PAIPTEX - Trans
PAIPTEX - Trans
PAIPTEX - Trans
PAIPTEX
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
PAIPTEX
TÍTULO
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud.
EDITA
JUNTA DE EXTREMADURA
Consejería de Sanidad y Políticas Sociales.
Servicio Extremeño de Salud.
AUTORES
Beatriz Martín Morgado. Psiquiatra. Subdirectora de Salud Mental y Programas Asistenciales.
Concepción Viñuela Villa. Trabajadora Social. Responsable de Atención Sociosanitaria. Subdirección de Salud Mental y
Programas Asistenciales.
Mª Concepción Gutiérrez Montaño. Medicina Interna. Subdirectora de Atención Especializada.
Manuela Bobadilla del Pozo. Enfermera Especialista en Salud Mental. Subdirección De Salud Mental y Programas Asistenciales.
Rafael Hernández Lavado. Endocrinólogo.
Javier Alonso de la Torre. Psicólogo Clínico.
Teresa Martínez Rey. Psiquiatra.
Vicente Alonso Núñez. Director General de Asistencia Sanitaria.
COLABORADORES
Todos los profesionales que integran las Unidades Funcionales de Atención a la Transexualidad.
REVISORES EXTERNOS
Fundación Triángulo.
Chrysallis: Asociación de familias de menores transexuales.
DEÓSITO LEGAL
ISBN
CLÁUSULA DE GÉNERO
“En aquellos casos en que en el texto de este documento se utilicen sustantivos de género gramatical masculino para referirse a
colectivos mixtos, debe entenderse que se emplean para designar de forma genérica a individuos de ambos sexos, sin que dicho
uso comporte intención discriminatoria alguna. Esta opción lingüística tiene como única finalidad facilitar la lectura del documento y
lograr una mayor economía en la expresión”.
PAIPTEX Página 1
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
ÍNDICE
PRÓLOGO
3.1.2.- Derivación-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
4.1.2.- Derivación--------------------------------------------------------------------------------------------------------21
PAIPTEX Página 2
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
PRÓLOGO
Las identidades trans* no son un fenómeno reciente. A lo largo de la historia y en todas las culturas se
han manifestado conflictos entre la identidad de género y el sexo asignado al nacer.
Las sociedades modernas se distinguen por la defensa y el reconocimiento de los derechos humanos
y en este proceso de reconocimiento se han conseguido logros sustanciales que visibilizan la realidad de las
personas trans*. En este sentido, Extremadura, cuya ciudadanía ha hecho de la tolerancia y el respeto a la
dignidad de las personas su bandera, cuenta con la Ley 12/2015, de 8 de abril, de igualdad social de
lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la
discriminación por orientación sexual e identidad de género, que supone un logro colectivo.
Al amparo de la citada ley surge este protocolo de atención integral a las personas trans*, que trata
de dar una respuesta adecuada, de calidad y que, a pesar de la necesaria individualización que precisa la
asistencia de cada persona, reduzca la variabilidad clínica, facilitando también la tarea a nuestros
profesionales.
La elaboración de este documento no ha resultado tarea fácil por los vertiginosos cambios sociales y
legislativos que se están produciendo en los últimos años, y que buscan, como no puede ser de otra manera,
la despatologización y la desestigmatización de las personas trans*.
Este protocolo pretende guiar la asistencia sanitaria en el Servicio Extremeño de Salud, dando
respuesta a las demandas de las personas trans* y sus familias, y facilitando a los profesionales ejercer su
actividad asistencial de manera orientada y homogénea.
PAIPTEX Página 3
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
1.- INTRODUCCIÓN
La transexualidad es cuestión de diversidad y no de patología. De hecho, una de las principales novedades
que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el borrador de la ClasificacIón Internacional de
Enfermedades (CIE 11), es un cambio en la consideración de las personas transexuales, que son excluidas del
apartado de los trastornos mentales y ubicadas en una nueva clasificación de salud sexual, bajo el término de
incongruencia de género.
Las personas trans* (utilizaremos este término como un concepto que refleje esta realidad diversa) no se
identifican con el género que socialmente se corresponde con su sexo biológico de nacimiento. Esto lleva consigo el
deseo de vivir y ser aceptada como una persona con otra opción de género, en ocasiones acompañado por el deseo de
modificar mediante métodos hormonales o quirúrgicos el propio cuerpo para hacerlo lo más congruente posible con el
sexo sentido. La disforia de género se refiere a la incomodidad o malestar causado por la discrepancia entre la
identidad de género y el sexo asignado a la persona al nacer (y el papel de género asociado y/o las características
sexuales primarias y secundarias). Algunas personas trans* pueden experimentar disforia de género en algún momento
de su vida. Ninguna de estas condiciones debe ser una licencia para la estigmatización o la privación de los derechos
civiles y humanos.
Los sistemas actuales de clasificación de enfermedades, como el Manual de Diagnóstico Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), intentan clasificar los grupos de
síntomas y condiciones, no a las personas. Por lo tanto, las personas trans* no están inherentemente enfermas. La
angustia de la disforia de género, cuando está presente, es una condición que podría ser diagnosticable, y para la que
existen distintas opciones de tratamiento.
El abordaje de la transexualidad debe ser individualizado ya que las personas trans* realizan manifestaciones
de su identidad de género en diversas formas y con necesidades distintas, sin que exista un itinerario único aplicable a
todas ellas. Algunas personas únicamente requieren adaptación social; otras necesitan una adaptación física al género
sentido como propio, y otras manifiestan además un malestar clínicamente significativo o deterioro en sus áreas de
funcionamiento (disforia de género).
Los profesionales de la salud pueden acompañar a las personas trans* en la vivencia de su identidad de
género, explorar las diferentes alternativas para la expresión de esa identidad, y proponer las distintas opciones de
tratamientos.
Para las personas trans* en Extremadura, existen una variedad de opciones terapéuticas que pueden ser
consideradas. El número y tipo de intervenciones aplicadas, y el orden en que éstas tienen lugar, pueden ser diferentes
de unas personas a otras.
Este documento está sujeto a modificaciones en función de los cambios y avances en el marco legislativo y
social, así como en la evidencia científica disponible. Para ello, se propone la creación de una comisión técnica que
vele por el cumplimiento de este protocolo y valore e incorpore los posibles cambios (ANEXO I).
PAIPTEX Página 4
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
2.- JUSTIFICACIÓN
Como recoge la exposición de motivos de la Ley 12/2015, de 8 de abril, de igualdad social de lesbianas, gays,
bisexuales, trans*, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e
identidad de género en la Comunidad Autónoma de Extremadura, la sociedad extremeña ha adquirido un grado cada
vez mayor de conciencia sobre la necesidad de una aplicación real del principio de igualdad y de erradicar cualquier
forma de discriminación por causa de orientación sexual, identidad y expresión de género. En esta evolución en pro de
los derechos de todos los ciudadanos de nuestra comunidad, es destacable la actuación llevada a cabo por las
entidades que representan a los colectivos de gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales
en nuestra comunidad y el compromiso de los poderes públicos regionales, para promover políticas que garanticen el
respeto a la orientación sexual y la identidad de género de todas las personas.
Así, en el Artículo 10 de dicha ley está referenciado el “Protocolo de atención integral a personas trans*” con
el objetivo de mejorar la detección temprana de las manifestaciones de transexualidad y la calidad de la asistencia
sanitaria y social que se presta a este colectivo, que respete los principios de libre autodeterminación de género, de no
discriminación y de no segregación.
Este protocolo comprenderá, con atención especializada e interdisciplinar, incluyendo de manera específica la
atención a niños y adolescentes, el proceso completo que abarca la identificación temprana de las manifestaciones de
transexualidad, así como las prestaciones que desde el ámbito sanitario se puedan ofrecer a las personas trans* que
demanden tratamiento especializado.
Para el desarrollo del presente protocolo se ha partido del borrador de un documento previo en cuya
elaboración participaron profesionales del Servicio Extremeño de Salud de diferentes disciplinas, junto con
representantes de la Fundación Triángulo y de la Administración Sanitaria. Dicho borrador, se ha modificado en
coherencia con la actual tendencia despatologizadora acorde al marco normativo vigente.
El objetivo fundamental es garantizar una atención integral, personalizada y respetuosa con la
autodeterminación de género de las personas trans*, que asegure la calidad y equidad de las intervenciones, de
manera que se logre la máxima normalización de la atención a dichas personas y sus familias. Recoge las
actuaciones a realizar a lo largo del proceso asistencial y siempre de manera individualizada, desde la demanda
inicial hasta el abordaje en los distintos servicios médicos-quirúrgicos, así como los procedimientos de coordinación y
derivación entre los servicios implicados, tanto de la propia comunidad autónoma como de fuera de ella.
Para garantizar una atención integral de calidad y establecer unos circuitos de información y coordinación
adecuados entre los diferentes ámbitos asistenciales que faciliten la continuidad de la atención, se definen dos
Unidades Funcionales para la Atención a la Transexualidad (en adelante UFAT) de cobertura provincial. Estas
Unidades funcionales incluirán, inicialmente, profesionales de la Endocrinología, Trabajo Social y Salud Mental.
PAIPTEX Página 5
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
PAIPTEX Página 6
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
El Equipo de Atención Primaria (EAP) tiene un papel relevante en la coordinación y la continuidad asistencial
de las personas trans*. El equipo iniciará una valoración clínica completa por los profesionales del EAP implicados en
la atención (Medicina, Enfermería, Trabajo Social), debiéndose valorar cada situación particular, y, ante la presencia de
indicadores significativos de transexualidad, se procederá a intervenir conforme al presente protocolo, informando y
orientando a la persona sobre los diferentes recursos y posibilidades de intervención, manteniendo el seguimiento y el
acompañamiento a lo largo de todo el proceso. Para ello, el EAP deberá contar con las habilidades y la formación
necesarias.
Es por ello que los profesionales de salud en el ámbito de la Atención Primaria deben estar alerta ante las
necesidades de comunicación de la persona trans*l, ofreciendo un espacio de diálogo y comprensión que resulta básico
para la correcta anamnesis, de donde derivará la precisa valoración y actitud terapéutica. Algunas preguntas guía para
la entrevista se recogen en el ANEXO II.
• Solicitud de analítica completa, que debería incluir: hematimetría, perfil hepático, lipídico, función renal, ácido
úrico, estudio de coagulación, estudio para descartar alteración hormonal (FSH, LH, estradiol, testosterona,
DHEA-S, 17-OH-progesterona, androstendiona y prolactina).
PAIPTEX Página 7
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
• Informar de las diferentes opciones de tratamiento, en caso de requerirlo, asegurándose de que la persona
conoce las posibilidades y limitaciones de estos procedimientos, y dejando constancia de ello en la historia
clínica.
• Informar de las UFAT y coordinar su derivación a las mismas, así como de los distintos recursos comunitarios
existentes.
• Acompañar a la persona a lo largo de todo el proceso asistencial, garantizando el cuidado de la salud antes,
durante y después de cualquier cambio en la expresión de género.
OTRAS ACTUACIONES:
Es papel fundamental de los profesionales de Atención Primaria en la atención integral a las personas trans*
desarrollar acciones de sensibilización a familiares, profesionales de la salud e instituciones públicas y privadas para
favorecer el proceso de despatologización de la transexualidad y prevenir actitudes de transfobia.
3.1.2.- Derivación
Desde Atención Primaria se podrá derivar a la UFAT según los siguientes criterios:
• Al ESM de referencia ante sospecha de psicopatología (salvo disforia de género, en cuyo caso se derivarán a
la UFAT de referencia.) o ante demanda de la persona trans* o su familia.
La derivación a cualquiera de los recursos previamente referidos se realizará siempre mediante orden clínica a
través de JARA y se establecerá contacto directo con los profesionales de referencia de las UFAT, que serán los
Trabajadores Sociales que pertenezcan a ambas unidades, favoreciendo en cualquier caso la coordinación y
cooperación entre los profesionales implicados.
PAIPTEX Página 8
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
Las Unidades Funcionales de Atención a la Transexualidad (UFAT) tienen como objetivo fundamental ofrecer
una intervención integral y multidisciplinar, desde el ámbito sociosanitario a las personas trans* para garantizar una
atención sanitaria de calidad y establecer unos circuitos de información y coordinación adecuados entre los diferentes
niveles asistenciales que faciliten la continuidad de la atención a estas personas.
Existen en nuestra comunidad dos UFAT de referencia provincial. Estas unidades incluirán inicialmente
profesionales de Endocrinología, Cirugía Plástica y Reparadora, Trabajo Social y Salud Mental. Al tener un carácter
funcional, los profesionales que forman parte de las mismas se pueden encontrar en emplazamientos físicos
diferentes. ANEXO III.
El acceso a estas Unidades puede ser a través de Atención Primaria o Atención Especializada. En cualquier
caso, siempre ha de hacerse desde el Sistema Sanitario. Se realizará siempre a través de orden clínica en JARA y, si
se considera necesario, se establecerá contacto directo con los profesionales de referencia de las UFAT.
La valoración e intervención hormonal se llevará a cabo por los profesionales endocrinólogos de referencia, que
atenderán a las personas trans* en las UFAT:
A. Evaluación inicial
D. Intervención
E. Seguimiento
PAIPTEX Página 9
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
A. EVALUACIÓN INICIAL
o Historia clínica completa, recogiendo de manera concreta en la anamnesis, hábitos de vida, antecedentes
familiares de neoplasias, enfermedad cardiovascular precoz, fenómenos trombóticos, intervenciones quirúrgicas,
desarrollo puberal e historia sobre función gonadal.
Importante es explorar el empleo de tratamiento hormonal cruzado (THC) y/o bloqueo prepuberal previos.
Se reflejan también en esta parte de la historia los resultados clínicos obtenidos y el grado de satisfacción
conseguido.
PAIPTEX Página 10
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
• Insuficiencia renal.
• Cardiopatía isquémica.
• Hipertrigliceridemia grave, obesidad mórbida o diabetes mellitus mal controlada.
C. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
Son los criterios específicos mínimos que deben documentarse antes de iniciar el tratamiento. Para la instauración
de la terapia hormonal deben cumplirse los siguientes criterios:
1. Conocimiento por parte del paciente de las distintas opciones terapéuticas con sus beneficios (expectativas
reales) y riesgos para la salud, elección de la más apropiada, compromiso de la persona a realizar el
seguimiento establecido por el FEA de endocrinología de la UFAT y firma de consentimiento informado.
2. No contraindicación a la terapia tras la revisión de las exploraciones complementarias solicitadas.
Todos los pacientes deben de ser informados acerca de las opciones de fertilidad disponibles antes del inicio de
la supresión hormonal en adolescentes o previo al tratamiento con hormonas sexuales del sexo deseado tanto en
adolescentes como adultos.
D. INTERVENCIÓN HORMONAL
La desaparición total de estas características no es posible. En los mujeres trans* no hay forma de revertir el
desarrollo del esqueleto si se ha completado la maduración puberal; tampoco hay respuesta completa en la eliminación
del vello facial, feminización de la voz ni siempre se consigue un desarrollo mamario del grado deseado. Por el contrario
en los hombres trans* es más sencillo conseguir los caracteres masculinos.
Los cambios físicos y psicológicos esperados con la terapia hormonal cruzada se recogen en la tabla 2.
El efecto máximo en determinados aspectos puede que no se manifieste hasta después de 2 o 3 años del
tratamiento (Tabla 5 y 6). La herencia influye en la respuesta de los tejidos diana a la terapia hormonal, con una gran
variabilidad interindividual y no se puede superar su efecto administrando dosis suprafisiológicas.
En los ANEXOS V-A y V-B se aportan documentos de información para los pacientes. Es importante explicar
verbalmente y por escrito las modificaciones corporales que se van a producir con la utilización del tratamiento
hormonal.
PAIPTEX Página 11
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
El paciente y el endocrinólogo responsable firmarán en esta fase el consentimiento informado en el que quede
reflejado, no solo los posibles efectos secundarios de la terapia, sino el compromiso a cumplir los plazos terapéuticos
fijados y a asumir indicaciones y contraindicaciones.
La combinación de compuestos que suprimen la producción endógena de andrógenos o su acción, junto con la
administración de estrógenos es la terapia más eficaz (Tabla 3).
El objetivo es eliminar el crecimiento del vello sexual, inducir la formación de mamas y una distribución femenina de
la grasa corporal.
El tratamiento hormonal cruzado en hombres trans* causa, entre otros cambios, el cese de la menstruación e
induce virilización, incluyendo un patrón de vello sexual y un morfotipo masculino e hipertrofia del órgano eréctil. El
tratamiento hormonal también conlleva un aumento en la masa muscular, un descenso de la masa grasa y un
incremento de la libido (Tabla 4).
E. SEGUIMIENTO CLÍNICO-ANALÍTICO
El seguimiento endocrinológico será más exhaustivo durante el primer año de terapia hormonal, pudiéndose
espaciar tras la reasignación quirúrgica, en caso de que ésta se produzca. En cualquier caso, es fundamental En la
tabla 2 queda reflejada una monitorización estándar para estos pacientes.
Durante la fase de tratamiento médico es también el momento de ir evaluando la satisfacción o no por los cambios
físicos experimentados.
En las fases iniciales las modificaciones fisonómicas y funcionales son reversibles total o parcialmente; no así
cuando el tratamiento ha sido utilizado largo tiempo.
Las personas trans* que no se hayan sometido a cirugía previa de prostatectomía, histerectomía y mastectomía,
deberán mantener revisiones periódicas en Urología o Ginecología de acuerdo con los criterios que se apliquen a las
personas cisexuales.
PAIPTEX Página 12
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
Para algunas personas trans*, la cirugía es un paso importante para alcanzar los cambios que consideran
necesarios para vivir plenamente su identidad de género.
Se recomienda valorar la realización o no de los diferentes procedimientos quirúrgicos de reasignación de sexo
y su secuenciación procurando el acto único en aquellos procedimientos que sean posibles.
Es importante garantizar que las personas tengan una expectativa realista de los resultados. Se proporcionará
información clara, compresible y detallada sobre las distintas técnicas, con sus ventajas e inconvenientes y sobre la que
se considere más adecuada en cada caso.
o Criterios de exclusión:
B. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
La intervención quirúrgica permite una modificación de los caracteres sexuales primarios y/o secundarios que
posibilita alcanzar una mayor congruencia con el sexo sentido en algunas personas. La cirugía tiene como objetivo
alcanzar el mejor resultado funcional posible. El seguimiento posoperatorio de la persona ayudará a mejorar la calidad
de los resultados quirúrgicos.
PAIPTEX Página 13
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
o Cirugía de masculinización.
- Histerectomía más doble anexectomía. Es aconsejable no demorarla más de 3-5 años tras el inicio de
tratamiento hormonal, dado que el uso prolongado de andrógenos se ha asociado a la aparición de neoplasia
ovárica.
- Mastectomía. Está condicionada por el volumen mamario, exceso de piel, ptosis y elasticidad. Por ello se
valorará la elección de la técnica más adecuada en cada caso.
- Cirugía genital: La genitoplastia masculinizante no debe realizarse antes de los 2-3 años de tratamiento
androgénico para objetivar la máxima hipertrofia del órgano eréctil sobre el que se aplicarán con posterioridad
las técnicas quirúrgicas: reconstrucción de uretra, faloplastia, vaginectomía, escrotoplastia y colocación de
prótesis peneana y testicular. Se trata de técnicas complejas, no exentas de posibles complicaciones que
pueden requerir otras intervenciones adicionales para mejorar los resultados.
o Cirugía de feminización.
C. SEGUIMIENTO POSCIRUGÍA
Se recomienda seguimiento por Endocrinología tras la cirugía. Las personas a las que se les practique
gonadectomía precisarán tratamiento de sustitución hormonal y vigilancia especializada para prevenir efectos adversos
de insuficiencia hormonal crónica.
De manera individual se valorará la necesidad de acompañamiento y apoyo psicoemocional según lo común
previsto para los usuarios del Sistema Sanitario Público de Extremadura.
Los servicios quirúrgicos de referencia en la Comunidad Autónoma de Extremadura en función de la técnica
quirúrgica a realizar se recogen en el ANEXO VII.
PAIPTEX Página 14
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
A. Evaluación
C. Intervención
D. Otras
A. EVALUACIÓN
o Proporcionar información sobre las opciones de identidad y expresión de género y las posibles
intervenciones médicas:
PAIPTEX Página 15
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
• Así se facilita un proceso en que las personas exploren diversas opciones, con el objetivo de encontrar un rol y
una expresión de género cómoda y prepararse para tomar una decisión plenamente informada acerca de las
intervenciones médicas disponibles. Se deben plantear todas las implicaciones posibles, a corto, medio y largo
plazo, tanto psicológicas como sociales, físicas, sexuales, reproductivas, incluso laborales, administrativas y
legales.
• Ayudar a las personas que están considerando la terapia hormonal a estar preparadas psicológicamente, para
que puedan tomar una decisión plenamente informada y con expectativas claras y realistas. Explorar si han
sido valoradas las posibles complicaciones médicas, las implicaciones psicosociales, las opciones
reproductivas….
o Consensuar las opciones de tratamiento para posibles problemas de salud mental coexistentes:
• La presencia de problemas de salud mental coexistentes no excluye necesariamente los posibles cambios en
la expresión de género o el acceso a tratamientos hormonales o cirugías, pero sí deben ser tratados antes o
simultáneamente.
• El tratamiento de estos problemas comórbidos se puede realizar en la UFAT o en los ESM correspondientes
según su mayor o menor relación con el proceso de cambio o de influencia en los diferentes tratamientos
médicos, siempre consensuado con los pacientes.
• Se derivará al usuario al FEA de Endocrinología de referencia de las UFAT para que se realice la confirmación
de la idoneidad para el tratamiento hormonal si no ha sido aún valorado por el mismo.
• La derivación se realizará mediante orden clínica a través de JARA.
• Una vez finalizada la evaluación interdisciplinar inicial tendrá lugar la sesión clínica correspondiente utilizando
las distintas herramientas de comunicación disponibles, en la cual se analizará el caso en cuestión por el
equipo de la UFAT, al que se incorporará su médico/pediatra de Atención Primaria. Durante esta sesión se
elaborará el Plan de Acción Personalizado (PAP), donde deben incluirse los datos clínicos, psicológicos,
funcionales y sociales más relevantes, así como la estrategia terapéutica y de cuidados establecidos
conjuntamente con el usuario, previo consentimiento expreso de la persona o sus representantes legales en el
caso de menores, para el inicio del protocolo y el intercambio de información entre profesionales (ANEXOS IV-
A y IV-B). El PAP tiene funciones de información, de coordinación y de apoyo para la toma de decisiones a lo
largo del proceso y se irá adaptando a las decisiones que el usuario, acompañado del equipo de la UFAT, vaya
tomando respecto a su proceso individual.
PAIPTEX Página 16
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
• Una vez definido el PAP, se procederá por parte del equipo de la UFAT a la devolución de la información del
mismo al usuario y, en el caso de menores, a sus representantes legales.
• Posteriormente, se procederá a realizar las derivaciones necesarias para las intervenciones quirúrgicas
recogidas en dicho plan y atendiendo a la Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud
(mamoplastia, mastectomía, histerectomía, orquiectomía, faloplastia o metaidoplastia…). Las gestiones
necesarias para las citaciones en las diferentes especialidades quirúrgicas, dentro o fuera de la comunidad
autónoma, se llevarán a cabo por el FEA de Endocrinología de la UFAT según los procedimientos establecidos
en cada caso.
C. INTERVENCIÓN
La intervención psicosocial debe ser individualizada y estar recogida dentro del PAP. Los objetivos que se
plantean son, entre otros, apoyo en dificultades emocionales, desarrollo de estrategias de afrontamiento y adaptación al
proceso de tránsito social (si se lleva a cabo) y a todos los cambios en la esfera personal, familiar y social que se vayan
produciendo a lo largo del proceso de socialización de la identidad de género sentida. Es tarea de los profesionales de
la UFAT el acompañamiento de la persona transexual durante todo el proceso de cambio.
La intervención durante la fase de tránsito social es, de producirse, fundamentalmente de apoyo psicológico
y acompañamiento social y estaría orientada a manejar las posibles dificultades en la adaptación al proceso de
cambio, para las personas que así lo requieran o demanden.
Algunas personas suelen modificar sus roles y aspecto, adecuándolos al sexo sentido. Los profesionales
deberían acompañar en este proceso, si es necesario, ayudando a resolver las posibles dificultades que aparezcan en
la esfera psicosocial, a explorar y anticipar las consecuencias de los cambios.
Es especialmente relevante la coordinación con los profesionales de Endocrinología, ya que durante la
fase inicial de tratamiento hormonal y sobre todo a los 6 meses del inicio, es cuando los cambios físicos se hacen más
evidentes.
Para todo ello, la intervención psicosocial se centraría, de modo individualizado o grupal, en:
• Apoyo en el proceso de autodefinición de la identidad de género.
• Apoyo en el tránsito social: adaptación social conforme a la identidad de género (trabajo, estudios, redes
sociales).
• Trabajo ante las posibles dificultades sociales partiendo de los propios recursos.
• Orientación en el ritmo de implementación de los cambios ante demanda de la persona.
• Trabajo con la familia.
• Trabajo con la pareja.
PAIPTEX Página 17
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
La intervención social puede ser fundamental en esta fase. Los objetivos prioritarios de dicha intervención
serían la adaptación de la persona al medio comunitario y la coordinación entre profesionales referentes a través del
trabajador social sanitario.
Estos objetivos podrían desarrollarse mediante diferentes acciones como:
- Acompañamiento social y familiar durante todo el proceso de cambio.
- Desarrollo de actividades de promoción y protección de carácter social o jurídico en situaciones de
desprotección o vulnerabilidad.
- Activación de la red de apoyo social y / o comunitaria.
- Información y asesoramiento de los recursos comunitarios disponibles.
- Dinamización del trabajo en red.
- Gestión activa para actualizar la información de trámites ya iniciados.
- Otros servicios de tramitación de prestaciones, servicios y recursos sociales y sanitarios.
- Coordinación y figura de enlace en la UFAT.
o Intervención psicoterapéutica:
D. OTRAS FUNCIONES
PAIPTEX Página 18
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
PAIPTEX Página 19
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
La identidad sexual y las expresiones de género forman parte de la personalidad, siendo ésta un sistema
dinámico que se desarrolla en relación recíproca con el medio y que incluye, al mismo tiempo, factores disposicionales,
culturales y sociales.
El inicio de la transexualidad puede evidenciarse en la infancia, apareciendo en muchos casos antes de los 10
años. Pero no es hasta la etapa prepuberal, con la perspectiva de los cambios que conlleva la pubertad a nivel físico,
psicológico y sexual, cuando los sujetos toman conciencia clara de que existe una discordancia entre cómo se ven ellos
a sí mismos y cómo los ven los demás.
Hay que distinguir entre varios conceptos:
• Las conductas no conformes con el género son aquellas conductas que los niños llevan a cabo y que son
inconsistentes con los estereotipos culturales reinantes (atribuidos a cada uno de los sexos); se dan con
independencia de la identidad o/y orientación sexual del niño.
• La transexualidad es una variante más de la diversidad humana. Tiene que ver con la identidad de género, con
la manera de identificarse cada persona. Así, las personas trans* no se sienten identificadas con el sexo que
se les asignó al nacer.
• La disforia de género como entidad psicopatológica (según el DSM V) hace referencia al malestar que puede
acompañar a la incongruencia entre el género experimentado o expresado por el sujeto y el género asignado,
aunque no todos los sujetos presentarán malestar como consecuencia de tal incongruencia.
PAIPTEX Página 20
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
▪ Preferencia por roles, nombre y género identificativos, ropas, juguetes y juegos que se asocian comúnmente
con un sexo distinto del asignado al nacer.
▪ Sentimientos de infelicidad.
Una vez realizada la historia clínica completa del menor, se derivará a la UFAT, con acompañamiento por parte
del Equipo de Atención Primaria, seguimiento y apoyo del caso durante todo el proceso (coordinación con los
especialistas de referencia, solicitud de analíticas de control, realización de informes para otros profesionales, etc…).
Las cuestiones relativas al cuidado y mantenimiento de la salud deben ser abordadas antes, durante y después
de cualquier intervención sanitaria.
Se debe informar a los padres y a los menores sobre los recursos existentes y las diferentes posibilidades de
intervención.
4.1.2.- Derivación
Desde Atención Primaria se podrá derivar a la UFAT según los siguientes criterios:
La derivación a cualquiera de los recursos previamente referidos se realizará siempre mediante orden clínica a
través de JARA y se establecerá contacto directo con los profesionales de referencia de las UFAT, que serán los
Trabajadores Sociales que pertenezcan a ambas unidades, favoreciendo en cualquier caso la coordinación y
cooperación entre los profesionales que atiendan al menor.
PAIPTEX Página 21
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
La acogida inicial se realizará siempre por el profesional de Trabajo Social de la UFAT de referencia.
El trabajo de los profesionales referentes de estas Unidades se vincula a tres procesos, que pueden
ser simultáneos en diferentes momentos de la atención, aunque no son ni obligatorios ni secuenciales:
1. Tratamiento hormonal.
2. Coordinación y acompañamiento en el tratamiento quirúrgico.
3. Atención psicosocial.
Se puede iniciar la intervención médica de forma precoz mediante la supresión del eje gonadal en los estadíos
iniciales del desarrollo puberal para una adaptación psicosocial más adecuada y mejores resultados físicos. Esta
intervención es reversible, permitiendo en el futuro el desarrollo puberal del sexo asignado al nacer, si fuese necesario.
La asociación de Tratamiento Hormonal Cruzado en adolescentes se iniciará cuando se considere oportuno
por el especialista, induciendo una pubertad del sexo deseado con una titulación progresiva del tratamiento,
superponible a la de otros individuos adolescentes hipogonadales.
Se recomienda individualizar cada caso teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo y emocional de cada
persona (capacidad y madurez suficiente para la toma de decisiones.
PAIPTEX Página 22
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
Cuando el menor o la familia requierann o demanden atención psicosocial o acompañamiento especializado, ello
se llevará a cabo por los profesionales de Salud Mental de la UFAT. Las Intervenciones de dichos profesionales serán
las siguientes:
• Estudio y evaluación de la demanda:
La evaluación de la demanda se realizará por el equipo interdisciplinar integrado por profesionales de la Psiquiatría,
la Psicología Clínica y el Trabajo Social.
• Asesoramiento familiar y psicoterapia de apoyo:
La psicoterapia debe centrarse en la reducción de la angustia del menor y en disminuir cualquier otra dificultad
psicosocial. Para los jóvenes que se plantean la adecuación de su sexo al género sentido, la psicoterapia puede
apoyarlos durante el proceso. Tanto los menores como su familia deben recibir apoyo en la toma de decisiones con
respecto a la expresión de un rol coherente con su identidad de género, ayudándoles al desarrollo de un autoconcepto
positivo y de estrategias de adaptación e integración social.
• Información sobre los posibles tratamientos.
• Derivación a otros profesionales cuando se considere procedente (Endocrinología, Cirugía General,…).
• Intervención en el entorno familiar, escolar y social de los menores atendidos en los casos en los que se
considere necesario, incluyendo la información y referencias que faciliten la ayuda entre pares. Esta
intervención irá fundamentalmente dirigida a formar, informar y sensibilizar sobre la realidad trans*, previniendo
y contribuyendo a la erradicación de la transfobia.
• Intervención específica en adolescentes
Considerar de manera individualizada con el menor y los padres o tutores, la opción de realizar una interconsulta al
Equipo de Salud Mental Infanto-Juvenil para asesoramiento, acompañamiento, valoración del sufrimiento y ante dudas
sobre la autentificación de la identidad sexual.
Siempre es preferible el consentimiento y la colaboración de los padres, teniendo en cuenta que en España se
consideran los 16 años como mayoría de edad sanitaria. En casos excepcionales de negativa de los padres / tutores
legales y tras evaluación del caso por el equipo multidisciplinar, considerando los riesgos / beneficios de dicha
intervención, se pondrá el caso en conocimiento del servicio competente en materia de infancia y familia de la
Comunidad Autónoma.
Siguiendo el PAP, se valorará por parte del equipo multidisciplinar de la UFAT el inicio del tratamiento supresor de la
pubertad con análogos de GnRh, incluyendo en dicha valoración a los profesionales de Atención Primaria que
correspondan.
PAIPTEX Página 23
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
5.- FLUJOGRAMAS
ATENCIÓN EN ADULTOS
PAIPTEX Página 24
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
PAIPTEX Página 25
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
Estudio inicial
Anamnesis Estudio de hipercoagulabilidad DHEA, androstenediona,
Exploración: caracteres sexuales secundarios, somatometría, PSA. Prolactina 17OH-Progesterona
tensión arterial, exploración mamaria.
Analítica: bioquímica completa, perfil lipídico (LDLc, HDLc, TG),
ácido úrico, función hepática.
Cariotipo Hormonas basales: FSH, LH, E2, Testosterona SHBG,
DHEA-S, 17OH-progesterona, PRL, TSH.
Serologías: VHB, VHC, VIH y Lúes
Hemograma y coagulación
Visita trimestral-semestral
Eventos adversos. Prolactina
Somatometría, tensión arterial.
Bioquímica completa, perfil lipídico (LDLc, HDLc, TG), función
hepática, hemograma, Hormonas Basales: FSH, LH, E2,
Testosterona, SHBG
Visita anual
Somatometría, tensión arterial. PSA, prolactina. Exploración Exploración mamaria (hasta
Bioquímica completa, perfil lipídico (LDLc, HDLc, TG), ac.úrico, mamaria, testicular (hasta CRS)
función hepática, hemograma, Hormonas CRS) Revisión ginecológica,
Basales: FSH, LH, E2, Testosterona, SHBG. ecografía pélvica, citología
Coagulación básica (hasta CRS)
Serologías: VHB, VHC, VIH y Lúes
Otras determinaciones
Densitometría ósea. Si factores de riesgo, incumplimiento Despistaje rutinario de cáncer de mama Síntomas compatibles con SAOS
terapéutico tras gonadectomía o en mayores de 60 años y de próstata,
Radiografía de tórax inicial y electrocardiograma (anual-bianual)
E2: estradiol; TT: testosterona total; PSA: antígeno prostático específico; LDLc: Lipoproteína de baja densidad; HDLc: lipoproteína de alta densidad; SHBG: globulina
fijadora de hormonas sexuales; CRS: cirugía reasignación de sexo; SAOS: síndrome de apnea obstructiva del sueño; VHB: virus de hepatitis B; VHC: virus de
hepatitis C; VIH: virus de inmunodeficiencia humana.
(3) Modificado de Moreno-Pérez O, Esteva de Antonio I y Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la SEEN. Endocrinol Nutr. 2012;59(6):367---382
PAIPTEX Página 26
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
CRS: Cirugías de reasignación sexual; SAOS: síndrome de apnea obstructiva del sueño;
La mayoría de los efectos favorables se inician entre 3 y 6 meses del inicio de la terapia, con efecto máximo entre 2 y 5 años
TABLA 3. Farmacología clínica y monitorización del tratamiento hormonal cruzado en mujeres trans*.
Objetivo terapéutico. Las concentraciones de estradiol deberían mantenerse en los valores medios normales de una mujer premenopáusica o en el límite superior de
la fase folicular normal para cada laboratorio de referencia, junto unas concentraciones de Testosterona T en los límites femeninos.
Monitorización. Determinación de E2, cada 3 meses (primer año), luego semestral-anual. El momento de la determinación de la misma dependerá del preparado de
E2 empleado: a las 24 horas de la última dosis de estrógeno vo o a las 48 horas de la aplicación del estrógeno transdérmico
Dvd, 2 veces al día; E2: estradiol; im: intramuscular; s, semana; T: testosterona; vo, vía oral.
PAIPTEX Página 27
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
TABLA 4. Farmacología clínica y monitorización del tratamiento hormonal cruzado en hombres trans*.
Monitorización. Determinación de testosterona total, cada 3 meses (primer año), luego semestral-anual. El momento de la determinación de la misma dependerá del
preparado de testosterona empleado: Cipionato o propionato de testosterona im medición a mitad y final de inyecciones. Gel de T en cualquier momento tras haber
recibido al menos una semana de terapia parche transdérmico, entre 12 y 36 horas después de la aplicación. Undecanoato de testosterona im de acción
prolongada justo antes de la siguiente inyección
Objetivo terapéutico. Mantener testosterona en rango medio de la normalidad para varón biológico según laboratorio de referencia). Estradiol2 en límite superior de
la normalidad para varón biológico según laboratorio de referencia.
DHT: dihidrotestosterona; im: intramuscular; s: semana;
Cabello No aumenta Δ
PAIPTEX Página 28
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
Calvicie 6 a 12 •
Amenorrea 2a6 Δ
• Las recomendaciones para la prevención y tratamiento son similares a las del varón biológico.
PAIPTEX Página 29
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
ANEXO I
Integrantes:
Vocales: Subdirector/a de Atención Especializada o persona en quien delegue, Subdirector/a de Salud Mental o persona
en quien delegue, cuatro profesionales de las UFAT (un FEA de Endocrinología, un profesional de Trabajo Social, un
profesional de Salud Mental y un FEA de Cirugía Plástica) y dos miembros de las entidades más representativas del
colectivo Trans*. De manera excepcional, podrán incorporarse a la misma otras personas, que tendrán voz pero no
voto.
- Velar por el cumplimiento de lo recogido en el presente protocolo: puesta en marcha, control, seguimiento, evaluación
y revisión de lo previsto en el mismo.
- Asesorar a los órganos rectores del Servicio Extremeño de Salud y de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales
en los temas relacionados con la atención integral a las personas trans* en el ámbito del Servicio Extremeño de Salud.
ANEXO II
El profesional seleccionará las que le parezcan más convenientes y las adaptará en función de la situación,
grado de confianza.... En el caso de que una persona manifieste una situación de transexualidad:
➢ ¿Desde cuándo?
➢ ¿Ha consultado previamente?
➢ ¿Le gustaría iniciar algún tratamiento para adecuar su corporalidad a su identidad?
➢ Le gustaría:
• Iniciar un tratamiento hormonal
• Recibir apoyo psicológico
PAIPTEX Página 30
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
ANEXO III
UNIDADES FUNCIONALES DE ATENCIÓN A LA TRANSEXUALIDAD (UFAT): ámbito provincial:
Unidad Funcional de Atención a la Transexualidad de Badajoz.
PAIPTEX Página 31
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
ANEXO IV-A
Tfno. ……………...……………………………………………………….........................……………………………..………
servicio):....................................…….……………………………………………………………………………………..................
..............y autoriza a la administración sanitaria a llevar a cabo las actuaciones recogidas en el protocolo de actuación,
En…………………….a…………..de………………….de 20……...
PAIPTEX Página 32
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
ANEXO IV-B
Como padre / madre / tutor / tutora o representante legal (táchese lo que no proceda) de la persona menor,
declaran que han sido informados por (Especificar profesional y
servicio)...…...……………………………………......................................................................................................
Autorizamos y damos nuestro consentimiento para que se inicie el Protocolo y el intercambio de información
para la coordinación de actuaciones de los profesionales implicados.
PAIPTEX Página 33
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
ANEXO V-A
Los efectos del tratamiento aparecen de forma gradual y no siempre de forma idéntica en cada persona. Su acción
suele empezar a notarse después de 2-4 meses de tratamiento, siendo algunos de sus efectos irreversibles después de
6-12 meses. Los estrógenos, utilizados para desarrollar las características femeninas, no se deben utilizar a dosis altas,
pues sus resultados a medio y largo plazo son similares que con dosis menores, siendo también menores sus efectos
secundarios. Los antiandrógenos se usan para impedir la acción de los andrógenos y hacer retroceder las
características masculinas. Los resultados obtenidos pueden ser menos evidentes si no se han extirpado los testículos.
Los efectos que se van a observar son:
1. En relación con la actividad sexual, la capacidad de erección disminuye hasta desaparecer totalmente. Los
orgasmos eyaculatorios son menos intensos al disminuir la producción de semen. La satisfacción sexual es
variable y subjetiva, y va a depender de cada persona.
2. Los testículos y la próstata se atrofian.
3. La fertilidad disminuye al descender la producción de semen. Puede ser reversible al suspender el tratamiento,
pero puede ocurrir esterilidad permanente tras 6 meses del use de estrógenos.
4. El aumento de las glándulas mamarias es variable, no predecible y no es siempre simétrico. No se puede elegir
el tamaño deseado aumentando la dosis de estrógenos.
5. La grasa se redistribuye aumentando en la zona de las caderas y muslos, hombros y brazos, y cara.
6. El vello corporal (el que depende de los andrógenos) disminuye. El facial no siempre desaparece del todo,
aunque se hace menos denso y oscuro.
7. La voz sufre pocos cambios, ya que la laringe adulta es poco sensible a estas hormonas.
8. Hay un cambio del carácter con incremento de la emotividad, que depende mucho de las características
psicológicas previas de cada persona.
También pueden aparecer, con poca frecuencia, efectos no deseados o secundarios, siendo los más destacables,
depresión, retención de líquidos, alteraciones digestivas, alteración de la función hepática, cálculos en la vesícula,
alteraciones en la coagulación, tromboflebitis o tromboembolismo pulmonar (muy excepcional).
En caso de no solicitar la extirpación de sus testículos deberá hacer exploraciones periódicas en su
especialista ante la posibilidad, aunque escasa, de que aparezcan lesiones degenerativas.
En algunos casos, la aparición de efectos secundarios obliga a suspender el tratamiento (casi siempre
temporalmente) o a reducir las dosis. Esto puede retrasar o dificultar la consecución de los objetivos previstos del
cambio corporal.
En nuestro Servicio recibirá la información adecuada acerca del tratamiento específico que se le proponga,
y se le aclararán todas las dudas que tenga al respecto.
PAIPTEX Página 34
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
ANEXO V-B
Los efectos del tratamiento se producen de forma gradual y no siempre de forma idéntica en cada persona. Su
acción se suele empezar a notar a partir de las primeras dosis de andrógenos y sus efectos son prácticamente
irreversibles casi desde el principio. Los andrógenos, que se emplean para desarrollar las características masculinas, no
deben utilizarse en dosis altas, ya que sus resultados a medio y largo plazo van a ser similares que con dosis menores,
siendo también menores sus efectos secundarios. Los efectos que se van a observar son:
1. La actividad sexual aumenta. El clítoris aumenta su tamaño varios centímetros, a veces con dolor.
2. La fertilidad disminuye y desaparecen los ciclos menstruales
3. Aumento del vello facial y corporal, de distribución masculina, haciéndose más grueso y oscuro.
4. Pueden aparecer acné y alopecia.
5. La masa muscular aumenta y la grasa adopta una distribución masculina.
6. La voz puede hacerse más grave, aunque no siempre llega al tono masculino clásico.
7. Hay un cambio del carácter, con un aumento de la agresividad, que depende mucho de las características
psicológicas previas de cada persona.
8. El tamaño de las glándulas mamarias apenas disminuye, aunque pueden ablandarse.
También pueden aparecer, con poca frecuencia, efectos no deseados o secundarios, siendo los más destacables,
retención de líquidos, dolor de cabeza, alteraciones de la función hepática, aumento de las cifras de la tensión arterial,
elevación de la glucosa y del colesterol en la sangre. Los tres últimos aumentan el riesgo de tener enfermedades
cardiovasculares (infarto de corazón o cerebral, trombosis cerebral, etc.).
En algunos casos, la aparición de efectos secundarios obliga a suspender el tratamiento (casi siempre
temporalmente) o a reducir las dosis. Esto puede retrasar o dificultar la consecución de los objetivos previstos del
cambio corporal.
En nuestro Servicio recibirá la información adecuada acerca del tratamiento específico que se le proponga,
y se le aclararán todas las dudas que tenga al respecto.
PAIPTEX Página 35
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
ANEXO VI
La Instrucción de la Dirección General de los Registros y del Notariado, de 23 de octubre de 2018, permite
adaptar el DNI cambiando el nombre con tan solo solicitarlo en el Registro Civil. Enlace:
https://www.boe.es/boe/dias/2018/10/24/pdfs/BOE-A-2018-14610.pdf.
PAIPTEX Página 36
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
PAIPTEX Página 37
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
PAIPTEX Página 38
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
ANEXO VII
Como en cualquier intervención quirúrgica, es necesario un estudio preoperatorio realizado por el FEA
Anestesiología en el que se confirme que el estado de salud del paciente es óptimo para poder llevar a cabo la
intervención.
Las intervenciones quirúrgicas se realizarán conforme a la cartera de servicios existente en el Sistema
Nacional de Salud.
PAIPTEX Página 39
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
LGTBI: Acrónimo que se refiere a personas Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales e Intersexuales.
PAIPTEX Página 40
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
PAIPTEX Página 41
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
9.- BIBLIOGRAFÍA
1. Anderson, G.L., Limacher, M., Assaf, A.R., Beresford SA, Black H, Bassford ,T., (2004) Women’s Health
Initiative Steering Committee. Effects of conjugated equine estrogen in postmenopausal women with
hysterectomy: the Women’s Health Initiative randomized controlled trial. JAMA;291:1701---12.
2. American Psychiatric Association (APA). (2014) DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales (5a ed.). Madrid [etc.]: Editorial Médica Panamericana.
3. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2000.) Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos
Mentales DSM IV-TR. Barcelona Editorial: Masson.
4. Asscheman, H., Gooren, LJ., Assies, J., Smits, JP., de Slegte R.,(1988) Prolactin levels and pituitary
enlargement in hormonetreated male-to-female transsexuals. Clin Endocrinol (Oxf).;28:583---8.
5. Becerra, A., De Luis, D.A., Piédrola, G. (1999) Morbilidad en pacientes trans* con autotratamiento hormonal
para cambio de sexo. Med Clin (Barc).;113:484---7.
6. Becerrra Fernández, A., (2003) Transexualidad: La búsqueda de una identidad. Revisión de Garaizabal,
Christina. ‘Algunos problemas diagnósticos de la transexualidad’, Ed. Díaz de Santos, Madrid.
7. Becerra Fernández, A., Lucio-Pérez M.J., Rodríguez Molina J.M., Asejo Aranque N., Pérez López, G., Rabito
MF, Román NM., (2018) Transexualidad y adolescencia. Revista Internacional de andrología,; 8(4): 165-171
8. Bhasin S., Cunningham, G.R., Hayes, F, Matsumoto, AM., Snyder, PJ., Swerdloff, RS., et al.
(2006)Testosterone therapy in adult men with androgen deficiency syndromes. J Clin Endocrinol
Metab.;91:1995---2010.
9. Borrador de Protocolo de Atención sanitaria a los problemas de identidad de género en Castilla y León
(borrador de 13 de noviembre de 2014). Recuperado en:
http://www.fundaciontriangulo.org/visibilidadtrans/documentos/PROTOCOLO_DE%20ATENCI%C3%93N_A_LA
_DISFORIA_DE_G%C3%89NERO_CASTILLA_Y_LE%C3%93N_borrador_fin_8_131114_.pdf
10. Delemarre-Van de Waal, H.A., Cohen-Kettenis, P.T.( 2006) Clinical management of gender identity disorder in
adolescents: a protocol on psychological and paediatric endocrinology aspects. Eur J Endocrinol.;155:S131---7.
11. Dittrich, R., Binder, H., Cupisti, S., Hoffmann, I., (2005). Estimating HIV prevalence and risk behaviors of
transgender persons in the United States: a systematic review, et al. Endocrine treatment of maleto-female
transsexuals using gonadotropin-releasing hormone agonist. Exp Clin Endocrinol Diabetes.;113:586---92.
12. Dizon, D.S, Tejada-Berges, T., Koelliker, S., Steinhoff, M., Granai, C.O. (2006) Ovarian cancer associated with
testosterone supplementation in a female-to-male transsexual patient. Gynecol Obstet Invest.;62:226---8.
13. Drummond, K.D., Bradley, S.J., Peterson-Badali, M., Zucker, K.J. (2008) A follow-up study of girls with gender
identity disorder. Dev Psychol.;44:34---45
PAIPTEX Página 42
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
14. eCIE10ES. Edición electrónica de la CIE -10-ES- Diagnósticos 2º Edición enero 2018. Clasificación
Internacional de las Enfermedades. 10ª Revisión. Modificación clínica. Edición Española. Ministerio de
Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Subdirección
General de Información Sanitaria e Innovación. Disponible en: www.mscbs.gob.es
15. Ettner, R., Monstrey, S., Eyler, E.( 2007.) Principles of transgender medicine and surgery. New York: Haworth
Press;
16. Fernández García, O., et al. (2018)“Transexualidad y adolescencia: una revisión sistemática”. International
Journal of Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, Nº 1, 2018. ISSN: 0214-
9877.pp:91-104
17. Futterweit, W., Deligdisch, L.(1986) Histopathological effects of exogenously administered testosterone in 19
female to male transsexuals. J Clin Endocrinol Metab.;62: 16-21
18. Garcia-Malpartida, K., Martin-Gorgojo, A., Rocha, M., Gómez-Balaguer, M., Hernandez-Mijares, A.( 2010)
Prolactinoma induced by estrogen and cyproterona acetate in a male-to-female transsexual. Fertil
Steril.;94:1097, e13-5.
19. Gender Identity Research and Education Society Article of Gender Variance (dysphoria). [consultado
1/10/2011]. Disponible en http://www.gires.org.uk
20. Giraldo, F., Esteva, I., Bergero, T., Cano, G., González, C., Salinas, P.( 2004), et al., (2004) Andalusia Gender
Team. Corona Glans Clitoroplasty and Urethropreputial Vestibuloplasty in Male-to-Female Transsexuals: The
vulval aesthetic refinement by the Andalusia Gender Team [IDEAS AND INNOVATIONS]. Plast Reconstr
Surg.;114:1543---50.
21. Gómez-Gi,l E., Esteva de Antonio, I. (2006)Ser transexual. Barcelona: Editorial Glosa; (ISBN 84-7429-267-0).
22. Gooren, L.J., Giltay, E.J., Bunck, M.C., (2008) Long-term treatment of transsexuals with cross-sex hormones:
extensive personal experience. J Clin Endocrinol Metab.;93:19---25.
23. Gooren, L.J., Giltay, E.J. (2008). Review of studies of androgen treatment of female-to-male transsexuals:
effects and risks of administration of androgens to females. J Sex Med.;5:765---76.
24. Guía de Buenas Prácticas para la Atención Sanitaria a Personas Trans en el Marco del SNS, 2012
25. Guías de práctica clínica para la valoración y tratamiento de la transexualidad. Grupo de Identidad y
Diferenciación Sexual de la SEEN. Endocrinología y Nutrición 2012; 59:357-382.
26. Grupo de Trabajo para el abordaje integral de la atención a personas trans*. Guía de atención integral a las
personas trans*. Actuaciones recomendadas desde los ámbitos educativo, social y sanitario. Gobierno Vasco
2016.
27. Hembree, W.C., Cohen-Kettenis, P., Delemarre, H.A., Gooren, L.J., Meyer III, W.J., Spack, N.P., et al. (2009).
Endocrine treatment of transsexual persons: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol
Metab.;94:3132---54.
PAIPTEX Página 43
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
28. Hurtado Murillo, F., Gómez Balaguer, M., Donat Colomer, F., (2008) Transexualismo hombre a mujer:
intervención en adolescentes.Sexología Integral.;5:85---7.
29. Khaw, K.T., Dowsett, M., Folkerd, E., Bingham, S., Wareham, N., Luben, R., et al. (2007).Endogenous
testosterone and mortality due to all causes, cardiovascular disease, and cancer in men: European prospective
investigation into cancer in Norfolk (EPICNorfolk) Prospective Population Study. Circulation.;116: 2694---701.
30. Kristina, R., Olson, PhD., 2016. “Prepubescent Trasngender Children: What we do and do not know. Journal of
the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry. Volumen 55. nº 3 March
31. Laughlin, G.A., Barrett-Connor, E., Bergstrom, J., (2008). Low serum testosterone and mortality in older men. J
Clin Endocrinol Metab.;93:68---75.
32. Levy, A., Crown, A., Reid, R. (2003). Endocrine intervention for transsexuals. Clin Endocrinol (Oxf).;59:409---18.
33. Mas Grau, J. (2017) Del Transexualismo a la disforia de género en el DSM. Cambios terminológicos, misma
esencia patologizante”. Revista Internacional de Sociología 75 (2):e059: Disponible en: doi:
http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.63
34. Michel, A., Mormont, C., Legros, J.J. (2001). A psycho-endocrinological overview of transsexualism. Eur J
Endocrinol.;145:365---76.
35. Michelle, A., Cretella, M.D., et al. (2016). American College of Pediatricians. Gender Ideology Harms Children.
36. Moore, E., Wisniewski, A., Dobs, A., (2003) Endocrine treatment of transsexual people: a review of treatment
regimens, outcomes, and adverse effects. J Clin Endocrinol Metab.;88: 3467---73.
37. Moreno-Pérez, O. (2010)Transexualidad: control del tratamiento. En: Función androgénica en el laboratorio.
Editado por: Comité de Comunicación de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular,
(ISBN: 84-89975-40-X).
38. Moreno-Pérez, O., Esteva de Antonio, I. y Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la SEEN.
(2012).Endocrinología y Nutrición.;59(6):367---382
39. Mueller, A., Gooren, L., (2008) Hormone-related tumors in transsexuals receiving treatment with cross-sex
hormones. Eur J Endocrinol.;159:197---202
40. Peggy T Cohen-Kettenis, Friedemann Pfäfflin. (2003.)Transgenderism and Intersexuality in Childhood and
Adolescence: Making Choices. Developmental Clinical Psychology and Psychiatry.
42. Protocolo de Actuación Dirigido a Menores sobre Identidad y Expresión de Género. Castilla La Mancha.
Resolución de 25 de enero de 2017. Publicado en El Diario Oficial de Castilla La Mancha el 8 de febrero de
2017. Instituto de la Mujer. Disponible en:
43. https://docm.castillalamancha.es/portaldocm/descargarArchivo.do?ruta=2017/02/08/pdf/2017_1128.pdf&tipo=ru
taDocm
PAIPTEX Página 44
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
44. Protocolo de Atención Sanitaria a Personas Trans*. Gobierno de Canarias, Consejería de Sanidad, Servicio
Canario de Salud, Dirección General de Programas Asistenciales. Año 2009. ISBN: 978-84-693-2565-5.
45. Real Decreto 1302/2006 se establecen las bases del procedimiento para la designación y acreditación de los
centros, servicios y unidades de referencia del SNS. En diciembre de 2007 el Consejo Interterritorial del SNS
aprobó los criterios que debían cumplir los centros para ser acreditados como CSUR para la atención a las
personas trans*.
46. Ruetsche, A.G., Kneubuehl, R., Birkhaeuser, M.H.( 2005) Cortical and trabecular bone mineral density in
transsexuals after long-term cross-sex hormonal treatment: a cross-sectional study. Osteoporos Int.;16:791---8.
47. Sánchez Lorenzo, I. et al. “Atención piscomédica en la disforia de identidad de género durante la
adolescencia”. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. Disponible en: doi: 10.1006/j.rpsm.2015.04.002.
48. Sánchez Planell, L. (1994) Psychophatological disorders in intersexual states. En: Martínez-Mora J, editor.
Textbook intersexual states. Disorders of sex differentation. Barcelona: Ediciones Doyma;. p. 369---78.
49. Schoemaker, M.J, Swerdlow, A.J., Higgins, C.D., Wright, A.F., Jacobs, P.A., et al., (2008). U.K. Clinical
Cytogenetics Group. Clinical Cytogenetics Group. Cancer incidence in women with Turner syndrome in Great
Britain: a national cohort study. Lancet Oncol.;9:239---46.
50. The World Professional Association for Transgender Health Standards of Care for the Health of Transsexual,
Transgender, and Gender Nonconforming People (7th version). (2011).
51. Tinahones Madueño, F.J. (coord.), y col. (2016.). Atención Sanitaria a personas trans* en la infancia y
adolescencia. Proceso Asistencial Integrado. Consejería de Salud, Junta de Andalucía
52. Torres Vela, E. (coord.) y col. (2016.). Atención Sanitaria a personas trans* adultas: proceso asistencial
integrado. Consejería de salud, Junta de Andalucía.
53. Toorians, A.W., Thomassen, M.C., Zweegman, S. (2003). Venous thrombosis and changes of hemostatic
variables during cross-sex hormone treatment in transsexual people. J Clin Endocrinol Metab.;88:5723---9.
54. Tugnet, N., Goddard, J.C., Vickery, R.M., Khoosal, D., Terry, T.R. (2007) Current management of male-to-
female gender identity disorder in the UK. Postgrad Med J.;83:638---42
55. Van Kesteren, P.J., Asscheman, H., Megens, J.A., Gooren, L.J.(1997). Mortality and morbidity in transsexual
subjects treated with cross-sex hormones. Clin Endocrinol (Oxf);47:337---42.
56. Van Kesteren, P., Lips, P., Gooren, L.J., Beckmann, M.W., Mueller, A. (1998) Long-term follow-up of bone
mineral density and bone metabolism in transsexuals treated with cross-sex hormones. Clin Endocrinol
(Oxf).;48:347---54.
57. Wallien, M.S.C., Cohen-Kettenis, P.T.(2008). Psychosexual outcome of gender dysphoric children. Am J Child
Adolesc Psychiatry.;47:1413---23.
PAIPTEX Página 45
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
58. Yahyaoui R, Esteva I, Haro-Mora JJ, Almaraz MC, Morcillo S, Rojo-Martínez G, et al. Effect of long-term
administration of cross-sex hormone therapy on serum and urinary uric acid in transsexual persons. J Clin
Endocrinol Metab. 2008;93: 2230---3.
59. Zucker, K. J., Bradley, S.J., Sullivan, L., Kuksis, M., Birkenfeld-Adams, A. y Mitchel, J.N (1993).: A gender
identity interview for children. Journal of personality assessment, 61, 443-456.
PAIPTEX Página 46
Protocolo de Atención Integral a Personas Trans* en el Servicio Extremeño de Salud
PAIPTEX Página 47