Examen TRABAJO DE INVESTIGACION - SEGUNDAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

JOCOTITLAN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE UNIDAD I:

“EQUIPOS PRIMARIOS”

SUBESTACIONES ELECTRICAS

DOCENTE:

ING. GREGORIO MERCADO LORENZO

PRESENTA:

ANGELES JIMENEZ YAQUELIN

JOCOTITLAN, ESTADO DE MEXICO, JUNIODE 2021


INTRODUCCIÓN
En toda instalación industrial, comercial o residencial es indispensable el uso de la
energía, la continuidad de servicio y calidad de la energía consumida por los
diferentes equipos y aparatos, así como la requerida  para la iluminación, es por
esto que las subestaciones eléctricas son necesarias para lograr una mayor
productividad, ya que, no obstante su elevado costo son convenientes al usuario
debido a que las cuotas de consumo, medidas en alta tensión son mucho más
económicas que cuando los servicios son suministrados por la empresa en baja
tensión, por lo cual, el gasto inicial se compensa en poco tiempo quedando un
ahorro permanente al propietario.

Los factores que intervienen en el diseño y construcción de una subestación


eléctrica son muy variados y necesitan de múltiples estudios que dependen de las
condiciones presentes. Con el objetivo de brindar una idea general del extenso
campo que esto incluye, se mostrara información sobre subestaciones, su
clasificación, elementos que la constituyen, diferentes esquemas de operación,
sus criterios de diseño y criterios de capacidad.
SUBESTACION ELÉCTRICA

Las subestaciones eléctricas suelen ser para la mayoría de los consumidores unas


grandes desconocidas y, en ocasiones, no sabemos por lo que están compuestas.
Hoy vamos a hablar de los elementos que componen las subestaciones eléctricas
de alto voltaje.

Aquí están cada uno de estos elementos y sus características:

 Transformador. La máxima tensión de transporte eléctrico permitida es de


380.000 voltios, lo que implica que para pasarla a los 230 voltios a los que debe
llegar al consumidor final sean necesarios los transformadores que ajustan las
tensiones en varias etapas para conseguir la tensión que se desea.
 Desconectores. La función de estos elementos es abrir el circuito eléctrico de la
instalación y aislar ciertos componentes del resto de la instalación.
 Conmutadores de puesta a tierra. Estos conmutadores previenen de posibles
peligros en los procesos de carga. Estos con los desconectores hacen que la zona
de trabajo sea un lugar seguro.
 Interruptores de circuito. Como bien indica su nombre, dentro de los elementos
que componen las subestaciones eléctricas de alto voltaje, los interruptores de
circuito son los interruptores que activan o desactivan las líneas eléctricas.
 Descargador de sobretensiones. Estos elementos sirven para limitar aquellas
subidas de tensión que sean inesperadas consiguiendo así proteger la
subestación sin tener que interrumpir el suministro eléctrico.
 Barras colectoras. Las barras colectoras son el elemento central de las
subestaciones eléctricas de alto voltaje, ya que se encargan de la transmisión de
la energía eléctrica a través de las diferentes secciones de la instalación.
 Pararrayos. Como el pararrayos de cualquier vivienda, empresa o cualquier otro
tipo de instalación, sirve para conducir la electricidad que descarga un rayo.
 Portal. El portal es la estructura que sirve para soportar de las líneas y elementos
que quedan suspendidos en el aire dentro de la subestación eléctrica.
 Edificio de operaciones. Como en toda instalación, es necesario un lugar en el
que se realice el control de todos los elementos de la subestación y este es el
edificio de operaciones.
Forman parte de un sistema eléctrico de potencia.

Tienen las siguientes funciones:

 Producir energía eléctrica.

 Convertir.

 Regular.

 Repartir o transportar.

 Distribuir.

Es decir, una instalación de este tipo garantiza que finalmente la electricidad


pueda llegar hasta todos los hogares, para ser consumida sin riesgos y con los
niveles correctos de tensión.

En una subestación eléctrica se modifica y se establecen los niveles de tensión de


una infraestructura eléctrica determinada, a fin de que la electricidad pueda ser
transportada y distribuida hacia otros sitios.

Suelen encontrarse alrededor o en la periferia de la estación generadora principal,


localizadas dentro o fuera de edificios especialmente acondicionados para
limitar los efectos de la contaminación que generen. Por eso también se ubican
en las afueras de centros poblados o ciudades.
Tipos de subestaciones eléctricas
Existen cuatro tipos fundamentales de subestaciones eléctricas. Veamos cuáles
son:
 De transformación

La energía eléctrica se transforma mediante el uso de transformadores y otros


equipos especiales.

 De maniobra
En las subestaciones de maniobra se conectan dos o más circuitos, sin que sea
transformada la tensión eléctrica.

 Transformadoras elevadoras
Se trata de subestaciones capaces de elevar la tensión que se genera a niveles
muy elevados, a fin de transformarla con alta eficacia y eficiencia, a fin de que la
electricidad pueda usarse en los hogares para encender equipos
electrodomésticos variados.

La tensión se eleva a 380 kilovoltios (kv), antes de que la energía sea traspasada
a la unidad de transporte.

Se localizan en lugares cercanos a la planta generadora principal.

 Transformadoras reductoras
En estas subestaciones se opera de forma tal que se consiguen reducir los niveles
de tensión eléctrica a niveles medios, a fin de poder distribuirlas con seguridad.

En este caso, la tensión puede reducirse hasta los 2kv, aunque lo normal es que
se lleve a niveles de hasta 13kv.

Esta operación se ejecuta con la finalidad de que llegue hasta los centros de
distribución y después a los de transformación.

Es decir, una subestación eléctrica garantiza que finalmente la electricidad pueda


llegar hasta todos los hogares, tras adecuar los niveles de tensión

enimiento de un elemento de línea de alta tensión se debe abrir el anillo, por lo


tanto, no debe instalarse una subestación eléctrica con este arreglo en una línea
que respalda dos subestaciones.

Criterios de selección

 Condiciones ambientales normalizadas.

 Temperatura, nivel isoceraunico, sismos, vientos, etc.

 Tensiones normalizadas.

 Sobretensiones de origen atmosférico, de maniobra y a frecuencia


industrial.

 Corriente nominal y de cortocircuito.

 Pórticos.

 Soportes de equipos.

 Soportes de barras.

 Distancias de seguridad, entre fases y a tierra.


 Equipos que pueden permitir el mantenimiento con seguridad.

 Criterios tales como elevación de la temperatura en condiciones de


operación normal y de emergencia. Tamaños normalizados, tipos de
conector, aisladores, anclajes, interferencias radiofónicas.

 Criterios para la selección de cables de mando y medida. Uso del blindaje.

 Criterios generales para la protección de líneas (confiabilidad, seguridad,


estabilidad y otros utilizados en el sistema de CADAFE). Esquemas de
principios para la protección de transformadores, baterías de
condensadores, barras, fallas de disyuntores, salidas, etc.

 Tipos de mando y señalización requeridos en cada tipo de subestación con


normas o guías de referencia.

 Criterios generales que sirven para:

 Comunicaciones internas.

 Sistemas de ondas portadoras.

 Sistemas de micro-ondas.

 Sistemas de radio.

Utilizados en las subestaciones, así como los requerimientos para cada tipo
normalizado.

o Criterios generales como la elevación de potencial, potencial de


toque y de paso, magnitud y duración del cortocircuito, uso de las
cuchillas de puesta a tierra, tipo de conectores y conductores así
como las normas y guías de referencia.
o Consideraciones generales sobre el diseño de las subestaciones
bajo el punto de vista del sísmico. Lista de puntos críticos, estudios
requeridos, pruebas, normas y guías de referencia.

o Campo eléctrico aceptable en vías de tránsito, zonas accesibles a


pie, para vehículos, etc.

o Niveles de ruido audibles y radio interferencias aceptables.

o Ruido debido a los transformadores y reactancias.

o Ruido debido a los conductores tendidos.

o Requisitos de enclavamientos.

o Identificación de los equipos y fases.

o Avisos de maniobra.

o Nomenclatura de los equipos, cables de mando y cables de potencia.

o Esquemas utilizados para tipo de subestaciones en corriente


continúa y alterna, alumbrado, tomas de corriente, servicios de agua,
ventilación, aire acondicionado, etc.

o Sistemas y dispositivos requeridos en cada tipo de subestación para


transformadores, reactancias, casas de mando, edificaciones, etc.

o Control de acceso.

o Sistemas de alarma.

o Dispositivos de seguridad.

o Avisos de peligros.
o Normas de trabajo.

o Otras consideraciones, que pueden aplicarse a la seguridad del


personal.

PLANTA DE EMERGENCIA A GAS NATURAL

El uso de gas natural es más atractivo para aquellas empresas preocupadas por


alimentar su infraestructura con energía limpia. Las compañías que confían en
este sistema esperan ahorros operativos con el tiempo, porque el gas es mucho
más barato que la electricidad en varios lugares del mundo, y porque las líneas de
gas resultan más confiables que las líneas de transmisión eléctrica. Incluso, en
algunas ciudades de Estados Unidos existen incentivos fiscales federales para el
uso de celdas de combustible e incentivos estatales.

Ya que hayas realizado el análisis de qué tipo de Planta de Emergencia


necesitas, tu empresa debe asegurarse de que operan de manera segura, que
cumplan con las regulaciones ambientales aplicables y que los administradores
controlen los gases de escape, como el monóxido de carbono o el óxido nítrico.

Para tener más detalle de las cualidades de cada una de las Plantas de
Emergencia que existen para los Data Centers u otras salas de alta tecnología,
contacta con uno de nuestros asesores en Logisa, quienes te ayudarán a realizar
la mejor elección, siempre pensando en tus necesidades y en hacer una inversión
eficiente.

Las plantas de gas, pueden emplear tanto gas comprimido natural como gas LP (licuado
del petróleo) para darle electricidad a toda una casa, negocio o industria.

Características

 El combustible empleado (gas o gas LP) es más económico en


comparación con otros combustibles no renovables.
 Los niveles de emisión o cantidad de contaminación son menores respecto
a los demás combustibles.
 Pueden ser instalados en cualquier zona que tenga un constante suministro
del servicio de gas y en hogares y empresas de cualquier tamaño.
 Son generadores silenciosos de menor consumo de combustible.
Principales aportes

 energía de respaldo 24/7, lo cual va a proteger el suministro eléctrico todos


los días del año.
 fuente de combustible continuo, ya sea a gas natural o gas LP, el motor
seguirá funcionando de forma continua e ininterrumpida.
 fácil accesibilidad, se pueden retirar los cuatro lados para simplificar el
acceso durante el mantenimiento o servicio técnico.
 arranque automático, el equipo se encenderá y se detendrá sin la
necesidad de hacerlo manualmente.
 modo de autoevaluación semanal, mantiene un correcto funcionamiento
ante una auto verificación del motor y sus sistemas.

Beneficios de plantas a gas

Las plantas eléctricas a gas aportan beneficios en comparación a las alternativas


comunes en el mercado: Con nuestras plantas a gas ofrecemos mayor tiempo de
vida útil y eficiencia en el consumo de combustible, ya sea gas natural o L.P.
Además, no requiere sistemas adicionales de almacenamiento de combustible.

 Su desempeño es equiparable al de las plantas a diésel en sistemas de


emergencia.
 Menores emisiones de NOx, VOC’s, CO2 y azufre.
GENERADOR DE EMERGENCIA PLANTA DE LUZ A GAS EVANS 10.4 KW
TRIFASICO CABINA ACUSTICA GTR11LP2300BS
CONCLUSIONES

La subestación eléctrica es la importante en nuestra vida cotidiana ya que es la


encargada de suministrar energía eléctrica a las industria o a los hogares.

Las subestaciones son elevadoras o reductoras, esta pasa por el centro de


potencia para regular la tensión y posteriormente distribuirla de manera comercial.

Sin embargo la subestación requiere de un mantenimiento con el fin de evitar


fallas al momento de operar, se requiere de La subestación eléctrica es la
importante en nuestra vida cotidiana ya que es la encargada de suministrar
energía eléctrica a las industria o a los hogares.

Un mantenimiento preventivo el tiene como fin alargar la vida de los equipos o


evitar fallas las cuales a su vez producen diversos accidentes dentro de la
subestación. el mantenimiento preventivo consta de cuatro fases las cuales son
las siguientes: inventario técnico, este consta de manuales o planos que dan a
conocer al personal de mantenimiento las características de cada uno de los
equipos que conforman a la subestación eléctrica, procedimientos técnicos, esto
con el fin de llevar un orden durante el mantenimiento e indicar al personal que
equipos serán analizados primero, control de frecuencias, se lleva a cabo un
historial en el cual se muestran las fechas en las que fueron realizados los
mantenimientos de manera periódica, registro de operaciones, si algún equipo se
encuentra dañado durante el mantenimiento se realiza un presupuesto en el cual
se indica la marca del material así como sus costos, a fin de evitar pérdidas.
En general una subestación eléctrica es muy importante en nuestras vidas ya que
como se mencionó estas se encargan de distribuir la energía de manera
comercial.

También podría gustarte