Este documento analiza los factores geográficos que afectan la criminalidad en Venezuela. Explica que la tasa de criminalidad es más alta en las ciudades que en las zonas rurales, y que dentro de las ciudades los barrios tienen tasas más altas. También discute cómo factores como la pobreza, las oportunidades económicas y las condiciones de vida influyen en la tasa de criminalidad entre diferentes áreas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas3 páginas
Este documento analiza los factores geográficos que afectan la criminalidad en Venezuela. Explica que la tasa de criminalidad es más alta en las ciudades que en las zonas rurales, y que dentro de las ciudades los barrios tienen tasas más altas. También discute cómo factores como la pobreza, las oportunidades económicas y las condiciones de vida influyen en la tasa de criminalidad entre diferentes áreas.
Este documento analiza los factores geográficos que afectan la criminalidad en Venezuela. Explica que la tasa de criminalidad es más alta en las ciudades que en las zonas rurales, y que dentro de las ciudades los barrios tienen tasas más altas. También discute cómo factores como la pobreza, las oportunidades económicas y las condiciones de vida influyen en la tasa de criminalidad entre diferentes áreas.
Este documento analiza los factores geográficos que afectan la criminalidad en Venezuela. Explica que la tasa de criminalidad es más alta en las ciudades que en las zonas rurales, y que dentro de las ciudades los barrios tienen tasas más altas. También discute cómo factores como la pobreza, las oportunidades económicas y las condiciones de vida influyen en la tasa de criminalidad entre diferentes áreas.
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Object 1
NOMBRES Y APELLIDOS: ELY VICK PEREZ AZUAJE
CÉDULA DE IDENTIDAD: 12.842.184 2DO. AÑO SECCIÓN “5” CÁTEDRA: CRIMINOLOGÍA FACILITADOR: PROF. JOSE LUIS ACEVEDO
ANÁLISIS TEMA 8 ECOLOGÍA CRIMINAL
FACTORES GEOGRÁFICOS
El crimen es un fenómeno que emerge de las interacciones humanas, cuando una
serie de factores y condiciones convergen en el tiempo y en el espacio. Cuando todos los ingredientes se dan, el número de crímenes se multiplica pavorosamente; pero cuando uno de los ingredientes falta el delincuente más peligroso no tiene influencia ni poder de reclutamiento de jóvenes para llevar a cabo actividades criminales, las tasas pueden bajar considerablemente. El reto reside en que los sistemas sociales soportan, en general, una gran inercia y son difíciles de cambiar. Así, la persistencia de los hábitos humanos de conducta e interacción en los espacios públicos, sumada a la inefectividad de muchas leyes para resolver conflictos estructurales y a los problemas de diverso tipo que afrontan las fuerzas policiales a la hora de intervenir en las comunidades, conducen a que las concentraciones de crimen en las ciudades persistan por años, incluso décadas. En este sentido que uno de los aspectos que más puede afectar, de hecho ya lo está haciendo, la vida social de las ciudades es el referido a la seguridad o inseguridad y más concretamente a la percepción que de ella se tenga. Ésta se construye sobre la base de realidades y experiencias pero también, y de forma relevante, a partir de sensaciones y representaciones sobre lo que se considera peligroso, y en el caso del medio urbano, sobre los territorios y sobre los que en ellos lo habitan. El crimen en Venezuela es un problema generalizado que afecta a todo el país. Venezuela fue clasificada como la nación más insegura del mundo por Gallup en 2013, exponiendo Naciones Unidas que este tipo de problemas se debe a la mala situación política y económica del país. La tasa de homicidios es también una de las más altas del mundo, superando incluso a la de países como Colombia, México o Brasil. La Criminalidad es típica en Venezuela, y se da como resultado del factor individual en combinación con una geografía y medio social peculiares, observándose la predominancia de delitos violentos en las zonas rurales, en cambio, en las zonas urbanas tienen incidencia los delitos fraudulentos o culposos con relación a delitos de índole dolosa. La Criminalidad en Venezuela es primitiva, grosera, violenta, propia de una raza en formación. Demuestra el retardo de la civilización venezolana, con relación a otras civilizaciones más desarrolladas, el hecho que exista mayor numero de delitos violentos que fraudulentos, dado que para efectos de análisis estadísticos, es ley de sociología criminal que dependiendo de la cantidad de los delitos violentos se mida el nivel de civilización. Las grandes ciudades son cada vez más atractivas para las personas de las zonas rurales y de otros países por su poder financiero y sus oportunidades económicas, la riqueza cultural y los lugares de interés (turismo), las oportunidades de trabajo, o simplemente por el estilo de vida que prometen. El atractivo urbano ha estado acompañado por un aumento de la tasa de delitos y de problemas de seguridad, y también por un aumento del sentimiento de inseguridad/miedo al delito de muchos ciudadanos, que lleva a la reducción de la calidad de vida y puede causar desestabilización de las sociedades urbanas. Las mayores tasas de crimen se encuentran en los Barrios al caer la noche. Delitos menores como robo de carteras son frecuentes, especialmente en el sistema de transporte público. Como resultado de los altos niveles de delincuencia, los venezolanos han visto obligados a cambiar sus formas de vida, debido a las grandes inseguridades que experimentan continuamente. Hoy observamos un cuadro de miseria y violencia tanto en la capital como en el resto de las grandes ciudades, las cuales están colmadas de venezolanos humildes y de extranjeros para quienes no existen leyes adecuadas de control de ingreso al país; un gran número de personas viviendo en condiciones infrahumanas, esperando que el estado paternalista les resuelva los problemas de vivienda, con hijos sub alimentados, sin posibilidades para el estudio expuesto a caer en la droga, a engancharse en diferentes formas delictivas o a ser asesinados por una bala perdida de las tantas que a diario se pasean a través de las endebles paredes de sus viviendas. Cuando se habla de una zona rural, se hace referencia a un espacio amplio dentro del cual encontrarás campos y cultivos, al igual que áreas dedicadas a la cría de animales. Sencillamente es un espacio que se caracteriza por contar con muy pocos habitantes, en relación con las ciudades. Las personas que viven en zonas rurales aprenden a defender sus derechos sobre la propiedad, cuando sienten que estos son violentados, lo que sirve de advertencia para todos aquellos que deseen cometer el mismo tipo de delito. Los factores que influyen en la variación de la criminalidad son: factores geográficos, ecológicos, económicos, políticos y culturales. Dentro de los factores geográficos, son determinantes el medio físico (clima, temperaturas, presión barométrica, lluvias, etc), así como también los factores ecológicos o residenciales (el campo y la ciudad; barrios, aspectos cuantitativos, cualitativos y socioculturales). A este respecto, la criminalidad del campo y la ciudad es cuantitativa y cualitativamente diferente, siendo el nivel de criminalidad urbana superior en cuanto a volumen y tipologías. Observándose en las ciudades, específicamente en los Barrios, mayor proporción de delincuencia en grupos, bandas o pandillas, mostrándose además, mayor acentuación en los Barrios de mayor pobreza. Dentro de los factores económicos, se observa una clara vinculación con los factores ecológicos y residenciales, en el sentido de que existe mayor preponderancia de la delincuencia, dependiendo de las zonas donde se evidencie mayor abundancia economica. Ejemplo: Dado el desarrollo económico del Estado Zulia, en especifico de la ciudad de Maracaibo, los índices de delincuencia son superiores a la ciudad de San Felipe en el Estado Yaracuy, de igual manera la tipología de delitos es también diferente. En relación al presente análisis, mencionare al Dr. Elio Gomez Grillo, el cual en su obra “Introducción a la Criminología” , señala que en las entidades Costeras-Montañosas, los índices de homicidios, suicidios y expendio de licores es alta. Siendo de mediano a bajo (dependiendo de la demografía) en regiones de los llanos y ríos o guayanesas. Donde destaca, que en Venezuela no hay relación considerable entre homicidios y expendio de licores, más si la hay en relación a suicidios y expendio de licores. Siendo la Montaña la región con más índices de homicidios y la Costera la de mayor volumen de suicidios.