Trabajo Monográfico DE MACANAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
independencia”
SAN CRISTÓBAL DE
HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

MATERIA: AC – 146 “Danza”


INTEGRANTES:  
Lapa Quispe, WILMER
Guevara García, ALEXANDER ANTHONY
Tenorio Quispe, LUTS NATALY
SERIE: 100
PROFESORA: Mg. Kruskaya, Molina Pajuelo

2021
DEDICATORIA

Dedicado a Dios, quien nos ha llenado de


gran sabiduría y de mucha paciencia para
lograr los objetivos propuestos y por ende
lograr la culminación de nuestro trabajo.

A nuestros padres que son el motor de


nuestra educación y que ponen el esfuerzo
para educarnos.

 A la docente quien nos está inculcando en


nuestra formación académica y profesional.
INTRODUCCIÓN

Esta danza Macanas se origina con los primeros habitantes Shipibos


antes de unificarse con los Conibos y formar los Shipibo-Conibo, se
practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus
enemigos u otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos. 

Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan
formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de
una prueba eran seleccionados para así poder defender el honor de sus
tierras. Danza de significado Guerrero, esta danza Macanas es danzado
por Hombres Nativos.
La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos,
Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por
acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo.
Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no
aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son
fieles testimonios que reflejan y refractan las características
fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la
comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la danza
Macanas. 
LA DANZA DE MACANAS

CULTURA SHIPIBA

Síntesis

Los primeros contactos con los shipibo-conibos estuvieron signados


por el rechazo violento. A mediados del siglo XVIII, misioneros jesuitas
y soldados en exploración por el Ucayali realizaron el primer contacto
con los shipibos, quienes los rechazaron con las armas- en 16660, los
shipibos, aliados con los cocamas, llevaron a cabo un ataque a la
misión jesuita del Huallaga. En 1671, un nuevo ataque realizado por
los shetebos y callisecas a la misión de Panatahua incluyó a los
shipibos.

Es sólo en 1680 que los jesuitas lograron establecer una misión entre
los shipibos en competencia con los franciscanos, quienes también
trataron de lograr este objetivo, sin embargo, muy pronto se
produjeron epidemias. A ello se sumó la muerte de cientos de
guerreros conibos llevados por el P. Richter en una expedición contra
los jíbaros en la zona del Marañón. Como consecuencia de ello, entre
1695 y 1698, los shipibos se sublevaron atraídos por los conibos y los
shetebos para repeler las fuerzas punitivas enviadas contra ellos. Sólo
hacia 1755, son reiniciadas las misiones con estos gru Pano, esta vez
a cargo de los franciscanos.

Tras cuatro intentos frustrados entre 1755 y 1759, los misioneros


lograron en 1760 establecer contacto con los shetebos, fundando
entre ellos un primer puesto mision Poco después se desarrolló una
epidemia en dicho pueblo, produciéndose la muerte de muchos. A
pesar de la oposición de los shetebos, en 1765 los franciscanos
fundaron tres misiones entre los shipibos. En ese entonces, los
shetebos eran enemigos de los shipibos quienes los habían arrojado
fuera de las ricas tierras del llano inundable. Poco después, los
conibos solicitaron la presencia de los misioneros, lo que fue mal visto
por los shipibos, quienes, enemigos tradicionales de éstos, temían
perder el monopolio acceso a las herramientas que llevaban los
misioneros a los nativos.

Al producirse nuevas epidemias en las recién fundadas misiones, los


shetebos, los conibos y los shipibos se sobrepusieron a sus
enemistades tradicionales y lograron ponerse de acuerdo para
rechazar a los misioneros bajo la dirección del líder Sheteb Runcato,
matando a 4 soldados, 15 franciscanos y más de 20 auxiliares indíge
Luego, los sublevados realizaron incursiones al Alto Amazonas,
Marañón y Huallaga.

Los franciscanos retornan en 1790, veinticinco años después de


producida la rebelión, cumpliendo su labor misional de manera
intermitente hasta 1824, fecha de la Independencia bajo el gobierno de
Bolívar, en que los misioneros españoles son retirados. Sin embargo,
a través de la actividad del P. Plaza en la misión de Sarayacu e el Alto
Ucayali, los Pano mantuvieron su relación con los religiosos.

En este período se inició a una fusión de los shetebos, conibos y


shipibos, proceso que terminó a mediados del siglo XX. Durante el
período del caucho -a fines del siglo XIX-los shipibo-conibos se
pondrán a las órdenes de los patrones caucheros para la caza d€
esclavos entre otros grupos indígenas fuera de la planicie inundable
del Ucayali, como los amahuacas, los campas asháninkas,
matsiguengas, entre otros, a cambio de bienes manufacturados. Al
finalizar el "boom" del caucho pasaron a trabajar en las haciendas
establecidas por los antiguos patrones caucheros.

En 1930, los primeros misioneros protestantes se instalaron en


territorio shipibo. Posteriormente, son establecidas las primeras
escuelas bilingües alrededor de las cuale la población shipibo-coniba
se reúne, dando origen a lo que luego serían las primeras
comunidades nativas.

El proceso de urbanización de Pucallpa, acelerado desde mediados de


la sexta década supuso un fuerte impacto sobre la sociedad shipiba;
un importante número de familia: se establecieron en la periferia de
dicha ciudad y en los alrededores del vecino pueblo de Yarinacocha,
en busca de nuevas opciones para mejorar sus niveles de educación y
acceder a los servicios de salud. En la actualidad, son cientos de
familias indígenas que se han establecido en el ámbito urbano aunque
sin perder su vinculación con sus comunidades de origen.

Al igual que en el caso de otros grupos indígenas, la constitución de


sus organismos representativos, federaciones y otras formas de
organización política, han tenido singular importancia para los shipibo-
conibos como mecanismo de negociación con el Estado y de
reivindicación de su propia identidad.

HISTORIA

El arqueólogo Donald Lathrap (1970) quien a partir de sus


exploraciones y excavaciones descubrió muchos sitios arqueológicos
en la cuenca del Ucayali, estableció una larga secuencia de culturas
de alfareros desde los 2000 años a.0 hasta la época del contacto con
los europeos. Latrhap plantea que los Shipibo-Conibo llegaron al
Ucayali procedentes del Norte, entre los años 65o a 810 a.C. cuando
un nuevo estilo de cerámica que él llama "cumancaya" irrumpe la
secuencia anterior de los estilos del Ucayali Central.

Lathrap asocia este nuevo estilo "cumancaya" a los pueblos de lengua


Pano, quienes habrían invadido la cuenca y desplazado a los antiguos
pobladores de lenguas emparentadas con el Arawak; uno de sus
argumentos más evidentes es que el estilo de la cerámica Shipibo-
conibo derivaría del estilo arqueológico de cerámica "cumancaya", por
tener ambos muchos rasgos en común.

Posteriormente los discípulos de Donald Lathrap como Thomas Myers


(1967-1970), Roe (1973) y de Boer (1972) difieren en parte con la
interpretación de lathrap. asumiendo que la llegada de los Pano
hablantes al Ucayali es anterior a la fecha propuesta. Para ellos su
arribo estaría relacionado con la tradición de alfarería "pacacocha", la
cual aparece en la secuencia del Ucayali alrededor de los 300 años
después de cristo.

Hasta aquí tenemos que los antecesores de los Shipibo-Conibo en la


cuenca del Ucayali se remontan a por lo menos 300 años d.C., época
en la cual existía un estilo alfarero llamado pacacocha el cual, según
Myers, estaría vinculado con los Pano Hablantes; también hay
consenso en que el estilo cumancaya deriva de tres componentes
diferentes y que representa el apogeo de la tradición pacacocha
estilísticamente vinculado al estilo de cerámica Shipibo-Conibo.
DANZA DE LA SELVA MACANAS

Representaciones de las danzas de la selva

La danza macanas es una de las danzas de la selva más conocida en


el Perú. El conocimiento de las macanas se debe a razones que tienen
que ver con la integración cultural. Si bien la selva representa un
exotismo desbordante, las macanas a través de sus medios realizan la
conversión de la naturaleza hacia las expresiones artísticas. Así que
los extensos follajes multicolores han nutrido, sin duda alguna, las
tradiciones y han derivado en la danza de la selva macanas. En la
macanas es donde se conserva el folclor de los nativo y de los
mestizos.

La danza macanas tiene las siguientes características que la definen:

. Es una danza fiel al entorno natural en el que se encuentra, por lo


tanto, es imposible en este caso desligar el medio ambiente del arte,
ya que sin él perdería sentido. De ahí que el exotismo de la naturaleza
forma parte indispensable para la puesta en escena.

 La danza de las Macanas proviene de una provincia peruana


conocida como Alto Ucayali.
 La comunidad que realiza la danza de la selva macanas son los
Shipibos.
 Esta es una danza que testimonia cómo los jóvenes se
preparaban para ir a luchar contra los enemigos. Por eso forma
parte de las danzas de la guerra peruana.

Las danzas macanas se convirtieron para los Shipibos en un ejercicio


de práctica para condicionar a los guerreros que se enfrentaban con
tres grupos étnicos. Las principales comunidades enemigas de los
Shipibos eran: los Boras, un pueblo indígena que se asentaba en la
selva amazónica por las nacientes del Río Cahuinar específicamente
en
el
bajo Igará Paraná; los Yawuas es un pueblo nativo que se encuentra
entre dos provincias peruanas, la de Putumayo y Mariscal Ramón
Castillo; y los Shetebos es un pueblo aborigen que asentado en la
amazonia peruana el cual habita en las orillas del río Ucayali.

Danzas de la selva en escena

Cabe destacar que la macana es una danza tanto de reclutamiento


como de capacitación. Pues las personas se entrenan para que
posteriormente fueran a combatir.

En este tipo de danzas de selva sólo aplican hombres que sean natos
del pueblo.

Vestimenta

La vestimenta típica en la selva peruana se caracteriza por no ser muy


cubierta en las mujeres. Los hombres se visten con prendas de
algodón y utilizan mantas llenas de colores, algunos bragueros.
Utilizan coronas hechas a base de Ilanchana, también fajas y otros
accesorios como chaquiras y las plumas de algunas aves. Las mujeres
usan pequeñas mantas que van desde el ombligo hasta la mitad del
muslo, otra pequeña mantilla para cubrir la parte de sus pechos, en las
pantorrillas se atan chaquiras y otros accesorios también como las
plumas de algunas aves que habitan en la selva de Perú.

Música

Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo,


Manguare, Maracas.
Referencias

https://es.scribd.com/document/357952859/Danza-de-Las-Macanas

https://www.mindomo.com/es/mindmap/organigrama-
82484c834bec4974a919d01659270cde

https://es.scribd.com/document/434347581/Danza-Macanas

https://www.youtube.com/watch?v=JodWdMfyO1g

También podría gustarte