Verarte Catalogo CH
Verarte Catalogo CH
Verarte Catalogo CH
verArte
en Bariloche
edición especial
del 8 al 16 de Agosto de 2010
Sala Frey y Sala SCUM
San Carlos de Bariloche
Edición y coordinación
Valeria Fiala
www.verarteenbariloche.blogspot.com
Diseño
Valeria Fiala
valeriafiala@infovia.com.ar
Fotografía
Gentileza de los artistas
y Valeria Fiala.
Tapa
reproducción de obra
compuesta por 24
paneles inter venidos
por artistas de Bariloche.
Agosto de 2009 - 1,40 x 6 mts.
Impresión
MINIGRAF srl.
Agradecimiento
A todas las entidades,
empresas, particulares y
artistas que apoyaron de
diferentes maneras
al proyecto de verArte.
Subsecretario
de Cultura
Dr. Armando Gentili
Directora
General de Cultura
Prof. Marisa Tarifa
Valeria Fiala
acerca de los textos
Angeles Smart
35 artistas participaron del proyecto
de verArte. Esta es la recopilación del
material que fue editado progresivamente
en sus 7 folletos.
ver a
los artistas participantes
Marcelo Iglesias
Flora Zazú
Valeria Fiala
Paula Fischer
Natalia Silin
Bárbara Ziffer
Perla León
Marcos Radicella
Bárbara Drausal
Paula Nye
Gustavo Calligaris
Aurelio García
Lorraine Green
Ariel Barbieri
Mercedes Schamber
Claudio Ziperovich
Agustín Pecchia
Nadia Guthmann
Carolina Lockwood
Fernanda Ungar
Tamara B. de Vanssay
Daniel Barrios Lamunière
Hernán Villar
Doiss Messeder
Daniela Irigoyen
Emilia Farrarons
Natalia Lukacs
Soledad Escudero
Catalina Galdón
Fernanda Cavallaro
Espacio piso3
Sandy Sudar
Cre-Arte
Ruth Viegener
Pablo Randazzo
ver a
Marcelo Iglesias
1
esculturas / sculptures
La sensibilidad al relieve,
las ondulaciones en la superficie, 11
la sutileza del movimiento,
el encanto de una pose.
Marcelo Iglesias capta en sus esculturas
el valor de lo espontáneo, instaurando
significado en la elección de materiales simples
y considerados no nobles para la escultura
tradicional. Lejos de falsas posturas y pretensiones,
sus figuras animales y humanas, rescatan el valor
de lo auténtico mientras huyen, como de la peste,
de todo aquello que parece ficticio.
Desde el mundo
interior y perceptivo
de Flora Zazu hasta la
existencia en acto de
cada una de sus obras
ha ocurrido lo imposible. Para los incrédulos, los
escépticos, los desconfiados: lo inaudito existe. La
transfiguración de lo por todos abandonado, por
todos despreciado, por todos estigmatizado opera
-reciclando/recuperando- la dignidad y la palabra
perdidas. Vieja y siempre buena nueva que proyec-
ta en el mundo el gozo de una secular redención.
12
14
15
La estepa patagónica
y sus pastos, el viento
que los mueve y los
colores tierra: resalta
una determinada
atmósfera y la
acuarela es el principal
instrumento. El paisaje
en soledad es protago-
nista en la obra de
Perla León -no en vano
nacida en Comodoro Rivadavia- para quien la
pintura está ligada principalmente al goce y al
placer. En el último año retomó el interés por el
arte geométrico al cual se acerca, también, desde 17
el juego y la felicidad que le provoca.
21
Si alguien nació en
el siglo equivocado es Lorraine Green.
Su entorno debería haber sido
la Inglaterra del siglo XVIII. Y también, desde allí,
debería haber zarpado hacia la Patagonia ignota.
Lo suyo es el lápiz, el papel y las
anotaciones aclaratorias como la de los
exploradores viajeros. Sus dibujos al estilo
de croquis del paisaje, hacen las veces de un
relevamiento de la naturaleza, de sus plantas, de
sus cursos de agua. En síntesis, un lugar para lo
delicado y poético.
23
¿Cómo vivir en un 27
mundo hostil? ¿Cómo
resistir las agresiones
del afuera? ¿Tiene
que perdurar la obra?
El juego-simulación o
la simulación del juego,
todo intenta proteger
la misma interioridad
desgarrada. Amortiguando desde la iluminación,
desde redes elásticas que se tensionan (resisten) y
contraen o desde una escenografía sin ficciones, las
obras de Agustín Pecchia -puras y frágiles-
enfrentan los abismos.
Del tiempo,
de la materia,
de lo innombrable.
Nunca
el hombre se sintió tan
sumergido/confundido en
el reino de las formas vivas.
La empatía con el medio
parece ser la verdad esencial
de toda existencia.
Como sucesivo
discurrir a fin de
manifestar el
aparecer de una
esencia velada,
la fenomenología
no es sólo una
categoría filosófica
sino también
estética. Los
fenómenos son
síntomas, evidencias
indiscutibles de algo que está aconteciendo. El camino
de la des-ocultación y de la de-velación no es unívoco: la
opacidad de la cerámica esmaltada al raku puede de-
nunciar el fanatismo anónimo de las multitudes, como
la fotografía o los objetos en resina esconder en su 29
transparencia las huellas de una memoria
ancestral o colectiva.
Su fotografía en
sistema analógico,
registrada con un
equipo que ya tiene
más de treinta años,
narra historias. Sigue
los procesos a través
del tiempo y muestra 31
aquello que no se ve, lo
que queda escondido
tras el flujo del devenir.
Siguiendo personajes,
Tamara de Vanssay
va individualizando su
mirada, va mostrando
sus propias estacio-
nes/muelles como
sucesivas paradas hacia
un territorio donde el
arraigo sea finalmente
posible.
El juego de la
antigua y siempre
nueva dialéctica,
con su inevitable
arribo a la
superación, impulsa
la obra de Daniel
Barrios Lamunière.
Las diferencias
generacionales,
lo antiguo y lo
moderno, la ciudad
y la montaña, la
naturaleza y la
tecnología, todo
32
tensiona para empujar
desde dentro la salida
de un nuevo disparo.
Tesis - antítesis -
síntesis, dijeron
algunos. El motor del
cosmos prosigue su
curso implacable
mientras su cámara y su
destreza cibernética le
pisan los talones.
daniel@danbat.com.ar
www.danbat.com.ar
Barrio Ñireco
ver a
Hernán Villar
23
fotografías / photography
Si para algunos la
fotografía era un
puente al mundo,
Hernán Villar lo ha derrumbado. Ya no hay mate-
riales que vehiculicen, sino un contacto inmedia-
to (antes al puente había que cruzarlo). El vínculo
absoluto es tanto la aparición de la imagen en 33
el papel durante el trabajo artesanal en el labo-
ratorio, como la relación de comunicación con el
objeto retratado. Al aire libre, en el estudio o en
un espectáculo de
la escena cultural,
la magia del
encuentro hace
estallar hasta a
las más históricas
y persistentes
fronteras.
Podríamos afirmar,
sin temor a equi-
vocarnos, que
Doiss Messeder
es el alma de
cada una de las
producciones
que organiza. De
ahí que llamarlo
productor o
animador “el que insufla el ánima o la vida”, si esta
acepción de la palabra tuviera vigencia, sería lo
34 acertado. Su imperio es el de los cinco sentidos y la
claridad de su irradiación se asienta en que la tríada
moda / arte / diseño
adquiere la jerarquía
de ESTILO. Como
un soplo de viento
tropical, envuelve
con la calidez de
lo permanente el
reino de lo efímero.
36
Poner, sacar,
reciclar, rascar.
Todas formas
de una misma
y definitiva ca-
tarsis, que nos
libere, finalmen-
te, de los
academicismos
opresivos,
de las falsas
seriedades, de
una vida
disminuída.
El dibujo en su
máxima expresión
y pureza.
Líneas que llenan
pacientemente
superficies en
carbonilla y tinta,
dejando aparecer
el valor estético de
la pura forma. Así
como los medie- 39
vales definieron
la belleza como
el esplendor de
la forma, Catalina
Galdón ve en cada
uno de sus trabajos la potencialidad que alberga
toda materia prima. Y encontró en las semillas
-áridas en apariencia pero que son causa y principio
de toda vida- la metáfora y el motivo de
su proceso creativo.
40
Fomentar la conciencia
ambiental a través del
arte es uno de los pilares de las intervenciones en
la naturaleza que propone Sandy Sudar. La aparen-
temente simple inserción de metros y metros de
tela -gasas, sedas, algodones, tules, tafetas- en
distintos colores, opera enérgica pero amablemente
la transformación del paisaje. Su proyecto Polini-
zando en América propone la consideración de lo
cultural, lo social y lo natural como distintos aspec-
tos que interactúan a fin de manifestar las múltiples
riquezas de una misma realidad.
42
Así como se ha
dicho que todo arte
es político, se podría
afirmar que todo lo
que emprende Ruth
Viegener es político y
44
contemporáneo. Sin
firmar manifiestos ni
hacer política en sen-
tido convencional, sus
videos, sus gestiones,
sus proyectos colec-
tivos se encuentran
atravesados por un
interés de emergencia
injerencia social. El
paisaje humano, en parte violentado por innumerables
formas de exclusión y desgarro, actúa como
disparador, dando forma a una obra que más que
dar respuestas, nos obliga
al pensamiento, a la reflexión,
a la inquietud.
sumar a
invitados especiales
Chingolo Casalla
Caroline de Vanssay
Viviana Dziewa
Susana Ibsen
Eva Klewe
Rafael Maino
Federico Marchesi
Richard Massaccessi
Kike Mayer
Tam Muro
Marco Pertile
Jose Luis Rogel
Alejandro Santana
Gabino Tapia
Miguel Angel Vitaliti
sumar a
Carlos Alberto Cassalla
“...siempre me divertí como loco, es como estar
haciendo una película...”
48
Lápiz y acrílico sobre papel - 40 x 40 cm.
“Mandala de Plumas” 2003
Lápiz y acrílico sobre tela - 30 x 30 cm.
“Ojo espiral” 2008
tel. +54 (2944) 448198
carolinedevanssay@gmail.com
www.devanssay.com
49
“Ondas o la inestabilidad del blanco” 2008 - técnica mixta - 120 x 120 cm.
51
52
No tiene recuer-
dos de una etapa
donde no haya
pintado. Siempre
lo estuvo hacien-
do, cuando vivía
en el campo e iba
a la escuela rural
en Tres Arroyos
y también cuando se mudó a Bariloche hace 25 años.
Procedente de una familia dinamarquesa, su tipo europeo
actúa como contrapunto a su pintura de tema indígena y
telúrico que evoca las guardas de los telares, las tramas y
los tejidos de la gente de la tierra. Ese mismo amor por lo
autóctono la llevó primero a la cerámica y después a pin-
tar vasijas. Evocación del útero, de la relación barro-vida,
de la contención, de la magia de lo cotidiano, sus motivos
tienen algo de naif y de la ingenuidad de lo primigenio.
Como huellas incuestionables de su estilo, sus figuras hu-
manas, también nacieron de la redondez de las primeras
vasijas. “Mi obra está especialmente dedicada a la gente
que como yo, se detiene a oler una flor y puede en ese
momento sentir la magia de la vida. Pinturas de esencia
tel. +54 (2944) 525437
susana.ibsen@hotmail.com
Federico disfruta del colorido de las Piedras con las que va a trabajar.
58
Composiciones de rodajas de Piedras
sobre la mesa de luz.
60
“Noticia robada” Etienne Gilson habla no sólo
45 x 20 x 20 cm. talla directa en
madera de Lenga patinada. de la ausencia de forma en la
materia primera sino también
del oscuro anhelo que siente
por ella. Y así como toda mate-
ria prima buscaría una forma,
al mismo tiempo existiría una
vocación formal propia en
cada material determinado y
una consecuente influencia de
éste sobre la obra del artista.
Richard Massaccessi agrega,
además, que el carácter pro-
pio de un material se rela-
ciona, si bien de una manera
misteriosa, con el carácter del
que lo trabaja. Es así como él
y la madera parecerían estar
conformados de una misma
sustancia. Es su elemento, su
hogar, su desafío. Se recibió
de Profesor de Escultura en
Madera en la Escuela Prilidia-
no Pueyrredón después de
tel. +54 (2944) 462638
richardmassaccessi@yahoo.com.ar
www.arteymaderaenbariloche.blogspot.com
“Arriba todo el mundo” 30 x 40 cm - acrílico sobre tela.
62
El tiempo del carnaval es aquel tiempo festivo que logra
sustraerse a los ciclos estructurados y prácticos de la
vida administrada. En él se hace presente una segunda
visión del mundo, no oficial, provisoria e ideal y encarna
la idea utópica de un porvenir prometedor. El quehacer
de Kike Mayer parece inspirarse en estos principios
fundamentales: el arte no debe quedar encerrado. Su
lugar natural es la calle donde consigue impregnarse
de la vida de la gente y también de sus costumbres.
La plástica se integra así con la danza, la murga, la
música; el movimiento circular de la creación se cierra,
ascendiendo, cuando la obra se hace fiesta y fiesta del
pueblo. No en vano dice haber empezado con sus más-
caras en la Fiesta de la Nieve del 84 cuando preparó,
junto con otros artistas una carroza que personificaba al
Caleuche de la mitología de Chiloé. Las máscaras
Su auténtico taller: forrado de
máscaras realizadas por él y
sus alumnos.
tel. +54 (2944) 467611
kikemayer@gmail.com
www.kikemayer.es
63
en carta pesta y otras técnicas invaden las paredes de
su taller pero cuenta que “el día que salen a la calle
cobran vida, sentido y se transforman, en la danza,
con la música y mímica, en infinitas realidades que se
suceden unas a otras”. También ellas aparecen en su
pintura que acertadamente ha sido descripta como
“surrealismo social”. Arte y sociedad, arte y vida,
arte y celebración. Todos modos de transformar los
espacios y los tiempos profanos en realidades tras-
cendentes que nos conecten, de una vez, con fuentes
liberadoras de gratificación y alegría.
sumar a
Tam Muro
“...la variabilidad de movimientos, las inter-
secciones, todo existe en función de un otro...”
No es que resulte
muy serio hablar
del T.E.G pero el
próximo que se
encuentre con
Tam Muro debería
Tam Muro nos muestra que en un cajón tiene
guardadas un montón de pinturas y dibujos preguntarle. Si le
64 que nunca fueron expuestos. gusta, si lo tiene, si
alguna vez le
dijeron que su
aspecto es el
de ser un buen
jugador. Método, estrategia y planificación por un lado.
Instinto, riesgo y vísceras por otro. Y el espacio como la
principal variable. No en vano se define como un cartógra-
fo: “Trazo mapas, hago un plan y propongo una interpreta-
ción. Mi trabajo reflexiona sobre los modos de la distancia
y los modos de la aproximación”. Si bien se está refiriendo,
específicamente, a su destacada trayectoria en el diseño
conceptual y museográfico de exhibiciones, su obra como
artista visual atraviesa los mismos intereses. Las líneas,
los itinerarios, los espacios públicos, las posibles disposi-
ciones, la variabilidad de movimientos, las intersecciones,
todo existe en función de un otro -distinto pero no
distante- que es invitado a incorporar su geografía y
etnografía particular. Prácticas de la comunicación y poé-
ticas de inclusión, deconstrucción de las administraciones
de poder y genética de políticas pluralistas: muchas y
diferentes formas para devolver visibilidad a experiencias
y emociones humanas, que si bien ayer fueron silenciadas,
vuelven hoy con la contemporaneidad y el compromiso
con que se encara la última y definitiva jugada.
Derecha: “Mishima” 2010 - látex sobre panel - 95 x 65 cm. “Estepa” 2010
Abajo: “Fischer” 2009 - acrílico sobre panel - 50 x 60 cm. lápiz sobre papel - 45 x 45 cm.
www.tammuro.com.ar
tam@tammuro.com.ar
tel. +54 (2944) 448210
65
sumar a
Marco Pertile
“La banalidad no lo toca, la moda lo enerva y
de la teoría desconfía...”
68
69
Oleo sobre tela - 140 x 115 cm.
sumar a
Alejandro Santana
“Busco la unidad de lo diverso a través de este
camino particular”.
71
sumar a
Gabino Tapia
“El dibujo es su vocación nata, la documentación
su herramienta y la observación su talento”...
“Azoma I”
tampoco termina de entender lo que pinta…
Por eso -y por suerte- lo seguirá haciendo.
75
Técnica mixta - 100 x 80 cm.
“Azoma II”
ESTE MAPA ES SOLO UNA
REFERENCIA BASICA DE LA UBICACION
DE LOS TALLERES.
PARA VISITAR A LOS ARTISTAS ES
NECESARIO CONTACTARSE CON ELLOS
CON ANTICIPACION.
www.verarteenbariloche.blogspot.com
índice
de artistas visuales
A
Agostini, Mónica E. - escultura y pintura
tel. +54 (2944) 527890 - cel. +54 9 (2944) 15670054
rucalendinahuapi@yahoo.com.ar - www.monicaelisabethagostini.blogspot.com
D
de Vanssay, Caroline - pintura y dibujo
Pag. 48
E
Escudero, Soledad - técnicas mixtas
28 Pag. 36
J
Jurczuk, Alejandro - taracea artística
cel. +54 9 (2944) 15709626
alejandro@taraceabariloche.com.ar - www.taraceabariloche.com.ar
K
Klewe, Eva - pinturas
Pag. 54
L
Larrea, Gaby - escultura
tel. +54 (2944) 525722 – cel. +54 9 (2944) 15606244
gabylarrea@hotmail.com - www.gabylarrea.com
T
Tallarico, Marta - dibujo con plumín y tinta china negro perla
tel. +54 (2944) 429621
susacos@gmail.com - a.distancia@yahoo.com.ar
U
Ungar, Fernanda - vitral artístico
20 Pag. 28
V
Valiñas González, Blanca - dibujo, técnica mixta, escultura
tel. +54 (2944) 457420 83
blancavalinas@gmail.com
Z
Zazú, Flora - reciclado
2 Pag. 10
Sala Chonek
Museo de la Patagonia “Francisco P. Moreno” - Centro Cívico
tel. +54 (2944) 422309 - museodelapatagonia@apn.gov.ar
Atención: de Mart. a Vier: de 10 a 12.30 hs. y de 14 a 19 hs.
Sab.: de 10 a 17 hs.
Sala Ex Correo
Oficina de Informes de la Secretaría de Turismo - Centro Cívico
tel. +54 (2944) 436268 - culturamscb@bariloche.gov.ar
dptoexpoculturamscb@bariloche.gov.ar
Abierto todos los días de 9 a 21 hs.
alternativos
Biblioteca Sarmiento
Centro Cívico de Bariloche
tel. +54 (2944) 430459 / 422674 - bibpop@bariloche.com.ar
Atención: de lunes a Viernes de 10 a 18 hs.
Programación Salón de Actos en: www.barilochense.com
EspacioArte
Aeropuertos Argentina 2000 - Plataforma de Embarque 85
Aeropuerto de San Carlos de Bariloche
www.espacioarte.com.ar
Sin horario restringido.
Hotel Premier
Exposición permanente de arte.
Rolando 268 - tel. +54 (2944) 423681 - info@premierhotel.com.ar
www.hotelpremier.com - www.galeriapremier.com.ar
Sin horario restringido.
Jauja Helados
Exposiciones de arte.
Moreno 48 - Bariloche - Y sucursales en El Bolsón y BsAs.
cel. +54 9 (2944) 15492448 - expojauja@gmail.com
www.heladosjauja.com - Horario comercial.
La Casa de Paula
Salón de té y muestra permanente de Pintura Naif.
Hurón 5127 y Avda. Furman - tel. +54 (2944) 442813
paulitafischer@yahoo.com - www.lacasadepaula.com.ar
Realice su reserva previa.
Los Juncos
Local de arte y decoración.
Av. Bustillo Km. 20 - Circuito Chico
tel. +54 (2944) 448107 - km20@infovia.com.ar
Horario comercial.
Patanuk - Hostel
Exposición colectiva en movimiento
cel. +54 9 (2944) 15681510 - tel. +54 (2944) 434991
doissm@gmail.com - www.patanuk.com
Consultar programación.
Salón Araucanía
Exposiciones y espectáculos.
Av. Bustillo km 11,500 - tel. +54 (2944) 448286
salonaraucania@arnet.com.ar - www.myspace.com/estacionaraucania
Programación en: www.barilochense.com
verArte en Bariloche
Recorridos guiados por los talleres de los artistas de Bariloche
Coordina: Valeria Fiala - cel. +54 9 (2944) 15641387
valeriafiala@infovía.com.ar - www.verarteenbariloche.blogspot.com
Solicitar telefónicamente su recorrido especial.
PUBLICACIONES Y PORTALES
AIRE
Revista de edición trimestral - tel. +54 (2944) 442818
contacto.aire@gmail.com - www.revistaaire.com.ar
Angeles Smart
Cursos, crítica y teoría del arte.
tel. +54 (2944) 529847 - cel. +54 9 (2944) 15592398
anquismart@bariloche.com.ar
Barilochense.com
Portal con noticias, clima, cultura y datos de interés local.
info@barilochense.com - www.barilochense.com
Bariloche 2000
Diario digital interactivo.
diariodigital@bariloche2000.com - www.bariloche2000.com
El Cordillerano
Periódico local con noticias de Bariloche y la región.
cordillera@bariloche.com.com.ar - www.elcordillerano.com.ar
El Chasqui de Vuriloche
Periódico mensual de distribución gratuita.
tel. +54 (2944) 448110 - cel. +54 9 (2944) 15296791
elchasqui@bariloche.com.ar
Esencia Magazine
Revista de edición mensual - tel. +54 (2944) 524298
info@revistaesencia.com - www.revistaesencia.com
Galería Bariloche
Portal de encuentro entre los artistas y su público.
editor@galeria-bariloche.com - www.galeria-bariloche.com
Geo Patagonia
Contacto con Guías Profesionales de Turismo / Bioceánica EVT 87
info@geopatagonia.com - www.geopatagonia.com
La Cartelera de Bariloche
Semanario Cultural Virtual de Verónica Montero.
dinahuapi@bariloche.com.ar
www.cartelerabariloche.com.ar
Patagonia Promos
Todas las promociones patagonicas en una sola web.
cel.+54 9 (2944)15608475 - contacto@patagoniapromos.com.ar
www.patagoniapromos.com.ar
ORGANIZACIONES