Evidencia Estudio de Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EVIDENCIA DE PRODUCTO: ESTUDIO DE CASO - CLASIFICACIÓN DE

INVENTARIOS.

ANDREA EDELMIRA CHARRY BUITRAGO

C.c: 1031143113 Bta.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

DOCENTE: CAMILO ERNESTO SIERRA PALACIOS

ADMINISTRACION Y CONTROL DE INVENTARIOS (2419584)

2021
ESTUDIO DE CASO - CLASIFICACIÓN DE INVENTARIOS.

Imagen tienda de barrio Imagen supermercado

Una coincidencia entre los inventarios de estos dos tipos de comercio es que las tiendas de barrios
como los almacenes de superficies su inventario es de productos terminados. Los inventarios
dependerán de la misión de la empresa.

Las tiendas de barrios utilizan el inventario físico

Inventario Físico: Es el inventario real. Es contar, pesar o medir y anotar todas y cada una de las
diferentes clases de bienes (mercancías), que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y
evaluar cada una de dichas partidas. Se realiza como una lista detallada y valorada de las
existencias.

Son factores determinantes en los inventarios pequeños en las tiendas la inversión temporal, ya que
en las tiendas se destina recursos económicos al inventario que pudieron ser invertidos en otro
propósito en el negocio generando así el costo de oportunidad.

Se pueden generar robos ya sea por situaciones tanto internas como externas de la tienda.

Cuando por factores de entorno, economía etc y no puede venderse el inventario se debe recurrir a
los descuentos o reducción del inventario.

Por otro lado, los almacenes de cadena usan el inventario perpetuo.

Inventarios perpetuos: Registra los saldos después de que se realizó una transacción y aporta
información actualizada y confiable sobre una base diaria. Su ventaja reside en el control constante.

Para el pago de impuestos, seguros y mermas entre mayor sea el inventario, mayor será el pago de
los costos asociados a este.

Uso de sistemas informáticos, automatización y tecnificación de sus sistemas de inventarios, cuentan


con una gran infraestructura tanto de personas, logística y tecnología, con el fin de llevar un
inventario optimo y actualizado.
Análisis ABC

Es una metodología de segmentación de productos de acuerdo a criterios preestablecidos


(indicadores de importancia, tales como el "costo unitario" y el "volumen anual demandado").

A B C
• Productos de alto valor y/o de gran venta, Productos de bajo valor y/o poca venta, que deben
que requieren de mayor atención y cuidado a Productos de alto valor con tratarse según el principio de la simplificación
través de: ventas moderadas, productiva y administrativa y de la reducción de
• Análisis de mercado, de Precios y de costos. requieren un tratamiento costos.
• Registro y control de Inventarios. normal; es decir una • Requisitos simplificados de inventarios.
• Determinación precisa de las exigencias de atención ajustada a los • Trámites simplificados en el manejo de pedidos y
seguridad. requerimientos del negocio. pedidos de grandes cantidades.
• Aplicación preferencial del Análisis de • Supervisión simplificada de las existencias.
valores.

Caso:

Una empresa tiene en su inventario los siguientes artículos junto con su costo unitario y demanda
por unidades:

Análisis de acuerdo al valor del producto.

Como primer paso, se genera una clasificación en donde se inicia con el producto de mayor valor y
al final se genera un porcentaje de valor total como se muestra a continuación:

Código Costo Demanda Valor total Porcentaje del


del Unitario Anual valor total
Producto ($) (Unidades)

STU92 721 396 $285.516 13.00%


Segundo se deben
organizar de PJE34 672 491 $329.652 15.00% mayor a
menor acorde al
porcentaje CHS76 580 591 $342.780 15.60% de su valor
total:
FAT65 320 692 $221.440 10.10%

QDU18 285 721 $205.485 9.35%


CÓDIGO Valor total Porcentaje Porcentaje
UQD56 278 743 del valor total
$206.554 acumulado
9.40%
CHS76 $342.780 15.60% 15.60%
RLS67 180 981 $176.580 8.05%
PJE34 $329.652 15.00% 30.60%
OSQ29 174 1693 $294.582 13.50%
OSQ29 $294.582 13.50% 44.10%
KRS83 38 1963 $74.594 3.30%
STU92 $285.516 13.00% 57.10%
AYU86 25 2351 $58.775 2.70%
FAT65 $221.440 10.10% 67.20%
Total $2.196.058 100%
QDU18 $205.485 9.35% 76.55%
UQD56 $206.554 9.40% 85.95%

RLS67 $176.580 8.05% 94.00%

KRS83 $74.594 3.30% 97.30%

AYU86 $58.775 2.70% 100%

TOTAL $2.196.058 100%

Como último paso se genera la clasificación acorde al criterio definido

CÓDIG VALOR TOTAL PORCENTAJE DEL PORCENTAJE CLASIFICACIÓN


O VALOR TOTAL ACUMULADO ABC
CHS76 $342.780 15.60% 15.60%

PJE34 $329.652 15.00% 30.60%

OSQ29 $294.582 13.50% 44.10%


A
STU92 $285.516 13.00% 57.10%

FAT65 $221.440 10.10% 67.20%

QDU18 $205.485 9.35% 76.55%

UQD56 $206.554 9.40% 85.95%


RLS67 $176.580 8.05% 94.00% B
KRS83 $74.594 3.30% 97.30%

AYU86 $58.775 2.70% 100% C

También podría gustarte