Pablo de Tarso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PABLO DE TARSO (CLASE #1)

Su nombre
El apóstol de los gentiles es conocido con tres nombres dentro de los escritos del Nuevo
Testamento; los dos primeros corresponden a su identidad judía sinagogal: Saúl (Σαοὺλ) y
Saulo (Σαύλου). Paulo (Παῦλος) apela a su identidad romana. (Kuss, 1975).

En cuanto al uso que se le da a estos nombres podemos sistematizarlo de la siguiente


manera.

Saúl Saulo Pablo


Hechos 9.4,17 Hechos 7.58 Aparece 158 veces dentro
Hechos 22.7,13 Hechos 8.1,3 de Hechos de los Apóstoles,
Hechos 26.14 Hechos 9.1,8,11,22,24 las Cartas Paulinas y una
Hechos 11.25,30 única vez en II Pedro 3.15
Hechos 12.25
Hechos 13.1,2,7,9

¿Por qué razón Lucas hace uso de estos tres nombres? La respuesta más convincente resulta
que siempre que se encuentre los nombres hebreos será dentro de un contexto más judío
(sinagoga, discusiones con judíos) con el fin de presentar al apóstol como un verdadero hijo
de Israel. (Kuss, 1975). El nombre Pablo se usará preferiblemente para presentarle como
misionero y embajador de los gentiles.
Sus orígenes

Romanos 11.1 (Biblia Textual IV)

1 Digo, pues: ¿Acaso desechó Dios a su pueblo? ¡De ninguna manera! Porque también yo soy
israelita, de la simiente de Abraham, de la tribu de Benjamín.

Hechos 21.39 (Biblia Textual IV)

Y dijo Pablo: Yo ciertamente soy un hombre judío, de Tarso de Cilicia, ciudadano de una ciudad no
insignificante. Ahora te ruego que me permitas hablar al pueblo.

Pablo no es un judío prosélito (gentil convertido al judaísmo), étnicamente es un israelita, de


la tribu de Benjamín, la cual después del cisma de Roboam junto con la tribu de Judá
formarán el Israel del sur, que será conocido desde el mandato medo-persa en adelante
cómo: el reino de Judea.

¿Qué significa que Pablo es judío?, ¿era un término político o religioso? Por Josefo sabemos
que tenía un tanto de aspecto geopolítico, “se llaman judíos desde el día que subieron de
Babilonia, pues eran de la tribu de Judá los primeros que llegaron a aquellos lugares; y así se
llamó a todos ellos y a la región”. (Ant XI.V, 7). No obstante, el término en boca del apóstol
tiene un sentido plenamente religioso (Ro 2.28-29).

En cuando a la ciudad de nacimiento del apóstol debe en primer lugar considerarse lo que él
mismo afirmó: “una ciudad no insignificante”. Tarso de Cilicia fue una ciudad ubica al sureste
de Asia Menor (actual Turquía). Adentrada a unos 14 km de la costa más cercana, se
encontraba a orillas del río Cidno, éste formaba al desembocar en el mar un lago que servía
como abrigo a las embarcaciones. Para el año 333 a.C. fue conquistada por Alejandro Magno,
luego de su muerte pasó bajo el dominio de la dinastía seléucida, la cual fomentó la
inmigración de judíos. En tiempos del Imperio Romano vino a ser capital de Cilicia,
otorgándoles a sus habitantes la ciudadanía romana. Para el gobierno de Augusto César era
una ciudad libre dentro del imperio. Alcanzó una prosperidad tan grande que llegó a
convertirse en un gran centro comercial, cultural e intelectual, al punto de rivalizar con
Alejandría y Atenas. (Lockward, 2021).
Acerca de Tarso el geógrafo Estrabón (63 a.C. – 19 d.C.) afirmó lo siguiente: “Entre sus
habitantes prevalece un celo tan grande por la filosofía y por las ramas del saber humano
que la ciudad supera tanto a Atenas como a Alejandría y al cualquiera otra ciudad en que
existan escuelas y estudios filosóficos. Tiene singular importancia que en Tarso los dedicados
a la enseñanza sean nativos todos, sin que resulte fácil a los extranjeros a afincarse allí; los
nativos incluso no permanecen en el lugar sino que salen a otros centros para completar su
formación, y cuando la han terminado viven gustosos en el extranjero, si endo pocos los que
regresan. Mientras que en las ciudades antes mencionadas la mayor parte de los estudiantes
son extranjeros, mostrando solo unos pocos nativos un interés intelectual, Alejandría
constituye una excepción, ya que nativos y extranjeros participan por igual en la vida
científica. Por eso existen en Tarso muchas escuelas para la formación que va aneja al arte
del lenguaje; por lo demás está densamente poblada y tiene un poder notable, de acuerdo
con su posición de capital” (Kuss, 1975).

¿Cuándo nació Pablo?


No se puede asegurar la fecha de nacimiento del apóstol Pablo, no queda más remedio que
conformarse con especular. Es posible que Pablo naciera entre el 10 a.C. al 10 d.C. las razones
son las siguientes:

1. Para el tiempo del martirio de Esteban el cual ocurrió cerca del año 30 d.C. (Hechos
8), Saulo es llamado como νεανίας (neanias), es decir, joven. Lo cual nos indica que
para ese momento no tenía más de 40 años (Kuss, 1975), esto permite deducir que
difícilmente nació antes del año 10 a.C.
2. Porcio Festo fue proclamado entre los años 59-60 d.C. como procurador de la
provincia de Judea, lo cual ubica la llega de Pablo a Roma entre los años 60-62 d.C. se
sabe que durante ese tiempo de cautividad en Roma, Pablo escribió la carta a Filemón
donde se hace llamar así mismo anciano (Fil 1.9). Es decir, no puede tener menos de
50 años, resultando poco probable que naciera después del 10 d.C.

La ciudadanía Romana

Hechos 22.25-29 (Biblia Textual IV)

25 Pero cuando lo estaban atando con las correas, Pablo dijo al centurión que estaba presente:
¿Acaso a un ciudadano romano y sin sentencia previa se os es permitido azotar? 26 Cuando el
centurión oyó esto, fue al tribuno y le avisó, diciendo: ¿Qué vas a hacer? Porque este hombre es
romano. 27 El tribuno se le acercó entonces, y le dijo: Dime, ¿eres tú romano? Y él dijo: Sí. 28 Y el
tribuno respondió: Yo, con una gran suma adquirí esta ciudadanía. Entonces Pablo dijo: Pues yo la
tengo de nacimiento. 29 De manera que los que iban a interrogarlo se apartaron de él al instante.
Y hasta el tribuno, aun por haberlo atado, tuvo temor al saber que era romano.

Pablo nació en Tarso de Cilicia y eso significa que desde su nacimiento gozó de los derechos
de un ciudadano romano. Existían dos formas de obtener la dicha ciudadanía: Por
naturalidad o por un soborno, según el historiador romano Dion Casio (siglo II d.C.) esta
práctica inició por obra de Mesalina (esposa del Emperador Claudio) a cambio de fuertes
sumas de dinero, los nuevos ciudadanos acostumbraban adoptar el nombre del emperador
reinante, y es por esta razón que el tribuno de este incidente con Pablo se llame: Claudio
Lisias (Hch 23.26). Sin embargo, la ciudadanía romana de Pablo es muy distinta y superior en
toda forma, él la obtuvo desde su nacimiento, ¿cómo la consiguió su padre? De eso no se
conservan noticias. (Kuss, 1975)

El interrogatorio mediante tortura era un recurso permitido entre romanos para los esclavos
y extranjeros. No obstante, Pablo inmediatamente se amparó al derecho romano que lo
protegía de una flagelación sin una investigación y sentencia. El griego nos revela el tipo de
flagelación con la que se iba a afligir al apóstol, ya que se usa la palabra ἱμάς (imas) la cual se
traduce como: correas, aludiendo a un azote por correas y que según el historiador Cicerón
(siglo I a.C.) era más dolorosa que la de varas (Wikenhauser, 1973).
Su vida en el judaísmo.

Hechos 23.6 (Biblia Textual IV)

“Entonces Pablo, percibiendo que una parte era de saduceos y otra de fariseos, dijo a gran voz en
el Sanedrín: Varones hermanos, yo soy fariseo, hijo de fariseos. ¡Acerca de la esperanza de la
resurrección de los muertos se me juzga!”

Cuatro eran las ramificaciones del judaísmo que existían ya desde antes del tiempo de los
apóstoles: Esenios, saduceos, zelotes y fariseos. Pablo afirma pertenecer a la última. Para
darse cuenta de que significa esto resulta conveniente conocer la descripción que hace
Flavio Josefo sobre las sectas del judaísmo:
2. Desde muy antiguo había entre los judíos tres sectas filosóficas nacionales: la de los
esenios, la de los saduceos y la tercera que se denominaba de los fariseos. Aunque hablamos
de ellas en el segundo libro de la guerra judía, queremos ahora recordarlas en pocas palabras.

Los fariseos
3. Los fariseos viven parcamente, sin acceder en nada a los placeres. Se atienen como regla
a las prescripciones que la razón ha enseñado y transmitido como buenas, esforzándose en
practicarlas. Honran a los de más edad, ajenos a aquella arrogancia que contradice lo que
ellos introdujeron. A pesar de que enseñan que todo se realiza por la fatalidad, sin embargo
no privan a la voluntad del hombre de impulso propio. Creen que Dios ha templado las
decisiones de la fatalidad con la voluntad del hombre, para que éste se incline por la virtud
o por el vicio. Creen también que al alma le pertenece un poder inmortal, de tal modo que,
más allá de esta tierra, tendrá premios o castigos, según que se haya consagrado a la virtud
o al vicio; en cuanto a los que practiquen lo último, eternamente estarán encerrados en una
cárcel; pero los primeros gozarán de la facultad de volver a esta vida. A causa de todo esto
disfrutan de tanta autoridad ante el pueblo que todo lo perteneciente a la religión, súplicas
y sacrificios, se lleva a cabo según su interpretación. Los pueblos han dado testimonio de sus
muchas virtudes, rindiendo homenaje a sus esfuerzos, tanto por la vida que llevan como por
sus doctrinas.
Los saduceos

4. Los saduceos enseñan que el alma perece con el cuerpo; y se limitan a la observancia de
la ley. A su juicio es una virtud discutir con los maestros que se consideran sabios. Su doctrina
sólo es seguida por un pequeño número, aunque son los primeros en dignidad. No realizan
acto especial ninguno; si alguna vez llegan a la magistratura, contra su voluntad y por
necesidad, se atienen a las opiniones de los fariseos, ya que el pueblo no toleraría otra cosa.

Los esenios
5. Los esenios consideran que todo debe dejarse en las manos de Dios. Enseñan que las almas
son inmortales y estiman que se debe luchar para obtener los frutos de la justicia. Envían
ofrendas al Templo, pero no hacen sacrificios, pues practican otros medios de purificación.
Por este motivo se alejan del recinto sagrado, para hacer aparte sus sacrificios. Por otra parte
son hombres muy virtuosos y se entregan por completo a la agricultura. Hay que admirarlos
por encima de todos los que practican la virtud, por su apego a la justicia, que no la
practicaron nunca los griegos ni los bárbaros, y que no es una novedad entre ellos, sino cosa
antigua. Los bienes entre ellos son comunes, de tal manera que los ricos no disfrutan de sus
propiedades más que los que no poseen nada. Hay más de cuatro mil hombres que viven así.
No se casan, ni tienen esclavos, pues creen que lo último es inicuo, y lo primero conduce a
la discordia; viven en común y se ayudan mutuamente. Eligen a hombres justos encargados
de percibir los réditos y los productos de la tierra, y seleccionan sacerdotes para la
preparación de la comida y la bebida. Su existencia no tiene nada de inusitado, pero recuerda
en el más alto grado la de los dacas, llamados los Πολισταῖς (Polistoe, ciudadanos).

Los zelotes
6. Además de estas tres sectas, el galileo Judas introdujo una cuarta. Sus seguidores imitan a
los fariseos, pero aman de tal manera la libertad que la defienden violentamente,
considerando que sólo Dios es su gobernante y señor. No les importa que se produzcan
muchas muertes o suplicios de parientes y amigos, con tal de no admitir a ningún hombre
como amo. Puesto que se trata de hechos que muchos han comprobado, he considerado
conveniente no agregar nada más sobre su inquebrantable firmeza frente a la adversidad;
no temo que mis explicaciones sean puestas en duda, sino que al contrario temo que mis
expresiones den una idea demasiado débil de su gran resistencia y su menosprecio del dolor.
Esta locura empezó a manifestarse en nuestro pueblo bajo el gobierno de Gesio Floro,
durante el cual, por los excesos de sus violencias, determinaron rebelarse contra los
romanos. Estas son las sectas filosóficas existentes entre los judíos. (Antigüedades de los
Judíos, XVIII. I, 2-6).

Pablo como Fariseo


Como puede verse Josefo describe que los fariseos son la secta más influyente del judaísmo
para el siglo I, gozando de gran popularidad.

Es importante destacar que Jesús mismo reconoció que su teología estaba bien (Mt 23.2-3).
Conocer que Pablo perteneció a los fariseos resulta muy importante porque habla de su perfil
doctrinal, es posible afirmar que las doctrinas más importantes de este grupo eran las
siguientes:

 Coexistencia entre la predestinación y el libre albedrio.


 La existencia del alma después de la muerte.
 El reposo de los justos difuntos.
 El castigo eterno de los pecadores.
 La resurrección de los muertos
A los pies de Gamaliel.

Hechos 22.1-5 (Biblia Textual IV)

1 Varones hermanos y padres, oíd ahora mi defensa ante vosotros. 2 (Oyendo entonces que les
hablaba en lengua hebrea, guardaron más silencio.) Y dice: 3 Yo soy un varón judío, nacido en
Tarso de Cilicia, pero criado en esta ciudad, y educado a los pies de Gamaliel conforme a la rigidez
de la ley ancestral, siendo tan celoso de Dios como todos vosotros lo sois hoy. 4 Yo perseguí a
muerte este Camino, atando y entregando en cárceles tanto a varones como a mujeres, 5 como
también me es testigo el sumo sacerdote, y todo el consejo de ancianos, pues de ellos recibí
cartas para los hermanos en Damasco, y viajaba allá para traer atados a Jerusalén incluso a los
que había allí, a fin de que fueran castigados.
Aunque Pablo nació en Tarso, por boca de él mismo sabemos que desde temprano se
trasladó a Jerusalén para iniciar su formación académica a cargo de uno de los rabinos más
respetados de su tiempo (Hch 5.34). “A los pies de Gamaliel” era un privilegio que ameritaba
cierto orgullo.

Para el siglo I d.C. se pueden encontrar dos escuelas rabínicas: la de Hillel, de la cual es nieto
Gamaliel, caracterizada por siempre encontrar interpretaciones reconciliadoras ante
aspectos duros de la ley Mosaica. La otra es la escuela de Shammai que se destacó por su
legalismo al interpretar la letra. Por otra parte, los alumnos del tiempo antiguo se sentaban
en el suelo o en bancos muy bajos y en semicírculo alrededor de su pedagogo quien estaba
ubicado en un lugar más alto, así pues, literalmente Pablo fue formado a los pies de Gamaliel.
(Pablos, 1975)
Algo que es importante de destacar también son las dos formas de estudiar Torah en ese
tiempo. Una era la Halajá que se encargaba de estudiar las tradiciones relacionadas con los
mandatos de la Ley. La otra es la Haggadá ocupada de encontrar verdades espir ituales a
través de la historia de salvación de Israel. No cabe duda que al leer las cartas paulinas queda
claro que el apóstol de los gentiles perteneció al segundo grupo. (Pablos, 1975).
Asolando a la iglesia

Hechos 8.1-4 (Biblia Textual IV)

1 Saulo estaba consintiendo en su asesinato. Y en aquel día hubo una gran persecución contra la
iglesia en Jerusalén, y excepto los apóstoles, todos fueron esparcidos por las regiones de Judeay de
Samaria. 2 Y unos varones piadosos sepultaron a Esteban, e hicieron gran lamentación por él. 3 Y
Saulo asolaba la iglesia, entrando de casa en casa, y arrastrando a hombres y mujeres, los
entregaba en la cárcel. 4 Pero los que habían sido esparcidos, fueron anunciando la Buena Noticia
de la Palabra.

Saulo participó en el martirio del primer cristiano (Hch 7.54-60), estaba claramente segado,
en su celo pensó que estaba haciendo un servicio al Cielo aunque realmente estaba
persiguiendo a la Iglesia de Dios (I Cor 15.9). Esta etapa de la vida de Pablo demuestra lo
vacío que resulta una mera tradición religiosa, Saulo carecía de una relación genuina con
Dios, sus palabras en su primer encuentro personal con Jesús lo delatan “¿quién eres
Señor?”.
Pablo asoló la Iglesia, Λυμαίνομαι (lumainomai) es la palabra griega que se traduce por
asolar, literalmente significa: indignar, maltratar, corromper, profanar (Bible Hub, 2021). Esta
persecución de Saulo a la Iglesia de Dios, no está de más mencionar que muchos teólogos
consideren que fue el aguijón de Pablo (su cargo de conciencia).
Paulo, Judío Mesiánico.

Hechos 9.1-9 (Biblia Textual IV)

1 En ese tiempo, Saulo, respirando aún amenaza y muerte contra los discípulos del Señor, seacercó
al sumo sacerdote, 2 y le solicitó cartas para las sinagogas de Damasco, para que si encontraba a
algunos pertenecientes al Camino, hombres y mujeres, fueran llevados atados a Jerusalén. 3 Pero
yendo por el camino, sucedió que al acercarse a Damasco, repentin amente, una luz del cielo
resplandeció a su alrededor, 4 y cayendo en la tierra, oyó una voz que le dice: Saulo, Saulo, ¿por
qué me persigues? 5 Contestó: ¿Quién eres, Señor? Y Él: Yo soy Jesús, a quien tú persigues. 6 Pero
levántate y entra en la ciudad, y te será dicho lo que tienes que hacer. 7 Y los varones que van con
él se habían parado estupefactos, oyendo a la verdad la voz, pero sin ver a nadie. 8 Entonces Saulo
fue levantado de la tierra, pero abiertos sus ojos, nada veía. Así que, llevándolo de la mano, lo
introdujeron en Damasco. 9 Y estuvo tres días sin ver, y sin comer ni beber.

¿Cómo es posible que Saulo tenía poder desde Jerusalén para extraditar a judíos desde otras
regiones fuera de Israel? Los romanos concebían a Jerusalén como centro r eligioso del
judaísmo jurisdicción sobre las sinagogas del Imperio para atender temas religiosos, esto
explica porque Pablo fue azotado cinco veces por los judíos (II Cor 11.24). Esto resulta muy
importante porque nos hace entender que Pablo durante su vida en el Mesías no rompió su
relación con las sinagogas pues fue en varias ocasiones “disciplinado” por las mismas. Algo
muy importante es que en esta perícopa de Hechos se nos dice como se le llamaba a la fe en
Jesús antes de ser llamada cristianismo, el término era: el camino, el término no indica un
cambio de religión, sino más bien un estilo de vida que caracterizaba a los primeros judíos
mesiados. (Wikenhauser, 1973)

Camino a Damasco (actual Siria) ocurre un evento sobrenatural, no fue algo que ocurrió en
el interior de Pablo pues sus acompañantes también quedaron perplejos, ¿Qué fue lo que
ocurrió? Hechos nos relata que una luz rodeo a Pablo, esta luz quizás fue tan intensa que lo
dejo por tres días ciego, de ella emano una voz, era el mismo Jesús reclamando a Pablo ¿por
qué me persigues (en mis discípulos)? Posteriormente, Pablo nos relatará con más detalles
que fue lo que ocurrió; I Cor 9.1 y 15.8 nos dirán que Jesús mismo se le apareció en persona
lo cual lo pone en igualdad de concisiones con los doce.
Los grandes hombres de Dios tuvieron encuentros personales repentinos con Dios: Moisés
(Ex 3.4), el profeta Samuel (I S 3.10), Jacob (Gn 28.10-14) y Pablo no sería la excepción; Desde
esa aparición camino a Damasco será donde Pablo aprenderá a sufrir por causa del nombre
de Jesús (Hch 9.16), fue en ese momento, tan repentino y tan inesperado donde se levantó
el más grande gigante del cristianismo, el apóstol Pablo, y no cabe duda no volverá a haber
otro como él.
La conversión del apóstol Pablo resulta un hecho importantísimo, es el registro de conversión
del primer perseguidor de la Iglesia que cae de rodillas a los pies de Cristo, es un hecho
histórico que apunta a favor del caso de la resurrección, ¿qué otra cosa más que un
encuentro genuino con el Jesús resucitado pudo provocar este cambió tan repentino? Un
cambio tan radical que lo llevará por sufrimiento y hasta la muerte.

Finalmente, resulta imposible ignorar el hecho de que será la pluma de este ex escéptico la
que más escribirá páginas del naciente Nuevo Testamento.
El Bautismo de Pablo.

Hechos 9.10-19 (Biblia Textual IV)

10 Había entonces en Damasco cierto discípulo de nombre Ananías. El Señor le dijo en visión:
Ananías; y él respondió: Aquí estoy, Señor. 11 Y el Señor a él: Ananías, levántate, ve a la calle
llamada Derecha, y busca en casa de Judas a uno de nombre Saulo, de Tarso. He aquí, él ora, 12 y
ha visto a un varón de nombre Ananías que entra y le impone las manos para que recobre la vista.
13 Ananías respondió: Señor, oí de muchos acerca de este hombre, cuántos males hizo a tussantos
en Jerusalén, 14 y aquí tiene autoridad de los principales sacerdotes para atar a todos los que
invocan tu Nombre. 15 Pero el Señor le dijo: ve, porque instrumento de elección me es este para
llevar mi Nombre delante de las naciones, y también de reyes y de los hijos de Israel. 16 Ciertamente
Yo le mostraré cuánto tiene que padecer por mi nombre. 17 Entonces Ananías fue y entró en la
casa, e imponiéndole las manos, dijo: Hermano Saulo, el Señor Jesús, quien fue visto por ti en el
camino por el cual venías, me ha enviado para que recuperes la vista y seas lleno del Espíritu Santo.
18 Y al instante le cayeron de los ojos como escamas y recobró la vista, y levantándose fue
bautizado, 19 y al tomar alimento, recuperó fuerzas. Y estuvo con los discípulos en Damasco
algunos días.

La calle Derecha era una vía de 31 metros de anchos que tenía una extensión de
aproximadamente de 1600 metros de longitud, atravesaba de lado a lado la ciudad de
Damasco (Wikenhauser, 1973). Es en alguna parte de esta avenida, en la casa de un judío
llamado Judas, donde se hospeda Pablo desde hace tres días en ayuno y oración; Ananías
recibe la encomienda de irle a bautizar, no sin antes expresar su preocupación ante el Señor,
y es que no era para menos, ese tal Saulo estaba revestido de autoridad por parte de los
sacerdotes del Templo y no tenía reparos en arrastrar cristianos a las cárceles o inclusive
matarlos. ¡Qué tremenda noticia!, ¡cuán estupefactos quedaron todos aquellos cristianos
que escuchaban de la conversión de Pablo!, el mismo lo atestigua al decir: “y era desconocido
en persona a las iglesias de Judea en Cristo, sino que solo oían: El que en un tiempo nos
perseguía, ahora anuncia la fe que antes trataba de devastar. Y glorificaban a Dios por mi
causa” (Ga 1.22-24).
El proceso de Formación

Gálatas 1.15-20, 2.1-2, 6-10 (Biblia Textual IV)

1. 15 Pero cuando el que me separó desde el vientre de mi madre y me llamó por su gracia 16 se
agradó de revelar a su Hijo en mí para que lo anunciara entre los gentiles, no consulté enseguida
con carne y sangre, 17 ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes de mí, sino que fuiaArabia,
y regresé otra vez a Damasco. 18 Luego, después de tres años, subí a Jerusalén para visitar a Cefas,
y permanecí con él quince días. 19 Y no vi a ningún otro de los apóstoles, sino a Jacobo, el hermano
del Señor. 20 Y lo que os escribo, os aseguro delante de Dios que no miento.

2. 1 Luego, después de catorce años, subí otra vez a Jerusalén con Bernabé, llevando conmigo
también a Tito. 2 Y subí según una revelación y les expuse el Evangelio que proclamo entre los
gentiles, y en privado, a los que tenían por importantes, no sea que estuviera corriendo, o hubiera
corrido en vano. 6 Pero de los que parecían ser algo (lo que eran, nada me importa, Dios no hace
acepción de personas), a mí, ciertamente, los que tenían por importantes, nada me impartieron.7
Al contrario, viendo que me había sido confiado el Evangelio de la circuncisión, como a Pedro el de
la circuncisión 8 (porque el que estaba energizando a Pedro para el apostolado de la circuncisión,
también me energizó para con los gentiles), 9 y reconociendo la gracia que me había sido dada,
Jacobo y Cefas y Juan (que tienen cierta fama de ser columnas) nos dieron la diestra a mí y a
Bernabé en señal de compañerismo, para que nosotros fuéramos a los gentiles, y ellos a la
circuncisión. 10 solo nos pidieron que nos acordáramos de los pobres, y eso fue precisamente lo
que me apresuré a hacer.

Esta autobiografía de Pablo que escribe en su carta a los Gálatas resulta de gran importancia
para clarificar varias cosas, al leer Hechos 9 sabemos que inmediatamente después de su
conversión inició una actividad evangelista, luego de varios días tuvo que huir de noche
colgado de una canasta, seguidamente se nos relata que fue a entrevistarse con los
apóstoles, lo cual, hace parecer al lector que esto fue un hecho inmediato, ¡no fue así! Pablo
aclara que después de esa huida viajó al desierto de Arabia donde estuvo tres años, esto
tiene mucho sentido, todos los grandes hombres de Dios pasaron por un proceso de
formación y espera: Moisés 40 años en el desierto, Abraham 25 para ver el hijo de la
promesa, los 12 de Jesús cerca de dos años y cuatro meses; Pablo correría el mismo camino,
por tres años será formado por el Espíritu Santo en regiones áridas; esta formación fue muy
importante porque él mismo afirma que su evangelio no lo aprendió por consultar persona
alguna, ni aun los apóstoles jerosolimitanos se lo enseñaron, fue Jesucristo mismo quien se
lo impartió a través de una relevación.

Catorces años después de ese primer encuentro con Pedro y Jacobo, Pablo por una
revelación se someterá a los 12 y les expondrá en privado el Evangelio que predica, gracias
a ese acto nadie podrá acusar a Pablo de predicar un evangelio distinto al de los apóstoles
de Jesucristo en Jerusalén, pues ellos mismos, después de escucharl o y reconocer la gracia
divina que les fue impartida a Pablo y Bernabé, darán su mano derecha en señal de
compañerismo. ¡Qué importante es no correr en la fe cristiana, ser humilde, y estar dispuesto
a dar cuentas! Pablo comenzó su ministerio de menos a más, se bautizó, se educó en el
desierto y ofreció cuentas a las columnas de la iglesia (los otros apóstoles).

Cronología de Vida de Pablo


Estos son los hechos de la vida de Pablo según Otto Kuss en su libro Hechos de los Apóstoles:

HECHO HISTÓRICO FUENTE FECHAS

Conversión Hechos 9.3-5 33-35 d.C.


Primera entrevista con los apóstoles Hechos 9.26-30 35-37 d.C.
Segunda entrevista con los apóstoles Hechos 11.30 44 d.C.
Primer Viaje Misionero Hechos 13-15 44-49 d.C.
Concilio de Jerusalén Hechos 15 49 d.C.
Segundo Viaje Misionero. Hechos 15.36-18.22 50-53 d.C.
Aquí estará en Corintio año y medio. Redacción de I y II
de Tesalonicenses.
Tercer Viaje Misionero. Hechos 18.23- 20.4 53-58 d.C.
Aquí estuvo 2 años en Éfeso Redacción de Gálatas, I y II
de Corintios y Romanos.
Primera prisión en Cesarea - 2 años Hechos 23.33-26.23 58-61 d.C.
Primera prisión en Roma – 2 años Hechos 28.30 61-63 d.C.
Redacción de Colosenses, Efesios, Filipenses, Filemón
Viaje Misionero a España. 63-66 d.C.
Redacción de I Timoteo y Tito.
Segunda Prisión Romana. 76 d.C.
Redacción de II Timoteo

El Martirio

II Timoteo 4.6-8 (Biblia Textual IV)

6 Porque yo ya estoy para ser derramado como libación, y el tiempo de mi partida es inminente.
7 He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. 8 Por lo demás, me está
reservada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, Juez justo, en aquel día; y no solo a mí,
sino también a todos los que han amado su aparición.

Historia de la Iglesia II, 25.


Así Sucedió que este hombre [Nerón], el primero en ser proclamado públicamente como adversario
de Dios, se lanzó a dar muerte a los apóstoles. Se cuenta que durante su reinado Pablo fue
decapitado en la misma Roma, y que Pedro fue también crucificado, y los cementerios allá
designados por los nombres de Pedro y Pablo confirman el registro.
Nerón gobernó entre el 54-68 d.C. y fue a finales de su reinado (67 d.C.) donde se dio el
martirio del apóstol Pablo, aquellas palabras de Jesús: “Yo le mostraré lo mucho que debe
padecer por mi nombre” no eran una vacilación. A pocos días que su cabeza fuera cortada,
Pablo se despide de su hijo Timoteo con un espíritu inquebrantable, “He peleado la buena
batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe”; sabía que le esperaba una corona a él y
todos los que aman el retorno de Jesús, pero aun más que eso, era el momento de reunirse
con Cristo, de quien estuvo profundamente enamorado, por Él todo lo consideró basura, se
desgastó hasta lo sumo, no cabe duda que eran sinceras sus palabras: “Porque para mí el
vivir es Cristo, y el morir es ganancia” (Fil 1.21).
Bibliografía
Kuss, O. (1975). San Pablo (La aportación del apóstol a la teología de la Iglesia Primitiva.
Barcelona: Herder.

Lockward, D. A. (16 de septiembre de 2021). BibliaTodo Diccionario. Obtenido de


https://www.bibliatodo.com/Diccionario-biblico/tarso

Wikenhauser. (1973). Hechos de los Apostoles . Barcelona : Herder.

También podría gustarte