La Madera y El Fuego
La Madera y El Fuego
La Madera y El Fuego
La madera y el fuego han estado siempre enlazados por ser dos elementos que ofrece la
naturaleza desde el origen de los tiempos. Ello ha causado la creencia de que la madera en la
construcción es el peor material en su reacción al fuego, sin embargo, esta creencia es
equivocada.
La madera además es un material con contenido en agua; al aplicar un foco de calor sobre la
madera, ese contenido de humedad va disminuyendo y cuando el agua alcanza la temperatura
de ebullición se observa la sudoración en la superficie de la madera, si se continúa aportando
calor hasta una temperatura aproximada de 270ºC empieza el proceso de pirólisis que es
cuando se produce la descomposición de la madera en gases.
Esta capa carbonizada tiene una capacidad aislante seis veces mayor a la de la madera a
temperatura ambiente permitiendo que el interior de la pieza mantenga sus capacidades
mecánicas. Todo esto se traduce en una pérdida de sección paulatinamente reduciendo su
capacidad portante con el tiempo mientras se mantenga la combustión. La velocidad de
carbonización es aproximadamente 0,65 mm / min, por ejemplo, en situación de incendio en
una estructura de madera en un tiempo de 30min la madera habría perdido 19,5mm de
espesor en cada superficie expuesta al fuego.
Es por ello que la madera es uno de los mejores materiales en su comportamiento frente al
fuego, la capacidad de soportar cargas, por ejemplo, en el caso de las estructuras, es muy
superior a otros materiales que se derriten mucho más rápido. En el caso de una vivienda de
madera y una con estructura de otro material, en la misma situación de fuego, la de madera
aguantará mucho más tiempo en pie, dando ello seguridad a las personas con mayor tiempo
antes de derrumbe.
Otro aspecto a tener en cuenta es la emisión de gases dañinos para la salud. La madera cuando
arde emite gases propios de la combustión, pero no gases tóxicos como ocurre con otros
materiales como el PVC.[ CITATION mad17 \l 22538 ]
– La superficie específica expuesta. Una relación alta entre superficie y volumen aumenta la
perdida de sección al exponer mayor superficie al fuego.
– Las fendas y cualquier singularidad de la madera en especial en sentido longitudinal de la
fibra. Estas singularidades suponen un aumento de la superficie expuesta al fuego
aumentando la perdida de sección de la pieza.
– Las características de cada especie. Las especies de maderas más densas arden con más
dificultad y su combustión es más lenta.
– El contenido de humedad en la madera. A mayor humedad más energía hay que usar
para evaporar el agua, en ambientes de interior el contenido de humedad varía entre el 8 y el
16% del peso total de la pieza de madera.
Usos estructurales
Las propiedades de la madera son muy variables, dependen de sus características intrínsecas
(especies), ambientales y de otros factores, tales como: contenido de humedad y permanencia
de las cargas, además es un material no homogéneo, anisótropo, y combustible. Las
variaciones de volumen por cambios de humedad son un factor importante.
La madera como Material de construcción. es el recurso natural más antiguo empleado por el
hombre. Desde siempre le ha proporcionado combustible, herramientas y protección. Es un
polímero natural de origen orgánico. Se obtiene del interior del tronco de los árboles.
La madera más empleada en construcción es la de pino, por ser el más abundante. Aunque se
emplean numerosas especies de pinos, todas poseen características similares. Requieren
aditivos para resistir el ataque de los microorganismos y los insectos. Las más comunes son la
madera de pino, abeto, poplar, cedro, ciprés y tejo, entre otras.[ CITATION Ecu21 \l 22538 ]
Es variado, ya que la misma se utiliza como material para estructuras, carpintería y moldes.
Encofrados de madera
Se emplea la madera de pino, aunque pueden usarse otras maderas que reúnan las
condiciones de resistencia y economía propias para esta clase de trabajo.
Entablados: (parte del encofrado en contacto con el hormigón) en losas, muros, caras
laterales de vigas y columnas.
Arriostramientos: las mismas secciones que para el entablado pero sin cepillar.
Cuñas.
Ensayos