Práctica de Gabinete 1 - Sistemas Digitales
Práctica de Gabinete 1 - Sistemas Digitales
Práctica de Gabinete 1 - Sistemas Digitales
Sistemas Digitales
PRACTICA DE GABINETE Nº 1
______________________
__________________________________________________________________
______________________________________
Tester o Multímetro
El tester es un instrumento de medición. Con él se puede medir tensión, corriente y resistencia
entre otros parámetros eléctricos.
eléctricos
Existen instrumentos que tienen la capacidad de realizar otros tipos de mediciones, tales como:
temperatura, frecuencia. etc.
En el mercado se comercializan dos tipos de tester: analógico y digital.
En las prácticas de gabinete de la asignatura se hará uso del tester digital.
1
Sistemas Digitales - Licenciatura en Ciencias de la Computación Año 2013
En la figura del tester, se observa que existen tres clavijas para conectar las puntas de medición:
• Clavija de corriente hasta l0 A: en ella se conecta la punta de color rojo, sólo para medir
corriente hasta 10 A.
• Clavija de V, Ohms, A: aquí conectamos la punta de color rojo, cuando queremos medir tensión,
resistencia o corriente.
• Clavija de masa: en ella se conecta la punta de color negro.
Escalas
En cada zona del tester se encuentran diferentes escalas. Por ejemplo, en la zona que permite medir
tensión continua (DCV), se encuentran los siguientes valores: 1000V, 200V, 20V, 2000 mV y 200 mV.
Estos valores indican el máximo valor que se puede medir cuando se coloca la perilla sobre esas
posiciones.
Por ejemplo si se tiene que medir una batería común de 9V, se debe elegir una escala inmediatamente
superior a este valor, por lo tanto la perilla del tester se debe posicionar en el valor 20V de la zona DCV.
Cuanto más cerca se seleccione la escala respecto al valor a medir, más precisa será la medición.
Si no se conoce el valor a medir, se debe elegir la escala máxima y realizar la medición. Luego, si esta
escala es grande o no nos permite obtener la precisión deseada, elegiremos otra menor y así
sucesivamente.
Si utilizamos diferentes escalas para medir una tensión continua de 12,23 V, obtendremos:
Escala Lectura
1000 V 12
200 V 12.2
20 V 12.23
2000 mV 1 ← El "1" indica que el valor medido supera la escala seleccionada
El 1 que se lee en la escala de 2000 mV, indica que la medición está fuera de rango, es decir que el valor
que estamos midiendo es mayor al máximo permitido en dicha escala. Se debe prestar mucha atención de
no sobrepasar el valor máximo, ya que de lo contrario se corre el riesgo de dañar el instrumento.
Medición de tensión
Para realizar la medición debemos conectar al tester (las puntas de medición) a la misma tensión que
queremos medir, es decir que el tester debe estar en paralelo con el elemento (resistencia, pila, tensión,
etc.) que se quiere medir.
1. Seleccionar la zona DCV (tensión continua) o ACV (tensión alterna) y la escala con la perilla
selectora.
2. Colocar las puntas: la de color negro en la clavija de masa (o en un extremo del dispositivo que se
quiere medir) y la de color rojo en la de tensión (V) (o en el otro extremo). Es decir, conectar las
puntas en paralelo con el elemento.
3. Realizar la lectura.
Para medir tensión continua debemos conectar la punta de color rojo en el terminal positivo y la punta de
color negro en el negativo, de lo contrario obtendremos un valor negativo en la lectura. Este valor
negativo indica que los polos reales (+ y -) son opuestos a la posición de las puntas.
Advertencia: los tester analógicos poseen una aguja para indicar la medición, si en estos tester se
invirtieran la puntas, la aguja tendería a girar en sentido contrario a las agujas de un reloj, deteriorando el
instrumento.
2
Sistemas Digitales - Licenciatura en Ciencias de la Computación Año 2013
En el caso de la tensión alterna, es indiferente como se coloquen las puntas ya que se mide su valor
eficaz.
Medición de resistencia
Para medir la resistencia de un elemento dado, se debe colocar las puntas en los extremos del elemento a
medir.
1. Seleccionar la zona Ω de resistencia y la escala con la perilla selectora.
2. Colocar las puntas: una en un extremo del dispositivo que se quiere medir y la otra en el otro
extremo. Es decir, conectar las puntas en paralelo con el elemento.
3. Realizar la lectura
Medición de corriente
Para medir la corriente en un circuito dado, se debe abrir el circuito e intercalar el instrumento en serie de
manera que la corriente que se quiera medir pase por el instrumento.
1. Seleccionar la zona DCA de corriente continua y la escala con la perilla selectora.
2. Colocar las puntas: una en un extremo del circuito abierto y la otra en el otro extremo. Es decir,
conectar las puntas en serie en el circuito donde se desea medir la corriente.
3. Realizar la lectura.
El protoboard o experimentor
El Protoboard, tableta experimental o experimentor es una herramienta que permite interconectar
elementos electrónicos, ya sean resistencias, capacitores, semiconductores, etc, sin la necesidad de soldar
las componentes. Esto permite una construcción rápida y segura, lo que es ideal para experimentación.
El protoboard está constituido por una grilla de orificios metalizados -con contactos de presión- en los
cuales se insertan las componentes del circuito a ensamblar. La siguiente figura muestra la forma básica
de un protoboard. Los protoboards de mayores dimensiones están compuestos por la unión de varios de
estos módulos.
3
Sistemas Digitales - Licenciatura en Ciencias de la Computación Año 2013
El experimentor está dividido en cuatro secciones, y cada una de estas se encuentran separadas por un
material aislante. Los orificios o nodos de cada sección están conectados entre sí tal como lo muestra la
figura:
Las secciones 1 y 4 están formadas por dos líneas de orificios. Estas secciones normalmente se utilizan
para conectar la alimentación del circuito. Por otro lado, en las secciones 2 y 3 se encuentran conectados
entre sí cinco orificios, formando hileras independientes unas de otras. La figura muestra como están
conectados internamente los nodos, por lo que no es necesario rehacer estas conexiones.
4
Sistemas Digitales - Licenciatura en Ciencias de la Computación Año 2013
8. Tenga en cuenta la elección del contacto preciso en el protoboard para evitar que los circuitos que
se armen presenten problemas para su funcionamiento.
9. Se debe conectar la alimentación al finalizar el montaje.
Hay resistencias de precisión que tienen una quinta banda. También, se pueden tener más bandas de
acuerdo a ciertas indicaciones de uso.
1º y 2º 3º banda 4º banda
Color n
banda (Multiplicador 10 ) (Tolerancia)
Negro 0 0
Marrón 1 1
Rojo 2 2 2%
Naranja 3 3 3%
Amarillo 4 4 4%
Verde 5 5
Azul 6 6
Violeta 7 1%
Gris 8
Blanco 9
Dorado -1 5%
Plateado -2 10%
Incoloro 20%
5
Sistemas Digitales - Licenciatura en Ciencias de la Computación Año 2013
Ejemplo 2: Se tiene una resistencia con los siguientes colores en sus bandas:
1 ª banda: rojo
2 ª banda: rojo
3 ª banda: marrón
4 ª banda: dorado
Diodo led
El diodo LED es un diodo que emite luz cuando conduce. Utilizaremos este componente como
indicador luminoso. Por tratarse de un diodo, el led es un componente que tiene polaridad, por
eso debe ser conectado correctamente.
En la siguiente figura se muestra el símbolo del componente y la identifican de los terminales.
También se muestra la forma de identificar cada terminal físicamente:
Los diodos led se encuentran disponibles en varios colores y tamaños. Últimamente han surgido
los diodos led de alta luminosidad, ampliando las aplicaciones de este componente.
Importante: Debido a que el diodo presenta una baja impedancia al conducir, siempre tiene que
llevar asociado una resistencia en serie para limitar la circulación de corriente. Sin esta
resistencia limitadora, el diodo led puede dañarse.
Los valores de caída de tensión y corriente máxima dependen del tipo de diodo led. Los diodos
comunes tienen como valores típicos una caída de tensión de 1,2 V y una corriente máxima de
10 mA. Con estas especificaciones y el valor de la fuente de alimentación puede calcularse el
valor de la resistencia limitadora aplicando la ley de Ohm.
6
Sistemas Digitales - Licenciatura en Ciencias de la Computación Año 2013
PRACTICA DE GABINETE Nº 1
Fecha:
Alumno:
Registro Nro.
a)
Req
VR1
VR2
VR3
7
Sistemas Digitales - Licenciatura en Ciencias de la Computación Año 2013
b)
Req
VR1
VR2
VR3
Llave abierta
Valor teórico Valor real
I ---
VA
Llave cerrada
Valor teórico Valor real
I ---
VA
6) Implemente los siguientes esquemas circuitales. Dibuje las corrientes entrantes y salientes en el nodo
A para cada una de las posiciones de la llave L (abierta y cerrada) y complete las tablas.
Llave abierta
Valor teórico Valor real
I ---
VA
Llave cerrada
Valor teórico Valor real
I ---
VA
8
Sistemas Digitales - Licenciatura en Ciencias de la Computación Año 2013
Llave abierta
Valor teórico Valor real
I ---
VA
Llave cerrada
Valor teórico Valor real
I ---
VA