROPUESTA DE ELEMENTOS INNOVADORES


Educación con enfoque de los derechos humanos e igualdad sustantiva.
La propuesta aterriza el nuevo paradigma de derechos humanos adoptado por México en 2011,
al establecer que toda la educación impartida por el Estado deberá basarse en un enfoque de
derechos humanos y de igualdad sustantiva que garantice el respeto a la dignidad de las
personas; el desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad, y que fortalezca la
protección, el ejercicio y el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.
La igualdad formal se refiere a la Constitución y a las leyes que conceden a todos los
ciudadanos los mismos derechos: a las libertades civiles, a la participación política y a la vida
digna. La igualdad sustantiva se refiere a que, en la práctica, todos los ciudadanos puedan
efectivamente acceder a esos derechos.
El Estado tiene la obligación legal de eliminar todas las barreras discriminatorias, ya sea que
existan en la ley o en la vida cotidiana, y emprender medidas positivas para lograr la igualdad,
incluido el acceso, dentro y a través de la educación.
Por lo que busca identificar y atender las causas sociales y económicas que limitan el acceso a
la educación o son una causa de exclusión dentro del sistema educativo, y evidenciar el impacto
que habrá en la situación educativa nacional al incorporar estos enfoques.
Incorporación de nuevos principios y propósitos de la educación
Educación inclusiva
La iniciativa de reforma constitucional al artículo 3º. Considera que la inclusión, la
interculturalidad, la equidad y el desarrollo sostenible deben ser propósito y eje de la educación
impartida por el Estado.
Hoy más que nunca se requiere de una escuela abierta a todos y —como se estableció en la
Conferencia Internacional de Jomtién, Tailandia en 1990— de una “educación para todos”.
También se introduce el carácter intercultural en la impartición de la educación, reconociendo
la existencia de una sociedad culturalmente plural, con distintas realidades y necesidades de
aprendizaje.
Una de las tareas esenciales de los sistemas educativos es promover el respeto de todas las
personas independientemente de su cultura, fomentando valores que favorezcan actitudes
solidarias, tolerantes, democráticas y de respeto a los derechos humanos.

37
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Por otro lado, México, como parte de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, se ha
comprometido a promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la
humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los
niveles. Añadir el desarrollo sostenible como propósito educativo contribuirá a darle
herramientas a los educandos para transformarse a sí mismos y a la sociedad en la que viven
mediante la adopción de estilos de vida sostenibles y convirtiéndolos en ciudadanos del mundo
activos y participativos que contribuyan a crear un mundo más justo, pacífico, tolerante,
inclusivo, seguro y sostenible.

Reconocimiento de las y los educandos como titulares del goce y efectivo ejercicio del derecho
a la educación
El advenimiento de la Convención de los Derechos del Niño (1989) dio lugar a un cambio
filosófico sustancial, al abatir el modelo de la situación irregular -en el que se sustenta el
paradigma tutelar-, que partía de mirar a la infancia desde una plataforma de lástima,
compasión, caridad, filantropía y represión. Contra esta corriente, la entrada en vigor de la
Convención trajo consigo la emergencia de una nueva óptica para la valoración de la niñez,
colocándola como actor social relevante y visible en el espacio público, lo que dio pie al
afianzamiento de la doctrina de la protección integral de la infancia, que ya no habla más de
menores, sino de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; puntualiza sus derechos y reconoce su
carácter de personas en desarrollo, capaces de adquirir -paulatinamente- responsabilidades, con
potestad para expresar sus opiniones.
A efecto de despejar los alcances del nuevo paradigma de derechos de la niñez en el ámbito
educativo, esta iniciativa comparte con la del Ejecutivo Federal el interés de reconocer a las y
los educandos como el eje cardinal del sistema educativo, añadiendo que, bajo esta perspectiva,
ningún interés podrá estar por encima del pleno ejercicio al derecho a la educación o impedir su
acceso y permanencia en los servicios educativos prestados o autorizados por el Estado.
Reconocimiento del carácter local, contextual y situacional del proceso educativo
El texto constitucional confiere al Poder Ejecutivo Federal la atribución de determinar los
planes y programas de estudio, para los cuales habrá de considerar la opinión de diversos
actores involucrados en la educación. La novedad de la propuesta recae en la incorporación de

38
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

la perspectiva local, contextual y situacional, reconociendo las múltiples dimensiones donde


ocurre el fenómeno educativo y que influye su desarrollo.

Obligación del Estado de impartir educación superior


Se propone incorporar la obligación del Estado de impartir educación superior, pues los datos
demográficos han revelado reiteradamente que la tendencia a la demanda en educación superior
seguirá creciendo, por lo que el Estado habrá de asumir una política más ambiciosa para
atender dicha demanda, sin que ello comprometa la calidad de los servicios. Con el propósito
de atender esta nueva responsabilidad, el proyecto refiere el desdoblamiento de sus detalles en
una ley en la materia, para lo cual el Congreso tiene facultades de acuerdo con la fracción XXV
del artículo 73 constitucional.

CIENCIA Y TECNOLOGIA
La política pública y los fines constitucionales estructuran el ordenamiento y la actuación de las
administraciones públicas, pero éstas no podrán alcanzar su cometido en materia de científica y
tecnológica sin presupuesto que garantice la posibilidad de formar los recursos humanos,
establecer la infraestructura y poner en marcha los mecanismos de producción y gestión de las
instituciones y centros de investigación. Después de la reforma constitucional en Derechos
Humanos del 2011, la dignidad humana se transforma en el eje dinámico que debe mover la
actuación del Estado en todos sus rubros. Lo anterior incluye también la planeación de los
ingresos y egresos que tiene el Estado, dicha planeación debe tener como objetivo la
preservación de la dignidad humana, "el objetivo de un presupuesto con base en dicha visión
deberá destinar los recursos públicos necesarios y la suficiencia presupuestaria para atender las
'prioridades económicas, sociales, culturales, civiles y políticas de todas las personas e ir
verificando su cumplimiento y realización"4. El Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (PIDESC) fue ratificado por el Estado mexicano el día 23 de marzo de
1981, lo que significa que asumió obligaciones directas en estas materias.
En 2012, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos también se
pronunció sobre el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones.
En particular, señaló la importancia del fomento de un entorno favorable a la conservación,
desarrollo y difusión de la ciencia y la tecnología (A/HRC/20/26). En ese momento, se enfatizó

39
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

la apuesta por la adopción de un enfoque de la innovación y la difusión del conocimiento como


bienes públicos. Si bien la naturaleza económica del Estado mexicano se orienta hacia una
postura liberal una cultura económica basada en la innovación, investigación y desarrollo
depende de una política pública sólida que confía en la capacidad y fortaleza del ámbito
educativo y científico del país tanto del sector público como del privado.

La iniciativa -además del


reconocimiento explícito
de tal derecho- prescribe
que el Estado deberá
incentivar la
investigación científica,
humanística y
tecnológica, así como
garantizar el acceso
abierto a la información
que derive de ella, para lo
cual deberá proveer
recursos y estímulos
suficientes, conforme a las bases de coordinación, vinculación y participación que establezca la
ley. Además, confiere facultades expresas al Congreso de la Unión para legislar en materia de
ciencia, tecnología e innovación, estableciendo bases generales de coordinación entre la
Federación, las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la
Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, así como la participación de
los sectores social y privado, con el objeto de consolidar el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
En el ámbito internacional, los procesos de vinculación y pertinencia social entre universidad y
mercado laboral no han sido muy halagüeños en las últimas décadas, principalmente en
aquellos países que debido a sus deficiencias estructurales siguen centrando su política
educativa en sólo elevar la matrícula y la eficiencia terminal. En el caso de México, a los
problemas que de manera recurrente presenta el sistema educativo de nivel superior –deserción

40
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

escolar, reprobación, baja eficiencia terminal, bajo rendimiento académico, cambios de carrera,
entre otros–, se suman una deficiente calidad académica, desequilibrios en la composición de la
matrícula por áreas del conocimiento y una excesiva concentración de la matrícula en pocas
carreras con destinos laborales saturados, exacerbados todos ellos por la creciente demanda
escolar de los últimos años. En tal contexto, el interés de este trabajo es mostrar algunos
indicadores que dan cuenta de los problemas de vinculación y pertinencia social que muestra el
sistema educativo en México con atención en el estado de Sonora, para destacar el manejo
discursivo de dichos procesos según sea el propósito instrumental y las finalidades de la
política económica en la que se inserta la política educativa nacional.

Contexto educacional a nivel regional


De acuerdo con la información del INEGI, en el último censo poblacional del 2010, En el
municipio de Tijuana, por cada 100 habitantes mayor de 15 años, sólo 15 tienen un grado
universitario o se encuentran cursando uno, de estos, sólo 2815 están cursando una maestría,
siendo Tijuana y Mexicali los municipios con mayor cantidad de oferta educativa a nivel
maestría; por otro lado, en Tijuana, sólo dieciséis instituciones superiores de carácter privado,
ofrecen la carrera de Derecho; sólo una Institución ofrece el grado de DOCTOR EN
DERECHO a la sociedad estudiantil y profesional de Tijuana. Así lo indica el portal
electrónico del Sistema Educativo Estatal, donde reconoce a través del otorgamiento del RVOE
la acreditación de su plan de estudios.
A pesar de la importancia del Derecho en nuestro país, de la exigencia de estudiosos e
investigadores de las ciencias jurídicas, en la ciudad de Tijuana y sus alrededores, sólo dos
instituciones ofrecen de forma presencial el doctorado en Derecho, como lo son el INDEPAC y
el CUBC, no obstante, y en el afán de buscar la excelencia profesional de los estudiosos de las
ciencias jurídicas y de la realidad problemática social relacionada con el mismo, INPOCIPE
ofrece, a diferencia de otras ofertas académicas, una propuesta más actualizada y apegada a las
necesidades de la sociedad ya planteadas.
Ha sido preocupación de INPOCIPE seguir formando egresados responsables, honestos y
comprometidos con la sociedad y con un alto valor ético, preparados ante la nueva dinámica de
la investigación jurídica, es por eso que se plantea esta nueva propuesta educativa, un

41
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Doctorado en Derechos Humanos, que englobe líneas de investigación referentes al tema


general de los Derechos Humanos y en lo particular, enfocados en el análisis crítico o
descriptivo de las inminentes y sistemáticas transgresiones a los mismos, a fin de dotar a
nuestra sociedad de investigadores comprometidos que aporten nuevos y mejores análisis,
reflexiones y puntos de vista originales y con fundamento científico de nuestra realidad hacia
la comunidad, a efecto de hacer más eficaces el ejercicio de sus derechos pero sobre todo,
descifrar parte del andamiaje jurídico, político o social que se niega a reconocer estas
tendencias que hoy en día son una realidad en el resto del mundo.
La propuesta de INPOCIPE mediante este plan de estudios, pretende ofrecer una alternativa
más acorde a las condiciones profesionales de los postulantes (jefes de familia que en lo
general emplean sus esfuerzos como profesionistas de tiempo completo ya sea de manera
independiente o en alguna instancia gubernamental o educativa) al presentar una modalidad
mixta, principalmente a sus egresados que han cursado la maestrías en derechos humanos,
constitucional y amparo, quienes cuentan con el perfil idóneo de ingreso que se requiere para
un Doctorado de este tipo. Los estudiosos de los Derechos Humanos, enfocarán sus
conocimientos en la investigación y estudio de la problemática social desde diversos ámbitos
disciplinarios elegidos libremente, todos encaminados en la producción de investigaciones
científicas sustentadas por plenarias tipo conferencias impartidos por expertos conocedores del
tema, y quienes han realizado investigaciones de contextos similares de los derechos humanos,
poniendo su experiencia como carta de presentación, así como de conocimientos de vanguardia
y tendencias presentes y avenientes de la interpretación y aplicación de los cambios jurídico
sociales que día a día se desarrollan debido a la exigencia y demanda de garantizar el pleno
ejercicio de los derechos humanos en todos los niveles y dinámicas de la sociedad.
La modalidad mixta de INPOCIPE, radica en la dinámica de las conferencias y seminarios
magistrales donde le docente no imparte una clase, sino que se desarrolla un tema troncal bajo
los lineamientos y objetivos contenidos en la carta descriptiva, se logra el involucramiento del
alumno a partir de situaciones contextualizadas de forma genérica, ubicándose en el papel del
sujeto-objeto del tema o bien desarrollando una postura crítica derivada de sus propias
experiencias, siempre con función moderadora del docente que cuida y regula los parámetros
de la clase, así el alumno elabora y construye su análisis y critica mediante las aportaciones de
los demás de forma respetuosa y tolerante a las diferencias de opinión, a la par que observa el

42
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

desenvolvimiento de temáticas investigativas que le servirán de sustento para el trabajo


terminal a fin de obtener el grado académico.
Todo esto bajo la perspectiva interpretativa de los derechos humanos, tal como se oferta en el
presente plan de estudio del Doctorado en Derechos Humanos que propone INPOCIPE, que
abarque e incluya conocimientos, aptitudes y competencias en las aéreas jurídico-sociales
enfocadas a la investigación sistemática de la realidad social en el marco de los derechos
humanos.

LA ATENCIÓN A LAS NECESIDADES SOCIOCULTURALES


Necesidades a atender
1. En los últimos años se han venido realizando cambios y reformas de al marco jurídico y
normativo constitucional de diversa índole, incluyendo en materia de derechos
humanos, penal, civil, mercantil, familiar y amparo, entre otras; esto obliga a realizar
investigaciones profundas respecto a su implementación, impacto y trascendencia
en nuestra región, pero para lograrlo se requiere de un esquema de enseñanza y
aprendizaje especializado en materia de derechos humanos, que abarque estudios
históricos, sociológicos, demográficos, políticos, sociales, jurídicos que engloben
disciplinas transversales del derecho, así como del funcionamiento de organismos
internacionales en materia de derechos humanos.
2. El crecimiento poblacional ha impuesto a las universidades un reto más, incrementar su
matrícula sin demerito de la formación de calidad con bases sólidas y profesionalizantes
al mismo tiempo. Tal como se apunta en el Programa Nacional de Educación, la
tendencia de la dinámica poblacional permite anticipar un cambio en la configuración
de la demanda educativa. Así, en la próxima década, el crecimiento de la población en
edad laboral, sobre todo del grupo entre 15 y 24 años, implicará un notable crecimiento
en la demanda de la educación media superior y superior, lo que se traducirá en una
mayor competencia para el ingreso a las universidades y para la inserción en el mercado
laboral. Si bien no es tarea de las universidades e institutos de enseñanza superior, de
incidir en la formación y regulación natural de los mercados de trabajo, sí lo es percibir
sus cambios. De ahí que sea indispensable no sólo educar a sus alumnos, sino también

43
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

brindarles las herramientas necesarias para una formación integral, incluyendo el


manejo de las tecnologías y las habilidades argumentativas.
3. La globalización y la sociedad del conocimiento plantean para los juristas, como por
ejemplo, la transparencia en la gestión pública, el acceso a la información, la rendición
de cuentas, la defensa de los derechos humanos, la consolidación de la democracia, la
eficacia y la eficiencia del derecho, la cultura de la legalidad y la certeza jurídica, la
bioética, la sustentabilidad, la erradicación de la discriminación, el acceso a la
tecnología, y la producción literaria de investigaciones respectos a problemáticas
sociales locales, nacionales e internacionales bajo una visión fronteriza y regional que
sirvan de referencia para otros estudios multidisciplinarios.
4. La investigación, la enseñanza y aprendizaje en derechos humanos representa una parte
fundamental del propio derecho humano a la educación. Su objeto es proporcionar
habilidades, herramientas y valores que permiten a los sujetos estar en posibilidad de
conocer, adoptar, promover, prevenir y defender los derechos humanos. Se concibe
como un proceso constante, sistemático y evolutivo, y por tanto requiere de adoptar
valores, principios y categorías analíticas de la filosofía, la pedagogía y de los derechos
humanos, tales como: la alteridad, la habilidades y destrezas argumentativas, la ética, la
memoria colectiva y la búsqueda constante de producción y perpetuación de las
distintas formas de vida, entre otras tantos. Su fin último es la convivencia social con
sentido humanístico y democrático en armonía con el entorno.
5. Ante las trasformaciones políticas y sociales derivadas de las tecnologías, de la
globalización, y la creciente demanda de servicios profesionales especializados, se hace
evidente la necesidad de formar profesionistas que cubran los requerimientos del
mercado laboral, que exige especialistas capaces de resolver problemas específicos de
un campo determinado de la práctica jurídica en la defensa de los derechos humanos.
De esta manera, se requieren egresados más competitivos en los ámbitos académico,
empresarial, social y laboral.
6. El presente plan de estudios de INPOCIPE, del Doctorado en Derechos Humanos,
constituye una iniciativa para responder a una real y actual necesidad de formar
profesionales capaces de estudiar los problemas específicos de las diferentes instancias
jurídicas, y así formar recursos humanos capacitados con alto perfil profesional sobre la

44
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

aplicación de los derechos humanos, los organismos internacionales de protección, la


Reforma Constitucional en Derechos Humanos, como también las transformaciones al
marco jurídico normativo en nuestro país respecto a las últimas tendencias de
interpretación de la Suprema Corte respecto a los derechos humanos en México, misma
que ha producido impactos muy relevantes en la estructura de la defensa de los
Derechos Humanos a través de los mecanismos nacionales e internacionales que las
reformas proveen; así como el incuestionable reto de formación y preparación de los
abogados que prestan sus servicios en el sector público y privado, pero sobre todo a las
y los profesionistas interesados en estudio metodológico y sistemático de los derechos
humanos en nuestra sociedad.
7. Ahora bien, los retos jurídicos que plantean las nuevas estructuras sociales tanto en el
ámbito nacional como internacional, exigen profesores e investigadores con alto
desempeño en el ejercicio profesional en las diversas áreas del Derecho, por tanto, la
inclusión del estudio y análisis de problemáticas, retos, logros y vulnerabilidades del
ejercicio pleno de los derechos humanos, en el Programa de Doctorado, tiene como
objetivo la formación de investigadores con conocimiento jurídico de frontera y de
investigaciones originales de alta calidad que impliquen la generación de conocimientos
nuevos que contribuyan al desarrollo del pensamiento jurídico-interpretativo nacional.
La investigación jurídica de los problemas sociales ha originado el planteamiento de
nuevos campos de conocimiento y de la creación de mecanismos para mejorar el
funcionamiento del sistema jurídico y social de protección del ejercicio de los derechos
humanos a nivel nacional e internacional.

A manera de resumir e interpretar las necesidades socioculturales a atender con el DDHH, se


hace necesario ubicar estas en un plano de necesidades formativas del investigador social al
nivel doctoral.
Para comprender esta realidad social, es necesario el despliegue analítico, crítico,
diagnóstico, propositivo y prospectivo de temáticas y contextos multidisciplinarios
inherentes al auto-concepto del investigador y estudioso de los derechos humanos, y cuya
formación aborda necesariamente, diversos ejes transversales de reflexión epistemológica,
filosófica, metodológica y contextual, tales como:

45
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

I) Los Derechos Humanos en una relación multidisciplinaria se encuentran y


coinciden, unos como filosofía sobre la que aspira a sustentarse la dignidad humana
y otros como disciplinas que busca interpretar la desigualdad y desventaja en la que
viven distintos sectores sociales, de ahí la necesidad de contar con investigadores
enfocados al estudio de contextos sociales con enfoque multidisciplinario.
II) Los Derechos Humanos como respuesta a condiciones de marginación de los
“otros” distintos al poder, al punto de la negación del más elemental significado de
la dignidad.
III) Los Derechos Humanos como dimensión clave para abordar desafíos de
desigualdad, pobrezas, violencias y escenarios de ejercicio efectivo de libertades.
IV) Los principios de la justicia social, los Derechos Humanos, la responsabilidad
colectiva y el respeto a la diversidad como fundamentos de la actuación, la
intervención, la investigación y el diseño de nuevos tejidos sociales desde las aulas
doctorales.
V) El ejercicio de la libertad de expresión como un derecho y las obligaciones del
Estado para con el mismo, sustentándose en los marcos nacionales e internacionales
y haciendo énfasis en el papel que tiene la sociedad civil en la consolidación de
estos.
VI) El perfil de la familia contemporánea como el reconocimiento legal del matrimonio
entre personas del mismo sexo, basándose en la protección de los instrumentos
jurídicos internacionales y de la Constitución Política Mexicana.
VII) La universalidad de los Derechos Humanos como un imperativo para el correcto
equilibrio de los sistemas sociales y tomando en cuenta el factor estructural jurídico
delineado hacia procesos de inclusión y con pleno acceso a los beneficios sociales
en la vida cotidiana.
VIII) La necesidad de políticas sociales diferenciadas, integrales y redistributivas, con un
enfoque específico en la reproducción social y la economía del cuidado, el
diagnostico/intervención/prospectiva multidisciplinar contextualizada, como
elementos imprescindibles de una visión social de los Derechos Humanos,
sustentada en un enfoque que dé cuenta de la diversidad y la desigualdad, para
poder identificar a aquellas personas que por razones de sexo, identidad o estatus

46
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

socioeconómico, entre otras razones, enfrentan barreras específicas para acceder y


ejercer sus derechos.
IX) La transgresión del derecho humano a una vida digna y los contextos en los que se
puede conllevar a subsecuentes violaciones de otros Derechos Humanos.
X) Las tendencias mundiales negativas en la relativización de derechos y el predominio
de la visión de mercado, y de una ciudadanía restringida, además la situación de
nuestro país que requiere con urgencia la renovación del Estado al servicio de una
nación plural y con una estrategia alterna de desarrollo, que abra la posibilidad de
sociedades cohesionadas constructoras de paz en justicia, con políticas sociales de
desarrollo humano, lo cual solo se hará realidad con la participación de las y los
actores que buscan transformar la realidad desde una investigación de la
problemática social con visión de respeto a los Derechos Humanos.
Existe pues, un interés genuino por la transformación de la sociedad, por el respeto a la
dignidad de las personas, la valoración del estado actual de la sociedad contemporánea y
particularmente, de la mexicana, desde la lente del ejercicio profesional y la investigación
disciplinar en áreas jurídicas y por supuesto, la vocación de investigación sobre la promoción y
lucha por la justicia social y el respeto a los Derechos Humanos, y por supuesto, la necesidad
de reformulación de políticas públicas y sociales desde estas miradas comprensivas de lo social.
INPOCIPE tiene el potencial para erigirse en un referente para el diseño de nuevas estrategias y
modelos de intervención, tomas de decisión en instituciones, organismos e instancias locales,
nacionales e internacionales de Derechos Humanos, y guía diagnóstica prospectiva para
investigadores de la realidad social y funcionarios responsables de la promoción y protección
de los Derechos Humanos.
Formación de investigadores especializados como forma de atención a las necesidades
sociales
Es una realidad, en México como en la mayoría de los países, la acreditación de los
conocimientos, y competencias profesionales mediante los estudios superiores le abre la puerta
de manera preferente a un mercado laboral mejor pagado frente a otros que truncaron sus
estudios en alguno de los niveles básicos anteriores. Reafirmando que no habrá crecimiento
económico ni desarrollo si no hay educación de alto nivel.

47
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Es en este tenor donde INPOCIPE juega un papel muy importante para la comunidad jurídica y
académica del Estado de Baja California, toda vez que ponemos a disposición de la misma
comunidad, nuestra experiencia y prestigio como Instituto de investigación en las disciplinas
jurídico sociales en nuestra localidad a efecto de incentivar estudios interpretativos de la
realidad social, planteamientos problemáticos de índole científico jurídico, así como el análisis
crítico de las políticas públicas en este tema tan amplio que ofrece el derecho en general.
Por ello, ante las demandas de la sociedad y consciente de su compromiso ético, el
presente plan de estudios del DDHH, promueve la formación de sus estudiantes con una
filosofía basada en la equidad y la justicia como criterio de valor axiológico para la
identificación de situaciones de vulnerabilidad y actos transgresores de los derechos
humanos, o facilitando la convivencia mediante el ejercicio de derechos y libertades. El
egresado contara con los conocimientos en temáticas especializadas que ampliaran su
acervo cultural suficiente para responder al ejercicio profesional y a su vez brinde
resultados en beneficio de la sociedad, contara con una perspectiva integradora y
humanista que le permitirá valorar la prevalencia de los derechos humanos y su respeto
inminente, situándolo en un contexto global.
INPOCIPE tiene como misión formar juristas, especialistas, maestros y doctores a través de la
investigación y el conocimiento de frontera, el análisis, la reflexión y discusión inter, multi y
transdisciplinaria de su objeto de estudio para crear propuestas de solución a los problemas
regionales, nacionales e internacionales, con un enfoque crítico y propositivo.
Con la propuesta que se presenta, INPOCIPE responderá a los retos que el nuevo orden social
del siglo XXI.
Es prioritario lograr y mantener este liderazgo impulsando la generación de conocimiento
nuevo a través de la investigación; para ello, es necesario crear nuevas estrategias para mejorar
el proceso de enseñanza–aprendizaje, de modo que los métodos de enseñanza del derecho en
general y de los derechos humanos en particular, deben evolucionar y modernizarse a través de
la vinculación de las licenciaturas con los estudios de posgrado.
INPOCIPE tiene encomendada la misión de formar profesionistas en las disciplinas jurídicas,
especialistas, maestros y doctores, y se propone consolidar su liderazgo en las ciencias jurídico-
sociales, a través de la investigación y el conocimiento de frontera, el análisis, la reflexión y

48
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

discusión inter, multi y transdisciplinaria de su objeto de estudio para crear propuestas de


solución a los problemas de la agenda nacional e internacional.
Por otro lado, cabe resaltar que, admitir el ingreso directo a profesionales en especialidades
diferentes dentro del Derecho, permite la posibilidad de hacer estudios transdisciplinarios, en
los que el investigador-observador se ubica en diversos marcos teóricos dependiendo del objeto
de estudio; de tal forma que ya no sea el Derecho el que se apropie del objeto de conocimiento,
sino que a partir del objeto estudiado se recurra a las teorías de las diversas disciplinas
científicas. Por lo anteriormente planteado, el programa contempla la inclusión de estudios
relativos a las realidades sociales internacionales y nacionales bajo la óptica de los derechos
humanos, con particular énfasis en su ejercicio y trasgresión, vulnerabilidad y garantía de su
respeto en al ámbito Constitucional. Ello es así porque ningún problema jurídico social
contemporáneo puede prescindir, para su adecuado análisis y tratamiento, de un sostén
histórico y filosófico. El rol de la Historia y la evolución de los derechos humanos, por
ejemplo, en la solución y comprensión de la problemática social son indiscutible.
Efectivamente, a partir inicialmente del encuadramiento histórico de dicho fenómeno, de la
visualización de su origen, desarrollo, desenvolvimiento, evolución y estado actual de cosas, es
factible lograr una propuesta mucho más rica y amplia desde el punto de vista jurídico, seguido
de un planteamiento de las diversas teorías y fundamentaciones epistemológicas que coadyuven
a generar un criterio hegemónico de los derechos humanos.

INPOCIPE, como institución de educación superior, formadora de abogados, criminólogos, y


criminalistas, especializados en los diferentes campos de conocimiento del derecho y las
ciencias forenses, maestros y doctores, hace suyo el deber de actuar en este entorno,
privilegiando el conocimiento como condición indispensable para alcanzar los grandes retos del
Proyecto Nacional en materia de justicia, bien común y convivencia pacífica, vinculando los
estudios de licenciatura con los estudios de posgrado, como lo hacen ya Universidades
extranjeras de alto prestigio, insertándose así en la corriente universal que exige para el campo
laboral, abogados especializados y altamente capacitados. Sabemos que, para ejercer el
liderazgo en los más diversos campos de las ciencias jurídicas y para que nuestras opiniones y
sugerencias sean referentes indispensables en la elaboración del nuevo marco jurídico que
demanda la sociedad mexicana del siglo XXI, es indispensable una nueva visión de la
enseñanza del Derecho.

49
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Lo anterior, demuestra la necesidad de ampliar la oferta de programas académicos en todos los


ámbitos de estudio y de ofrecer mejores oportunidades para que alumnos y alumnas puedan
continuar y concluir sus estudios de forma exitosa y, con ello, tengan acceso a un mercado
laboral de forma competitiva y a su vez reproduzcan sus conocimientos a las nuevas
generaciones desde el ámbito de la investigación y la docencia.

En el ámbito internacional, los trabajos que han dado seguimiento a la aplicación de la


Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en materia de Derechos
Humanos, destacan “el papel de la educación y la formación en materia de derechos humanos
con miras a hacer efectivos tales derechos, además de señalar que los educadores e instructores
debían adoptar sólidas metodologías educativas que fueran participativas, centradas en los
educandos y orientadas a la adopción de medidas que tuvieron en cuenta los contextos
culturales” (Conclusión 47. Mesa Redonda sobre la aplicación de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre Educación y Formación en materia de Derechos Humanos: buenas
prácticas y dificultades, 27 de marzo 2017). Aunado a lo anterior, los objetivos de la Agenda
2030 sobre el Desarrollo Sostenible en su meta 4.7 han fijado como prioridad el:

“…asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios
para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el
desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de
género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la
valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”.

En este orden de ideas, se presenta un estudio comparativo de instituciones del nivel superior
que ofrecen estudios superiores relacionados a las ciencias jurídicas o sociales y que
comprenden el perfil de ingreso al DOCTORADO en DERECHOS HUMANOS:

INSTITUCIÓN LICENCIATURA POSGRADO


UABC Derecho Especialidad y Maestría en Derecho Constitucional y
Universidad Autónoma de Baja Administrativo
California Especialidad en Ciencias Forenses
CESUN Derecho Maestría en Derecho Familiar.
Centro de Estudios Superiores del
Noroeste
UNIVER hoy UNEA Derecho Especialidad y Maestría en Derecho Constitucional y
Universidad UNIVER Noroeste Amparo
XOCHICALCO Derecho Maestría en Ciencias Penales
Maestría en Juicios Orales
CIES Centro Internacional de Derecho No cuenta con programas de posgrado en Derecho

50
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Estudios Superiores
CETYS Derecho Maestría en Derecho Corporativo e Internacional
Centro de Enseñanza Técnica y Maestría en Criminología
Superior
IBERO Derecho Maestría en Derecho Constitucional
Universidad Iberoamericana Maestría en Derecho Corporativo e Internacional
Tijuana Maestría en Derecho Fiscal
Maestría en Derecho Penal
Maestría en Derecho Procesal

INSTITUTO EDUCATIVO Derecho con énfasis en No cuenta con programas de posgrado en Derecho
JOSÉ VASCONCELOS Nuevo Sistema de Justicia
CUT Centro Universitario Derecho Especialidad en Juicios Orales
Tijuana Especialidad en Criminalística
Maestría en Ciencias Jurídico Penales
Maestría en Derecho Ambiental y Desarrollo
Sostenible

CENTRO UNIVERSITARIO Derecho Especialidad en Derecho Constitucional y Nuevo |


DE BAJA CALIFORNIA Criminología y Seguridad Juicio de Amparo
Pública Maestría en Derecho Comercial Internacional
Maestría en Criminología y Seguridad Publica
Maestría en Derecho Procesal Civil, Mercantil y
Familiar
Maestría en Litigación Oral
Maestría en Mecanismos Alternativos de solución de
Conflictos
Doctorado en Mecanismos Alternativos de solución de
Conflictos
Doctorado en Derecho

TBC Tecnológico de Baja Derecho Especialidad en Derecho Internacional


California
UNIDEP HUMANITAS Derecho Maestría en Derecho Penal
Universidad del Desarrollo Maestría en Derecho Corporativo
Profesional Maestría en Derecho Fiscal
INPADE Instituto para el Derecho No cuenta con programas de posgrado en el área
Desarrollo Emprendedor jurídica
UDC Universidad de las Derecho Maestría en Derecho Penal y Política Criminal
Californias
Universidad de Durango Derecho y Criminología Maestría en Juicios Orales
UNIFRONT Criminología y No cuenta con programas de posgrado
Criminalística
UNIVERSIDAD SAMANN DE Derecho No cuenta con programas de posgrado en Derecho
JALISCO
CENTRO EDUCATIVO Derecho y Criminología No cuenta con programas de posgrado en Derecho
CALIFORNIA
INSTITUTO TIJUANA Derecho No cuenta con programas de posgrado en Derecho
CENTRO TECNOLOGICO Derecho No cuenta con programas de posgrado en Derecho
SIGLO XXI fundadores
UNIVERSIDAD Derecho No cuenta con programas de posgrado en Derecho
INTERAMERICANA PARA
EL DESARROLLO
UNIVERSIDAD DE Derecho Maestría en Derecho Constitucional y Amparo
ESTUDIOS AVANZADOS

51
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Resumen de análisis comparativo de la oferta educativa


Los egresados de éstas carreras no cuentan con una opción de grado académico que cumpla con
las expectativas del México actual, que se enfoque en el análisis, estudio, descripción, pero
sobre todo, que prepare a los profesionistas para que plasmen sus ideas, conclusiones y
observaciones analíticas fundamentadas en técnicas metodológicas a través de investigaciones
científicas que aporten nuevas perspectivas de solución en el ámbito de los derechos humanos y
el derecho constitucional, toda vez que el Derecho como ciencia es perfectible y lo son más los
Derechos Humanos desde una perspectiva conceptual hasta una visión práctica, y
constantemente la sociedad cambia por ello es preciso que incluya todos los ámbitos
interdisciplinarios existentes.
Es preocupante que en nuestra ciudad no exista una oferta educativa real y acorde a las
necesidades que se demandan en la sociedad; profesionistas y servidores públicos que aporten
análisis descriptivos de la realidad multifactorial ni interpretaciones científicas bajo la óptica
jurídico social concatenada por el ejercicio pleno de los derechos humanos, o bajo la rigurosa y
exhaustiva interpretación teórica y axiológica del Derecho Constitucional que los engloba
adhiere y protege mediante los mecanismos formales de su actuar pleno, que hagan frente a la
demanda de hombres y mujeres capacitados y actualizados en estas disciplinas, con un enfoque
ético, humanista y basado en competencias, como lo pretende INPOCIPE a través del
DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS.
No podemos negar que el estado de derecho es un requisito para el avance de la globalización.
Para cumplir con esta premisa, el Estado mexicano debe prever y proveer los elementos
humanos que puedan hacer efectivo el tránsito de nuestro país al desarrollo y su interlocución
ante la comunidad internacional, lo cual es dable lograr con estudios de postgrado de alta
calidad. El Marco de la globalización es una rúbrica para un sinfín de fenómenos diversos e
interrelaciona múltiples objetos de análisis, como la Economía, la Política, la Sociedad y la
Cultura.
Los investigadores jurídicos deben incidir en dicha interrelación para conseguir efectos
beneficiosos de la globalización en la solución de los problemas nacionales. La globalización
también se manifiesta con una particular importancia en el marco de los derechos humanos.
Dado que no tiene significados meramente mercantiles o comerciales, sino implicaciones y

52
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

consecuencias de primera magnitud para el Derecho y el Estado, como la concepción y


protección de los derechos humanos, su papel es de suma importancia en el México actual.
Lo anterior se refleja claramente en las últimas transformaciones de que ha sido objeto el
sistema de derechos en la Carta Magna. En efecto, la entrada en vigor de la reforma
constitucional en materia de Derechos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el diez de junio de dos mil once, impone la obligación a todas las autoridades,
en el ámbito de sus competencias, de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. Tal reforma, implica necesariamente el cambio de
paradigma en la forma de concebir el derecho, que precisa de la formación de recursos
humanos del más alto nivel, capaces de realizar investigación de frontera, que funcione
para el desarrollo del país. Ciertamente, la sociedad se queja de que las soluciones que toman
los detentadores del poder ejecutivo, legislativo y judicial, no son las esperadas.
Es por ello, que es imperioso que el estudio del fenómeno jurídico social, tenga un papel
protagónico en la construcción del orden social, en la vida del ciudadano, en la seguridad
jurídica, en fin, en la construcción del bien común. De ahí que este programa de Doctorado en
Derechos Humanos sea cuna de la investigación jurídica y social con seriedad y
profesionalismo. Las universidades como instituciones de educación superior y formadoras de
profesionales altamente calificados deben constituirse en instancias que ofrezcan alternativas
adecuadas que respondan a estas necesidades sociales. Los centros e institutos educativos de
tipo superior, constituyen un entorno propicio para la reflexión académica seria de los asuntos
de interés público, tanto locales como nacionales e internacionales.

FACTIBILIDAD ACADÉMICA
En México, el grado académico de Doctor, es el nivel de estudios más alto que se
puede conseguir en cualquier campo académico; constantemente requiere de tres
años para terminarse e incluye una disertación sobre un tema en particular como
parte de su programa de estudios. Un doctorado en el campo de la índole de estudios
que éste sea, representa diversos desafíos y el mismo número de beneficios (si no es
que más). El porcentaje de estudiantes que se esfuerzan para lograr un doctorado no
es muy grande, es decir, no tiene cuantiosa demanda, mucho menos en las áreas de
la investigación; por lo que la presente oferta educativa va dirigida y encaminada a dar

53
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

continuidad a quienes han cursado una maestría bajo la temática del estudio de los
derechos humanos en nuestra región, y por lo tanto cuentan con el perfil más que
idóneo para continuar sus estudios especializados bajo temática de líneas de
investigación a nivel doctoral, tal es el caso de nuestros propios egresados de la
Maestría en Derechos Humanos, Constitucional y Amparo, la cual abrió su oferta en
año 2016, y hasta la fecha han egresado dos generaciones de maestros, estando en
puerta dos generaciones más por egresar en los próximos periodos escolares, cabe
mencionar que los mismos, cuentan con los conocimientos, habilidades y aptitudes
para iniciar su proceso de titulación mediante las distintas modalidades que
INPOCIPE pone a disposición de sus egresados, siendo estas: mediante examen de
defensa de trabajo terminal y conocimientos generales de las asignaturas, por
promedio académico y, por grado inmediato superior, es decir, cursando el primer
año de algún doctorado dentro del contexto de la investigación de problemas sociales
relacionados con las áreas jurídicas, y en este caso con los derechos humanos.
El programa de Doctorado en Derechos Humanos, estará sustentado por un total de seis
profesores de tiempo completo; los cuales cuentan con el reconocimiento de investigador
nacional (SNI), o son investigadores en la máxima casa de estudio de nuestro país en el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, así como otros docentes investigadores del
INACIPE (Instituto Nacional de Ciencias Penales). Como parte del sello de excelencia
académica que ofrece nuestro instituto, la Dirección General se encarga personalmente de
realizar un estudio de los currículos de todo el cuerpo docente, sean o no de tiempo complete, y
en el caso de los doctorados, se cerciora que estos cuenten con el máximo grado de estudios y
la experiencia frente a grupo y con capacidades para ser tutores de investigaciones académicas
de corte jurídico social, cumpliendo con el perfil deseable.
En cuanto a la infraestructura, hoy día se cuenta con cuatro aulas disponibles para el doctorado
de las diez que conforman el total de salones para impartir las cátedras de los tres niveles
superiores de estudio, equipadas con asientos y mesas bienales para procurar el trabajo
colaborativo y en equipo, además de un Sistema de confortabilidad para hacer frente a las
variaciones climáticas del exterior, Sistema de circuito cerrado para su seguridad, red
inalámbrica de internet de alta velocidad, cubículos para uso de académicos y alumnos, una
sala de juicios orales, completamente equipada así como un acervo bibliográfico físico y un

54
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

más amplio acervo digital que recopila las principales obras e investigaciones de las diversas
áreas del derecho, proveniente de las más prestigiosas universidades, institutos y fuentes
digitales con sustento científico y de acceso público, catálogo de consulta que se alimenta
constantemente, un programa piloto de plataforma virtual de acceso gratuita de nombre
“GOOGLE CLASSROM”, donde se organizan grupos de estudio, consulta e intercambio de
información e investigaciones, acervos bibliográficos y fuentes virtuales de archivos digitales,
coordinados por un moderador investigador y docente de tiempo complete que forma parte del
personal académico del INPOCIPE.
Actualmente, dicha plataforma virtual se encuentra en etapa piloto en cuatro grupos de nivel
licenciatura, mismo que será evaluado al término del segundo periodo a fin de determinar su
viabilidad y factibilidad en el resto de los grupos que forman la oferta académica en todos
niveles superiores de estudio con los que cuenta el INPOCIPE.
Para efectos de garantizar el objetivo y lineamiento de un doctorado tal como lo dispone la
autoridad educativa, es decir, que se fomente la investigación científica, nuestro plan.

FACTIBILIDAD FINANCIERA
A efectos de concretar la viabilidad financiera del DDH, se han previsto las políticas y criterios
generales para sufragar los costos del programa en los acuerdos y reuniones internas con
académicos e investigadores que le han dado sustento a la decisión de dicha oferta nacida al
seno de la Dirección General del INPOCIPE.
Siendo el principal sustento, las cuotas de inscripción y colegiaturas del programa, cuyo aporte
ha sido establecido en función de la competitividad del mercado oferente garantizando sin
sacrificar la calidad del servicio educativo, lo que nos ha distinguido con la preferencia del
profesionista de la región a lo largo de cinco años y veinte generaciones de egresados de las
diversas maestrías y doctorados.
Por el momento no se cuenta con apoyos externos públicos o privados por lo que INPOCIPE
hace frente a dicha inversión académica mediante las cuotas de inscripción y colegiaturas, no
obstante, del cumplimiento oficial como instituto superior de estudios con RVOE referente al
otorgamiento de becas, cumpliendo más allá de las metas establecidas por la autoridad
educativa.

PERTINENCIA DISCIPLINARIA

55
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

El estudio de los derechos humanos no es ajeno a la globalización, ni a las transiciones políticas


de los últimos sexenios. Hoy en día, México tiene problemas jurídicos que antes no se habían
planteado. Para resolverlos, tiene que tener en cuenta, por un lado, el fenómeno de la
globalización, y por otro, el respeto irrestricto a los derechos fundamentales. La formación de
investigadores y por ende de personal académico especializado, es una labor complicada en las
universidades de la región. Sin embargo, con un Doctorado en Derechos Humanos, se colman
muchas de esas complicaciones, tomando en cuenta la disposición, voluntad y calidad de los
integrantes del comité de diseño curricular. Es posible edificar un programa de calidad con
trabajo e imaginación. Ante la comercialización y diversificación de los estudios de posgrado,
particularmente los de doctorado en Derecho, es necesario ofrecer una opción de alta calidad
que abone al desarrollo social y humano en los ámbitos regional, nacional e internacional. La
investigación es una llave para obtener lo sucintamente referido. No puede olvidarse la función
creadora que tiene la ciencia jurídica como parte de las ciencias sociales. Tal función creadora
no puede llevarse a cabo de una manera superficial y/o improvisada, pues antes bien, tiene que
verificarse tomando en cuenta los requerimientos de la sociedad con estudios de primer nivel y
rigor analítico, crítico y constructivo en todas las esferas. A manera de complemento de todo lo
dicho hasta este punto, no puede pasar desapercibido el hecho de que la investigación jurídico
social bajo la óptica de los derechos humanos, como actividad científica, tiene una indiscutible
importancia, la cual no debe limitarse al aspecto normativo del fenómeno jurídico, pues ello
margina todo lo contextual que muchas veces es tan relevante como la norma misma. Es
menester entonces que los estudios de doctorado, con base en tales consideraciones, se aborden
desde una perspectiva multidisciplinaria a efecto de analizar la problemática social que implica
el ejercicio pleno de los derechos humanos, la perspectiva constitucional y la sistemática
violación de los mismos hacia grupos vulnerables, así como las perspectivas de las nuevas
tendencias de práctica y valoración de los derechos humanos.
Nuestro estado, la región, el país y el mundo, tienen problemas y necesidades sociales que
exigen respuesta. No son suficientes las aportaciones de las otras áreas de las ciencias sociales
para considerar satisfechas las demandas de normatividad y regulación de dicha problemática.
Hay problemas como el medioambiental, la situación de la administración e impartición de
justicia, el desarrollo urbano, la seguridad pública, la incidencia regional de los tratados
internacionales celebrados en materia de derechos humanos, el parlamentarismo, la distribución

56
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

de competencias, entre otros, son aspectos que constituyen la problemática jurídica que precisa
la formación de investigadores en Derechos Humanos para participar en su solución o
comprensión de la realidad.
La crisis que vive el Estado de Derecho, la impartición de justicia, la reforma política, tiene
relación, en cierto sentido, con la falta de investigación jurídica; pues el porcentaje de doctores
que realizan investigación jurídica, no pasa del uno por ciento. Ello se debe también, sin duda,
a la proliferación de programas de posgrado que no reúnen los más mínimos requisitos de
calidad, con poco o nulo rigor académico; donde el grado académico se concibe como un título
nobiliario que da cierta presencia social, sin asumir el compromiso que se tiene con la creación
de investigación original, que tienda a resolver la problemática jurídica.
Lo anteriormente expuesto, pone de relieve la necesidad de contar con un programa de
Doctorado en Derechos Humanos, que responda a los retos que ofrece el mundo
contemporáneo. En consecuencia, dadas las altas posibilidades de ofertar un programa de
calidad, la creación del programa resulta más que adecuada.
Por estas razones, se justifica la creación del Doctorado en Derechos Humanos.

OPINIÓN DE LOS EMPLEADORES


En este aparatado, y a manera de sintetizar la opinión de los empleadores de los
egresados del nivel superior, el pasado 20 de agosto, el sector empresarial levanto la
voz en llamado urgente para replantear la política educativa a nivel superior en
México de forma directa al titular del ejecutivo federal, por lo que cabe transcribir el
llamado que las empresas y los hombres de negocios representados y aglutinados la
COPARMEX (Confederación Patronal de la República Mexicana), parte nodal de la
economía y el desarrollo nacional, hacen al Presidente de la Republica, haciendo un
análisis especial de la educación superior, su vinculación al mercado laboral en un
contexto de competencia y habilidades para el trabajo digno y mejor remunerado.

57
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

“En un país con profundas desigualdades, la educación es uno de los


instrumentos más eficaces para detonar las oportunidades de desarrollo
colectivo y de las personas en lo individual.
Representa también la herramienta más eficaz para una evolución de los
patrones productivos de un país, hacia actividades de mayor especialización y
rentabilidad.
El entorno internacional, exige una modernización constante de los
mecanismos de formación del conocimiento y el aprovechamiento de las
tecnologías. Las instituciones de educación superior juegan un papel principal
en este proceso.
En ese contexto, México requiere evolucionar hacia un sistema de educación
superior con elevados estándares de calidad, que a nivel macroeconómico
garantice la productividad de la fuerza laboral, al tiempo que ofrezca a los
jóvenes la posibilidad de alcanzar sus objetivos personales de bienestar.
El sistema de educación superior en México ha tenido un crecimiento
significativo en términos de cobertura y capacidades físicas instaladas, no cabe
duda de ello.
Sin embargo, las deficiencias sistémicas en el proceso educativo y la frecuente
falta de pertinencia de los conocimientos transferidos y las competencias
enseñadas, han deteriorado su capacidad para detonar un incremento sensible
en la productividad sistémica y debilitado su rol protagónico en la capilaridad
social.
Es importante atajar los retos que enfrenta el sistema desde la comprensión de
las complejidades que entraña. En primera instancia, debe comprenderse su
enorme diversidad y heterogeneidad, además de las diferentes aristas que
deben analizarse para mejorar su desempeño.
En Coparmex coincidimos con el Presidente Electo Andrés Manuel López
Obrador, en la necesidad de reformar el sistema de educación superior en
México.
Según mediciones internacionales, el sistema de educación superior de
México, ha quedado rezagado respecto a otros países con niveles similares de
desarrollo, tanto en términos de cobertura, como de calidad.
Por ejemplo, en la categoría de “educación superior y capacitación” del Índice
de Competitividad Global desarrollado por el Foro Económico Mundial, México

58
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

ocupa el lugar 80, muy por debajo de otros países latinoamericanos como
Argentina, Chile y Costa Rica.
En algunos subíndices las posiciones son aún más bajas: 81 en la tasa de
cobertura de educación superior, 108 en calidad del sistema educativo y 117 en
calidad de educación en matemáticas y ciencias.
Por otro lado, México ocupa el último lugar de la OCDE en cuanto a la
población adulta con educación superior: sólo el 16% de los mexicanos de
entre 25 y 64 años cuenta con estudios superiores, frente al promedio de 36%,
y sólo el 1% tiene estudios de maestría.
Estas cifras revelan diversas dimensiones de la problemática educativa: por un
lado, de estructura del sistema de educación superior y, por el otro, de
pertinencia de su oferta para el mundo laboral y productivo.
Si queremos una educación superior que esté a la altura de la competencia
internacional, es indispensable pensar en una renovación estructural del
sistema de educación superior y mejorar la calidad de las instituciones
existentes.
En el sistema público de educación superior de México, existen retos de
sustentabilidad financiera que deben resolverse prioritariamente, como la
jubilación del profesorado, la renovación de la planta educativa y el
mejoramiento de las instalaciones universitarias existentes. Todas estas
medidas requerirán de un esquema financiamiento distinto para hacerles frente.
Por ello, resulta impostergable fortalecer el financiamiento de las instituciones
de educación superior. Al menos diez universidades públicas estatales se
encuentran en estado de insolvencia y otras muestran signos graves de falta de
liquidez.
En muchas universidades públicas hay capacidad física instalada que podría
permitir a decenas de miles de jóvenes. Sin embargo, estos espacios, no han
podido ser aprovechados por la falta de recursos públicos suficientes.
Los espacios que se abren, requieren en paralelo de la contratación de
académicos, de trabajadores administrativos y de una amplia gama de gastos
ineludibles para prestar el servicio educativo.
Por ello, proponemos que antes de iniciar un programa para la apertura de 100
nuevas universidades, se aproveche a plenitud la capacidad física y operativa

59
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

instalada en las universidades autónomas estatales, universidades politécnicas


y en las distintas modalidades de instituciones públicas de educación superior.
Los resultados puedan darse en un cortísimo plazo, con mayor eficiencia que la
creación de nuevas entidades.
El reto de la cobertura con calidad implica un cambio de paradigmas, tanto en
la educación superior pública como en la privada, reconociendo su papel
complementario y no excluyente, que reconozca los diversos perfiles
económicos de los jóvenes que acceden a la educación superior en sus
diversas modalidades.
Un dato relevante a tomar en cuenta, es que hoy en día, una parte significativa
de la matrícula de las universidades públicas, está conformada por estudiantes
provenientes de las familias de los deciles de ingresos más elevados.
Por ello, un sistema de gratuidad ciego y a ultranza, puede afectar sobre todo a
las universidades públicas que hoy operan con salud financiera, y al mismo
tiempo, ser regresivo para impulsar mayores oportunidades y la capilaridad
social.
Para garantizar la viabilidad económica de las universidades públicas, es
necesario analizar con seriedad y sin tabúes, la posibilidad de establecer
cuotas parciales de recuperación en las universidades públicas, aplicables a las
personas que si pueden contribuir a solventar los costos servicio educativo.
Este modelo debería estar ligado a un sistema eficaz, ágil y transparente de
becas, que garantice que no se afectará en forma alguna a los estudiantes de
bajos recursos. Ya hay varios casos claramente exitosos de estas prácticas en
unas cuantas universidades públicas estatales.
En Coparmex consideramos que la diversidad de opciones educativas debe
estar al alcance de todos, independientemente del ingreso familiar o nivel
socioeconómico de los aspirantes.
En esa visión de complementariedad y para que se amplíen las oportunidades
de acceso a la educación, proponemos impulsar desde el Gobierno Federal, un
programa de ambiciosos convenios con universidades privadas de calidad
reconocida, para que aquellos aspirantes que cumplan con los perfiles
académicos de ingreso, puedan obtener de forma transparente, becas
parciales o totales de los gobiernos federal y estatales, y con ello ofrezcan más

60
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

y diversas oportunidades a los jóvenes, particularmente a los estudiantes de


niveles socioeconómicos de bajo ingreso.
Hay capacidades no utilizadas en las Universidades privadas, que con apoyo
gubernamental, pueden generar de forma inmediata, opciones para muchos
jóvenes que hoy no las tienen.
En Coparmex creemos, de hecho, que el primer paso es aprovechar la
infraestructura educativa existente, lo cual también incluye analizar la
pertinencia de modelos flexibles que permitan el acceso a la educación a través
de modalidades mixtas o virtuales.
Por otro lado, existen medidas normativas que deben someterse a
consideración. Por ejemplo, la creación de un Sistema Nacional de Educación
Superior y la promulgación de una nueva Ley General de Educación Superior
que lo regule.
Los objetivos deben ser mejorar la articulación de las instituciones educativas y
el poder público, establecer atribuciones claras para cada uno de los tres
niveles de gobierno en la materia y generar una coordinación provechosa entre
todas las instancias.
Finalmente, en el camino al mejoramiento de la calidad de la educación, los
cambios deben de privilegiar el desarrollo de competencias y habilidades útiles
para el ámbito laboral.
Existen cifras que revelan el desfase entre el sector educativo y el mundo
productivo. El porcentaje de personas con estudios superiores y medio
superiores que compone a la población económicamente activa desocupada se
ha incrementado constantemente en los últimos doce años: del 31% en 2005
pasó a representar el 47% en 2017.
También existe una ineficiencia en el uso de habilidades en el mercado laboral
mexicano: 26% de los trabajadores están sobre educados y 31% no cuentan
con las habilidades necesarias para desempeñar las funciones de su puesto.
Las universidades deben buscar que su perfil de egreso sea de una persona
competitiva para el mercado laboral. Es importante que las universidades
privadas con calidad reconocida, cuenten con un esquema mucho más flexible
en el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (ReVOE), que les permita
adecuar en forma ágil crear nuevos programas educativos y adecuar los
existentes.

61
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Debe buscarse un involucramiento activo del sector empresarial en la


formación, pero también se deben rediseñar los programas, los contenidos de
los planes de estudio y los modelos de enseñanza. En especial se debe poner
énfasis en educar estudiantes que desarrollen la capacidad de innovar en sus
respectivas áreas.
El contexto internacional exige profesionistas preparados para ser competitivos
en el contexto internacional.
Desde Coparmex hacemos un llamado para que con participación de expertos
y los actores sociales, se construyan sin demora las reformas y programas que
permitan una evolución disruptiva del Sistema de Educación Superior de
México.
Desde la educación, con calidad y pertinencia, nuestro País puede generar
crecientes niveles de bienestar, impulsar su desarrollo económico y de cara al
futuro, construir un liderazgo global”.

ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CONTEXTO ACTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO


FUNDAMENTO CENTRAL DE ESTUDIO
Los derechos humanos se basan en el principio de respeto por el individuo. Su
suposición fundamental es que cada persona es un ser moral y racional que merece
que lo traten con dignidad. Se llaman derechos humanos porque son universales.
Mientras que naciones y grupos especializados disfrutan de derechos específicos que
se aplican sólo a ellos, los derechos humanos son los derechos que cada quien posee
(sin importar quién es o dónde vive) simplemente porque está vivo.

62
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Sin embargo, muchas personas, cuando se les pide que nombren sus derechos,
mencionarán solamente la libertad de expresión y de creencia y tal vez uno o dos
más. No hay duda de que estos derechos son importantes, pero el alcance de los
derechos humanos es muy amplio. Significan una elección y una oportunidad.
Significan la libertad para conseguir un trabajo, elegir una carrera, elegir al compañero
con quien criar a los hijos. Entre ellos está el derecho de circular ampliamente y el
derecho de trabajar con remuneración, sin acoso, abuso o amenaza de un despido
arbitrario. Incluso abarcan el derecho al descanso.
En épocas pasadas, no existían los derechos humanos. Entonces emergió la idea de
que la gente debería tener ciertas libertades. Y esa idea, a raíz de la Segunda Guerra
Mundial, resultó finalmente en un documento llamado la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y derechos que todas las personas poseen.

Breve Historia de los Derechos Humanos


En el año 539 a. C., los ejércitos de Ciro el Grande, el primer rey de la Persia antigua,
conquistaron la ciudad de Babilonia. Pero sus siguientes acciones fueron las que
marcaron un avance significante para el Hombre. Liberó a los esclavos, declaró que
todas las personas tenían el derecho a escoger su propia religión y estableció la
igualdad racial. Éstos y otros decretos fueron grabados en un cilindro de barro cocido
en lenguaje acadio con escritura cuneiforme.
Conocido hoy como el Cilindro de Ciro, este documento antiguo ha sido reconocido en
la actualidad como el primer documento de los derechos humanos en el mundo. Está
traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas y sus disposiciones son
análogas a los primeros cuatro artículos de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
La Difusión de los Derechos Humanos
Desde Babilonia, la idea de los derechos humanos se difundió rápidamente por la
India, Grecia y por último a Roma. Ahí nació el concepto de “ley natural”, en la
observación del hecho de que las personas tendían a seguir, en el transcurso de la
vida, ciertas leyes que no estaban escritas, y la ley romana se basaba en ideas
racionales derivadas de la naturaleza de las cosas.

63
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Los documentos que afirman los derechos individuales, como la Carta Magna (1215),
la Petición del Derecho (1628), la Constitución de Estados Unidos (1787), la
Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (1789), y la
Carta de Derechos de Estados Unidos (1791) son los precursores escritos de muchos
de los documentos de los derechos humanos de la actualidad.
La Carta Magna 
Podría decirse que la Carta Magna o la “Gran Carta”, fue la influencia primitiva más
significativa en el extenso proceso histórico que condujo a la ley constitucional actual
en el mundo de habla inglesa.
En 1215, después de que el rey Juan de Inglaterra violara un número de leyes y
tradiciones antiguas con que se había gobernado Inglaterra, sus súbditos lo forzaron a
firmar la Carta Magna, la cual enumera lo que después vino a ser considerado como
los derechos humanos. Entre ellos estaba el derecho de la iglesia a estar libre de la
intervención del gobierno, los derechos de todos los ciudadanos libres a poseer y
heredar propiedades y que se les protegiera de impuestos excesivos. Estableció el
derecho de las viudas que poseían propiedades para decidir no volver a casarse, y
establece principios de garantías legales e igualdad ante la ley. También contenía
disposiciones que prohibían el soborno y la mala conducta de los funcionarios.
Considerada ampliamente como uno de los documentos legales más importantes en
el desarrollo de la democracia moderna, la Carta Magna fue un punto de cambio
crucial en la lucha para establecer la libertad.

La Petición del Derecho (1628) 


El siguiente hito reconocido en el desarrollo de los derechos humanos fue la Petición
del Derecho, elaborada en 1628 por el Parlamento Inglés y enviada a Carlos I como
una declaración de libertades civiles. El rechazo del Parlamento para financiar la
impopular política externa del rey, causó que su gobierno exigiera préstamos forzosos
y que tuvieran que acuartelar las tropas en las casas de los súbditos como una
medida económica. El arresto y encarcelamiento arbitrarios por oponerse a estas
políticas, produjo en el Parlamento una hostilidad violenta hacia Carlos y George

64
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Villiers, el primer duque de Buckingham. La Petición del Derecho, iniciada por Sir
Edward Coke, se basó en estatutos y documentos oficiales anteriores y hace valer
cuatro principios: (1) No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del
Parlamento, (2) No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa probada
(reafirmación del derecho de habeas corpus, del latín, "que tengas el cuerpo”, derecho
que determinaba un plazo límite para resolver si se arresta a un detenido), (3) A
ningún soldado se le puede acuartelar con los ciudadanos, y (4) No puede usarse la
ley marcial en tiempos de paz.
La Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776)
El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de
Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como
una explicación formal de por qué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar
la Independencia respecto a Gran Bretaña, más de un año después del estallido de la
Guerra de la Revolución de Estados Unidos, y cómo la declaración anunciaba que las
trece Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El Congreso
publicó la Declaración de Independencia de varias formas. Inicialmente se publicó
como un impreso en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público.
Filosóficamente, la declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el
derecho de revolución. Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los
estadounidenses y también influenció en particular a la Revolución Francesa.
La Constitución de Estados Unidos de América (1787) y la Carta de Derechos
(1791)
Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la Constitución de Estados Unidos de
América es la ley fundamental del sistema federal estadounidense y es el documento
histórico del mundo occidental. Es la constitución nacional escrita más antigua en uso
y define los organismos principales del gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos
básicos de los ciudadanos.
Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta de Derechos), entraron en
vigor el 15 de diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno federal de
Estados Unidos y protegiendo los derechos de todos los ciudadanos, residentes y
visitantes en territorio estadounidense.

65
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

La Carta de Derechos protege la libertad de expresión, la libertad religiosa, el derecho


de tener y portar armas, el derecho de reunirse y la libertad de petición. También
prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la
autoincriminación obligada. Entre las protecciones legales que brinda, la Declaración
de Derechos le prohíbe al Congreso pasar ninguna ley respecto al establecimiento de
religión y le prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad o
propiedad sin el debido proceso legal. En casos criminales federales se requiere de
una acusación por un gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable,
garantiza un juicio público rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual
ocurrió el crimen y prohíbe el doble enjuiciamiento.

La Declaración de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos


En 1789, el pueblo de Francia causó la abolición de una monarquía absoluta y creó la
plataforma para el establecimiento de la primera República Francesa. Sólo seis
semanas después del ataque súbito a la Bastilla, y apenas tres semanas después de
la abolición del feudalismo, la Asamblea Nacional Constituyente adoptó la Declaración
de los Derechos del Hombre y de los Ciudadanos (en francés: La Déclaration des
Droits de l’Homme et du Citoyen) como el primer paso para escribir la constitución de
la Republica de Francia.
La Declaración proclama que a todos los ciudadanos se les deben garantizar los
derechos de “libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la opresión”. Argumenta
que la necesidad de la ley se deriva del hecho de que “…el ejercicio de los derechos
naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites que aseguran a los demás
miembros de la misma sociedad el goce de estos mismos derechos”. Por lo tanto, la
Declaración ve a la ley como “una expresión de la voluntad general”, destinada a
promocionar esta equidad de derechos y prohibir “sólo acciones dañinas para la
sociedad”.
La Primera Convención de Ginebra
En 1864, dieciséis países europeos y varios países de América asistieron a una
conferencia en Ginebra, por la invitación del Consejo Federal Suizo, y por la iniciativa
de la Comisión de Ginebra. La conferencia diplomática se llevó a cabo con el

66
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

propósito de adoptar un convenio para el tratamiento de soldados heridos en


combate.
Los principios más importantes establecidos en la Convención y mantenidos por las
últimas Convenciones de Ginebra estipulan la obligación de proveer atención médica
sin discriminación a personal militar herido o enfermo y de respetar el transporte y el
equipo del personal médico con el signo distintivo de la cruz roja sobre fondo blanco.
Las Naciones Unidas
La Segunda Guerra Mundial se había librado violentamente de 1939 a 1945, y al
aproximarse el fin, las ciudades de toda Europa y Asia yacían en ruinas humeantes.
Millones de personas murieron, millones más quedaron sin hogar o morían de
hambre. Las fuerzas rusas se acercaban, rodeando los restos de la resistencia
alemana en la bombardeada capital de Alemania, Berlín. En el Pacífico, los infantes
de Marina de Estados Unidos todavía estaban luchando con las fuerzas japonesas
atrincheradas en islas como Okinawa.
En abril de 1945, delegados de cincuenta naciones se reunieron en San Francisco,
llenos de optimismo y esperanza. La meta de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Organización Internacional era crear un organismo internacional para promover
la paz y evitar guerras futuras. Los ideales de la organización se establecieron en el
preámbulo al Acta Constitutiva que propusieron: “Nosotros, la gente de las Naciones
Unidas, estamos decididos a proteger a las generaciones venideras del azote de la
guerra, la cual dos veces en nuestra vida ha producido un sufrimiento incalculable a la
humanidad”.
El Acta Constitutiva de la nueva organización de las Naciones Unidas entró en
vigencia el 24 de octubre de 1945, fecha que se celebra cada año como Día de las
Naciones Unidas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se
había apoderado de la atención del mundo. Bajo la presidencia dinámica de Eleonor
Roosevelt (viuda del presidente Franklin Roosevelt, defensora de los derechos
humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la
Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración

67
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Universal de los Derechos Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del


documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la
humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
En su preámbulo y en el Artículo 1, la Declaración proclama, sin lugar a
equivocaciones, los derechos inherentes a todos los seres humanos: “La ignorancia y
el desprecio de los derechos humanos han resultado en actos de barbarie ultrajantes
para la conciencia de la humanidad, y la llegada de un mundo donde los seres
humanos gocen de libertad de expresión y creencia y sean libres del miedo y la
miseria se ha proclamado como la más alta aspiración de la gente común... Todos los
seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos
para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la
historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia,
muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las
leyes constitucionales de las naciones democráticas.

México y el derecho internacional de los derechos humanos


El movimiento internacional de los derechos humanos se fortaleció con la aprobación
de la Declaración Universal de Derechos Humanos por parte de la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. 
Desde la integración de México a la organización de las naciones unidas, ha
celebrados convenio y se ha adherido a un gran número de estos.
A lo largo de los años lo establecido en la Declaración ha sido ampliamente aceptado
como las normas fundamentales de derechos humanos que todos deben respetar y
proteger. La Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la llamada “Carta Internacional
de Derechos Humanos”.
Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos
adoptados desde 1945 han conferido una base jurídica a los derechos humanos
inherentes y han desarrollado el conjunto de derechos humanos internacionales. En el

68
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

plano regional se han adoptado otros instrumentos que reflejan las preocupaciones
específicas en materia de derechos humanos de la respectiva región, y en los que se
establecen determinados mecanismos de protección. La mayoría de los Estados
también ha adoptado constituciones y otras leyes que protegen formalmente los
derechos humanos fundamentales. Si bien los tratados internacionales y el derecho
consuetudinario forman la columna vertebral del derecho internacional de derechos
humanos, otros instrumentos, como declaraciones, directrices y principios adoptados
en el plano internacional contribuyen a su comprensión, aplicación y desarrollo. El
respeto por los derechos humanos requiere el establecimiento del estado de derecho
en el plano nacional e internacional.
A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, los
gobiernos se comprometen a adoptar medidas y leyes internas compatibles con las
obligaciones y deberes dimanantes de los tratados. En caso de que los
procedimientos judiciales nacionales no aborden los abusos contra los derechos
humanos, existen mecanismos y procedimientos en el plano regional e internacional
para presentar denuncias o comunicaciones individuales, que ayudan a garantizar
que las normas internacionales de derechos humanos sean efectivamente
respetadas, aplicadas y acatadas en el plano local.

69
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

70
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

71
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

72
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

73
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

74
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

EL CONTENIDO COMPLETO DE LAS DECLARACIONES Y TRATADOS


INERNACIONALES ANTES DESCRITOS, PUEDE CONSULTARSE EN LA
SIGUIENTE LIGA DE GOBIERNO FEDERAL:
http://www.gob.mx/wb/egobierno/egob_tratados_internacionales_en_materia_de_dere
ch ADICIONALMENTE SE INDICA LA SIGUIENTE LIGA QUE CORRESPONDE AL

75
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

CENTRO DE INFORMACION DE LAS NACIONES UNIDAS, MEXICO, CUBA Y


REPUBLICA DOMINICANA: http://www.cinu.org.mx/temas/dh/mello.htm

MODELO CURRICULAR
MODELO TEORICO-PEDAGOGICO

El plan de estudios se soporta en tres pilares fundamentales, la contextualización de conceptos


principios y teorías, la formación teórico-práctica de conocimientos, y el pilar principal que da
sustento al plan de estudios en el módulo de investigación doctoral, donde realiza de forma
autónoma los estudios y primeros análisis teóricos para la elaboración de su proyecto de tesis
doctoral, y de forma colaborativa, mediante actividades académicas de intercambio de
conocimientos, construcción de ideas y búsqueda de resolución de situaciones problemáticas,
desarrolladas en plenarias académicas bajo el contenido temático del plan, mismos que se
impartirán por unidades a lo largo de cuatro semestres, como herramienta de fortalecimiento y
adherencia entre los primero módulos, se ofrecen una seria de asignaturas optativas que
servirán de sustento tanto teórico, practico en un tema concreto como de forma contributiva a
su investigación doctoral acorde a su línea de investigación, en todo momento, ya sea
presencial o a través de otros medios de comunicación (TICs) se incentivara y promoverá el

76
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

intercambio de experiencias e inquietudes, dudas o respuestas a problemáticas planteadas entre


alumnos y docentes a través de medios electrónicos más convenientes para los mismos.
Estas estrategias y métodos, evidencian el modelo de aprendizaje que este instituto educativo
fomenta y práctica, conocido como CONSTRUCTIVISMO, donde el docente es el mediador
del conocimiento previo y la construcción y fortalecimiento de otros nuevos adquiridos con la
participación individual y colaborativa, dejando al alumno el control del conocimiento y
plasmando sus experiencias en evidencias científicas mediante el análisis de situaciones
problematizadoras, los estudios de casos emblemáticos, y un aprendizaje basado en un proyecto
de investigación donde plasme sus experiencias no solo teorico-juridicas, sino que a partir de
dicho conocimiento, sea capaz de interpretar la realidad social, aportar soluciones reales, y
sobre todo involucrarse en la dinámica del respeto, tolerancia y defensa de los derechos
humanos.

La Secretaría de Educación Pública, precisa y conceptualiza que la Educación Mixta, combina


estrategias, métodos y recursos de las distintas opciones de acuerdo con las características de la
población que atiende, la naturaleza del modelo académico, así como los recursos y
condiciones de la institución educativa.
Los estudiantes:
“1) Aprenden en grupo. Por lo menos 40% de sus actividades de aprendizaje las desarrollan
bajo la supervisión del docente; 2) Siguen una trayectoria curricular preestablecida; 3) Cuentan
dentro del plantel con mediación docente obligatoria; 4) Pueden prescindir de la mediación
digital; 5) Desarrollan dentro del plantel las actividades que frente a docente señala el plan y
programas de estudio y pueden realizar el trabajo independiente que establezca el propio plan
desde un espacio diverso; 6) Deben ajustarse a un calendario fijo con un horario fijo o flexible;
7) Están sujetos a las evaluaciones que para acreditar los programas de estudio aplique la
institución educativa; 8) ¡Deben cumplir y acreditar el plan y programas de estudio para ser
objeto de su certificación, y; 9) Obtienen de la institución educativa el documento de
certificación correspondiente al grado académico cursado”.
La organización de las actividades de aprendizaje en la modalidad Mixta del INPOCIPE,
contempla tres momentos. El primer momento es la actividad presencial, esta consiste en
sesiones presenciales, donde el docente realiza la explicación general de las temáticas de la

77
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

carta descriptiva a abordar previamente, así como las competencias a desarrollar. En este
momento el docente realizará la apertura del tema y las acciones necesarias para que las
actividades de aprendizaje se realicen mediante los apoyos que se requieran según sea el caso.
El segundo momento es la actividad de asesoría grupal, donde el estudiante sea participe en
las asesorías virtuales o presenciales individuales o grupales según sean necesarias y
consensuadas con el docente para aclaración las dudas y de apoyos que se requieran para
realizar las actividades de aprendizaje. El tercer momento es la actividad de autoestudio, esta
consiste en integrar algunos elementos de las unidades de las asignaturas por módulos, y será
una actividad independiente y por iniciativa del estudiante pero necesaria de evaluarse a través
del inicio, avance y desarrollo de su investigación científica que deberá iniciar al concluir el
primer módulo y con el aporte de las bases fundamentales de la investigación cualitativa que da
inicio con el bloque transversal de asignaturas y concluye con la disertación del por lo menos
un 70% de su proyecto investigativo ante docentes y compañeros de grupo.
Justificación de la modalidad
El estudiante en la modalidad semi escolarizada de manera presencial, participa 12 o 20 horas
en cada asignatura modular frente al docente en dos o cuatro sesiones plenarias, según la
asignatura que se trate, y cuenta con hasta 40 u 80 horas de trabajo independiente (autoestudio),
en dos de las asignaturas y 80 en otras dos, completando catorce sesiones plenarias a lo largo de
cada módulo semestral. Por consiguiente, los alumnos deberán mantener una asistencia mínima
de 80% de las actividades de aprendizaje que se desarrollan en las asignaturas que les
corresponde cursar de acuerdo al semestre en que se encuentran, seguir la trayectoria escolar
preestablecida; recibir la mediación docente presencial o virtual para cada asignatura, de
acuerdo a las horas predefinidas en cada uno de ellos. Asimismo, deberán contar con espacios,
calendario y horarios de estudio fijos y establecidos institucionalmente. La idea que la sustenta
es que el alumno estudie a su ritmo y acorde a sus necesidades y posibilidades de tiempo
laboral, y asista al menos dos veces al mes a su salón, así entre un encuentro y otro, el
estudiante tendrá actividades y proyectos que realizar.
En los contenidos del doctorado se detalla las estrategias didácticas generales que deberán
emplear en la sesión presencial, asesoría grupal, de ¬equipos o individual, así como el trabajo
autónomo o autoestudio que deberá desarrollar el alumno. Las estrategias formativas se
contemplan en el plan de estudio, y tienen la finalidad de ofrecer un soporte teórico-práctico

78
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

para el análisis reflexivo y socializado de los diversos problemas emergentes respecto a la


violación y defensa de los derechos humanos a través de casos reales, que servirán para
profundizar en el desarrollo y construcción de su proyecto de investigación sobre un tema de su
elección dentro de las líneas investigativas previamente propuestas; y la formación
contextualizada tiene la finalidad de homologar conocimientos, sentar las bases conceptuales de
los derechos humanos, bajo una visión social, cultural, histórica de aplicación e interpretación
jurídica, mismas que darán sustento y soporte fundamental en los inicios de su investigación
científica, a lo largo del desarrollo de las asignaturas de los dos primeros módulos de
contextualización durante los primeros dos semestres, y la formación especializada de
contenido teórico-práctico, en las asignatura de los dos últimos módulos semestrales.
PROCESO FORMATIVO
El acelerado desarrollo de la ciencia jurídica, así como su vinculación con otras disciplinas, se
ha manifestado en un crecimiento de su campo de acción y como consecuencia nuevos campos
de conocimiento y nuevas prácticas profesionales. Dicha evolución ha impactado en la
importancia de las especializaciones de temáticas investigativas en la práctica laboral.
INPOCIPE tiene como objetivo principal la formación de profesionistas con habilidades para el
desarrollo del pensamiento crítico y analíticos, así como de conocimientos integrales de la
ciencia jurídica, que le permitan plantear, intervenir y dar soluciones viables a los problemas
que le demande su práctica profesional, con una visión ética y con estricto respeto a los
derechos humanos, así como para la continua formación de su perfil profesional.
La academia requiere de investigadores y formadores de recursos humanos con bases sólidas en
la disciplina de su especialidad, en este caso, los Derechos Humanos así como en el campo de
conocimiento especializado en problemáticas sociales abordadas e identificadas en las líneas de
investigación del DDHH. En paralelo, el campo laboral exige en los profesionales mejores
niveles de especialización y al mismo tiempo de formación general, el permanente compromiso
de adquirir y desarrollar habilidades en una formación continua.
El plan de estudios del DDHH está estructurado por módulos que agrupan un conjunto de
asignaturas, talleres y seminarios especializados, cuyos saberes y conocimientos se dividen en
dos módulos, el primero formado por saberes inter disciplinarios que contextualizan y
homologan conceptos, fundamentos, antecedentes y procedimientos afines a los Derechos
humanos como disciplina central, en un segundo nivel, ubicamos el módulo de formación

79
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

teórico practico de la disciplina central, lo conforman las asignaturas de contenido


multidisciplinario necesarias para la construcción de la realidad social que ha de plasmar en su
trabajo terminal de investigación, el cual inicia con el desarrollo de un eje trasversal en su
formación, que entrelaza los saberes y conocimientos adquiridos así como de la propia
interpretación y construcción del conocimiento con los elementos técnicos y metodológicos
para la elaboración del resultado de su investigación doctoral, siendo este el principal producto
de su evaluación formativa.

ENFOQUE INTER DISCIPLINARIO


A continuación se presenta una breve descripción de los conocimientos más relevantes para su
formación, que adquirirá el alumno y la importancia de cada uno de ellos en la elección de su
línea de investigación doctoral y en la práctica profesional:
Derecho Social Los conocimientos adquiridos en este campo permitirán analizar y explicar los
aspectos de vulnerabilidad de grupos segmentados de la sociedad, asimismo evaluara el
seguimiento de los principios universales de la seguridad social y del Derecho del trabajo, de

80
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

las sociedades cooperativas y sus repercusiones en la vida jurídica nacional, y la aplicación del
Derecho Internacional del Trabajo frente al Derecho Positivo Mexicano, bajo la vigilante
mirada del respeto de la dignidad humana y del derecho a un trabajo digno como un derecho
humano.
Derecho Constitucional Los conocimientos adquiridos en este campo lo llevarán a conocer los
antecedentes de las reformas constitucionales en materia de los derechos humanos y por ende la
reestructuración del sistema jurídico nacional, valorara la importancia y trascendencia con el
derecho público internacional, mediante el conocimiento de los deberes adquiridos en la firma
de tratados y convenios internacionales así como los aspectos jurisdiccionales de órganos de
control nacionales y supra nacionales.
Derecho Civil Los conocimientos adquiridos en este campo Le permitirán entender la relación
del Derecho Civil y los derechos humanos en la salvaguarda de conceptos y figuras jurídicas
más allá de los aspectos normativos como la familia, el patrimonio, los derechos y las
obligaciones de la persona, la seguridad y protección jurídica de los menores mediante la
salvaguarda del interés superior del menor, derecho de discapacitados y adultos mayores bajo la
perspectiva de justicia, equidad, igual y género. Derecho Penal: Los conocimientos adquiridos
en este campo lo prepararán para abordar la realidad subyacente en aplicación, seguimiento,
respeto y salvaguarda de los derechos humanos en relación con los principios que deben regir
el ejercicio del Ius Puniendo; valorará la actual política criminológica y penitenciaria en
México y su relación con los derechos humanos y conocerá los casos de violación a las
garantías y derechos humanos en personas privadas de su libertad y la efectividad de protocolos
internacionales para su investigación, castigo y combate.
Derecho Internacional Público: Los conocimientos adquiridos en este campo le permitirán
conocer los tratados como fuente del Derecho Internacional, los procedimientos y requisitos
para su entrada en vigor, su aplicabilidad y causa de extinción. Será capaz de identificar y
aplicar las diversas formas alternativas de solución de controversias jurídicas que ofrece el
Derecho Internacional de los derechos humanos, además de la aplicación de los instrumentos,
convenios y declaraciones en casos concretos.
Líneas temáticas especializadas
Acceso a la información: Analizara la importancia de la protección de los derechos de
personalidad como un derecho humano frente al poder de Estado o frente a otros deberes y

81
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

derechos, así como el análisis de los medios de defensa nacionales y extranjeros con que se
cuenta, conocerá los derechos y deberes de los profesionales de la información y analizar los
alcances normativos de la libertad de expresión, el secreto profesional y la cláusula de
conciencia.
Género, diversidad sexual y Derechos humanos: Los conocimientos analizados en este
campo le permitirán conocer las teorías feministas y del género desde una perspectiva
multidisciplinar, para comprender la función crítica y propositiva de la perspectiva de género
en el análisis de la realidad social. Podrá comprender la importancia de los movimientos
sociales de la comunidad LGBT y su lucha por la inclusión a un marco normativo de
regulación, reconocimiento y protección de su derecho a la igualdad y trato digno, estudiara la
normatividad positiva de protección a la mujer en situación de violencia, e identificará con un
enfoque crítico los asuntos pendientes de regulación respecto a grupos vulnerables, así como
los aspectos básicos de la violencia de género en la vida cotidiana de la sociedad mexicana a fin
de construir su interpretación jurídica del problema.
Derecho de Menores, jóvenes y adolescentes: Los conocimientos adquiridos en este campo le
permitirán estudiar el marco normativo del Derecho Constitucional, Laboral e Internacional en
relación con el ámbito de los menores de edad. Examinará la normatividad especializada para
menores de edad en México, y conocerá las bases y las instituciones jurídicas propias para su
salvaguarda y protección interpretara la realidad jurídica y social de la niñez en México siendo
capaz de proponer políticas públicas especializadas de forma integral.
ENFOQUE MULTI DISCIPLINARIO
La formación del doctor en derechos humanos de INPOCIPE, le permitirá vislumbrar aspectos
y situaciones problemáticas bajo diversos enfoques disciplinarios, tales como:
Historia: desde la óptica de la historia conocerá los aspectos evolutivos de los derechos
humanos con aquellos contextos y movimientos sociales que sentaron las bases para el
reconocimiento de los mismos, este enfoque le servirá para vincular el desarrollo de la
humanidad con el proceso de medición generacional de los derechos humanos, comprendiendo
la clasificación por generación de los mismos.
Sociología: los conocimientos aquí desarrollados le servirán para lograr una amplia
comprensión de las manifestaciones y expresiones sociales contrapunteadas entre la lucha por
el reconocimiento de los derechos del hombre frente a los fenómenos o factores de control

82
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

social, con el propósito de lograr la identificación y descripción de situaciones y condiciones de


vulnerabilidad respectos de grupos y sectores sociales.
Psicología: De múltiple aplicación para la comprensión de y análisis situacional de las víctimas
de violación de derechos humanos, del estudio del comportamiento y conductual ante
fenómenos como la tortura o en casos de violencia de género, hasta su aplicación y uso en
protocolos internaciones vinculados a lo0s derechos humanos.

Estrategias de aprendizaje y Recursos Didácticos


El diseño pedagógico tiene en cuenta los siguientes:
Las competencias de las unidades de aprendizaje se enuncian en cada unidad en el programa de
la asignatura, los programas de estudio están diseñados para ser tomado como la guía didáctica
y metodológica para que el docente pueda orientarse en su práctica y promoción de los saberes
de cada una de las asignaturas.
Las actividades de aprendizaje: En general se orienta al alumno en cada inicio de asignatura
con preguntas problematizadas relacionadas con los contenidos de aprendizaje, después se
promueve la realización de ejercicios mediante lecturas especializadas para la consolidación del
conocimiento, se fomentara la discusión a través de talleres y de realización de análisis
críticos o de opinión mediante el estudio de caso y evidenciados en ensayos, monografías o
artículos de opinión referente al tema o temas troncales, los recursos que se ofrecen a los
alumnos para complementar su aprendizaje, son artículos de investigación de forma impresa
y/o digital en cada una de las asignatura.

Justificación para eximir del uso de Plataforma Tecnológica Educativa


Conforme a los lineamientos del acuerdo número 17/11/17, hacemos énfasis, en que el objetivo
y finalidad de un posgrado, va orientado fundamentalmente a profundizar en los conocimientos
de un campo de formación especifico, y en el caso del doctorado, estar dirigido a la formación
y capacitación de investigadores, con dominio de temas particulares de un área, y capaces de
aplicar el conocimiento en forma original o innovadora; por lo que este instituto, considera
innecesaria con efectos de evaluación, el uso de una plataforma tecnológica educativa, ya

83
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

que nuestro modelo educativo va encaminado a cumplir con dichos objetivos, incentivando y
orillando al alumno a construir con bases metodológicas científicas, una investigación sobre
una problemática social relacionada con alguna de las líneas de investigación que se proponen,
fundamentando y sustentando la misma, con los conocimientos adquiridos, comparados y
razonados a lo largo de su formación doctoral, y plasmados en un marco teórico e introductorio
de la investigación, siendo la mejor manera de lograrlo, la presencia física en su aula, donde
participe, colabore a través de reflexiones y análisis sobre temas especializados y que con la
ayuda del docente fortalezca dichas competencias, las cuales requieren un mayor grado de
comprensión que solo de forma presencial pudiese lograr a efecto de alcanzar y sobre pasar los
estándares de calidad de la investigación científica que la comunidad requiere.
No obstante, y con la finalidad de lograr una mejor colaboración en grupo, participación e
interacción con los docentes y el instituto, así como fortalecer sus conocimientos y habilidades
en el manejo y uso adecuado de la informática en la búsqueda de fuentes de investigación, y
como herramienta de trabajo para la elaboración de su proyecto de investigación, contamos con
una amplia y eficiente red inalámbrica de comunicación con el ciberespacio a través de dos
señales de internet que cubren las necesidades de señal dentro de las instalaciones, además,
docentes y alumnos tienen a disposición, equipos de cómputo y asesoría computacional para el
desarrollo de sus actividades académicas, contamos además, (aún en fase piloto), de una
plataforma digital a través de GOOGLE CLASSROOM con múltiples recursos de texto,
audiovisuales, videos y de formatos interactivos para mejor comprensión de las temáticas a
desarrollar en su investigación, las cuales se irán construyendo conforme vayan avanzando en
el desarrollo de cada módulo por parte de docentes mediadores, alumnos y la rectoría del área
académica del instituto.
El programa de Doctorado en Derechos Humanos, estará sustentado por un total de seis
profesores de tiempo completo; los cuales cuentan con el reconocimiento de investigador
nacional (SNI), o son investigadores en la máxima casa de estudio de nuestro país en el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, así como otros docentes investigadores del
INACIPE (Instituto Nacional de Ciencias Penales). Como parte del sello de excelencia
académica que ofrece nuestro instituto, la Dirección General se encarga personalmente de
realizar un estudio de los currículos de todo el cuerpo docente, sean o no de tiempo complete, y
en el caso de los doctorados, se cerciora que estos cuenten con el máximo grado de estudios y

84
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

la experiencia frente a grupo y con capacidades para ser tutores de investigaciones académicas
de corte jurídico social, cumpliendo con el perfil deseable.

En cuanto a la infraestructura, hoy día se cuenta con cuatro aulas disponibles para el doctorado
de las diez que conforman el total de salones para impartir las cátedras de los tres niveles
superiores de estudio, equipadas con asientos y mesas bienales para procurar el trabajo
colaborativo y en equipo, además de un Sistema de confortabilidad para hacer frente a las
variaciones climáticas del exterior, Sistema de circuito cerrado para su seguridad, red
inalámbrica de internet de alta velocidad, cubículos para uso de académicos y alumnos, una
sala de juicios orales, completamente equipada así como un acervo bibliográfico físico y un
más amplio acervo digital que recopila las principales obras e investigaciones de las diversas
áreas del derecho, proveniente de las más prestigiosas universidades, institutos y fuentes
digitales con sustento científico y de acceso público, catálogo de consulta que se alimenta
constantemente, un programa piloto de plataforma virtual de acceso gratuita de nombre
“GOOGLE CLASSROM”, donde se organizan grupos de estudio, consulta e intercambio de
información e investigaciones, acervos bibliográficos y fuentes virtuales de archivos digitales,
coordinados por un moderador investigador y docente de tiempo completo que forma parte del
personal académico del INPOCIPE, al que se le asigna una clave de clase o salón virtual por
parte de la plataforma, y a la par se crea una clave única para identificar el salón o clase, por lo
que el control de acceso como docente respecto a otros docentes, lo adquiere la institución o el
docente encargado y administrador de la cuenta, el control de acceso de los alumnos a casa aula
virtual está a cargo del administrador de la cuenta principal y puede compartirse a un docente
mediante invitación vía correo electrónico, el único requisito que la plataforma pide, es el
contar con una cuenta de correo valida, tanto de la institución, o del docente, como de los
docentes invitados y de los alumnos, para mejor comprensión de su funcionamiento se adjuntan
un hipervínculo de un video tutorial a manera de guía de uso donde se desarrollan los siguientes
puntos básicos:

Guía para usar Google Classroom:


- Iniciar sesión
- Interfaz
- Crear una clase
- Secciones de la clase
- Publicaciones (anuncios, preguntas y tareas)

85
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

- Adjuntar material
- Revisar tareas y asignar calificación
- Revisar pendientes}
https://www.youtube.com/watch?v=BSn4B11SBk4 (modo profesor)

https://www.youtube.com/watch?v=QqC0tP-mZM0 video conferencia de la Fundación


Telmex, explicando el funcionamiento de las principales aplicaciones del buscador
Google.com, impartido por Eumir Abraham Martínez Castillo, detallándose como contenido,
los siguientes temas:

1. Google Search + Chrome


2. Gmail
3. Drive & Docs Suite
4. Google Sites
Actualmente, dicha plataforma virtual se encuentra en etapa piloto en cuatro grupos de nivel
licenciatura, mismo que será evaluado al término del segundo periodo a fin de determinar su
viabilidad y factibilidad en el resto de los grupos que forman la oferta académica en todos
niveles superiores de estudio con los que cuenta el INPOCIPE.

Para efectos de garantizar el objetivo y lineamiento de un doctorado tal como lo dispone la


autoridad educativa, es decir, que se fomente la investigación científica, nuestro plan.

RESUMEN DEL MODELO CURRICULAR

86
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

MODELO CURRICULAR

El programa ha sido diseñado bajo la estructura establecida en los lineamientos de la S.E.P. y


en los acuerdos intersecretariales emitidos, con la finalidad de que la preparación que ofrece,
otorgue las herramientas necesarias a los egresados para hacer frente a las problemáticas y a las
oportunidades futuras que su área profesional se desenvuelvan, haciendo énfasis en la
capacitación para participar en el análisis, adaptación e incorporación a la práctica de los
avances y profundización de los temas que afectan a la región en materia de jurídica.
El plan basado en competencias, refuerza las habilidades educativas y las destrezas de la
investigación científica y está dirigido a la formación de profesionales capacitados para la
investigación como expertos en el ámbito de los derechos humanos. Así como profundizar,

87
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

atender y actualizar el conocimiento de doctorandos que les permita contar con un liderazgo
profesional que responda a los retos de la transformación jurídica de México.
Este capítulo tiene como objetivo dar a conocer los criterios académicos filosóficos,
pedagógicos y administrativos a los cuales deberá atender las distintas personas que
intervengan en el proceso de formación académica de los participantes.

MODALIDAD ESTRUCTURAL
El Plan y Programa de Estudios “Doctorado en Derechos Humanos”, ha sido diseñado bajo la
modalidad mixta, a cursarse en módulos semestrales, con alumnado mixto, e impartición de
cátedras en turnos de fin de semana, para ser impartido en el Instituto con una metodología
centrada en desarrollar las potencialidades del estudiante de manera autónoma, de tal manera,
que se le permita la libertad de aprovechar al máximo las bondades que ofrecen los planes
flexibles. Es importante destacar que se debe contar con un máximo de treinta tesistas por ciclo
y cinco directores de tesis, esto en virtud del compromiso con la excelencia académica y
resguardo del prestigio con que cuenta el INPOCIPE.
Según se definen por acuerdo institucional, los programas científicos (humanísticos) básicos,
son aquellos cuyos egresados desempeñarán generalmente actividades académicas, y sus planes
de estudio se conforman mayormente por cursos básicos de ciencias o humanidades y requieren
atención de pequeños grupos de estudiantes en talleres o laboratorios, que es el caso del plan de
estudios de este DOCTORADO.
El modelo educativo de INPOCIPE, permite que el alumno cuente con las competencias para
la comprensión e interpretación propia de la realidad social bajo la perspectiva de los derechos
humanos y el derecho constitucional, desarrolla y construya de forma autónoma conocimientos
originales que coadyuven a la solución de la problemática social, mediante el desarrollo y
dominio de conocimientos teóricos, sistemáticos y filosóficos de los derechos humanos,
manifieste la importancia de la aplicación de la metodología de la investigación científica como
medio para sustentar y valorar sus argumentos interpretativos, valorativos y de aplicación
viable para el desarrollo humano, situándose como parte y objeto de estudio.
Relación de asignaturas modulares que conforma dicho plan de estudios.

MÓDULO DE CONTEXTUALIZACIÓN

88
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Introducción al estudio de los derechos humanos


El derecho internacional de los derechos humanos
México, el derecho internacional y los derechos humanos
La protección de los derechos humanos en México
Dos asignaturas optativas

MÓDULO DE FORMACIÓN TEÓRICO PRÁCTICO

Los sistemas regionales de protección de los derechos humanos


Violación a la integridad personal
Análisis situacional de grupos vulnerables
Retos actuales de los derechos humanos
Dos asignaturas optativas

MODULO DE INVESTIGACIÓN
La investigación cualitativa de la realidad social
Metodología de investigación doctoral I
Metodología de investigación doctoral II
Disertación Doctoral

El desarrollo del contenido programático, será a través de módulos divididos en cuatro


asignaturas dentro de periodos semestrales en presencia del facilitador, se desarrollan dichas
plenarias mediante asistencia obligatoria al salón o instalaciones del instituto, por medio de
exposiciones tanto del docente como de los alumnos, mediante la reflexión, análisis y estudio
de casos prácticos, debates y foros de discusión, simulaciones, trabajo colaborativo en equipos,
así como de actividades de análisis de lecturas especializadas a través de ensayos, resúmenes
por escrito y presentados en medios electrónicos para su revisión. Las actividades de
aprendizaje individual o independientes a través de tutorías se realizaran mediante un proyecto
de investigación reflejado en una tesis a través de la elaboración de bosquejos, ensayos o demás
avances de la misma, y que el doctorante presente al asesor a través de medios electrónicos
previamente establecidos, por lo menos dos veces durante cada módulo y reciba la

89
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

retroalimentación correspondiente a fin de satisfacer los requisitos formales de la tesis y


evidencien la viabilidad para su aprobación y esté en condiciones académicas para su
disertación y defensa ante los sinodales en el solemne acto de Examen de Grado.
El modelo que se persigue es hacer clase con el alumno, aprender con el alumno, guiarlo en el
desarrollo de su investigación.
El hecho de que el plan de estudios se proyecte bajo la modalidad mixta, permite el trabajo
independiente y autónomo del alumno, sin menoscabar el tiempo de calidad aportado por el
docente facilitador, sino que, mediante la integración del conocimiento y las experiencias de
ambos transformen el estudio en una actividad más creativa, innovadora, formativa y de mayor
contenido de fondo y de forma constructiva, generando ideas nuevas y originales, a través de:
 Plan de Trabajo.
 Reportes de lectura.
 Búsqueda, selección y análisis de información.
 Trabajo investigativo Individual.
 Guiones y procedimientos metodológicos, portafolios y carpeta de evidencias.
 Búsquedas asistidas (Biblioteca, informática).

Acompañar al estudiante; el modelo educativo persigue aumentar el tiempo de estudio e


investigación independiente y autónoma por los distintos medios, tanto tecnológicos como
prácticos por medio de consultorías, asesorías y tutorías.
Para lograr este objetivo, el estudiante será responsable de su proceso de aprendizaje,
consciente de sus deberes y obligaciones, de los tiempos que necesita para adquirir autonomía y
disciplinas de trabajo, debe tener claro que debe preparar la clase y consolidar conocimientos a
través del estudio y consultas bibliográficas, realizar ejercicios y actividades de avance en el
conocimiento, hacer tareas, preparar trabajos y las evaluaciones, llevar a cabo trabajos de
aplicación, trabajos de campo, participar en actividades investigativas y aclarar de forma
pertinente sus dudas con el facilitador.

Estrategias de Flexibilización

La flexibilidad curricular es la introducción de un modelo organizativo abierto, dinámico y


polivalente que permite una estructura académica orientada al aprendizaje del alumno. Optar

90
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

por un programa de estudios con un currículo flexible bajo un sistema de créditos, con
asignaturas modulares optativas que elige de acuerdo a el desarrollo de su línea de
investigación y permite al estudiante la posibilidad de diseñar su propio plan para llevar a cabo
su proceso académico, con el apoyo de un asesor seleccionando las asignaturas según sus
posibilidades; de tal forma, que no sean una limitante los recursos de tiempo y de capacidad
económica.

El plan permite incorporar y modificar contenidos de acuerdo con los cambios de la realidad, se
pueden conjugar intereses personales, profesionales, institucionales, educativos, sociales,
económicos, etc., y da la oportunidad tanto al alumno como a la institución de crear su propia
estrategia de trabajo convirtiendo al plan de estudios en un programa dinámico que diversifica
las estrategias de enseñanza y aprendizaje, admite nuevas formas de relación del alumno con el
maestro y la institución.

La flexibilidad del programa permite:


 Tiempos y ritmos para cursar su programa
 El estudiante selecciona las líneas temáticas de su investigación
 En la definición de las condiciones para seleccionar asesores
 Permite la utilización de instalaciones físicas y quipo por parte de otras instituciones

El objetivo de que el plan sea flexible es atender a las posibilidades y necesidades de los
estudiantes, busca centrarse en el aprendizaje, apoyar la formación integral, favorecer la
vinculación con el entorno, diversifica y amplía la oferta educativa y optimizar el uso de
recursos.

91
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Una de las principales características de los planes de estudio flexibles es crear las
oportunidades reales para que el estudiante pueda avanzar al ritmo que desee, promoviendo
competencias para el desarrollo humano, la formación integral, el ejercicio investigativo, el
trabajo interdisciplinario con formas didácticas idóneas al modelo del plan.

Por último y con una visión al futuro, contar con un plan flexible, nos permite impulsar las
reformas académicas de vanguardia, racionalizar la organización administrativa y académica
del programa, hacer efectiva la interdisciplinariedad y avanzar el proceso de reconocimiento
externo nacional e internacionalmente.
Modalidad Mixta
Este programa responde a la necesidad de posibilitar una mejor capacitación a muchos
profesionales en el área de la investigación jurídica; que para lograrlo se ofrece en la modalidad
mixta que siguiendo lo establecido en el acuerdo 17/11/17 de la SEP., por lo que todas las
materias del programa tienen actividades de aprendizaje conducidas por un docente-facilitador,
y combinar la modalidad escolarizada con la que permite a los estudiantes adquirir una
formación sin necesidad de asistir en todo momento a la institución académica (modalidad no
escolarizada).1
La vida profesional actual, exige un ritmo dinámico e innovador para ser competitivos; por lo
que el plan de estudios se ha diseñado bajo la modalidad mixta con la intensión de ser una
1

verdadera oferta educativa para las personas que dentro de sus ineludibles y múltiples
ocupaciones tiene el claro el compromiso de continuar actualizándose en la demandante ciencia
del Derecho; INPOCIPE es consciente de que de la gran necesidad de seguir formado en los
profesionistas en las actualizaciones; para ello ofrece el programa en un sistema de menos
presencia pero con actividad más intensa y autónoma del estudiante, dando la oportunidad a
que el docente sea facilitador o asesor; incorporando de nuevos espacios a la formación
profesional especializada.
El hecho de que el programa se fundamente bajo esta estructura permite llevarlo en el sistema
de créditos, que es la unidad de medida del tiempo, del trabajo académico y del estudiante en
función de las habilidades que debe desarrollar y demostrar, para adquirir la idoneidad y la
competencia para el desempeño profesional. Los créditos son la expresión cuantitativa del

92
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

trabajo académico efectuado por el alumno, es una unidad de valor que puede ser teórico o
práctico.
Cabe resaltar, que esta modalidad de doctorado, permite al investigador ir autoevaluando su
desempeño a través de las revisiones periódicas que se programan durante el desarrollo
modular de su formación de posgrado, realizando sus avances y presentarlos para su disertación
y revisión por parte del tutor de tesis. Además, el alumno se deberá presentar a las reuniones
generales de evaluación de proyecto de tesis, con la finalidad de que sean revisados sus avances
de la investigación y que estos sean acordes a la metodología elegida, y la línea temática
diseñada de manera conjunta con el tutor de tesis.
El plan de estudios aquí propuesto tiene la característica educativa de la flexibilidad, lo cual
permite un mejoramiento continuo del programa académico a través de ejercicios de planeación
y evaluación permanente que concede la posibilidad en todo momento de otorgar a los
doctorantes una formación integral y actualizada, crítica e innovadora, de esta forma,
constantemente se reformula desde la etapas de asignaturas de formación teórica
especializada y de formación para la investigación, mediante la elaboración de
investigaciones relacionadas con la temática y contenido de las asignaturas modulares que
integran los bloques de formación teórica especializada, hasta la constante revisión del perfil
del egresado; este es un programa de estudio basado en competencias profesionales acordes con
las necesidades que el momento actual va exigiendo en el campo de la investigación social, en
virtud del constante dinamismo de la sociedad y la inminente aplicación, ejercicio, defensa y
transgresión a los derechos humanos.
Además, es respaldado por criterios de calidad, la normatividad del Instituto, la infraestructura
física con que se cuenta para llevar a cabo la enseñanza aprendizaje y un amplio abanico de
líneas de trabajo para aquellos que egresen del programa, pero principalmente con un recurso
humano de calidad evidenciados por la práctica y experiencia en la docencia a nivel doctoral a
lo largo y ancho de la Republica, y en algunos casos en instituciones educativas de diversos
países, principalmente España, quienes cuentan con un reconocido prestigio internacional.
Esta estructura del plan de estudios en total nos permite 256 horas asistidas por un académico,
y el total de horas de trabajo independiente de 960 dando, así como resultado efectivo un total
de 1216 horas del programa, logrando un total de 76 créditos.

93
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA, CONCEPTUAL Y


FILOSOFICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

El Instituto de Posgrado en Ciencias Penales y Política Criminal de Baja California A.C


(INPOCIPE), se crea el dieciocho de mayo del 2009; nace como una Institución académica de
vanguardia con una propuesta de calidad educativa, con el serio compromiso de formar e
instruir a profesionistas sobre el contenido, interpretación, y aplicación de la reforma en
materia procesal penal y que sentaba las bases de la entrada en vigor del Nuevo Sistema de
Justicia Penal en de Baja California, con el objetivo y finalidad de ser partícipes de este cambio
de paradigma, y estar a la vanguardia en el ejercicio profesional al procurar la realización de la
justicia y los valores del derecho, mismos a los que nos hemos comprometidos aspirar mediante
el ejercicio de la noble vocación de la abogacía.
Se creó con la misión institucional de impartir una formación profesional y ética,
desarrollando programas de posgrado actualizados, relevantes y con contenido pragmático,
impartidos por docentes calificados y comprometidos con el crecimiento académico de cada
estudiante, es una de los principales obligaciones de este Instituto; tener docentes cualificados
en la materia y que tengan un conocimiento en el área jurídica, social y académica, es de capital
importancia para que los abogados y estudiosos de la realidad socio-jurídica, desde cualquier
área que se desempeñen reciban los conocimientos idóneos y desarrollen sus habilidades
potenciando sus capacidades adquiridas.

94
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

El modelo educativo en el que creemos como paradigma, como deber ser, se propone un
proceso formativo centrado en el estudiante y sus modos de ser y aprender a ser, conocer,
hacer, convivir, emprender y crear y resolver, propiciado con una adecuada gestión
institucional. La aspiración de sociedad y de formación de sujetos que nuestro instituto se
plantea como premisa de su hacer, es el centro del modelo educativo, en éste radica el núcleo
de la vida institucional, operando los cambios necesarios para adecuarse a las transformaciones
sociales y del conocimiento que emergen de forma continua, fortaleciendo los valores y
principios que han significado un aporte a la vida social, como es el respeto a la dignidad
humana como derecho universal, la justicia como valor máximo, y la pluralidad del
pensamiento, principios rectores de las ciencias jurídicas que mantienen su vigencia.
El Instituto fomenta el estudio y avance del conocimiento del Derecho, así como la preparación
de la comprensión de la realidad social mediante la investigación con una base humanista,
científica con sustento en los derechos humanos; estimula la continua superación de
profesionales mediante la creación de las condiciones académicas idóneas para ello.
La visión de INPOCIPE es la de consolidarse como un instituto de posgrados referente en la
innovación del estudio del Sistema de Justicia, así como la de leyes, ordenamientos, y toda
reforma inherente a este tópico de capital importancia, así como el estudio del derecho en su
aspecto general, en la formación de los mejores profesionistas en este ámbito y de
investigadores en las áreas sociales y jurídicas.
Por ello, el objetivo institucional se amplía en el conocimiento de las disciplinas jurídicas con
argumentos lógicos y válidos, que muestren una perspectiva diferente a la sociedad para
responder a las exigencias de México y del mundo. Por tanto y en respuesta a los menesteres de
desarrollo profesional de las personas que han encontrado en nuestra Institución una opción
educativa sólida, para continuar un crecimiento personal y académico, se crea el Programa de
Doctorado en Derechos Humanos.
En un diagnóstico realizado por la UNAM en el periodo 2008-2009 y que sirvió de fundamento
para la adecuación de sus planes de estudio de Posgrado en Derecho, y “en relación al contexto
de la vida nacional e internacional, evidencian la exigencia de nuevas propuestas. La
diversificación de los problemas jurídicos, tales como los nacientes derechos de acceso a la
información, de menores, de género, ambiental, así como la fundamental función de los
servidores públicos, plantean la necesidad de abrir posibilidades de atención específica, en

95
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

virtud de que los tratamientos tradicionales dados a estos temas, no han respondido a la
problemática actual… que capacitarán a nuestros alumnos para responder a los retos jurídicos
nacionales e internacionales”.
Este plan de estudios propone un profesional de los Derechos Humanos que cuente con
conocimientos especializados y habilidades argumentativas para defender los derechos
humanos en cualquier entorno en que se desenvuelva, con capacidad para formular soluciones a
los problemas de la agenda jurídica nacional e internacional en aras de lograr un entorno de
paz, justicia, respeto y tolerancia en la sociedad, además de una actitud emprendedora,
participativa, analítica y crítica, desde una visión humanista e integradora. La visión de
nuestros egresados se ve ampliada por su formación inter, multi y transdisciplinaria, lo que le
permitirá integrarse a grupos de investigación con profesionales nacionales y extranjeros, y
estudiar la fenomenología jurídica y social de los derechos humanos desde otros puntos de
apreciación para encontrar soluciones a la problemática que plantean los avances de la ciencia y
sus aplicaciones.

El DDH constituye una estrategia para solventar la carencia del número suficiente de doctores
que sustenten un Programa de Doctorado bajo la temática integral de los Derechos Humanos;
en la mayoría de las instituciones educativas de la zona fronteriza de manera individual, y
permitirá en el corto plazo elevar sustancialmente los niveles académicos del profesorado con
que cuenta la región, incrementando así la calidad de la educación que se ofrece en el campo
del derecho en general y en lo particular en los Derechos Humanos y el derecho Constitucional
Mexicano, no sólo en el nivel de posgrado, sino también en la licenciatura, a la vez que se
promoverá el desarrollo de la investigación científica de problemas sociales, principalmente
sobre grupos vulnerables y las formas de transgresión, violación o incumplimiento del ejercicio
pleno de los derechos humanos en México.
Con esta propuesta académica, se pretende lograr la formación de Doctores en Derechos
Humanos con una visión íntegra y ética en el Sistema Constitucional Mexicano, las leyes
secundarias, los tratados internacionales y la problemática social desde la perspectiva de los
derechos humanos. Convencidos del valor que significa el esfuerzo que lleva el cumplimiento
de los objetivos de nuestro Instituto, se ha considerado este plan de estudios como un
compromiso de INPOCIPE con la comunidad local, para ofrecer una verdadera oportunidad

96
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

académica de prepararse con la exigencia y rigor metodológico que las ciencias jurídicas y las
ciencias sociales en la actualidad requiere.
El programa busca formar egresados que aporten a la sociedad con responsabilidad, honestidad,
disciplina, compromiso social y ética profesional, un conocimiento vasto de los Derechos
Humanos, así como el marco jurídico nacional y las tendencias más actuales de su
interpretación, la cual prevé el análisis valorativo de los mecanismos de defensa para la
protección y comprensión critica de los derechos humanos.
Bajo la misma tesitura, el documento no sólo plasma la estructura formal de un proyecto
educativo, sino que pone claramente de manifiesto la importancia de brindar una oportunidad
de preparación altamente capacitada para todos aquellos que son y serán los responsables de
prestar el servicio que exige la sociedad en tan delicada profesión como lo es la investigación
de la realidad social y protección de los Derechos Humanos a través de los esquemas
preestablecidos, por lo que este documento justifica la importancia de transmitir las estrategias
y destrezas que los doctorantes deberán poseer en la práctica de estos conocimientos de orden
universal.
De conformidad con el artículo 3 Constitucional, la educación atenderá a la comprensión de
los problemas nacionales, contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el
aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la
familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de
derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de
individuos, y será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro
académico de los educandos, asimismo señala que el Estado promoverá y atenderá todos los
tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y a la educación superior–
necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y
alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

Un México con Educación de calidad requiere robustecer el capital humano y formar mujeres y
hombres comprometidos con una sociedad más justa y más próspera. Por lo que respecta a las
universidades e instituciones de educación superior como es el caso de INPOCIPE, realizarán
sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este
artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación, de libre examen y discusión de las
ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y

97
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones


laborales, tanto del personal académico como del administrativo.

Por otro lado, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, orienta como meta la vinculación de
la educación con las necesidades sociales y económicas al sentar las bases de una educación de
calidad, misma que exige que los planes y programas de estudio sean apropiados, por lo que
resulta prioritario para el Gobierno de la República, conciliar la oferta educativa con las
necesidades sociales y los requerimientos del sector productivo, y del sector público, al ofertar
mediante nuestro DOCTORADO una preparación de excelencia y de vanguardia, no sólo a los
profesionistas del Derecho y a los interesados y preocupados por llevar a cabo investigaciones
científicas sociales en el ámbito jurídico, que contribuya a la mejor comprensión y análisis de
las problemáticas sociales que implican el cumplir y el hacer cumplir con el reconocimiento
pleno delos derechos humanos.

El Sistema Educativo Mexicano debe fortalecerse para estar a la altura de las necesidades que
un mundo globalizado demanda, y así lo ha hecho patente el Gobierno del Estado de Baja
California mediante los nuevos lineamientos para la elaboración de los planes y programas de
estudio basados en competencias, tal y como lo indica la última actualización de los requisitos
para solicitar el Reconocimiento de Valdez Oficial de Estudios (RVOE, emitido por la
Secretaría de Educación y Bienestar Social, haciendo hincapié en la necesidad de auspiciar y
promover la investigación científica en el grado máximo de estudios, es decir en el doctorado.

En su Plan Estatal de Desarrollo, el Gobierno del Estado, propone la implementación y


pertinencia de los planes y programas de estudio con enfoque por competencias, con modelos
educativos renovados y programas de fortalecimiento curricular adecuados a los requerimientos
estatales y a la formación profesional de los alumnos. Como objetivo primordial, el Gobierno
del Estado se plantea asegurar la calidad de la formación profesional en cada uno de los niveles
educativos de la Educación Superior, a través de programas y proyectos en instituciones de
educación superior públicas y particulares acordes a las necesidades que requiere el desarrollo
social y económico de la sociedad bajacaliforniana.

98
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Y en cabal cumplimiento con las estrategias planteadas por el Gobierno del Estado, INPOCIPE
ofrece la ampliación de la oferta educativa asegurando la atención de la demanda en la Entidad,
así como el incremento en el índice de cobertura y el índice de absorción de los profesionistas
de la localidad; cumplimos también, fortaleciendo la diversificación de la oferta e Instituciones
de Educación Superior pertinente al contexto estatal y desarrollo regional.

Afines a la estrategia gubernamental, INPOCIPE propone mediante el DOCTORADO EN


DERECHOS HUMANOS, formar parte de la consolidación de programas de posgrado que
atiendan las necesidades de investigación de la entidad, así como promover el incremento de
proyectos de investigación. Mediante el Doctorado, INPOCIPE estará en aptitud de ofertar
profesionistas investigadores, preparados, capacitados y actualizados acordes a la demanda de
recursos humanos que exige la sociedad y el sistema de protección de los derechos humanos,
sino también las nuevas modalidades de interpretación de los mismos, así como el análisis de
estudios de casos de vulnerabilidad de grupos en el ejercicio de sus derechos humanos.

INPOCIPE ha incursionado con éxito en la formación de profesionistas interesados en seguir


actualizándose y preparándose, al ofertar, al alcance la sociedad bajacaliforniana, diplomados,
seminarios y conferencias de alta calidad impartidas por personalidades ampliamente
reconocidas a nivel nacional, además de colaborar con instituciones de educación superior
ofreciendo expositores e instalaciones sin más interés que el colaborar en el fortalecimiento de
los conocimientos jurídicos de los jóvenes universitarios, de igual forma, es punto de referencia
en la capacitación de funcionarios en temas relacionados con la seguridad pública; haciendo
patente el compromiso con la comunidad al ofertar una capacitación con principios éticos, con
una óptica vanguardista, enalteciendo los valores de justicia y seguridad jurídica en cada uno de
los programas ofertados.

Mediante la implementación del presente plan de estudios, el alumno pondrá en práctica sus
conocimientos previamente adquiridos en su formación profesional y como egresado de algún
posgrado acorde al perfil, a través de mecanismos de evaluación constante, dinámicas grupales
e investigaciones individuales, utilizando en concreto una metodología consistente en hacer
efectivo y oportuno en la resolución de un problema propio de las disciplinas jurídico-sociales,
en donde el estudiante utiliza los recursos cognitivos obtenidos durante el proceso formativo.

99
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Los problemas de impartición de justicia, seguridad y legalidad, están cambiando rápidamente,


en el marco del proceso de globalización, y también las estrategias para afrontarlos. Todo ello
genera una demanda de formación e investigación en el área. Por lo tanto, creemos que
socialmente está plenamente justificada la necesidad de unos estudios avanzados en el área. Por
lo tanto, el plan de estudios del DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS que ofrece
INPOCIPE, se fundamenta en sólidas razones sociales académicas y científicas.

El DDH que proponemos pretende dar una respuesta desde la perspectiva de los derechos
humanos y su fundamentación y adaptabilidad al sistema constitucional mexicano. De esta
suerte, por un lado, en lo que hace referencia al ámbito profesional de las ciencias jurídicas, es
necesario dotar al sistema académico de la región de un instrumento de docencia superior a
nivel de posgrado que encauce y sistematice las preocupaciones, inquietudes y necesidades de
los profesionales que, en su día a día, pretenden utilizar la metodología científica que ofrece el
Derecho y las ciencias sociales y humanistas para dar respuesta a las problemáticas jurídicas y
llenar los vacíos que arrastra la falta de investigaciones en dicho campo.

Los conocimientos adquiridos en este doctorado, le permitirán conocer las teorías feministas y
del género desde una perspectiva multidisciplinar, para comprender la función crítica y
propositiva de la perspectiva de género en el análisis de la realidad social.

Podrá comprender la importancia de la normatividad positiva de protección a la mujer en


situación de violencia, e identificará con un enfoque crítico los asuntos pendientes de
regulación, así como los aspectos básicos de la violencia de género en la vida cotidiana de la
sociedad mexicana y realizará la interpretación jurídica del problema.

Le permitirán analizar las bases doctrinales de las garantías individuales y sociales reconocidas
por nuestra Carta Magna y el alcance de los Derechos Humanos contenidos en ellas; así como
reconocer la importancia de los derechos civiles, políticos, sociales y emergentes en el marco
de los Derechos Humanos, conocerá a mayor profundidad los instrumentos internacionales
creados en esta materia; Le servirán además, para fundamentar la vinculación de los Derechos
Humanos con el Derecho Internacional Humanitario.

Igualmente, el diseño de nuevos instrumentos en el campo de la investigación jurídica, que


puedan ser puestos posteriormente a disposición del mundo de la práctica, deben poderse

100
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

desarrollar sin tropiezas en el ámbito académico y profesional. Por ello, se requiere poder
motivar a profesionales que han egresado en Derecho, Criminología, Ciencias Penales, etc., u
otras ciencias sociales afines, en los ámbitos de la investigación científica. Es en estos términos
de consolidación educativa en la que INPOCIPE pone de manifiesto su compromiso con la
formación profesional de calidad con un perfil humanista, anteponiendo los principios éticos en
el ejercicio de cada profesión y enalteciendo sus capacidades y competencias, reforzadas en las
aulas de nuestro instituto.

La investigación jurídica se traduce en la actividad que pretende descubrir las soluciones más
adecuadas para los problemas que plantea la vida social de nuestra época, cada vez más
dinámica y cambiante, pues precisamente la investigación es la que tiene la posibilidad, al
profundizar en esos problemas, de encontrar la forma de adecuar el ordenamiento jurídico a las
transformaciones y cambios sociales, por anticuadas que parezcan las disposiciones normativas
de carácter formal. La investigación significa el estudio minucioso y constante para analizar las
cuestiones que requieren solución en el momento histórico y en el sistema normativo que al
jurista le ha tocado vivir, tomando en cuenta la realidad social en la cual se encuentra inmerso,
de acuerdo con el planteamiento reciente de vincular la ciencia jurídica a las restantes
disciplinas de carácter social.

OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DEL PLAN Y


PROGRAMA DE ESTUDIO
Objetivo General:
•Fomentar la actitud crítica y de reflexión dialógica con fundamentos metodológicos y
argumentativos de análisis multidisciplinarios con una sólida base científica desde la
perspectiva jurídico-social de los derechos humanos, a fin de ponerlos en práctica a través de la
comprensión e interpretación de la problemática y realidad social mediante la elaboración de
proyectos y productos de investigación original e innovadores que coadyuven en la
consolidación de una cultura de la legalidad y respeto pleno a los derechos humanos.
Objetivos específicos:
• Formar investigadores de alto nivel en el conocimiento y dominio teórico-práctico de
los derechos humanos.

101
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

• Desarrollar competencias para identificar, describir, analizar la realidad social mediante


la producción de herramientas de análisis en base a los derechos humanos.
• Profundizar en los conocimientos profesionales y el desarrollo de la investigación de la
realidad social desde una perspectiva multi disciplinaria, que contribuya en el fortalecimiento
del pensamiento reflexivo y análisis crítico de la problemática que conlleva el respeto a los
derechos de las personas en condiciones de vulnerabilidad, así como el entorno biosocial en
que se desarrolla y en especial en la región noroeste del país.
• Formar investigadores capaces de producir investigación independiente y de coordinar y
dirigir a investigadores en instituciones de enseñanza y de investigación.
• Fortalecer el desarrollo de destrezas que permiten un aprendizaje autónomo.
• Promover la investigación multidisciplinaria, mediante la creación de un espacio
conjunto de reflexión y análisis en torno a la situación actual de los derechos humanos bajo
diversas perspectivas.
• Formar investigadores y estudiosos con sentido ético y humanista capaces de generar y
reproducir el conocimiento de los derechos humanos.

PERFIL DE INGRESO

El perfil de ingreso recomendado al DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS, es el de


estudiantes y profesionales con grado de Maestría, con especial interés en la investigación,
reflexión y análisis en la profundización de temas bajo perspectivas multidisciplinarias de los
derechos humanos, con previa formación en el campo de las ciencias jurídico-sociales e
inquietudes de continuar aportando estudios e investigaciones, con un especial énfasis en los
siguientes:
Conocimientos
• Disponer de una formación especializada en el área jurídica y social y disciplinas afines
relacionadas con los derechos humanos.
• Conocimientos y experiencia en proyectos de investigación.
• Demostrar capacidad para la investigación, análisis y síntesis, en materia de Derechos
Humanos y áreas del conocimiento relacionadas;
• De la realidad y problemática social local, nacional e internacional y su acontecer actual
respecto al ejercicio, respeto y valoración de los derechos humanos en un contexto
multicultural.
• Experiencia en la investigación, que le permita desarrollar la habilidad de entrelazar la
teoría y la práctica profesional en el contexto de la realidad social.

102
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

• Posean habilidad en el manejo de las nuevas Tecnologías de la Información y la


Comunicación.
• De las reglas, técnicas y estrategias para transmitir sus conclusiones, conocimientos y
razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo
claro y sin ambigüedades.
• De las estrategias básicas para diseñar e implementar proyectos de investigación, así
como utilizar técnicas y herramientas metodologías.
• Desarrollar habilidades para el análisis de conflictos sociales y de convivencia.

Habilidades
 Poseer habilidades de análisis, metodológicas de estudio, dominio básico de la
utilización de herramientas y tecnologías de la investigación científica, así como contar con un
dominio especializado del lenguaje jurídico.
• Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios
a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las
responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
valorativos de comprensión e interpretación de la contextualización de los derechos humanos.
• Capacidad de liderar e impulsar grupos de investigación y/o de trabajo en materia de los
Derechos Humanos y que. a su vez, tengan espíritu para formar personas respetuosas de éstos.
Actitudes
• Vocación para la investigación.
• Creativo y proactivo, reflexivo y autocritico para el desarrollo y emprendimiento de
proyectos de investigación social.
• Actitud participativa con respeto y tolerancia a las diversas manifestaciones y
expresiones sociales y culturales.
• Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios y habilidad para desarrollar
trabajo de campo y gabinete, respetuoso y sensible a la manifestación de expresiones y
diferencias interculturales en el análisis de los fenómenos sociales.
• Adoptar una postura de respeto a los compañeros, docentes, personal e instalaciones de
INPOCIPE evitando manifestaciones y actos que contravengan los principios y filosofía de esta
institución en el marco de tolerancia y empatía de los derechos humanos.

103
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

• Actitud de adaptación y poseer pensamiento crítico y constructivo que le permita


incorporar nuevos métodos de enseñanza e investigación, sin soslayar el respeto a la dignidad
humana y a la diversidad cultural.
• Estar en condiciones de cursar, cumplir y concluir exitosamente el programa
académico.

2.2 Perfiles 2.2.1 Perfil de ingreso

Conocimientos y habilidades:

 Preferentemente haber cursado materias históricas, lingüísticas y jurídicas en su bachillerato.

 Razonamiento lógico.

 Dominio del lenguaje, facultad para la expresión de sus ideas.

 Hábito o aptitud para la comprensión de lectura.

 Aptitud para relacionarse con otras personas.

 Capacidad de trabajo en equipo.

Actitudes y valores

 Pensamiento crítico respecto del funcionamiento de las instituciones sociales.

 Sentimiento de solidaridad.

 Vocación conciliadora.

Conocimientos y habilidades:  Sólida formación académica en la ciencia jurídica, y en uno o más


campos de conocimiento de especialización de la ciencia jurídica.  Habilidades para el correcto
ejercicio del campo de especialización elegido.  Conocimiento del marco jurídico vigente, y en
específico del campo o campos de conocimientos de especialización en el que se formó. 48 
Técnicamente capacitado para resolver problemas jurídicos con eficiencia, eficacia y oportunidad. 
Juicio crítico basado en la observación científica de la realidad.  Formado en un sentido humanista del
Derecho.  Altamente capacitado para el desarrollo profesional del Derecho, ejerciendo en el litigio o
práctica jurídica la especialización obtenida.  Preparado en el dominio del idioma inglés, como una
herramienta adicional para una mayor competitividad en el mercado laboral. Actitudes y valores: 
Identificado con los valores nacionales.  Solidario con las causas de justicia, equidad, cultura de la
legalidad y solidaridad entre grupos sociales e individuos.  Interiorizado en los valores fundamentales

104
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

del derecho: justicia, libertad y seguridad jurídica.  En contacto permanente con otras
manifestaciones de la cultura.  Iniciativa para la búsqueda constante de actualización en el campo o
campos de conocimiento de especialización en el que se formó, así como para continuar estudios de
posgrado.

Perfil de egreso Los egresados del Doctorado en Derechos Humanos cuentan con las
competencias en el manejo y el dominio conceptual, metodológico y práctico, para la
generación de conocimiento original y pertinente en materia de derechos humanos. Se espera
que, en su labor profesional, manifiesten la actitud, aptitud y responsabilidad social requeridas
para la problematización del estado del arte y la generación de conocimiento original en el área.
a. Competencias Genéricas a) Dominar las teorías, métodos y técnicas a un nivel especializado
de los derechos humanos. b) Tener la capacidad de entender, interpretar, explicar y aplicar los
avances teóricos y prácticos de los derechos humanos. c) Ser capaz de generar conocimientos y
propuestas en el campo de los derechos humanos. d) Demostrar creatividad, originalidad e
innovación en el manejo de los derechos humanos. e) Ser capaz de trabajar de forma
colaborativa en proyectos de investigación. B. Competencias Específicas a) Dominar y aplicar
las teorías contemporáneas de los derechos humanos. b) Conocer y aplicar conocimientos de
los sistemas nacional e internacional de protección de los derechos humanos. c) Dominar
procedimientos, técnicas y resoluciones en derechos humanos. d) Producir conocimiento
original derivado del desarrollo de la investigación en derechos humanos.
PROCESO DE SELECCIÓN DE ASPIRANTES:

ANALISIS DE LA
ASPIRANT EXPOSICIÓN DE CUMPLE CON LOS
E MOTIVOS DEL REQUISITOS DE LA
ASPIRANTE CONVOCATORIA

DIRECCION DEL APROBACIO


INSTITUTO N DEL
PROGRAMA COORDINAD ENTREVISTA CON
FORMALIZA LA OR DEL EL COMITE DE
ACEPTACION PROGRAMA ESTUDIOS DE
POSGRADO

105
RECEPCION DE
DOCUMENTOS DE
NOTIFICACION
INSCRIPCION
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

PERFIL DE EGRESO
En este punto es importante destacar la visión humanista y científica de nuestro Instituto, que
permite transmitir una visión integral de ética profesional. El DOCTOR EN DERECHOS
HUMANOS podrá, además, compartir, transmitir y colaborar con sus conocimientos y
experiencias, a través de la docencia y la investigación, en la formación de recursos humanos
con una visión científico de la realidad y los cambios sociales que implica la lucha por el
respeto a los derechos humanos.

El Plan y Programa considera aspectos escolarizados y por investigación para el desarrollo de


los Protocolos de Tesis Doctoral, estableciendo un equilibrio teórico-científico y práctico en
cada uno de sus rubros. Para ello contará con un cuerpo docente y de tutoría de alto nivel y
experiencia académica y profesional en las áreas a investigar, este cuerpo académico
establecerá estándares de calidad de los trabajos terminales.

El egresado del programa de Doctorado en Derechos Humanos evidenciara los siguientes


conocimientos, habilidades y aptitudes:

 Dominio amplio de la dogmática jurídica de los derechos humanos.

106
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

 Capacidad para generar conocimiento original relativo a los derechos humanos, con bases
sólidas y argumentadas metodológicamente.
 Dominio de los paradigmas sociales, históricos y jurídicos de los derechos humanos a nivel
universal.
 Conocimiento amplio de la sistemática normativa de la protección de los derechos humanos.
 Dominio de las técnicas y herramientas metodológicas del modelo cualitativo aplicado al
desarrollo de cocimiento original derivado de la investigación científica.
 Pone de manifiesto una actitud ética, responsable y respetuosa de las manifestaciones y
expresiones culturales de la realidad jurídico social en el manejo de los instrumentos valorativos de una
investigación en materia de derechos humanos.
 Aportar nuevos elementos teóricos y prácticos con sustento metodológico para la defensa de los
derechos humanos a través del derecho nacional, internacional y convencional.
 Manifiesta un amplio sentido humanista ante grupos vulnerables y situaciones problemáticas
complejas respecto al ejercicio de los derechos humanos proponiendo mecanismos de interpretación y
solución a los mismos.
• Participar en trabajos de investigación realizados por organismos nacionales e internacionales,
gubernamentales y no gubernamentales, produciendo conocimientos originales dedicados a la
comprensión, estudio y análisis de los derechos humanos.

107
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

CAMPO OCUPACIONAL
El graduado del Doctorado en Derecho, tiene las cualidades descritas en el perfil de egreso y se
desempeña en diferentes campos de la actividad profesional, tales como el libre ejercicio de la
profesión, la docencia, la investigación, en los espacios del poder judicial y procuración de
justicia, la consultoría pública o privada, el asesoramiento de organismos no gubernamentales
de defensa de los derechos humanos, regionales nacionales o internacionales, organismos
públicos internacionales de defensa de los derechos humanos.

108
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

MAPA CURRICULAR
DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS MODALIDAD MIXTA INPOCIPE 2019
Introducción al Estudio de los El derecho Internacional de los La Investigación Cualitativa de la
Optativa
  derechos humanos derechos humanos realidad social
  CLAVE: DDHC01 CLAVE: DDHC CLAVE: DDHC02 CLAVE: DDHC03
  SEMESTREPRIMER

HD. 12 SEMANAS: 3 HD. 12 SEMANAS: 3 HD. 20 SEMANAS: 5 HD. 20 SEMANAS: 5


HI. 40 HI. 40 HI. 80 HI. 80

H. 52 H. 52 H. 100 H. 100
CR. 3.25 OBLIGATORIA CR. 3.25 CR. 6.25 OBLIGATORIA CR. 6.25 OBLIGATORIA
México, el derecho internacional La protección de los derechos
Optativa Metodología de la Investigación I
  y los derechos humanos humanos en México
SEMESTRESEGUNDO

CLAVE: DDHC04 CLAVE :DDHC CLAVE: DDHC05 CLAVE: DDHC06


HD. 20 SEMANAS: 5 HD. 12 SEMANAS: 3 HD. 12 SEMANAS: 3 HD. 20 SEMANAS: 5
HI. 80 HI. 40 HI. 40 HI. 80
H. 100 H. 52 H. 52 H. 100

CR. 6.25 OBLIGATORIA CR. 3.25 CR. 3.25 OBLIGATORIA CR. 6.25 OBLIGATORIA
Los Sistemas regionales de
Violación a la Integridad Metodología de la Investigación
protección de los derechos Optativa
personal II
  humanos
TERCER SEMESTRE

CLAVE: DDHC07 CLAVE:DDHC CLAVE: DDHC08 CLAVE: DDHC09


HD. 12
SEMANAS: 3 HD. 12 SEMANAS: 3 HD. 20 SEMANAS: 5 HD. 20 SEMANAS: 5
HI. 40 HI. 40 HI. 80 HI. 80
H. 52 H. 52 H. 100 H. 100

CR. 3.25 OBLIGATORIA CR. 3.25 CR. 6.25 OBLIGATORIA CR. 6.25 OBLIGATORIA
Analisis Situacional de grupos Retos actuales de los derechos
Optativa Disertación Doctrinal
  vulnerables humanos
SEMESTRECUARTO

CLAVE: DDHC10 CLAVE: DDHC CLAVE: DDHC11 CLAVE: DDHC12

HD. 20
SEMANAS: 5 HD. 20 SEMANAS: 5 HD. 12 SEMANAS: 3 HD. 12 SEMANAS: 3
HI. 80 FORMACIÓN HI. 80 HI. 40 HI. 40
FORMACIÓN FORMACIÓN
H. 100
BÁSICA H. 100 H. 52
ESPECIALIZADA ESPECIALIZADA
H. 52
MODULO MODULO DE
CR. 6.25 OBLIGATORIA CR. 6.25 CR. 3.25 MODULO
OBLIGATORIA CR. 3.25 OBLIGATORIA
CONTEXTUAL
 

TEORICO- INVESTIGACIÓN
PRÁCTICO TOTALES
HD: 256
HI: 960
TH:1216
CR: 76

109
INSTITUTO DE POSGRADO EN CIENCIAS PENALES Y POLITICA CRIMINAL DE BAJA CALIFORNIA

MAPA CURRICULAR
DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS
INSTITUTO DE POSGRADO EN CIENCIAS PENALES Y POLITICA CRIMINAL DE BAJA CALIFORNIA

PLAN DE ESTUDIOS
DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS

VIGENCIA DEL 2019


PRIMER SEMESTRE (Modulo I)
Clave Nombre de la Asignatura Seriación H. D H.I. T.H. CR
DDHC01 Introducción al Estudio de los Derechos Humanos 12 40 52 3.25
OPTATIVA 1 12 40 52 3.25
DDHC02 El Derecho Internacional de los Derechos Humanos 20 80 100 6.25
DDHC03 La Investigación Cualitativo de la Realidad Social 20 80 100 6.25
Subtotal 64 240 304 19

SEGUNDO SEMESTRE (Modulo II)


DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Clave Nombre de la Asignatura Seriación H. D H.I. T.H. CR


México, el Derecho Internacional y los Derechos
DDHC04
Humanos
20 80 100 6.25
OPTATIVA 2 12 40 52 3.25
DDHC05 La Protección de los Derechos Humanos en México 12 40 52 3.25

DDHC06
Metodología de la Investigación I DDHC03 20 80 100 6.25
Subtotal 64 240 304 19

TERCER SEMESTRE (Modulo III)


Clave Nombre de la Asignatura Seriación H. D H.I. T.H. CR
Los Sistemas Regionales de Protección de los Derechos 12 40 52 3.25
DDHC07
Humanos
OPTATIVA 3 12 40 52 3.25
DDHC08 Violación a la Integridad Personal 20 80 100 6.25
DDHC09 Metodología de la Investigación II DDHC06 20 80 100 6.25
Subtotal 64 240 304 19

CUARTO SEMESTRE (Modulo IV)


Clave Nombre de la Asignatura Seriación H.D H.I. T.H. CR
DDHC10 Análisis Situacional de Grupos Vulnerables 20 80 100 6.25
OPTATIVA 4 20 80 100 6.25
DDHC11 Retos Actuales de los Derechos Humanos 12 40 52 3.25
DDHC12 Disertación Doctoral DDHC09 12 40 52 3.25
Subtotal 64 240 304 76
TOTAL 256 960 1216 76
CR.: Instrumento de valor por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje que asigna el acuerdo 17/11/17 emitido
por la SEP.

CLAVE ASIGNATURAS OPTATIVAS SA SS HD HI TH CR

DDHHop1 DERECHOS HUMANOS EN MATERIA TRIBUTARIA Y 12 40 52 3.25


ADMINISTRATIVA
DDHHop2 BIOETICA Y DERECHOS HUMANOS 12 40 52 3.25
DDHHop3 LA LIBERTAD DE EXPRESION 12 40 52 3.25
DDHHop4 DERECHO Y JUSTICIA 20 80 100 6.25
DDHHop5 ARGUMENTACION DE LOS DERECHOS HUMANOS 20 40 52 3.25
DDHHop6 FILOSOFIA DE LOS DERECHOS HUMANOS 20 80 100 6.25
DDHHop7 DERECHOS SEXUALES Y REPORDUCTIVOS 12 40 52 3.25
DDHHop9 DERECHOS HUMANOS Y FAMILIA 20 80 100 6.25
DDHHop11 Análisis situacional del derecho laboral 12 40 52 3.25
DDHHop12 estudio de los indicadores de los derechos humanos 12 40 52 3.25
DDHHop13 Derechos humanos, Estado de derecho y democracia 20 80 100 6.25
DDHHop14 Análisis de las observaciones e informes para México 12 40 52 3.25
DDHHop15 Derechos humanos y políticas publicas 12 40 52 3.5

112
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

MECANISMO Y PROCESO PARA LA TITULACIÓN U


OBTENCIÓN DEL GRADO
Para poder obtener el grado académico de Doctor en Derechos Humanos, el estudiante
deberá acreditar satisfactoriamente las 12 asignaturas obligatorias y cuatro optativas del
programa, cubrir un mínimo de 76 créditos de los que conforman el plan de estudio, satisfacer las
normas establecidas por la SEP, DGP, SEBS y el reglamento interno de INPOCIPE, y cumplir
los siguientes requisitos:

 Presentar certificado total de estudios que acredite el 100 % de los créditos del Doctorado
 Realizar el trabajo de investigación bajo la supervisión y guía de un tutor.
 Obtener por escrito de su tutor o asesor de tesis, su aprobación satisfactoria de los
elementos metodológicos.
 Presentar examen general de conocimientos y defensa de su tesis doctoral, mediante la
réplica ante tres sinodales.

PERFIL PROFESIONAL DOCENTE.

113
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Nuestra perspectiva se inscribe en desarrollar y consolidar una visión amplia y capacidad


para elaborar programas de impacto regional y nacional; cuestionar y ofrecer alternativas a los
problemas sociales, tener plena comprensión de los ideales democráticos, así como vincularse
con las aspiraciones y demandas de justicia y bienestar de amplios sectores de la sociedad.

En INPOCIPE contamos con una planta docente cualificada y actualizada en forma


permanente, que en el aula se someten a una evaluación crítica de los estudiantes, que demandan
un conocimiento útil en el ámbito de investigación jurídica.

Los servicios educativos que ofrece el Instituto de Posgrado en Ciencias Penales Y


Política Criminal de B.C. tienen como prioridad satisfacer las expectativas de los alumnos
mediante la impartición de planes y programas de estudios de calidad, con la participación del
personal competente comprometido con la excelencia académica y el mejoramiento continuo de
los procesos académicos y administrativos que promuevan un mejor sistema de calidad educativo
que impacte en el desarrollo económico y social del país.

En la actualidad, la planta docente, está integrada por profesionales que cuentan con
estudios de Doctorado, comprometidos con las nuevas generaciones de Investigadores jurídicos y
con nuestra Institución. Nuestros docentes son seleccionados por el comité técnico académico a
partir de la revisión de los perfiles, buscando que los candidatos cumplan con un perfil
especializado para cada currícula en particular, pues se atiende a la necesidad individual del
mapa curricular y se mantienen en continua capacitación sobre su área de trabajo y en pedagogía
a nivel superior, a fin de que puedan transmitir de la mejor forma sus conocimientos a los
alumnos.

114
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

MECANISMOS DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE


ESTUDIOS
La evaluación se contempla bajo un sistema que engloba la evaluación diagnóstica y formativa,
donde se promueve la realización de un producto integrador a través del portafolio de evidencia
de investigación y que puede se ser evaluado mediante la autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación para ello se contempla un instrumento previamente diseñado en forma de lista
de cotejo, rúbricas según sea el caso acorde al módulo y asignatura, haciendo énfasis en la
evaluación de investigación.

La evaluación del plan de estudios y del logro de las competencias de los estudiantes, se realizará
mediante la instauración de un programa permanente de evaluación educativa como parte de la
actividad académica, al cual se le dará un seguimiento y se orientarán las acciones a razón de los
resultados arrojados.

La calidad del Doctorado y la eficiencia terminal es un punto prioritario de nuestra Institución, el


perfil de nuestro alumnado es diverso, por ello y reconociendo las necesidades de calidad y
tiempo de formación doctoral, se considera que un Doctorado mixto permite responder a las
exigencias académico-administrativas actuales.

A. Propuesta de Evaluación del Programa

Una vez que el programa de estudios se encuentre en progreso y previo a egresar la


primera generación del Doctorado, de acuerdo con el modelo académico enseñanza-aprendizaje
que ha propuesto el INPOCIPE y como se ha mencionado en los capítulos anteriores, la
Dirección Educativa del Instituto, presentará los procedimientos y criterios generales para la
evaluación integral del plan de estudio, como los instrumentos de evaluación de los docentes, de
los estudiantes, del personal administrativo, que procedan a dar evidencias de las posibles áreas
de oportunidad para llevar a cabo una futura restructuración del programa de estudios.

115
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

El responsable del proyecto será el coordinador académico del programa que se auxiliará
de los facilitadores, estudiantes y egresados por medio de reuniones periódicas con el personal
docente y administrativo, entrevistas colectivas con los alumnos, charlas con responsables de
dependencias públicas del ramo, despachos jurídicos que se desempeñen profesionalmente en la
especialidad del programa, así como de organismos de la sociedad civil defensoras de los
derechos humanos de la región, algunos indicadores bajo los que se evaluará el programa serán:

En cuanto al programa:

 ¿El desarrollo del programa ha sido consistente con el objetivo general propuesto?
 ¿Cuáles son las acciones o proyectos curriculares que más han fortalecido la formación
de los alumnos?
 ¿Qué aspectos del programa han funcionado académicamente?
 ¿Qué actividades o acciones curriculares han fortalecido el programa académico?
 ¿En qué medida se ha cumplido con los objetivos del plan de estudio?
 ¿Cuáles estrategias no ha dado resultado?

En cuanto a los egresados:

 ¿Qué aspectos del modelo enseñanza-aprendizaje ha sido adecuados?


 ¿En qué asignaturas no ha sido suficiente los contenidos o la enseñanza- aprendizaje y
por qué?
 ¿Qué porcentaje de egresados se desempeñan en el campo profesional del plan de estudio
y con qué rendimiento?
Es importante mencionar en este rubro que el Instituto mantendrá contacto permanente con
los egresados de este programa, realizando encuestas donde incluya información sobre el lugar
de empleo, cargos, actividades realizadas; de tal forma que las aportaciones de los graduados
brinden elementos para el desarrollo y actualizaciones futuras del plan de estudios con impacto
en el campo profesional.

Para la actualización sistemática de la información mencionada, se renovará la información


del egresado mediante un formato electrónico vía página de internet del sitio oficial del Instituto;
esta labor estará a cargo del responsable de la página junto con la Coordinación Académica del
programa.

116
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

En cuanto a la estructura, inmobiliario y planta física:

 ¿Qué ha sido funcional y cuales ha sido las carencias detectadas?


 ¿Qué material debe ser renovado y cual actualizado?
 ¿Cuáles son las estrategias para resolver las áreas de oportunidad?

B.EVALUACIÓN DOCENTE

El maestro, en el libre ejercicio de cátedra está facultado para dar los contenidos que
integran el programa y un mayor énfasis en aquellos que considere más relevantes o
fundamentales, y que por lo tanto deban de ser expuestos por él, ya que dependiendo de la
extensión del programa habrá temas que no pueda profundizar durante el periodo escolar, pero
estos deberán ser desarrollados por los estudiantes mediante la vía de la investigación o por
aquellas actividades extra escolares que el facilitador determine para cubrir la totalidad de los
contenidos del programa.

El docente ha de realizar su papel de orientador para el logro de los resultados del


estudiante, ha de identificar los momentos y motivos de dificultad de los proceso cognoscitivos
de su trabajo, y en virtud de ello tomar las acciones correctivas pertinentes; a fin de orientar la
formación con el fin de cumplir con los estándares establecidos en la carta descriptiva de la
materia y en lo acordado al inicio del curso con los alumnos.

Por otra parte, es recomendable que el profesor considere dentro del curso la
conveniencia de invitar a maestros especializados en los diversos temas que conforman los
programas, con el propósito de profundizar en los mismos y enriquecer los cursos. El titular de
cada materia determinará las actividades académicas para evaluar formativamente a los
estudiantes en la escala de calificaciones de 0 (cero) a 10 (diez); siendo la mínima aprobatoria 7
(siete).

La evaluación de los docentes será realizada de acuerdo a los requerimientos de la


Coordinación del Programa. Dicha evaluación se sustentará en criterios objetivos de
productividad, desempeño y evidencia de las competencias específicas, en la que se identifiquen
los productos de su trabajo profesional y académico como publicación de libros, capítulos,
artículos arbitrados, ponencias, proyectos de investigación y otros, agregando un valor

117
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

académico a la evaluación constante mediante la participación en clase; así como la evaluación


del desempeño docente por los alumnos, mediante el instrumento institucional de evaluación
docente de posgrado, que permite medir las actividades de docencia del programa bajo los
siguientes criterios:

 Estructuración de objetivos y contenidos


 Claridad expositiva
 Organización de la clase
 Dominio de la asignatura
 Cualidades de interacción
 Evaluación del aprendizaje
 Método de trabajo

C. EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

La evaluación del aprendizaje de los alumnos tendrá que ser de acuerdo a los criterios y
evidencias de desempeño de las competencias señaladas y determinados en acuerdo con el
facilitador de la asignatura. El estudiante deberá conocer desde el inicio del curso, cuáles son los
instrumentos así como los parámetros para medir los conocimientos, las habilidades, actitudes y
valores determinados para que la evaluación sea congruente.

El plan de estudios comprende 16 asignaturas que se cursarán por en periodos


semestrales, de las cuales 4 corresponden a cursos obligatorios de formación básica, otras 4 a las
asignaturas de formación especializada (teórico-practicas), 4 obligatorias del bloque transversal
de investigación y 4 más que deberá acreditar dentro de la gama de las asignaturas optativas
vinculantes a la investigación.

La escala de calificaciones será de 0 (cero) a 10 (diez). La mínima aprobatoria es 7


(siete), con fundamento en lo dispuesto en el Reglamento interno del INPOCIPE que rige las
actividades de la Secretaría de Estudios del mismo Instituto. El Instituto dará las calificaciones
obtenidas en un lapso no mayor a los 20 días siguientes a que concluyó el curso2.

118
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Las evaluaciones parciales serán por unidades, y la calificación final se asignará por materia,
en cada caso se especificarán las condiciones y porcentajes de la evaluación en la dosificación
pertinente que elabore el facilitador de cada materia. Todas las asignaturas serán evaluadas por el
profesor responsable de cada curso. El titular de la materia iniciará el módulo con una sesión de
encuadre en la que presentará el curso, la metodología, los instrumentos de evaluación y el
procedimiento de acreditación tanto de aquellas actividades guiadas por el facilitador como las
de aprendizaje independiente. Además, a lo largo del desarrollo de la asignatura, el docente
expondrá los contenidos principales del curso con el fin de integrar y guiar la construcción del
conocimiento de forma colaborativa y plenaria con los estudiantes.

Sera compromiso de los alumnos, enviar por vía electrónica o presentar físicamente el avance
del proyecto terminal y posteriormente el proyecto definitivo. Con lo anterior se busca dar
seguimiento y conclusión al trabajo terminal del alumno.

Se procura que los estudiantes asistan al menos al 80% de las sesiones, obtener la calificación
mínima de 7 (siete) en una escala de 0 a 10 (diez) para acreditar la materia. La acumulación de
inasistencias no será motivo para que un estudiante no acredite la asignatura, ya que el plan y
programa de estudios se encuentra diseñado bajo la modalidad mixta 3, El facilitador de la materia
será el responsable de evaluar al estudiante y otorgar el voto final, con base a los criterios
establecidos al inicio del curso para otorgar la calificación.

INPOCIPE prevé que los estudiantes podrán solicitar ser evaluados por medio de un examen
especial cuando se encuentre en alguno de los siguientes supuestos:

 Cuando por causas ajenas a su voluntad, no haya presentado la evaluación ordinaria,


dentro del período correspondiente.
 Cuando por segunda ocasión deba cursar una de las asignaturas del programa y que ésta
no se esté ofertando en el período que corresponde.
 Cualquier otra circunstancia no prevista se someterá a la aprobación de las autoridades de
la Institución.

119
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

MECANISMOS DE VINCULACION CON LOS


SECTORES SOCIAL, PRODUCTIVOS Y
GUBERNAMENTALES.
Ante la importancia de tener profesionistas e investigadores del derecho penal, INPOCIPE a
tenido a bien llevar diversas reuniones con Directivos y Representantes de diversos grupos y
asociaciones, a efecto de celebrar convenios de colaboración con el firme propósito de coadyuvar
en la preparación y superación académica de los servidores públicos, miembros y asociados de
diversos grupos y corporaciones que laboran en dichos organismos y que reúnan los requisitos de
ingreso al Doctorado en Derechos Humanos.

Los convenios a los que se hace referencia, otorga el beneficio de ofrecer a sus empleados,
agremiados y/o asociados, apoyos de carácter económico, amplia disponibilidad de horario y
flexibilidad en sus actividades de evaluación; lo anterior a cambio de tener la plena confianza de
que se pueda promover entre las diversas unidades de la procuraduría, la promoción de los
diplomados, cursos, talleres y diversas ofertas académicas de INPOCIPE. Para ellos, enlistamos
los convenios con los que INPOCIPE ha firmado a efecto de estar en aptitud de iniciar vínculos
de colaboración que permitan acceder a la constante preparación académica de dichos miembros,
a saber:

• Colegio de Abogados Estado 29 A.C. por medio de su Presidente el Licenciado Joan


Guillermo Arce López.

Actualmente, Inpocipe se encuentra en proceso de ampliar los conveníos de colaboración con la


Comandancia de Zona, de la Procuraduría General de Justicia del Estado, por medio del
Comandante de Zona, el Licenciado Geibel Bolaños Muñoz. Así mismo, otro de los convenios
en los que Inpocipe se encuentra en proceso de creación, es con El Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) por medio de su Director el Doctor
Carlos F. Natarén Nandayapa.

De esta manera INPOCIPE abre puertas a efecto de que, agremiados, estudiantes, miembros y
empleados de estas instituciones se acerquen al estudio, a la investigación jurídica y sobre todo,
que estén en posibilidades de crecer académicamente y sean beneficiados con los incentivos que

120
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

se crean mediante el convenio de colaboración que se firmó entre los directivos y presidentes.
Así, pues, nos posicionamos como una Institución que cumple con su misión y visión
institucional, ya que parte central de esta institución es,

Inculcar a los abogados los conocimientos, habilidades, destrezas y las aptitudes que sean
necesarias para el ejercicio de las profesiones relacionadas en el ejercicio del Derecho, y la
defensa de los Derechos
Humanos. Por ello, nos hemos dado a la tarea de contactar a los mejores juristas del país, con
reconocimiento nacional e internacional, para que sean estos los que se encarguen de transmitir
el conocimiento jurídico centralizado en México, a efecto de que Baja California sea un Estado
próspero en su sistema de impartición de justicia, respeto, tolerancia y reconocimiento de los
derechos humanos.

Que tiene por objeto de manera enunciativa más no limitativa fomentar el estudio y el mejor
conocimiento del Derecho así como la preparación humanística y técnica del abogado,
estimulando su continua superación mediante los la organización de eventos académicos
orientados a la superación y actualización profesional. Promover la expedición de normas
jurídicas relativas al ejercicio profesional. Procurar la realización de la justicia y los valores del
Derecho, vigilar que la actuación del profesional del abogado se ajuste a los principios de
dignidad, ética, independencia y libertad como valores esenciales en la realización del Derecho y
la justicia.

DISEÑO INSTRUCCIONAL
El plan de estudios se soporta en tres pilares fundamentales, la contextualización de
conceptos principios y teorías, la formación teórico-práctica de conocimientos, y el pilar
principal que da sustento al plan de estudios en el módulo de investigación doctoral, donde
realiza de forma autónoma los estudios y primeros análisis teóricos para la elaboración de su
proyecto de tesis doctoral, y de forma colaborativa, mediante actividades académicas de
intercambio de conocimientos, construcción de ideas y búsqueda de resolución de situaciones
problemáticas, desarrolladas en plenarias académicas bajo el contenido temático del plan,
mismos que se impartirán por unidades a lo largo de cuatro semestres, como herramienta de

121
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

fortalecimiento y adherencia entre los primero módulos, se ofrecen una seria de asignaturas
optativas que servirán de sustento tanto teórico, practico en un tema concreto como de forma
contributiva a su investigación doctoral acorde a su línea de investigación, en todo momento, ya
sea presencial o a través de otros medios de comunicación (TICs) se incentivara y promoverá el
intercambio de experiencias e inquietudes, dudas o respuestas a problemáticas planteadas entre
alumnos y docentes a través de medios electrónicos más convenientes para los mismos.
El programa será de cuatro semestres total de 256 horas presenciales, el primer año (primero y
segundo semestre) será escolarizado con cuatro asignaturas por semestre, siendo un total de
ocho, durante los cuales se busca homologar conocimientos, teorías, principios, antecedentes de
carácter universal para culminar con la contextualización en el marco nacional, aportando los
elementos necesarios de conocimiento especializado en el tema del doctorado como de la
metodología propuesta, a cargo de las dos primeras asignaturas del módulo de investigación, y es
en dicho momento donde el alumno estará en condiciones óptimas académicas para iniciar su
proyecto de investigación. El segundo año un Comité permanente integrado por el titular del
Departamento de Investigación Jurídica, el titular de la Subdirección Metodológica y la tutora o
el tutor principal, con dos reuniones semestrales (tercero y cuarto semestre) para el desarrollo de
la investigación; llevarán a cabo la revisión, el control y desarrollo de los proyectos de
investigación elaborada por los tesistas, a la par del desarrollo de las asignaturas de formación
teórico prácticas, que solventaran mayor conocimiento y experiencia mediante el análisis de
situaciones problemáticas reales o hipotéticas desde la óptica multidisciplinar que le servirán
para dar sustento al planteamiento del problema y el seguimiento de su proyecto de
investigación, que deberá someterse a una constante auto evaluación en la medida que vaya
avanzando hacia la disertación preliminar, Con el apoyo de las TIC´S se realizarán tutorías a
distancia dos veces al mes, durante el último año (tercer y cuarto semestre) para observar y
vigilar el buen desarrollo de la investigación doctoral, éstas se complementarán con las dos
reuniones de evaluación de adelantos de la investigación.

Las asignaturas modulares propuestas, son instrumentales para todas las líneas de investigación
propuestas en materia de Derechos Humanos, esto permitirá una base homogénea metodológica
que garantice la formación para la investigación y con el apoyo del Comité permanente el
enfoque de especialización de la materia en la cual desarrolla su tema de investigación.

122
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

El doctorado presencial concluye con el desarrollo de una disertación doctoral, asignatura donde
el alumno someterá a escrutinio de sus compañeros y docente, el resultado y avance de su
investigación, retroalimentándose de las observaciones y colaboraciones de los oyentes con el
objeto de afinar los detalles de su investigación antes de la última revisión del comité y su tutor.

Los estatutos y reglamentación que rige al programa de DOCTORADO EN DERECHOS


HUMANOS de INPOCIPE deberán ser acatados en todo momento por los estudiantes, los
docentes y todo el personal administrativo que participe en el desempeño y desarrollo del
presenta plan de estudios mientras este sea vigente; con la finalidad de mantener en todo
momento los estándares de calidad que el Instituto dentro de su filosofía plasmada en su acta
constitutiva se ha propuesto, para ello, realizará la evaluación del programa de estudios, en fase
intermedia con los alumnos que cursa mediante entrevistas y encuestas tipo sondeo de opinión,
en un segundo momento con los egresados, con revisiones periódicas del inmobiliario y la planta
física, en todo momento evaluando a los docentes y al personal administrativo.

Como parte del desarrollo y fortalecimiento integral del Instituto de Postgrado en Ciencias
Penales y Política Criminal de Baja California, se crea en la estructura académico-administrativa
de nuestra institución, el Departamento de Investigación Jurídicas y la Subdirección
Metodológica.

Dirección

Departamento de Investigación
Jurídica

Subdirección
Metodológica

Este Departamento de Investigación Jurídica, realizará funciones de apoyo, coordinación


académica y tendrá como función principal estar a cargo del desarrollo académico del doctorado.
En este Departamento se encontrarán adscritos las doctoras y los doctores que integran el

123
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

personal docente del Doctorado, quienes tendrán la calidad académica de investigadoras e


investigadores.

Así mismo, formarán un cuerpo colegiado de doctorado con la función principal de dirección de
tesis en atención al alumnado de doctorando, así como realizar investigaciones, publicaciones de
libros y la realización de eventos como Congresos, Cursos, Seminarios y toda aquella actividad
que favorezca la docencia y la investigación de excelencia en materia de Derecho.

La Subdirección Metodológica se encontrará adscrita al Departamento de Investigación Jurídica


en apoyo a las actividades investigación y docencias y en forma específica como parte del
control de calidad científico de la institución.

Como parte medular a la tarea de fortalecimiento académico de nuestra institución, ampliamos


nuestro centro documental de información para que el alumnado y el personal docente cuenten
con la información jurídica actualizada y de variedad que permita fortalecer el desarrollo de las
investigaciones del Doctorado.

A través de la sesión inaugural donde se presente el programa del DOCTORADO EN


DERECHOS HUMANOS y se darán a conocer los lineamientos generales de permanencia y
egreso del alumno en el programa. Las formas y criterios de evaluación de los estudiantes 4 se
llevarán a cabo con la generación de evidencias de la capacidad para efectuar alguna habilidad
específica que demuestre los conocimientos adquiridos; estos criterios podrán ser:

 Evaluaciones y revisión de evidencias


 Ensayos y demás documentos escritos
 Avances del producto terminal
 Instrumentos y herramientas de evaluación que el facilitador considere pertinente

}A través de estos instrumentos será posible demostrar que el estudiante es competente y que
tiene los conocimientos, habilidades, aptitudes, valores y el desarrollo para resolver
problemáticas especializadas, de carácter profesional, que sea una integración de los
conocimientos adquiridos.

D. Criterios de calidad del trabajo terminal para la titulación de doctorado


4
Cfr. Artículo 47, fracción IV de la LGE

124
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

INPOCIPE ha instituido que para obtener el grado de DOCTOR EN DERECHO, una vez que el
estudiante haya satisfecho los créditos académicos del programa, deberán realizar un trabajo
terminal de investigación con el objetivo de preparar al alumno con los conocimientos teóricos y
metodológicos básicos para que pueda plantear, desarrollar y concluir el plan de estudios bajo la
responsabilidad un director-asesor de trabajo terminal, en dicho documento debe observarse los
siguientes criterios de calidad para el trabajo terminal:

 El reconocimiento de una problemática relacionada con el campo del desempeño


profesional.
 Descripción del contexto en que se desarrolla la problemática
 Integración de un marco de referencia explicativo para la problemática.
 Elaboración de recomendaciones para mejorar o minimizar la problemática.
E. Características del trabajo terminal

Mediante el trabajo terminal el estudiante demostrará la capacidad innovadora, técnica y


metodológica para investigar los problemas específicos de su área de conocimiento.

El trabajo terminal debe proporcionar el marco teórico y metodológico especializado por


el área de énfasis y las líneas de trabajo del programa, consistirá en un estudio de caso, el cual
será desarrollado con base a los conocimientos adquiridos en las asignaturas obligatorias y
optativas cursadas y con apoyo del director del trabajo terminal que se le asigne al alumno. El
avance del proyecto terminal estará de acuerdo al siguiente esquema de actividades:

METODOLOGÍA DE LA
ELEMENTOS DE PROYECTOS.
INVESTIGACIÓN JURÍDICA.
 Elección del tema. Conclusión y revisión final del capitulado.
 Definición del problema de estudio. Ordenación de los elementos del trabajo terminal en documento
 Justificación. impreso y exposición oral, con el visto bueno del director del
 Objetivos. trabajo terminal.
 Limitaciones. Integración de los demás elementos que integran el documento
 Antecedentes. completo. El documento incluye:
 Fundamentos teóricos.  Portada.
 Elaboración de cronograma.  Índice.
 Bibliografía.  Introducción
 Fundamentos teóricos del proyecto  Capitulado
terminal.  Problema
 Recopilación y análisis de datos.  Justificación y objetivos.
 Análisis del problema.  Alcances y limitaciones.
 Análisis y desarrollo de teorías adaptadas  Antecedentes

125
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

al problema.  Fundamentos teóricos


 Desarrollo de los capítulos de trabajo  Procedimientos
terminal.  Actividades
 Propuesta y Conclusiones
 Bibliografía
 Apéndices y anexos

La estructura del documento terminal para obtener el grado de Doctor en Derechos Humanos
que deberán presentar los alumnos atenderá a cumplir con los siguientes requisitos:

 Una extensión no menor a 175 cuartillas, sin considerar portada, contraportada, índice y
anexos.
 Presentarse con espacios interlineales de 1.5, el tipo de letra será «Times New Román» o
«Arial» con tamaño de 12 puntos y justificado.
 Cumplir con el rigor metodológico y reflejar un carácter innovador en el campo de los
Derechos Humanos, al abordar un problema relacionado con el ámbito local, regional o
nacional.

La fase escrita será la entrega del trabajo terminal con todos los requisitos estipulados en el
plan de estudios y avaluado por el Director de Trabajo Terminal.

Para fomentar la eficiencia terminal y la calidad científica en desarrollo de las


investigaciones doctorales se contará con un Comité permanente integrado por el titular del
Departamento de Investigación Jurídica, el titular de la Subdirección Metodológica y la tutora o
el tutor principal.

Una vez concluidos los créditos en los cuatro semestres del Plan y Programa de Estudios, el
alumnado que cursa el doctorado entregará su trabajo de investigación final para su valoración a
un Comité de cinco Doctores integrados por el titular del Departamento de Investigación
Jurídica, el titular de la Subdirección Metodológica, el tutor principal y dos especialistas externos
que realizarán el dictamen de la investigación. Una vez que se obtengan los cinco votos
satisfactorios a favor de la investigación realizada, el alumno, obtendrá el grado de Doctor en
Derechos Humanos.

Líneas de trabajo investigativo relacionadas con el programa


126
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Desde su surgimiento, hasta el día de hoy, la demanda de profesionistas con una


formación de posgrado en México es impostergable, debido a las exigencias y necesidades a
resolver que les permita contar con mayores competencias en el ámbito de la defensa y estudio
de los derechos humanos.

La sociedad de Baja California espera una respuesta eficaz y eficiente a sus demandas de
justicia, protección de los derechos humanos y garantías. Por ello un eje rector de nuestro
desarrollo serán los derechos humanos.

La oferta en materia de posgrados en la región noroeste de nuestro país, requiere una


visión dinámica e incluyente que permita la permanencia de recursos humanos comprometidos
con sus entidades de origen, pero con una competencia profesional para hacer frente al más alto
nivel ante un medio globalizado.

Para responder satisfactoriamente se considera dentro de los planes y programas de


trabajo un tema de impostergable, prioritario y estratégico respecto de la reforma del 10 de junio
del 2011 a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Derechos
Humanos, toda vez que nuestro país cuenta actualmente con un marco normativo amplio en la
materia, haciendo énfasis como eje rector, lo que permite al investigador abrir el panorama de
temas jurídico-sociales a investigar bajo las metodologías analizadas en el presente doctorado.

Al no tener una limitante de formación específica previa, podrán contribuir más


ampliamente desde diversas perspectivas científico-sociales, es por eso que INPOCIPE plantea
una gama de líneas de investigación no limitadas, pero si enfocadas y relacionadas con lo
aprendido a lo largo de su formación en el grado de DOCTOR EN DERECHOS HUMANOS.

LINEAS DE INVESTIGACION:

DIVERSIDAD, IGUALDAD, EQUIDAD Y GÉNERO


EDUCACION EN DERECHOS HUMANOS
LA PROTECCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MEXICO
POLITICAS PUBLICAS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS
ACCESO A LA JUSTICIA
LOS DERECHOS OCIALES Y ECONOMICOS

127
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

Cada trabajo terminal deberá ir adscrito a una línea de investigación a cuyo frente habrá un
profesor asignado por el Comité de Estudios de Posgrado. El catálogo de líneas de investigación
no puede ser en ningún caso cerrado por lo que permanecerá abierto a nuevas adscripciones,
vinculadas a la temática formativa del Doctorado.

Estos lineamientos impulsan al INPOCIPE a continuar con el ímpetu de seguir formando a los
profesionistas al servicio de la sociedad con intensidad fundada en el conocimiento científico,
dándose a la labor de presentar a la comunidad un programa de DOCTORADO EN DERECHOS
HUMANOS que permita a los egresados un nivel alto de efectividad profesional.

Actualmente INPOCIPE se encuentra en la fase de creación de vínculos con distintas


dependencias del sector público y diferentes organismos privados de nuestra entidad, a través de
convenios que brinden a los estudiantes la oportunidad de estar en estrecho contacto con la
realidad, ya que las líneas de trabajo de este plan de estudios están relacionadas directamente con
la aplicación del conocimiento en el ejercicio profesional.

ELEMENTOS DE APOYO A LA FORMACIÓN ACADÉMICA.

Conscientes de la importancia que tiene la planta física para la formación de los estudiantes, para
dar inicio a los estudios de posgrado INPOCIPE cuenta con infraestructura humana y física
suficiente para cumplir con su filosofía educativa con la exigencia para ofertar el programa de
DOCTORADO con calidad, donde las actividades escolares se lleven a cabo de manera eficiente
y sea posible cumplir con los objetivos previstos en el plan de estudios; garantizando de esta
manera la calidad con espacios adecuados que permiten la realización de las clases, seminarios,
conferencias y reuniones entre alumnos y personal académico, además de aulas, cuenta con el
equipo y programas de cómputo, así como disponibilidad y acceso a personal académico de
manera presencial y virtual para el fortalecimiento de su formación, y asesoría tanto en el
desarrollo y cumplimiento de la carga académica como en la elaboración de su trabajo terminal.

El domicilio de INPOCIPE es: Calle Manuel Doblado #3225. Fraccionamiento Cubillas,


Código Postal 22045 de la Ciudad de Tijuana, Baja California.

La infraestructura se constituye de los siguientes factores:

128
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

 1 Aula Magna de Conferencia


 1 Aula de usos múltiples.
 1 Biblioteca
 6 Cubículos
 1 Sala de juntas
 Recepción
 Oficinas administrativas
 Estacionamiento
 5 Sanitarios
De edificio propio dispone el Instituto, y la academia se imparte en un turno mixto. La
construcción ha sido diseñada en tres niveles, con un aula magna en perfecto estado, disponible
para la impartición del programa en todo momento bajo el esquema de conferencias, con una
capacidad amplia más que suficiente para albergar a ciento cincuenta estudiantes de manera
confortable y apta.

En el área administrativa cuenta con una sección de recepción secretarial para la atención
escolar, y sala de recepción, con el inmobiliario adecuado para prestar este servicio y junto con
las oficinas de los directivos suman las dimensiones de 632 metros 2 (cuadrados) de construcción,
además de contar con seis cubículos de usos múltiples y una sala de maestros y de juntas.

Todos los espacios cuentan con equipamiento necesario: escritorio, silla de oficina, sillas
para recibir estudiantes, profesores y clientes, librero, computadora, conexión a la red
inalámbrica de internet, línea telefónica e iluminación suficiente, así como la adecuada
ventilación. Con el fin de mantener en condiciones óptimas a los espacios de trabajo del
personal, tetramestralmente se revisan las condiciones de los cubículos para programar su
mantenimiento y reparación cuando sea necesario.

El Instituto cuenta con una sala de usos múltiples de aula magna y/o audiovisual, equipada
con pantalla para proyecciones, equipo de sonido y sillas desplegables, un atril para ponentes y
mesas disponibles en caso de necesitarse además de Aire Acondicionado. Este recinto cuenta con
una dimensión de 200 metros2 cuadrados con una capacidad promedio de 150 personas.

Las aulas están adecuadas y tienen acceso inalámbrico a la red informática y se encuentran
equipadas para diversos usos según las necesidades del programa educativo. Se cuenta con 3
proyectores con su respectivas pantallas y 3 televisiones LED, se cuenta con pizarrón de acrílico

129
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

(o pintarrón), suficientes mesas de trabajo y sillas en excelente estado, persianas y lámparas que
dan una perfecta iluminación. Adicionalmente a su equipo personal de cómputo, el personal
auxiliar administrativo cuenta con material de apoyo que consiste en dos computadoras portátiles
para su uso mediante préstamo a profesores y estudiantes; tres proyectores para las exposiciones
de los estudiantes o profesores que lo soliciten para las unidades de aprendizaje, un reproductor
de DVD, dos bocinas de 15" (caja de altavoz activo las entradas USB y SD, 5 bandas de
ecualizador gráfico 3.5mm de entrada de línea para reproductores de MP3, etc. Altavoz de 35mm
de pie, agujero de montaje), dos micrófonos inalámbricos, extensiones, y suficiente tomas
múltiple de corriente.

El monitoreo revisión y mantenimiento de todo el equipo técnico de apoyo rigurosamente de


realiza cada cuatrimestralmente para realizar todas aquellas reparaciones o remplazos que se
requieran para garantizar el éxito de servicio escolar.

La biblioteca que da servicio al programa es interdisciplinar, se encuentra ubicada en las


instalaciones donde se realizan las actividades académicas, por lo que se comparte con usuarios
de otros programas educativos, como lo son: seminarios, talleres, congresos, conferencias, cursos
y capacitaciones.

La biblioteca cuenta con un espacio físico apropiado y suficiente para ofrecer sus servicios a
la comunidad educativa, asegura una buena iluminación, ventilación y temperatura, con espacios
ordenados, limpios y aislados del ruido, cuenta con la suficiente estantería abierta que facilita el
acceso a los textos, conexión inalámbrica a Internet, mesas de trabajo para seis personas, una sala
de lectura y un área equipada con suficientes instalaciones eléctricas donde el usuario puede
utilizar su computadora para hacer búsquedas en bases de datos, además cuenta con servicio de
fotocopiadora, impresora y escáner.

El Instituto se esmera por tener una planeación detallada para la renovación, mantenimiento
preventivo y correctivo que requieran las instalaciones, mobiliario y equipo todo el equipo, no
sólo de aquel propio de la academia, sino que además contempla equipo contra incendios,
señalamientos de las rutas de evacuación, facilidad para la comunicación con las autoridades en
caso de alguna contingencia o accidente, cumple con la práctica de los simulacros y campañas de
seguridad que exige la dependencia municipal de protección civil.

130
DISEÑO CURRICURAL DEL DOCTORADO EN DERECHOS HUMANOS FEBRERO 2019

131

También podría gustarte