El café ha tenido un papel fundamental en la economía de Venezuela, llegando a aumentar los ingresos del país a través de las exportaciones. Aunque Venezuela ha sido un gran exportador de café, la producción se redujo debido al auge petrolero. Actualmente, Venezuela necesita importar café a pesar de contar con condiciones climáticas ideales para el cultivo, por lo que se propone implementar programas para restablecer la capacidad productiva del café en el país.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas3 páginas
El café ha tenido un papel fundamental en la economía de Venezuela, llegando a aumentar los ingresos del país a través de las exportaciones. Aunque Venezuela ha sido un gran exportador de café, la producción se redujo debido al auge petrolero. Actualmente, Venezuela necesita importar café a pesar de contar con condiciones climáticas ideales para el cultivo, por lo que se propone implementar programas para restablecer la capacidad productiva del café en el país.
Título original
Qué papel ha jugado el café en la economía venezolana
El café ha tenido un papel fundamental en la economía de Venezuela, llegando a aumentar los ingresos del país a través de las exportaciones. Aunque Venezuela ha sido un gran exportador de café, la producción se redujo debido al auge petrolero. Actualmente, Venezuela necesita importar café a pesar de contar con condiciones climáticas ideales para el cultivo, por lo que se propone implementar programas para restablecer la capacidad productiva del café en el país.
El café ha tenido un papel fundamental en la economía de Venezuela, llegando a aumentar los ingresos del país a través de las exportaciones. Aunque Venezuela ha sido un gran exportador de café, la producción se redujo debido al auge petrolero. Actualmente, Venezuela necesita importar café a pesar de contar con condiciones climáticas ideales para el cultivo, por lo que se propone implementar programas para restablecer la capacidad productiva del café en el país.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Qué papel ha jugado el café en la
economía venezolana? Redacción Interempresas04/09/2019 14166
Venezuela, el país del que proceden personas famosas en el mundo entero
como Alejandro Betancourt, tiene en el café un producto con un elevado nivel de producción, y que ha tenido un papel fundamental en la economía nacional. De hecho, en sus comienzos llegó a aumentar los ingresos del país a través de un alto nivel de exportación. Portuguesa, Lara, Táchira, Mérida, Trijillo, Monagas, Sucre, Yaracuy y Guárico son los principales estados del país en los que se cultiva el café, cuya cosecha se produce sobre todo en los meses de octubre y marzo, cuando alcanza un 94% del total del cultivo. No obstante, el nivel mayor de la cosecha se obtiene entre diciembre y enero, si bien en la parte oriental de Venezuela la producción se incrementa en enero y febrero. Este país ha sido un gran exportador de café, razón por la cual ha marcado pauta a nivel mundial. No obstante, a causa del proceso petrolero, se redujo su área de siembra. Una larga producción cafetalera Manuel Briceño, presidente de la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Cambios Climáticos de la Asamblea Nacional, puso de manifiesto que Venezuela posee una larga producción cafetalera. Al respecto de lo cual, señaló que “es un rubro de mayor relevancia en cuanto a las importaciones del país, antes de la aparición del petróleo”. Este diputado señaló que el café cuenta con una mayor producción en los estados de tipo montañoso, como por ejemplo la región de Los Andes, haciendo alusión a los estados de Lara, Táchira y Portuguesa, y en la región oriental de Venezuela, explicando que existe un suelo climático propicio para el cultivo del café con un “un rango que va entre los 900 metros y los 1.800 metros de altura, hay una presencia importante de larga producción del café en el país”. Briceño apuntó también que la producción del café se ha mantenido durante años en el país, pero añadió que “han habido cambios de uso de la tierra buscando otras opciones como las ganaderías o usos agrícolas diferentes a la plantación del café, y eso ha hecho que la demanda del país no se vea satisfecha con la producción nacional, lo cual nos obliga a tener intercambios con otros países que tengan mayor capacidad productiva de este rubro”.
La necesidad de implementar programas especiales
También señaló que actualmente se necesita la importación del café, pero que “en algunas zonas productoras habría que implementar programas especiales para restablecer la capacidad productiva de este rubro en calidad y en cantidad”, ya que, en su opinión, Venezuela cuenta con unas condiciones climáticas excelentes, y un suelo en perfecto estado en el que se cultiva un café de alta densidad. Quiso destacar también que “sería bien importante para el país volver a retomar un manejo de café bajo sombra, ya que esta modalidad va a producir cantidad suficiente de café para que se pueda abastecer nuestra demanda interna, la cual requiere complementarse con importaciones de otros países”.
Venezuela, el país del que proceden personas famosas en el mundo entero como Alejandro Betancourt, tiene en el café un producto con un elevado nivel de producción, y que ha tenido un papel fundamental en la economía nacional