Meditación y Las Neurociencias
Meditación y Las Neurociencias
Meditación y Las Neurociencias
Una década mas tarde tuvo la oportunidad de trabajar con Budistas Tibetanos
en su propio laboratorio. En el año 2002, Davidson asociado con Antoine Lutz
colocaron 128 electrodos en la cabeza de Mattieu Ricard, un monje nacido en
Francia que llegaba del monasterio Shechen de Katmandú. Ricard había
acumulado mas de 10.000 horas de meditación.
________________________________________________
________________________________________________
Los investigadores jamás habían visto algo así. Pensaron que habría algo mal
en los equipos de medición. Pero todo estaba bien. Los monjes producen ondas
30 veces mas fuertes que los estudiantes que fueron -sin experiencia alguna en
meditación – usados como elementos de comparación y referencia. Grandes
áreas del cerebro de los meditadores fueron activadas, en particular el el
cortex pre-frontal izquierdo, asociado a las emociones positivas.
Davidson concluyó que la experiencia resultó positiva en cuanto demostró que
el cerebro puede entrenarse y ampliar sus funciones a pesar de la edad.
Generalmente se asume que el cerebro adulto ya esta “consolidado” en cuanto
a sus conexiones neuronales. La meditación sin embargo cambia
sustancialmente esa situación. Queda demostrado que el entrenamiento genera
importantes cambios.
“Imaginémos el cerebro como una orquesta de jazz donde cada músico toca un
instrumento diferente para conseguir una pieza coherente”, propone Antoine
Lutz, doctora en neurologías cognoscitivas, responsable de la investigación.
“Las distintas regiones del cerebro se especializan en algunas funciones como
las emociones, el gusto, el olfato, la memoria…” Deben sincronizarse entre
ellas, como los músicos de jazz lo hacen cuando improvisan. La presencia de
ondas gamma refleja la coordinación a través del cerebro de estos distintos
módulos.”