Emergencias y Desastres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

La Gestión del Riesgo de Desastres en

Chile

CÁPSULA DE CAPACITACIÓN - MINISTERIO DE SALUD

PROGRAMA DE FORMACION ESPECIALIZADA EN


GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

ACADEMIA DE PROTECCIÓN CIVIL ONEMI


1ta Versión Noviembre 2019
I. ANTECEDENTES GENERALES

1. Marco Conceptual
2. Contexto Internacional
3. Impacto de los desastres en Latinoamérica y en Chile
4. Amenazas en Chile
I.1. Marco Conceptual: Conceptualización del Riesgo
Probabilidad de exceder un Valor Específicos de Daños
RIESGO sociales, económicos y ambientales, en un lugar dado por
un tiempo determinado. (D.S N°156 de 2002.)

§ El Valor Específico de Daños, es el nivel de impacto que la sociedad está


dispuesta a asumir. Se conoce como Riesgo Aceptable.
§ El Riesgo puede clasificarse como:

Riesgo Se producen grandes pérdidas por la ocurrencia de eventos de


Intensivo gran intensidad y baja frecuencia.

Se producen pérdidas provocadas por un gran número de


Riesgo
eventos de menor magnitud, pero de alta frecuencia en el
Extensivo
tiempo.

RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD


CAPACIDAD
Fuente: ONEMI 2016, Manual de Operaciones de Emergencia, Nivel I
I.1. Marco Conceptual: Amenaza
Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un
suceso de origen Natural, Biológico o Antrópico, que puede manifestarse
en un lugar específico, con una intensidad y duración determinada.

Natural

Origen Biológica

Antrópica

Intensidad o Magnitud

Se Frecuencia
evalúan
según: Duración

Probabilidad y Ubicación Temporal


I.1. Marco Conceptual: Amenaza
Las amenazas pueden ser únicas, secuenciales o combinadas en su
origen y efecto.

En la actualidad se considera un enfoque Multi-Amenaza, el cual implica:

1. La selección de los principales peligros


múltiples que enfrenta el país.

2. Contextos específicos donde los eventos peligrosos


pueden ocurrir simultáneamente, en cascada o
acumulativamente en el tiempo y teniendo en cuenta
los potenciales efectos interrelacionados.
I.1. Marco Conceptual: Vulnerabilidad
Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una
amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.

Algunos ejemplos son: el asentamiento de viviendas cercanas a una ladera de


cerro, viviendas cercanas un río o la permanencia de una escuela colindante a
una bodega con sustancias peligrosas, etc.

Derrumbe Cerro las Incendios Forestales


Cañas, junio 2008, y Estructurales, abril
Región de 2014, Región de
Valparaíso. Valparaíso.
I.1. Marco Conceptual: Vulnerabilidad

Condiciones de debilidad en organización y relaciones


SOCIAL con que cuentan las comunidades y las personas,
quedando expuestas a ser afectadas.

Características no adecuadas de la calidad y tipo de


materiales con que interactúa la sociedad para cubrir
ESTRUCTURAL
sus necesidades de habitabilidad y actividades
socioeconómicas.

Débil capacidad de organizarse y coordinarse para


CAPACIDAD
gestionar los recursos humanos, técnicos y materiales
DE GESTIÓN
para la prevención y protección de la comunidad.
Región del Maule, comuna de Romeral, poblado de Los Queñes: viviendas levantadas
en el islote de arena y áridos formado por la confluencia de los ríos Teno y Claro, a
menos de 35km del complejo Volcánico Planchón Peteroa.

o
Río Ten

Río
C laro

Según SERNAGEOMIN, frente a una erupción del Complejo Volcánico Planchón


Peteroa, dada su extensa cubierta de hielo, la amenaza de Lahares constituye un
riesgo para la vida a lo largo del curso de los ríos Claro y Teno.
Región de Arica y Parinacota, comuna de Arica, Complejo Penitenciario construido
sobre el lecho de la Quebrada de Acha, pudiendo transformarse en un obstáculo al
paso natural de un flujo hídrico en un evento con montos de pp sobre lo normal.
I.1. Marco Conceptual: Exposición
Definida por la localización de
la población, infraestructura,
servicios, medios de vida,
medio ambiente u otros
elementos presentes en un
área de impacto producto de
la manifestación de una o
varias amenazas... Área afectada por
Incendios Interfase,
Valparaíso año 2014

Capacidad
Conjunto de recursos, fortalezas y aptitudes que tiene un individuo,
comunidad u organización, para el logro de objetivos propuestos, en un
lugar y tiempo determinado.
I.1. Marco Conceptual: Gestión del Riesgo de
Desastres-GRD
Corresponde al proceso continuo y permanente de:

- Formulación, ejecución, seguimiento y


evaluación de políticas, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, estándares,
medidas y acciones

- para el conocimiento y la reducción del


riesgo de desastres, con el propósito de
evitar la generación de nuevos riesgos,
reducir los existentes y gestionar el riesgo
residual.

(D.S 1067. Plan de Lineamientos para la GRD)

También considerará, la organización y gestión de los recursos, potestades y


atribuciones que permitan hacer frente a los diversos aspectos de las
emergencias y la administración de las diversas fases del ciclo del riesgo de
desastres.
I.1. Marco Conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres-GRD
En la actualidad se han incorporado nuevos enfoques que tienden a propiciar
un trabajo integral en la gestión del riesgo:

Gestión Reactiva del Gestión Correctiva del Gestión Prospectiva del


Riesgo de Desastres Riesgo de Desastres Riesgo de Desastres
Acciones que intervienen
sobre el riesgo no Acciones que intervienen
Acciones que intervienen
sobre el riesgo aún no
reducido o “Riesgo sobre el riesgo existente
Aceptable” existente
Medidas que minimizan Medidas y acciones que Medidas y acciones en la
probables daños y pérdidas, promueven la reducción de planificación del desarrollo
por ejemplo: la vulnerabilidad existente, orientado a evitar nuevas
por ejemplo: vulnerabilidades y exposición al
§ Medidas que incrementan la riesgo, por ejemplo:
resiliencia y capacidad de § Reubicación/Relocalización
respuesta. de comunidades en riesgo § Políticas, normas y regulaciones

§ Sistemas de Alerta § Reforzamiento de § Planes de Ordenamiento


Temprana. construcciones y/o territorial que incluya la GRD
estructuras existentes
§ Preparación para la vulnerables. § Incorporación de criterios de
respuesta (planes de análisis del riesgo en proyectos de
emergencia, simulacros, etc.) § Seguros Indexados para inversión.
prevenir daños futuros
§ Aseguramiento convencional § Usos productivos alternativos en
frente a daños. áreas amenazadas
I.1. Marco Conceptual Reducción del Riesgo de
Desastres
Actividades orientadas a la prevención de nuevos riesgos de desastres, la
reducción de los riesgos de desastres existentes y a la gestión del riesgo
residual, todo lo cual contribuye al desarrollo sostenible
(D.S 1067, Plan de Lineamientos para la GRD)

Incluye:

La reducción del grado de La disminución de la


exposición a las amenazas. vulnerabilidad.
I.1. Marco Conceptual: Resiliencia

Capacidad que tiene un sistema y sus componentes, una comunidad o una


sociedad expuestos a una amenaza para anticipar, resistir, absorber,
adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos de manera integral,
oportuna y eficiente, en particular mediante la mejora y restauración de sus
estructuras y funciones básicas por conducto de la Gestión del Riesgo de
Desastres.

Participación de la
Comunidad en la
fase de recuperación,
Aluvión Región de
Atacama, año 2015
I.1. Marco Conceptual: Ciclo de Manejo del Riesgo
Modelo de gestión que sistematiza acciones a desarrollar para evitar la
ocurrencia o reducir el impacto de emergencias, desastres o catástrofes.

FASES

FASES DE
MITIGACIÓN

FASES DE
PREPARACIÓN

FASES DE
RESPUESTA FASES DE
RECUPERACIÓN

(D.S 1067, Plan de Lineamientos para la GRD) (GAR 2015)


I.1. Marco Conceptual: Emergencias, Desastres y
Catástrofes
EMERGENCIA DESASTRE CATÁSTROFE

Es un evento o incidente Es una interrupción grave Es una situación de una


causado por la naturaleza del funcionamiento de una alteración tal que resultan
o por la actividad humana comunidad o sociedad que insuficientes los medios y
que produce una puede causar pérdidas recursos del nivel nacional,
alteración en un sistema, humanas, materiales, siendo requerido el aporte
la cual no excede o supera económicas o ambientales de la comunidad
su capacidad de generalizadas, que exceden internacional.
respuesta. la capacidad respuesta
utilizando los propios
recursos.

Ejemplo: Accidente
Carretera General Ejemplo: Incendio Ejemplo: Terremoto y
Velázquez Cárcel de San Miguel. Tsunami del 27 de
14/10/2010. Región 8/12/2010. febrero del 2010.
Metropolitana.

(D.S 156, Plan Nacional de Protección Civil)


I.2. Contexto Mundial
I.2. Contexto Mundial: Relación entre la actividad
humana, los efectos en el clima y los desastres
I.2. Contexto mundial: Numero de Catástrofes
de Origen Natural a Nivel Mundial 1980-2017
(Numero de eventos relevantes por tipo de amenaza)

Eventos Geofísicos
(terremotos, Tsunami, actividad
volcánica)

Eventos Meteorológicos
(tormentas tropicales, tormentas
extra tropicales, tormentas
convectivas, tormentas locales)

Eventos Hidrológicos
(inundaciones, remociones en
masa)

Eventos Climatológicos
(temperaturas extremas,
sequías, incendios forestales)

ü Tendencia al alza en la frecuencia de ocurrencia de eventos


Hidrometeorológicos
I.3. Impacto de los desastres en Latinoamérica y en
Chile:
Línea de Tiempo de los Desastres en Chile

El 48% de grandes emergencias en Chile (1960),


ocurrieron en últimos 3 años.
I.3. Impacto de los desastres en Latinoamérica y en Chile

Fuente: Impacto de los Desastres en América Latina y El Caribe 1990-2013.


No se incluye las pérdidas y daños del terremoto y tsunami del 2010 en Chile
I.3. Impacto de los desastres en Latinoamérica y en Chile:
Pérdidas por Desastres 1980-2011

Fuente: Estudio OCDE


I.3. Impacto de los desastres en Latinoamérica y en Chile:
Mayores Emergencias en Chile desde el 2014

8.2 – 7.5 Incendio


Erupción Aluvión Erupción
Terremoto Forestal Aluvión
Volcánica «Atacama» Volcánica
«Iquique» (Interface) «Tocopilla»
«Villarrica» 24/25 MAR «Calbuco»
01 ABR 2014 «Valparaíso» 09 AGO 2015
03 MAR 2015 2015 22 ABR 2015
12 MAR 2014

8.3 Incendio
7.6 Aluvión Aluvión Incendio Lluvias
Terremoto/ Forestal
Terremoto/ «San José de (Glacial) Forestal Estivales
Tsunami (interface)
«Quellón» Maipo» «Santa Lucía» «Centro/Sur» “ Zona Norte”
«Illapel» «Centro/Sur»
25 DIC 2016 27 FEB 2017 16 DIC 2017 ENE 2019 FEB 2019
16 SEP 2015 ENE 2017
I.3. Impacto de los desastres en Latinoamérica y en Chile:
Terremoto
Punto de inflexión 27/F (Magnitud 8.8)
(resiliencia):

Talcahuano

800 Kms
80% Población

Juan Fernández

Sector La Poza, Río Maule


I.3. Impacto de los desastres en Latinoamérica y en Chile:
Terremoto 27/F (Magnitud 8.8)
Puente Río Maule - Reg. del Maule

Edificio Alto Río - Concepción

"Paso Miraflores" Autopista


Vespucio Norte, Santiago
I.3. Impacto de los desastres en Latinoamérica y en Chile:
Terremoto 27/F (Magnitud 8.8)

TOTAL FALLECIDOS: 547


TERREMOTO: 422
TSUNAMI: 125

18,0% 32,7% 50,7%

Fuente: Servicio Médico Legal-SML. Elaborado: ONEMI 2013


Total fallecidos: 547
Terremoto: 422
Tsunami: 125
+
Fuente: Servicio Médico Legal SML. Elaboración: ONEMI, 2013
25,6%

76,3%
I.4. Amenazas en Chile: Laboratorio
Chile: Threat’s Lab Natural

Amenazas
Simultáneas
Múltiples
I.4. Amenazas en Chile: Hidrometeorológico

Causan cerca del 80% de los daños a las personas y cerca del 85% de daño
materiales, en comparación con los otros eventos de origen Natural.
I.4. Amenazas en Chile: Inundaciones

Resultado de lluvias Intensas y


continuas que sobrepasan la capacidad
de absorción del suelo y la capacidad
de descarga de los ríos.

Son mayormente susceptibles


a inundarse las áreas bajas en
valles con pendientes
mínimas.
MAPOCHO EN SU COTA MAXIMA LOS MOLLES LUEGO DEL ALUVION
JUNIO 2002

JUNIO DE 2002

TODOS EN ACCION

CERROS DE VALPARAISO
MAPOCHAZO 1982
I.4. Amenazas en Chile: Sequías
Las Sequías son parte de la variabilidad climática
propia de la zona central de nuestro país, sumado a
ello, se han intensificado la disminución de las
precipitaciones debido a:

ü Intensificación del Anticiclón del Pacífico Sur


ü Ciclo El Niño/Oscilación del Sur
ü Oscilación Decadal del Pacifico
ü Cambio Climático

En el año 2018 el déficit de precipitaciones en Chile


alcanzó en promedio un -23%.

La DGA cifra el déficit de precipitaciones entre las


regiones de Coquimbo y O'Higgins entre un 50% y
casi un 100%. (Dirección General de Aguas, 2019)

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional, extraído de la Dirección


General de Aguas, 2019.
I.4. Amenazas en Chile: Sismos / Terremotos
Evento físico causado por la liberación repentina de energía debido a una dislocación o
desplazamiento en la corteza terrestre; parte de la energía es irradiada en todas
direcciones.
Es percibido en la superficie terrestre como una vibración de terreno.

Terremoto de Valparaíso. Terremoto y tsunami en Terremoto Cobquecura, Terremoto de Illapel 16


16 de agosto de 1906. Valdivia. 22 de mayo de 27 Febrero de 2010. de septiembre de 2015.
XI grados Mercalli, 1960. 8.8 Richter con 8,4 Richter. 15 personas
magnitud 8.2 Richter. intensidad de X a XI intensidades de VIII fallecidas y 18.400
Afectó desde Tacna hasta grados Mercalli con una Mercalli, el evento afecto personas damnificadas
Ancud. La mayor magnitud de 9.5 Richter el territorio entre
intensidad se registró en Este evento afectó las Valparaíso y la Araucanía,
Valparaíso. Resultaron regiones entre el Biobío y ocasionando 512
3.000 personas muertas y Los Lagos resultando: fallecidos, 16
más de 20.000 heridos 1.600 personas fallecidas; desaparecidos y cerca de
4.350 heridas y 50.000 800.000 personas
personas damnificadas. damnificadas.
I.4. Amenazas en Chile: Tsunami
Serie de ondas oceánicas extremadamente largas, que se desplazan a altas velocidades
en el mar profundo, cerca de la costa, disminuyen su velocidad y aumentan su
amplitud, por lo cual se constituyen en un alto riesgo al arribar a las zonas costeras.

Propagación de onda de Tsunami Propagación de onda de Propagación de onda de


Terremoto Valdivia 1960 Tsunami Terremoto Tsunami Terremoto Illapel
(simulación) Cobquecura 2010 2015
9.5 Richter 8.8 Richter 8,4 Richter
I.4. Amenazas en Chile: Erupción Volcánica
Corresponde a las diversas manifestaciones en la superficie terrestre,
principalmente fumarolas, movimientos de tierra y termal, debido a procesos de
transformación energética, geofísica y geoquímica que ocurren en el interior de
la Tierra.
Chile es una tierra de volcanes. Sus fronteras están
dentro del llamado Círculo de Fuego del Pacífico,
una de las regiones dinámicamente más inestables y
activas de la Tierra. Existen unos 90 volcanes
potencialmente activos en nuestro país. De ellos,
unos 60 tienen registro histórico de su actividad.
"Nombre del Evento"

Ø Erupción Volcán Lonquimay 1988, Región de la Araucanía


Ø Erupción Volcán Hudson 1991, Región de Aysén
Ø Erupción Volcán Llaima 2008, Región de la Araucanía
Ø Erupción Volcán Chaitén 2008, Región de los Lagos
Ø Erupción Complejo Volcánico Puyehue-Caulle 2011, Región de los Ríos
Ø Erupción Volcán Villarrica 2015, Regiones de la Araucanía y los Ríos
Ø Erupción Volcán Calbuco 2015, Región de los Lagos
I.4. Amenazas en Chile: Materiales Peligrosos
¿Qué es un material peligroso?

Es toda sustancia, sólida, líquida o gaseosa que por sus características físicas, químicas o
biológicas puede ocasionar daños a los seres humanos, al medio ambiente y a los bienes

INCENDIO MATHIESEN MOLYPAC 1995


1 persona fallecida y 14 heridos graves
56 personas afectadas por asfixia
Cientos de evacuados
Pérdidas económicas en bienes y contaminación
ambiental
I.4. Amenazas en Chile: Incendios Forestales
Ocurrencia y Daño Histórico Nacional de Incendios Forestales
PROMEDIO
QUINQUENIO
(2015/2019)

Numero de Incendios :
6.681

Total de superficie
afectada (hectáreas):
172.113

Fuente: CONAF, 2019

Incendios Forestales año 2017


II. MARCO INTERNACIONAL DE LA
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES

1. Marco de Acción de Hyogo 2005-2015


2. Marco de Sendai 2015-2030
3. Agendas Internacionales
MARCO INTERNACIONAL DE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Tratado de Ginebra

1949

Estrategia de
Yokohama Marco de Acción
de Hyogo
1994
2005
1989 2015
Decenio Internacional 2000 Marco de Sendai
para la Reducción de
los Desastres Estrategia
naturales –DIRDN internacional
para la
Reducción de
Desastres –EIRD
II.1 Marco de Acción de Hyogo 2005-2015

1.- Velar por que la RRR constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida
base institucional de aplicación.

2.- Identificar, evaluar y vigilar los riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana.

3.- Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de
seguridad y de Resiliencia a todo nivel.

4.- Reducir los factores de riesgo subyacentes.

5.- Fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de asegurar una respuesta
eficaz a todo nivel.
II.2 Marco de Sendai 2015-2030

1 Resultado 4 Prioridades

1. Comprender el riesgo
de desastres
2. Fortalecer la
Gobernanza
3. Invertir en riesgo de
desastres para la
resiliencia
Reducción sustancial del 4. Aumentar la
riesgo de desastres y de preparación para
las pérdidas ocasionadas casos de desastres
por los desastres

1 Objetivo
Cambio de Paradigma: desde el Marco de Acción de
Hyogo al Marco de Sendai

Marco de Acción de Marco de Sendai


Hyogo Gestión Integral del
Manejo de Desastres Riesgo
(GAR 2019)
Riesgos Sistémicos
II.3 Agendas Internacionales
III. SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL
EN CHILE

1. Diagnóstico y Acción posterior al 2010


2. El Sistema Nacional de Protección Civil
3. Marco Normativo
III.1. Diagnóstico y Acción posterior al
2010
Principales problemas detectados
ü Institucionalidad precaria

A
ü Falta de una normativa sistémica en torno a la
Z
GRD.
NI A
F
N del SNPC.
Falta de integración y preparación
ü
O
Criesgo
ü D
Falta de conocimiento E del
A
ID de Reducción del Riesgo de
Falta de D
ü
R acciones

Desastres

ü Deficientes capacidades operativas y de Alerta


75 recomendaciones Temprana de ONEMI y Organismos Técnicos.

NUEVO SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES QUE INCORPORE UNA
ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE RIESGOS, CON
LA SOCIEDAD CIVIL COMO PROTAGONISTA.
III.1. Diagnóstico y Acción posterior al
2010

Futuros desafíos ONEMI - SNPC

INSTITUCIONALIDAD
Posicionamiento ONEMI Y SNPC

GOBERNANZA
FORTALECIMIENTO
OPERATIVO - PREVENCIÓN
Plan de

Integrar, Sistematizar,
Desarroll
o

Desarrollo ONEMI
capacidades esenciales
2013 -
2014

Planificar SNPC

FORTALECIMIENTO 2013 - 2016


OPERATIVO - PREVENCIÓN

Superar la
Contingencia DESARROLLO DE CAPACIDADES

FORTALECIMIENTO DE ONEMI Y SNPC

2010 2012 2016 2030


III.1. Diagnóstico y Acción posterior al 2010
Marcos Internacionales

Ley
“Sistema
Nacional de
Prevención y
Respuesta ante
Desastres
III.2. El Sistema de Protección Civil: Principales Hitos en el
Fortalecimiento del SNPC
1900 - 2000 -
2000 2017

1908 Creación del Servicio Sismológico 2010 Terremoto 27/F


Nacional
2011 Proyecto de Ley Agencia
1960 Terremoto de Valdivia,
Modificación a Ley sobre Seguridad 2012 Plataforma Nacional para la
Interior del Estado. Reducción del Riesgo de Desastres

1972 Norma Chilena sobre Diseño 2015 Plan Estratégico Nacional para la
Sísmico,(NCh. Nº 433, actualizada Gestión del Riesgo de Desastres 2015
en 2011) - 2018

1974 Creación de la ONEMI Marco de Sendai 2015 – 2030

1983 Creación del C.O.E.


2017 Política Nacional para la Gestión del
2002 Plan Nacional de Protección Civil Riesgo de Desastres

2005 Marco de Acción de Hyogo 2005 -


2015
III.2. El Sistema de Protección Civil: Misión de ONEMI
Decreto Ley Nº 369 de 1974 - DS Nº 509 de 1983 (Reglamento)

Planificar Coordinación de las actividades de


Las actividades destinadas a
Coordinar prevenir o solucionar los problemas cualquier otro organismo público o
derivados de sismos y catástrofes. privado
Ejecutar

ia ivil)
renc ón C
Refe tecci
o de Pro
arc al de
M ion
N ac
n
( Pla
III.2. El Sistema de Protección Civil: El Plan
Nacional de Protección Civil
Posibilita el establecimiento de un Sistema Nacional de Protección Civil
articulando los conceptos de:

Coordinación Cooperación
Sistema
Nacional
Protección
Civil

Continuidad

También considera:

La Realidad de Riesgos de cada área El Ciclo del Riesgo y Metodologías de


Geográfica Gestión
Las Acciones Enmarcadas en la La Orgánica del Sistema está
Gestión Integral del Riesgo estructurada de acuerdo a la
organización administrativa del país
III.2. El Sistema de Protección Civil: Estructura Organizacional ONEMI
Coordinación Nacional

Estrategia de Desarrollo Coordinación Regional Contraloría y Comunicaciones

Prevención y preparación Respuesta Apoyo


III.2. El Sistema de Protección Civil

CAMBIO CLIMÁTICO

CONVIVIR Catalizador de Amenazas


meteorológicas,
hidrometereológicas y
climatológicas

RIESGO

EVITAR DISMINUIR
III.2. El Sistema de Protección Civil: Escenario de Riesgo

R = f(A, E, V)
III.2. El Sistema de Protección Civil: Escenario de Riesgo

Capacidad

RR =
= f(A,
f(A,E,E,
V, V))
III.2. El Sistema de Protección Civil

PÚBLICOS PRIVADOS
CAPACIDADES CAPACIDADES

(prevención · mitigación · (prevención · mitigación ·


preparación · respuesta · preparación · respuesta ·
rehabilitación) rehabilitación)
INTEGRACIÓN
Y COORDINACIÓN

SOCIEDAD CIVIL
ORGANIZADA
CAPACIDADES
(prevención mitigación
·preparación respuesta
rehabilitación)
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
Conjunto de Organizaciones públicas, privadas y sociedad Civil organizada
que aportan capacidades para la reducción del riesgo de desastres.

MINREL
Unidad de Emergencia Consulares
E
S E
Ministerio del Interior C
Y Seguridad Pública A S
ONEMI
L C
Dirección Nacional A A
Comité de B
Protección L
Intendencia Regional I
Civil
L A
ONEMI Comité de I B
Direcciones Regionales Operaciones D I
de A L
Gobernación Provincial Emergencia D I
Municipalidad
Municipalidad D
A
P la n i a l e s es
Para e es Sec ctor las capacid a d
D
l desar torial Pla nes Se de
rollo es mpleo
de ca
pacid ibilizar el e a Sector
ades ispon de ca
d
del Se
ctor Para d

APOYO MUTUO

ONEMI COORDINA Y ASESORA Y EL SISTEMA


NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
IV. PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y
RESPUESTA

1. Cultura Preventiva y Resiliencia


2. Mesas Técnicas y Temáticas para la prevención
3. Funcionamiento Operativo
4. Integración de Capacidades Externas: Academia /
ONG´s/Sociedad Civil Organizada / Privados
1. Cultura Preventiva y Resiliencia

la s
e n
e s
io n
a c c a s
za r un
or i o m
Pr i c
IV.1. Cultura Preventiva y Resiliencia: Academia de Protección Civil

Estructuración del Proceso Formativo con


distintos niveles de conocimiento
1 Actividades de capacitación al SNPC
P.
Formación
Superior

Coordinar los Proyectos Kizuna, Salud Mental en


P. Formación 2 GRD y SGC
Especializada

P.
Formación
Inicial

3 Fortalecer la GRD en el Sector Educación


P.
Formación
Escolar y
Comunitaria

4 Patrocinio de Cursos
IV.1. Cultura Preventiva y Resiliencia: Microzonificación de Riesgos
Experiencia y reflexión Grupal dirigido por la Municipalidades para:
- Examinar territorio
- Reconocer amenazas, vulnerabilidades y recursos
- Identificar sus riesgos
- Elaboración de Plan Integral del riesgo

AIDEP

ACCEDER

Metodología AIDEP Metodología ACCEDER

3
IV.1. Cultura Preventiva y Resiliencia: Equipos Comunitarios de
Respuesta a Emergencias (CERT en Inglés)
CERT-Chile
Es un programa de capacitación y
entrenamiento básico de equipos
comunitarios que propicia la prevención,
preparación y respuesta de la comunidad
frente a la ocurrencia de emergencias y
desastres.

Objetivo General

Fortalecer las capacidades de


prevención, preparación y respuesta de
la comunidad a nivel local,
proporcionando las habilidades básicas
que necesitarán para responder
adecuadamente
IV.1. Cultura Preventiva y Resiliencia: Equipos Comunitarios de
Respuesta a Emergencias (CERT en Inglés)
Módulos Curso Básico

Estadísticas
1. Preparación Ante Desastres
2. Seguridad en Incendios
3. Atención de Heridos (Parte 1)
4. Atención de Heridos (Parte 2)
5. Búsqueda y Rescate Superficial
6. Organización del Equipo CERT
7. Psicología de la Emergencia
IV.1. Cultura Preventiva y Resiliencia: Simulacro y Simulaciones

Se practican PLANES y PROCESOS DE EVACUACIÓN

9.808.753 personas evacuadas

- Simulacros de Erupción Volcánica

- Simulacro Remosión en Masa

- Simulacros de Borde Costero

- Simulacro de Sector Educación

Se Simula una emergencia en curso para


poner en SITUACIÓN a los integrantes de los
COMITÉS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
en los nivel Nacional y Regional
IV.1. Cultura Preventiva y Resiliencia: Factores Subyacentes del
Riesgo

Procesos, tanto físicos como sociales, que contribuyen,


impulsan, conducen o determinan de forma importante la
construcción, creación o existencia de condiciones de riesgo
de desastre en la sociedad.
1. Ordenamiento Territorial
2. Condiciones Socio Económicas y Demográficas
3. Cambio Climático y Recursos Naturales
4. Gobernanza
IV.1. Cultura Preventiva y Resiliencia: Índice Comunal de
Factores Subyacentes del Riesgo (ICFSR)

Para el Municipio de Santo Domingo, el ICFSR


obtenido corresponde a un 49 % (0,493) lo que
equivale a un Nivel de Riesgo Alto.

Lo anterior, indica que se encuentra en un nivel alto


superando el rango de aceptabilidad. Requiere
implementar acciones de mejora particularmente en
aquellas variables de mayor riesgo, para llegar a un
nivel idealmente bajo o mínimo.
IV.1. Cultura Preventiva y Resiliencia: Resumen comunal a nivel
nacional por nivel de riesgo

0,0%

10,6%

40,0%

49,4%

Alto Moderado Bajo Mínimo


IV.1. Cultura Preventiva y Resiliencia: Fortalecimiento de
Capacidades de ONEMI
Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades de ONEMI ”
OBJETIVOS POR LOGRAR

Resultado Pilar 1 Resultado Pilar 2 Resultado Pilar 3

Alineamiento de la planificación en
RRD para el desarrollo y financiamiento Diseño conceptual de un
de acciones estructurales y no Desarrollo de recursos
Sistema de Gestión del
estructurales desde el nivel local al Humanos para la RRD con una
Conocimiento del Riesgo y la
nacional. metodología establecida que
elaboración de una estrategia
Construcción de un instrumento que permita evaluar la efectividad
de implementación en el
permita a cada comunidad comprender de las capacitaciones
periodo de tiempo que se
y convencer a los diferentes stakeholder realizadas
defina
la importancia que tiene para el
desarrollo invertir en RRD

REDUCIR EL RIESGO DE DESASTRES


IV.2. Mesas Técnicas por Amenaza

Temáticas
Abordar Mirada
OBJETIVO GENERAL: el Riesgo
preventivas y de
multisectorial
preparación

Desarrollar Investigación, Difundir


Conocimiento y
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Metodologías y
Nuevos
Recomendaciones
Herramientas al SNPC
Contenidos

PRODUCTOS ESPECÍFICOS:

§ Planes Específicos de Emergencia por Variables (5)


§ Actualización de protocolos
§ Actualización y creación de recomendaciones para la comunidad
§ Insumos técnicos para el análisis de las amenazas respectivas

INCENDIOS TERREMOTO / ERUPCIÓN MATERIALES


METEOROLÓGICO ALUVIONES FORESTALES INUNDACIONES TSUNAMI VOLCÁNICA PELIGROSOS
IV.2. Mesas Temáticas de Transversalidad

Abordar
Especificidad de Disminuir la Aportar a la
TRASVERSALIZACIÓN cada grupo en desigualdad GRD
toda actividad

Fomentar
incorporación a través de un desarrollando
permanente de trabajo iniciativas
OBJETIVO temas trasversales colaborativo e conjuntas para
(Ciclo del Riesgo) intersectorial aportar a la
GRD

Mesa de Género Mesa de Discapacidad


Mesa de la Niñez
ü Pauta de Evaluación de Simulacros Inclusivos
ü Guía de Administración de Albergues Municipales ü Diagnóstico material educativo de NNA y GRD ü Elaboración de Recomendaciones Específicas
ü Cursos de GRD y Género ü Orientaciones protección infantil ante emergencias (Braille, macrotipo, video)

Mesa Adulto Mayor Mesa Dimensión Animal Mesa de Salud Mental en GRD
ü Evacuación y Atención Pre-Hospitalaria ü Definir mecanismos y procedimientos
ü Planes de Emergencia para Instalaciones de larga Estadía
ü Normas mínimas para inclusión de la edad y discapacidad ü Albergues y Centros de Rehabilitación ü Establecer recursos
(HelpAge International) ü Reencuentro con dueños, adopción,l iberación (silvestre) ü Catastro de especialistas
IV.3. Funcionamiento Operativo del SNPC-ONEMI

Sistema de Alerta
Temprana
Sistema de Monitoreo
Alerta
Temprana Alerta Alerta
CSN Preventiva Amarilla Roja
A-B-C
Procesamiento de la información

SHOA

Sirenas,
SERNAGEOMIN Mesas Técnicas UGOE Visor GRD 5 regiones

CONAF

DGA / DOH SAE

DMC
Direcciones Regionales (16) Relacionamiento y
segmentación
INFORMANTES
CATs Regionales COEs Regionales de RR.SS.
MERCALLI
Mesas Técnicas

Sistema de Telecomunicaciones Redundante


IV.4. Integración de Capacidades Externas: ONGs / Sociedad Civil
Organizada

§ Fortalecer y desarrollar capacidades en primera respuesta Sector Privado


§ Comunidades vulnerables
§ Programas de Prevención

§ Donaciones
§ Proyectos Público / Privado
§ Apoyo a Programas de Prevención y Resiliencia
IV.4. Integración de Capacidades Externas:
Academia

Instituto Tecnológico Público


para la Resiliencia ante
Desastres de Origen Natural

§ Formar una estrecha vinculación § Intercambio conjunto de actividades:


§ Desarrollo e integración de capacidades ü Investigación - Docencia
§ Contribución al fortalecimiento del SNPC en ü Vinculación con el medio - Intercambio de datos
materias de RRD ü Prestación de servicios

También podría gustarte