Eje 3 Sistemas de Info

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE GERENCIA DE LA INFORMACION

PRESENTADO POR:
CINDY PAOLA MARQUEZ LESMES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y

FINANCIERAS BOGOTÁ D.C

2021
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de información tratan el desarrollo, uso y administración de la
infraestructura de la tecnología de la información en una organización.
En la era post-industrial, la era de la información, el enfoque de las compañías ha
cambiado de la orientación hacia el producto a la orientación hacia el conocimiento,
en este sentido el mercado compite hoy en día en términos del proceso y la
innovación, en lugar del producto. El énfasis ha cambiado de la calidad y cantidad
de producción hacia el proceso de producción en sí mismo, y los servicios que
acompañan este proceso.
El mayor de los activos de una compañía hoy en día es su información,
representada en su personal, experiencia, conocimiento, innovaciones (patentes,
derechos de autor, secreto comercial). Para poder competir, las organizaciones
deben poseer una fuerte infraestructura de información, en cuyo corazón se sitúa la
infraestructura de la tecnología de información. De tal manera que el sistema de
información se centre en estudiar las formas para mejorar el uso de la tecnología
que soporta el flujo de información dentro de la organización. un sistema de
información debe brindar la totalidad de los elementos que conforman los datos, en
una estructura robusta, flexible ante los futuros cambios y homogénea.
Todo sistema de información se compone de una serie de recursos
interconectados y en interacción, dispuestos del modo más conveniente en
base al propósito informativo trazado, como puede ser recabar información
personal, procesar estadísticas, organizar archivos, etc. Estos recursos pueden
ser:

• Recursos humanos. Personal de variada índole y destrezas.


• Datos. Cualquier tipo de información masiva que precisa de organizarse.
• Actividades. Procedimientos, pasos a seguir, estaciones de trabajo, etc.
• Recursos informáticos. Aquellos determinados por la tecnología.

Se debe destacar que no es lo mismo un sistema de información que un sistema


informático, si bien estos últimos constituyan a menudo el grueso de los recursos
de un SI. Pero existen muchos otros métodos para los sistemas de información,
que no necesariamente pasan por la informática.
Problemática
Cuando los clientes tienen una mala experiencia de atención al cliente a menudo
buscan que otras personas estén enteradas. Es importante que las empresas
comprendan cómo una mala atención al cliente puede dañar un negocio más de lo
que un buen liderazgo podría beneficiarlo.
La lealtad del cliente es un fuerte pronóstico para la viabilidad a largo plazo de una
empresa porque los clientes leales son duraderos. El mal servicio al cliente afecta
el valor de por vida del cliente, ya que impacta directamente después de una mala
experiencia. La lealtad y la imagen de la marca están relacionadas a la pérdida de
clientes.
Los clientes que experimentan niveles de atención al cliente deficientes suelen
contarle a sus amigos y familiares sobre la mala experiencia para advertirles. Esto
le costará a tu negocio clientes potenciales, ya que la gente se habrá formado una
opinión negativa de tu negocio antes de poner un pie en tu puerta.
Sin clientes, evidentemente, no hay negocio. Cuando ofreces una gran experiencia,
los clientes volverán y, por el contrario, una mala atención al cliente baja la calidad
y podría ocasionar el descontento de tus clientes. Esto se traduce en costes, ya
que tendrás que gastar mucho dinero persiguiendo nuevos clientes para reemplazar
los que has perdido. Por ello es importante mantener un buen nivel de calidad en la
atención al cliente.
FUENTES

https://concepto.de/sistema-de-informacion/#ixzz6vmBCKyE8
https://areandina.instructure.com/courses/13746
Fuentelsaz, L., Maicas, J., y Polo, Y. (2005). Hacia una gestión eficiente de las
tecnologías de la información y las comunicaciones. Recuperado de
https://ubr.universia.net/article/viewFile/528/654

También podría gustarte