Codigo de Comercio
Codigo de Comercio
Codigo de Comercio
Modificado por la Ley 1563 de 2012, publicada en el Diario Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012,
"Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras
disposiciones". Empezará a regir tres (3) meses después de su promulgación.
Modificado por el Decreto 19 de 2012, publicado en el Diario Oficial No. 48.308 de 10 de enero de
2012, "Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública"
La Ley 1429 de 2010, "por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo", fue
publicada en el Diario Oficial No. 47.937 de 29 de diciembre de 2010.
17. Modificado por la Ley 1328 de 2009, publicada en el Diario Oficial No. 47.411 de 15 de julio de
2009, "Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras
disposiciones"
16. Modificado por la Ley 1231 de 2008, publicada en el Diario Oficial No. 47.053 de 17 de julio de
2008, "Por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de financiación para el micro,
pequeño y mediano empresario, y se dictan otras disposiciones"
15. Modificada por la Ley 1116 de 2006, publicada en el Diario Oficial No. 46.494 de 27 de diciembre de
2006, "Por la cual se establece el Régimen de Insolvencia Empresarial en la República de Colombia y
se dictan otras disposiciones". Comienza a regir seis meses después de su promulgación.
13. Modificado por la Ley 510 de 1999, publicada en el Diario Oficial No 43.654 de 4 de agosto de 1999,
"Por la cual se dictan disposiciones en relación con el sistema financiero y asegurador, el mercado
público de valores, las Superintendencias Bancaria y de Valores y se conceden unas facultades"
12. Modificado por la Ley 389 de 1997, "Por la cual se modifican los artículos 1036 y 1046 del Código
de Comercio", publicada en el Diario Oficial No. 43.091 del 24 de julio de 1997, en lo relativo, entre
otros temas, al concepto de contrato de seguro y su prueba.
El artículo 8o. de la Ley 389 de 1997 expresamente menciona que lo dispuesto en sus artículos 1o., 2o.
y 3o., regirá a partir de los seis meses siguientes a la promulgación de la Ley.
11. Modificado por la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 , del 20 de diciembre
de 1995, "Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de
procesos concursales y se dictan otras disposiciones".
10. Modificado por la Ley 232 de 1995, "Por medio de la cual se dictan normas para el funcionamiento
de los establecimientos comerciales", publicada en el Diario Oficial No. 42.162 del 26 de diciembre de
1995.
9. Complementado por el Decreto extraordinario 2150 de 1995, "Por el cual se suprimen y reforman
regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la administración pública", publicado
en el Diario Oficial No. 42.137 del 6 de diciembre de 1995.
8. Mediante Sentencia C-486-93 del 28 de octubre de 1993, la Corte Constitucional declaró exequibles
los artículos 3 a 9 y 98 a 514 del Código de Comercio, "únicamente por los aspectos considerados en
esta sentencia". El fallo de exequibilidad contenido en la Sentencia C-486-93 fue reiterado mediante
Sentencia C-635-96 del 21 de noviembre de 1996.
6. Modificado tácitamente por la Ley 9 de 1991, "Por la cual se dictan normas generales a las que
deberá sujetarse el Gobierno Nacional para regular los cambios internacionales y se adoptan medidas
complementarias", por resultar incompatible con el artículo 15 de esta Ley, según lo expresa el Consejo
de Estado en Consulta No. 1255 de 6 de abril de 2000 de la Sala de Consulta y Servicio Civil,
Magistrado Ponente Dr. Augusto Trejos Jaramillo; autorizada su publicación mediante oficio OAJ-0784
de 17 de abril de 2000. La Ley 9 de 1991 fue publicada en el Diario Oficial No. 39.634 de 17 de enero
de 1991.
4. Modificado por la Ley 27 de 1990, publicada en el Diario Oficial No. 39.195 del 20 de febrero de
1990, en relación con las bolsas de valores.
1. Mediante la Ley 1a. de 1980 publicada en el Diario Oficial No. 35.448 del 1o. de febrero de 1980,
"Por la cual se crea el cheque fiscal y se dictan otras disposiciones relacionadas con la misma materia",
se adicionó el Libro 3o., Título III, Capítulo V, Sección 3, Subsección 3, de este Código. La Ley 1a. de
1980 incluye 6 artículos.
DECRETA:
TÍTULO PRELIMINAR.
DISPOSICIONES GENERALES.
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 827; Art. 909; Art. 933; Art. 935; Art. 1050; Art. 1170; Art. 1217; Art. 1297; Art.
1661
Corte Constitucional:
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1767 de 10 de agosto de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 39323 de 16/08/2006), C.P. Dr. Luis Fernando Alvarez Jaramillo
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
<Concordancias>
ARTÍCULO 6. La costumbre mercantil se probará como lo dispone el Código de Procedimiento Civil. Sin
embargo, cuando se pretenda probar con testigos, éstos deberán ser, por lo menos, cinco comerciantes
idóneos inscritos en el registro mercantil, que den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos
exigidos a los mismos en el artículo 3o.; y cuando se aduzcan como prueba dos decisiones judiciales
definitivas, se requerirá que éstas hayan sido proferidas dentro de los cinco años anteriores al
diferendo.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 6 de
diciembre de 1972.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
LIBRO PRIMERO
DE LOS COMERCIANTES Y DE LOS ASUNTOS DE COMERCIO
TÍTULO I.
DE LOS COMERCIANTES
CAPÍTULO I.
CALIFICACIÓN DE LOS COMERCIANTES
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo por ineptitud de la demanda,
mediante Sentencia C-534-05 de 24 de mayo de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio
Sierra Porto.
Concordancias
Doctrina Concordante
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
Concordancias
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1419 de 4 de julio de 2002
(autorizada publicación mediante Auto de 10/07/2006), C.P. Dr. Flavio Augusto Rodríguez Arce
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 14 de abril
de 1977.
Concordancias
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1419 de 4 de julio de 2002
(autorizada publicación mediante Auto de 10/07/2006), C.P. Dr. Flavio Augusto Rodríguez Arce
CAPÍTULO II.
DEBERES DE LOS COMERCIANTES
Código de Comercio; Art. 26; Art. 27; Art. 28; Art. 29; Art. 30; Art. 31; Art. 32; Art. 33; Art. 34; Art. 35; Art.
36; Art. 37; Art. 38; Art. 39; Art. 40; Art. 41; Art. 42; Art. 43; Art. 44; Art. 45; Art. 46; Art. 47
Código de Comercio; Art. 28; Art. 29; Art. 30; Art. 31; Art. 32; Art. 33; Art. 34; Art. 35; Art. 36; Art. 37; Art.
38; Art. 39; Art. 40; Art. 41; Art. 42; Art. 43; Art. 44; Art. 45; Art. 46; Art. 47
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Ley 256 de 1996; Art. 7; Art. 8; Art. 9; Art. 10; Art. 11; Art. 12; Art. 13; Art. 14; Art. 15; Art. 16; Art. 17; Art.
18; Art. 19 ; Art. 23
Doctrina Concordante
Concepto SUPERINDUSTRIA 3050334 de 2005
TÍTULO II.
DE LOS ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES
3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en
préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en
mutuo a interés;
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16250 de 20 de febrero de 2007, C.P. Dra. Ligia
López Díaz
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1419 de 4 de julio de 2002
(autorizada publicación mediante Auto de 10/07/2006), C.P. Dr. Flavio Augusto Rodríguez Arce
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14855 de 8 de noviembre de 2007, C.P. Dr. Juan
Angel Palacio Hincapié
- Consejo de Estado Sección Primera, Expediente No. 1293 de 1 de marzo de 2007, C.P. Dra. Martha
Sofia Sanz Tobon
- Consejo de Estado Sección Primera, Expediente No. 1634 de 19 de octubre de 2006, C.P. Dra. Martha
Sofia Sanz Tobon
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14876 de 1 de septiembre de 2005, C.P. Dr.
Héctor J. Romero Díaz
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1803 de 1 de marzo de 2007
(autorizada publicación mediante Of. 4454 de 22/03/2007), C.P. Dr. Flavio Augusto Rodríguez Arce
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14855 de 8 de noviembre de 2007, C.P. Dr. Juan
Angel Palacio Hincapié
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14592 de 15 de febrero de 2007, C.P. Dra. Ligia
López Díaz
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14855 de 8 de noviembre de 2007, C.P. Dr. Juan
Angel Palacio Hincapié
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
TÍTULO III.
DEL REGISTRO MERCANTIL
El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y
archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y
obtener copias de los mismos.
Concordancias
Doctrina Concordante
Circular Única SUPERINDUSTRIA; Art. 1.1.1 Título VIII; Art. 1.1.2 Título VIII; Art. 1.4.2 Título VIII; Art.
2.1 Título VIII
Doctrina Concordante
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
4) Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para
ejercer el comercio, y la revocación de las mismas;
7) <Numeral modificado por el artículo 175 del Decreto 19 de 2012. El nuevo texto
es el siguiente:> Los libros de registro de socios o accionistas, y los de actas de
asamblea y juntas de socios.
- Numeral modificado por el artículo 175 del Decreto 19 de 2012, publicado en el Diario Oficial No.
48.308 de 10 de enero de 2012.
<Concordancias>
<Doctrina Concordante>
7) Los libros de contabilidad, los de registro de accionistas, los de actas de asambleas y juntas de
socios, así como los de juntas directivas de sociedades mercantiles;
10) Los demás actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley.
Concordancias
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15011 de 1 de junio de 2006, C.P. Dr. Ligia López
Díaz
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
- Artículo declarado EXEQUIBLE, por el cargo analizado, por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-277-06 de 5 de abril de 2006, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra Porto.
Concordancias
Doctrina Concordante
Circular Única Superindustria; Art. 1.5.3.1 Título VIII; Art. 1.5.3.2 Título VIII
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Primera, Expediente No. 3205 de 23 de junio de 1995, C.P. Dr. Libardo
Rodríguez Rodríguez
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
2) En un libro destinado a tal fin se hará constar, bajo la firma del secretario, el
hecho del registro y de los datos mencionados en el ordinal anterior.
Concordancias
Doctrina Concordante
Los archivos del registro mercantil podrán conservarse por cualquier medio técnico
adecuado que garantice su reproducción exacta, siempre que el presidente y el
secretario de la respectiva cámara certifiquen sobre la exactitud de dicha
reproducción.
Concordancias
TÍTULO IV.
DE LOS LIBROS DE COMERCIO
CAPÍTULO I.
LIBROS Y PAPELES DEL COMERCIANTE
Doctrina Concordante
Decreto 2649 de 1993; Art. 125; Art. 126; Art. 127; Art. 130; Art. 131; Art. 132; Art. 133
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
- Artículo modificado por el artículo 173 del Decreto 19 de 2012, publicado en el Diario Oficial No.
48.308 de 10 de enero de 2012.
ARTÍCULO 56. Los libros podrán ser de hojas removibles o formarse por series continuas de tarjetas,
siempre que unas y otras estén numeradas, puedan conservarse archivadas en orden y aparezcan
autenticadas conforme a la reglamentación del Gobierno.
5) <Numeral modificado por el artículo 174 del Decreto 19 de 2012. El nuevo texto
es el siguiente:> Arrancar hojas, alterar el orden de las mismas o mutilar los libros,
o alterar los archivos electrónicos
.
ACTUALIZACION RSJ TEL: 3156546135
- Numeral modificado por el artículo 174 del Decreto 19 de 2012, publicado en el Diario Oficial No.
48.308 de 10 de enero de 2012.
<Concordancias>
Doctrina Concordante
CAPÍTULO II.
RESERVA Y EXHIBICIÓN DE LIBROS DE COMERCIO
Código de Comercio; Art. 213; Art. 314; Art. 328; Art. 447
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
Doctrina Concordante
La exhibición de libros podrá solicitarse antes de ser iniciado el juicio, con el fin de
preconstituir pruebas, u ordenarse dentro del proceso. El solicitante acreditará la
calidad de comerciante de quien haya de exhibirlos.
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
CAPÍTULO III.
EFICACIA PROBATORIA DE LOS LIBROS Y PAPELES DE COMERCIO
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
<Concordancias>
<Jurisprudencia Concordante>
Corte Constitucional mediante Sentencia C-062-08 de 30 de enero de 2008, Magistrado Ponente Dr.
Marco Gerardo Monroy Cabra.
<Doctrina Concordante>
Concepto SUPERSOCIEDADES 30552 de 2000
ARTÍCULO 68. Los libros y papeles de comercio constituirán plena prueba en las cuestiones
mercantiles que los comerciantes debatan entre sí, judicial o extrajudicialmente.
En materia civil, aún entre comerciantes, dichos libros y papeles sólo tendrán valor contra su
propietario, en lo que en ellos conste de manera clara y completa y siempre que su contraparte no lo
rechace en lo que le sea desfavorable.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
ARTÍCULO 69. En las cuestiones mercantiles con persona no comerciante, los libros sólo constituirán
un principio de prueba en favor del comerciante, que necesitará ser completado con otras pruebas
legales.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Constitucional
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, en los términos de la sentencia, por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-062-08 de 30 de enero de 2008, Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy
Cabra.
Hecha la lectura detenida del precepto acusado, esta Sala observa que los supuestos de aplicación de
la norma son los siguientes:
"b) El conflicto jurídico surgido entre los comerciantes debe poder resolverse acudiendo a los libros de
comercio.
"c) Uno de los comerciantes debe llevar los libros de comercio de manera ajustada a la ley. Ello implica
que debe llevar contabilidad de los negocios, que los libros estén registrados, que no se presenten
enmendaduras o tachas y, en general, que se hayan observado los requisitos legales exigidos para la
regularidad de la contabilidad.
"d) Que el otro comerciante con quien se suscita el conflicto jurídico esté incurso en dos de las
siguientes hipótesis: que no lleve contabilidad o que no la presente.
<Concordancias>
<Doctrina Concordante>
ARTÍCULO 70. En las diferencias que surjan entre comerciantes, el valor probatorio de sus libros y
papeles se determinará según las siguientes reglas:
1) Si los libros de ambas partes están ajustados a las prescripciones legales y concuerdan entre sí, se
decidirá conforme al contenido de sus asientos;
2) Si los libros de ambas partes se ajustan a la ley, pero sus asientos no concuerdan, se decidirá
teniendo en cuenta que los libros y papeles de comercio constituyen una confesión;
3) Si los libros de una de las partes no están ajustados a la ley, se decidirá conforme a los de la
contraparte que los lleve debidamente, si aquélla no aduce plena prueba que destruya o desvirtúe el
contenido de tales libros;
4) Si los libros de ambas partes no se ajustan a las prescripciones legales, se prescindirá totalmente de
ellos y solo se tomarán en cuenta las demás pruebas allegadas al juicio, y
5) Si una de las partes lleva libros ajustados a la ley y la otra no lleva contabilidad o no la presenta, se
decidirá conforme a los de aquélla, sin admitir prueba en contrario.
ARTÍCULO 71. <ACEPTACIÓN DE LO QUE CONSTE EN LIBROS DE LA
CONTRAPARTE>. <Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley
1564 de 2012. Rige a partir del 1o. de enero de 2014. En los términos del numeral
6) del artículo 627, ver en Legislación Anterior el texto vigente hasta esta fecha>
ACTUALIZACION RSJ TEL: 3156546135
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
ARTÍCULO 71. Si una parte ofrece estar a lo que conste en los libros y papeles de la otra, se decidirá
conforme a ellos.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
ARTÍCULO 72. La fe debida a los libros es indivisible. En consecuencia, la parte que acepte en lo
favorable los libros de su adversario, estará obligada a pasar por todas las enunciaciones perjudiciales
que ellos contengan, si se ajustan a las prescripciones legales y no se comprueba fraude.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
ARTÍCULO 74. Si un comerciante lleva doble contabilidad o incurre en cualquier otro fraude de tal
naturaleza, sus libros y papeles sólo tendrán valor en su contra.
Habrá doble contabilidad cuando un comerciante lleva dos o más libros iguales en los que registre en
forma diferente las mismas operaciones, o cuando tenga distintos comprobantes sobre los mismos
actos.
TÍTULO V.
DE LA COMPETENCIA DESLEAL
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Los tres artículos de este Título fueron derogados expresamente por la Ley 256 de 1996, artículo 33,
"Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal", publicada en el Diario Oficial No. 42.692 del
18 de enero de 1996.
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 11, de la competencia y propaganda
desleales.
- Artículo derogado por el artículo 33 de la Ley 256 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.692
del 18 de enero de 1996.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia 054 del 10 de
julio de 1986, Magistrado Ponente, Dr. Hernando Gómez Otálora.
Doctrina Concordante
1) Los medios o sistemas encaminados a crear confusión con un competidor, sus establecimientos de
comercio, sus productos o servicios;
3) Los medios o sistemas dirigidos a desorganizar internamente una empresa competidora o a obtener
sus secretos;
4) Los medios o sistemas encauzados sic a obtener la desviación de la clientela siempre que sean
contrarios a las costumbres mercantiles;
8) Las indicaciones o ponderaciones cuyo uso pueda inducir al público a error sobre la naturaleza,
modo de fabricación, características, aptitud en el empleo o cantidad del producto, y
9) En general, cualquier otro procedimiento similar a los anteriores, realizado por un competidor en
detrimento de otros o de la colectividad, siempre que sea contrario a las costumbres mercantiles.
- Artículo derogado por el artículo 33 de la Ley 256 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.692
del 18 de enero de 1996.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia 054 del 10 de
julio de 1986, Magistrado Ponente, Dr. Hernando Gómez Otálora.
ARTÍCULO 76. El perjudicado por actos de competencia desleal tendrá acción para que se le
indemnicen los perjuicios causados y se conmine en la sentencia al infractor, bajo multas sucesivas
hasta de cincuenta mil pesos, convertibles en arresto, a fin de que se abstenga de repetir los actos de
competencia desleal.
El juez, antes del traslado de la demanda, decretará de plano las medidas cautelares que estime
necesarias, siempre que a la demanda se acompañe prueba plena, aunque sumaria, de la infracción y
preste la caución que se le señale para garantizar los perjuicios que con esas medidas pueda causar al
demandado o a terceros durante el proceso.
- Artículo derogado por el artículo 33 de la Ley 256 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.692
del 18 de enero de 1996.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE, salvo el aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Suprema de Justicia, mediante Sentencia 054 del 10 de julio de 1986, Magistrado Ponente, Dr.
Hernando Gómez Otálora.
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 77. Prohíbese la propaganda comercial que tienda a establecer competencia desleal a otros
productores o distribuidores de mercancías, en general, o servicios de igual o similar naturaleza.
3) Cuando el precio de los productos o servicios en el mercado o su calidad se afecten por el costo de
las bonificaciones, y
4) Cuando el incentivo para el consumidor esté en combinación con cualquier procedimiento en que
intervenga el azar.
Aparte tachado INEXEQUIBLE Toda infracción a este artículo será sancionada por el respectivo
alcalde municipal, de oficio o a petición de la persona que acredite los hechos, con multas sucesivas
hasta de cincuenta mil pesos convertibles en arresto.
TÍTULO VI.
DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional:
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 85. REQUISITOS PARA SER DIRECTOR. Para ser director de una
cámara de comercio se requerirá ser ciudadano colombiano en ejercicio de sus
derechos políticos, no haber sido sancionado por ninguno de los delitos
determinados en el artículo 16 de este Código, estar domiciliado en la respectiva
circunscripción, ser persona de reconocida honorabilidad. Nadie podrá ejercer el
cargo de director en más de una cámara de comercio.
Concordancias
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
8) Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre
acreedores y deudores, como amigables componedores;
10) Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente
de Industria y Comercio;
Concordancias
Circular Única Superindustria; Art. 2.2 Título VIII; Art. 2.4 Título VIII
Corte Constitucional
- Aparte subrayado del numeral 12 declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-909-07 de 31 de octubre de 2007, Magistrada Ponente Dra. Clara Inés Vargas Hernández,
"en el entendido de que tales atribuciones se circunscriben al desarrollo de actividades propias de la
naturaleza jurídica y objeto de las cámaras de comercio, dentro del marco fijado por la ley".
Jurisprudencia Vigencia
Empero, resulta ineludible precisar que las personas jurídicas privadas aunque se hallan esencialmente
orientadas a la consecución de fines igualmente privados, en la medida en que hayan sido investidas
de la facultad de ejercer funciones administrativas, participan de la naturaleza administrativa, en cuanto
toca con el ejercicio de esas funciones, en cuyo desempeño ocupan la posición de la autoridad estatal
gozando, por ende, de las prerrogativas del poder público y encontrándose, en consecuencia,
sometidas a la disciplina del derecho público; de modo que los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad que, según el artículo 209 Superior, guían el
desarrollo de la función administrativa, les son por completo aplicables.
Concordancias
Estatuto Tributario; Art. 624
Ley 489 de 1998; Art. 110; Art. 111; Art. 112; Art. 113; Art. 114
Circular Única Superindustria; Art. 2.1.1.1 Título VIII; Art. 2.1.3.2 Título VIII
Doctrina Concordante
Circular Única Superindustria; Art. 2.1 Título VIII; Art. 2.1.3 Título VIII; Art. 2.1.4 Título VIII; Art. 2.4 Título
VIII
Doctrina Concordante
Corte Constitucional:
- Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-167-95 del 20 de abril
de 1995.
- Artículo declarado EXEQUIBLE, por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia 62 del 23 de
agosto de 1982, Dr. Ricardo Medina Moyano, "... en cuanto establece la vigilancia fiscal de la
Contraloría General de la República sobre los ingresos públicos de las Cámaras de Comercio,
provenientes del Registro Mercantil, según el ordinal 1º del artículo 93 del Código de Comercio, y
declárase INEXEQUIBLE el artículo acusado, en cuanto establece el mismo control sobre los demás
ingresos previstos en los ordinales 2º y 3º del citado artículo 93".
Concordancias
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Corte Constitucional:
- Apartes tachados declarados EXEQUIBLES por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-1142-
00 del 30 de agosto de 2000, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández.
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 91. REQUISITOS PARA LOS GASTOS. Los gastos de cada cámara
se pagarán con cargo a su respectivo presupuesto, debidamente aprobado por el
Superintendente de Industria y Comercio.
Concordancias
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
2) Las cuotas anuales que el reglamento señale para los comerciantes afiliados e
inscritos, y
Código Contencioso Administrativo; Art. 49; Art. 50; Art. 51; Art. 52; Art. 53; Art. 54; Art. 55; Art. 56; Art.
57; Art. 58; Art. 59; Art. 60; Art. 61
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
LIBRO SEGUNDO.
DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES
TÍTULO I.
DEL CONTRATO DE SOCIEDAD
CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta
de los socios individualmente considerados.
Concordancias
Decreto 2150 de 1995; Art. 40; Art. 41; Art. 42; Art. 43; Art. 44; Art. 45; Art. 143; Art. 144; Art. 145; Art.
146; Art. 147; Art. 148
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional:
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 101 de 3 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo (parcial) por ineptitud de la
demanda, mediante Sentencia C-190-08 de 27 de febrero de 2008, Magistrado Ponente Dr. Marco
Gerardo Monroy Cabra.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 110; Art. 196; Art. 200; Art. 306; Art. 438
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14855 de 8 de noviembre de 2007, C.P. Dr. Juan
Angel Palacio Hincapié
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14876 de 1 de septiembre de 2005, C.P. Dr.
Héctor J. Romero Díaz
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1488 de 29 de mayo de 2003
(autorizada publicación mediante Of. 314 de 17/06/2003), C.P. Dra. Susana Montes de Echeverri
Sin embargo, cualquiera que sea su objeto, las sociedades comerciales y civiles
estarán sujetas, para todos los efectos, a la legislación mercantil.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Artículo subrogado por el artículo 1 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156,
del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional:
- Mediante Sentencia C-485-96 del 26 de septiembre de 1996, Magistrado Ponente Dr. Hernando
Herrera Vergara, la Corte Constitucional, dispuso estarse a lo resuelto en Sentencia C-435-96 del 12 de
septiembre de 1996, que declaró EXEQUIBLE el aparte subrayado.
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-435-96
del 12 de septiembre de 1996, Magistrados Ponentes Dres. José Gregorio Hernández Galindo y
Eduardo Cifuemtes Muñóz.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional
Consejo de Estado
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16054 de 3 de abril de 2008, C.P. Dra. Ligia
López Díaz.
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14855 de 8 de noviembre de 2007, C.P. Dr. Juan
Angel Palacio Hincapié
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 100. Se tendrán como comerciales, para todos los efectos legales, las sociedades que se
formen para la ejecución de actos o empresas mercantiles. Si la empresa social comprende actos
mercantiles y actos que no tengan esa calidad, la sociedad será comercial.
Las sociedades por acciones y las de responsabilidad limitada se regirán por las normas de las
compañías comerciales, cualquiera que sea su objeto.
PARÁGRAFO. Las asociaciones con fines culturales, recreativos, deportivos, de beneficencia u otros
análogos, no son comerciales.
Doctrina Concordante
Aparte tachado INEXEQUIBLE En los demás casos, podrán ser socios, siempre
que actúen por conducto de sus representantes o con su autorización, según el
caso. Para el aporte de derechos reales sobre inmuebles, bastará el
cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 111.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Artículo subrogado por el artículo 2 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 ,
del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-716-06 de
23 de agosto de 2006, Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra. Establece la Corte en la
sentencia: "...En consecuencia, en adelante el aporte en sociedad de derechos reales sobre inmuebles
en cabeza de incapaces se sujetará al requerimiento previo de licencia judicial, y a los demás requisitos
exigidos conforme a las reglas generales de la legislación civil".
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo por ineptitud de la demanda,
mediante Sentencia C-534-05 de 24 de mayo de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio
Sierra Porto.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Constitucional Sentencia C-716-06 de 23 de agosto de 2006, M.P. Dr. Marco Gerardo Monroy
Cabra
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 103. Los menores adultos no habilitados de edad sólo podrán intervenir en la formación de
sociedades en las cuales no se comprometa ilimitadamente su responsabilidad, con sujeción a las
reglas establecidas en el Título I del Libro Primero de este Código. Los menores impúberes podrán
intervenir en esa misma clase de sociedades por conducto de sus representantes legales.
Para el aporte de derechos reales sobre inmuebles bastará la autorización judicial con conocimiento de
causa.
ARTÍCULO 104. VICIOS EN EL CONTRATO DE SOCIEDAD-NULIDADES. Los
vicios del contrato de sociedad o el defecto de los requisitos de fondo indicados en
el artículo 101 afectarán únicamente la relación contractual u obligación del
asociado en quien concurran.
Habrá objeto ilícito cuando las prestaciones a que se obliguen los asociados o la
empresa, o la actividad social, sean contrarias a la ley o al orden público. Habrá
causa ilícita cuando los móviles que induzcan a la celebración del contrato
contraríen la ley o el orden público y sean comunes o conocidos por todos los
socios.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo por ineptitud de la demanda,
mediante Sentencia C-534-05 de 24 de mayo de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio
Sierra Porto.
Concordancias
Doctrina Concordante
Los terceros de buena fe podrán hacer efectivos sus derechos contra la sociedad,
sin que a los asociados les sea admisible oponer la nulidad.
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 1752; Art. 1753; Art. 1754; Art. 1755; Art. 1756
Código Civil; Art. 1746; Art. 1747; Art. 1748; Art. 1749
CAPÍTULO II.
CONSTITUCIÓN Y PRUEBA DE LA SOCIEDAD COMERCIAL
Código de Comercio; Art. 303; Art. 324; Art. 357; Art. 373; Art. 606
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el inciso 4o. por ineptitud de la demanda,
mediante Sentencia C-190-08 de 27 de febrero de 2008, Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo
Monroy Cabra.
Concordancias
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1488 de 29 de mayo de 2003
(autorizada publicación mediante Of. 314 de 17/06/2003), C.P. Dra. Susana Montes de Echeverri
5) El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga por cada
asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones deberá
expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor nominal de las
acciones representativas del capital, la forma y términos en que deberán
cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año;
Concordancias
Código de Comercio; Art. 122; Art. 344; Art. 354; Art. 376
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 181; Art. 182; Art. 183; Art. 184; Art. 185; Art. 186; Art. 187; Art. 188; Art. 189;
Art. 190; Art. 191; Art. 192; Art. 193; Art. 194; Art. 195; Art. 196; Art. 197; Art. 198; Art. 199; Art. 200; Art.
201; Art. 202; Art. 310; Art. 358
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 181; Art. 182; Art. 302; Art. 359; Art. 422; Art. 423
Ley 222 de 1995; Art. 68
Código de Comercio; Art. 150; Art. 332; Art. 350; Art. 371; Art. 451; Art. 452; Art. 453; Art. 454
Código de Comercio; Art. 218; Art. 319; Art. 333; Art. 351; Art. 370; Art. 457
Doctrina Concordante
10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación
de los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de las
condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones en
especie;
Concordancias
11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con
motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de amigables
componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de los
árbitros o amigables componedores;
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 196; Art. 310; Art. 326; Art. 358; Art. 440
Doctrina Concordante
13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto
en la ley o en los estatutos, y
Concordancias
14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo de
sociedad, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el
contrato.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 125; Art. 133; Art. 141; Art. 263; Art. 363; Art. 368; Art. 388; Art. 400; Art. 407
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15107 de 15 de febrero de 2007, C.P. Dra. Ligia
López Díaz
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5471 de 29 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 712 de 13 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 31920 de 25 de enero de 2007, C.P. Dr. Enrique
Gil Botero
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 85 de 27 de junio de 2006, M.P. Dr.
Manuel Isidro Ardila Velásquez
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 22 de 27 de junio de 2006, M.P. Dr.
Manuel Isidro Ardila Velásquez
Doctrina Concordante
- Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156
del 20 de diciembre de 1995.
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del
11 de diciembre de 1973.
ARTÍCULO 121. Las sociedades en nombre colectivo y las en comandita simple podrán constituirse por
documento privado, sin sujeción a las prescripciones de este Código, cuando no se propongan
actividades comerciales como objeto principal; pero el correspondiente documento deberá contener las
estipulaciones que trae el artículo 110 y ser inscrito en el registro mercantil, lo mismo que la reformas
del contrato social, para que dichas estipulaciones y reformas sean oponibles a terceros.
CAPÍTULO III
APORTES DE LOS ASOCIADOS
Será ineficaz todo aumento de capital que se haga con reavalúo de activos.
Concordancias
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1438 de 13 de septiembre de 2002
(autorizada publicación mediante Auto de 04/10/2006), C.P. Dr. César Hoyos Salazar
2) Reducir su aporte a la parte del mismo que haya entregado o esté dispuesto a
entregar, pero si esta reducción implica disminución del capital social se aplicará lo
dispuesto en el artículo 145; y
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 823; Art. 1565; Art. 1566; Art. 1567
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 150; Art. 345; Art. 387; Art. 397
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 85 de 27 de junio de 2006, M.P. Dr.
Manuel Isidro Ardila Velásquez
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 22 de 27 de junio de 2006, M.P. Dr.
Manuel Isidro Ardila Velásquez
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Las obligaciones del aportante se someterán en estos casos al régimen civil de las
obligaciones de hacer.
Concordancias
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15391 de 28 de junio de 2007, C.P. Dra. Maria
Ines Ortiz Barbosa
Doctrina Concordante
Ley 222 de 1995; Art. 50; Art. 51; Art. 52; Art. 53; Art. 54; Art. 55; Art. 56; Art. 57; Art. 58; Art. 59; Art. 60
Doctrina Concordante
3) Cuando se declare nulo el contrato social respecto del socio que solicita la
restitución, si la nulidad no proviene de objeto o causa ilícitos.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15352 de 11 de diciembre de 2007, C.P. Dra. Ligia
López Díaz
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15352 de 11 de diciembre de 2007, C.P. Dra. Ligia
López Díaz
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
CAPÍTULO IV
UTILIDADES SOCIALES
Las cláusulas del contrato que priven de toda participación en las utilidades a
algunos de los socios se tendrán por no escritas, a pesar de su aceptación por
parte de los socios afectados con ellas.
Código de Comercio; Art. 130; Art. 137; Art. 380; Art. 451
Doctrina Concordante
PARÁGRAFO. Para todos los efectos legales se entenderá que las pérdidas
afectan el capital cuando a consecuencia de las mismas se reduzca el patrimonio
neto por debajo del monto de dicho capital.
Concordancias
Doctrina Concordante
- Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156
del 20 de diciembre de 1995
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 152. Para los efectos de los artículos anteriores toda sociedad comercial deberá hacer un
inventario y un balance generales a fin de cada año calendario.
Copia de este balance, autorizada por un contador público, será publicada, por lo menos, en el boletín
de la cámara de comercio del domicilio social, cuando se trate de sociedades por acciones.
Ley 222 de 1995; Art. 34; Art. 35; Art. 36; Art. 37; Art. 38; Art. 39; Art. 40; Art. 41; Art. 42; Art. 43; Art. 44;
Art. 45; Art. 46; Art. 47; Art. 48
ARTÍCULO 154. RESERVA SOCIAL OCASIONAL. Además de las reservas
establecidas por la ley o los estatutos, los asociados podrán hacer las que
consideren necesarias o convenientes, siempre que tengan una destinación
especial, que se aprueben en la forma prevista en los estatutos o en la ley y que
hayan sido justificadas ante la Superintendencia de Sociedades.
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, por el cargo analizado, por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-707-05 de 6 de julio de 2005, Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño.
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 155. Salvo determinación en contrario, aprobada por el setenta por ciento de las acciones,
cuotas o partes de interés representadas en la asamblea o en la junta de socios, las sociedades
repartirán, a título de dividendo o participación, no menos del cincuenta por ciento de las utilidades
líquidas obtenidas en cada ejercicio o del saldo de las mismas, si tuviere que enjugar pérdidas de
ejercicios anteriores.
Las utilidades que se repartan se pagarán en dinero efectivo dentro del año
siguiente a la fecha en que se decreten, y se compensarán con las sumas
exigibles que los socios deban a la sociedad.
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
"No encuentra esta Corte que con la disposición enjuiciada se desconozca el principio constitucional de
la unidad de materia y, en consecuencia, será declarada exequible por ese aspecto, que es el señalado
en la demanda.
Las precedentes consideraciones son válidas, desde luego, siempre y cuando se entienda que el tipo
penal creado en el artículo 43 de la Ley 222 de 1995 está referido únicamente a los datos, constancias
o certificaciones contrarias a la realidad y a las conductas que impliquen tolerancia, acción o
encubrimiento de falsedades en los estados financieros de las sociedades.
Se trata, en el sentir de la Corte, de una disposición especial, cuyos sujetos activos son única y
exclusivamente los administradores, contadores y revisores fiscales de las sociedades mercantiles
reguladas por el Libro II del Código de Comercio, cuyo régimen se ha extendido a las compañías civiles
por norma que en la fecha ha recibido el respaldo constitucional de la Corte (Sala Plena. Sentencia C-
435-96 del 12 de septiembre de 1996)".
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 7 de julio
de 1977.
Concordancias
Doctrina Concordante
CAPÍTULO V.
REFORMAS DEL CONTRATO SOCIAL
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1438 de 13 de septiembre de 2002
(autorizada publicación mediante Auto de 04/10/2006), C.P. Dr. César Hoyos Salazar
- Artículo subrogado por el artículo 13 de la Ley 44 de mayo 6 de 1981, publicada en el Diario Oficial
No. 35.776, del 8 de junio de 1981.
Concordancias
Ley 222 de 1995; Art. 84; Art. 85; Art. 86; Art. 98
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 159. Las cámaras de comercio se abstendrán de registrar las escrituras de reforma sin la
previa autorización de la Superintendencia, cuando se trate de sociedades sometidas a su control.
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 302; Art. 340; Art. 349; Art. 360
Doctrina Concordante
Concepto SUPERSERVICIOS 259 de 2008
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia No. 25785 de 24 de julio de 2006,
M.P. Dr. Gustavo José Gnecco Mendoza
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia No. 25785 de 24 de julio de 2006,
M.P. Dr. Gustavo José Gnecco Mendoza
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
Establece la consideración 11: "Por todo lo anterior la Corte concluye que las normas demandadas no
pueden ser consideradas constitucionales, sino bajo el entendido de que la responsabilidad que
endilgan a los representantes legales y revisores fiscales salientes de sus cargos, mientras se registra
un nuevo nombramiento, no puede carecer de límites temporales y materiales. Dichos límites
temporales y materiales implican que: (i) Se reconozca que existe un derecho a que se cancele la
inscripción del nombramiento del representante legal o del revisor fiscal en todas las oportunidades en
que por cualquier circunstancia cesan en el ejercicio de sus funciones. Este derecho acarrea la
obligación correlativa de los órganos sociales competentes en cada caso, de proveer el reemplazo y
registrar el nuevo nombramiento. (ii) Para el nombramiento del reemplazo y el registro del nuevo
nombramiento se deben observar, en primer lugar, las previsiones contenidas en los estatutos sociales.
(iii) Si los estatutos sociales no prevén expresamente un término dentro del cual debe proveerse el
reemplazo del representante legal o del revisor fiscal saliente, los órganos sociales encargados de
hacer el nombramiento deberán producirlo dentro del plazo de treinta días, contados a partir del
momento de la renuncia, remoción, incapacidad, muerte, finalización del término estipulado, o cualquier
otra circunstancia que ponga fin al ejercicio del cargo. Durante este lapso la persona que lo viene
desempeñando continuará ejerciéndolo con la plenitud de las responsabilidades y derechos inherentes
a él. A esta conclusión arriba la Corte, aplicando por analogía las normas que regulan la terminación del
contrato de trabajo a término indefinido, contenidas en el artículo 47 del Código Sustantivo del Trabajo,
.
subrogado por el artículo 5° del Decreto Ley 2351 de 1956 (iv) Pasado el término anterior sin que el
órgano social competente haya procedido a nombrar y registrar el nombramiento de un nuevo
representante legal o revisor fiscal, termina la responsabilidad legal del que cesa en el ejercicio de esas
funciones, incluida la responsabilidad penal. No obstante, para efectos de la cesación de la
responsabilidad a que se acaba de hacer referencia, el representante legal o el revisor fiscal saliente
debe dar aviso a la Cámara de Comercio respectiva, a fin de que esa información se incorpore en el
certificado de existencia y representación legal correspondiente a la sociedad. (v) Si vencido el término
de treinta días y mediando la comunicación del interesado a la Cámara de Comercio sobre la causa de
su retiro no se produce y registra el nuevo nombramiento de quien reemplazará al representante legal o
al revisor fiscal saliente, este seguirá figurando en el registro mercantil en calidad de tal, pero
únicamente para efectos procesales, judiciales o administrativos, sin perjuicio de las acciones que
pueda interponer en contra de la sociedad por los perjuicios que esta situación pueda irrogarle. (vi) No
obstante todo lo anterior, la falta de publicidad de la causa que da origen a la terminación de la
representación legal o de la revisoría fiscal, hace inoponible el acto o hecho frente a terceros, ante
quienes el representante legal o revisor fiscal que figure registrado como tal continuará respondiendo
para todos los efectos legales.
"Finalmente, tratándose del caso en que el representante legal o el revisor fiscal sea un apersona
jurídica, debe aclararse que si de lo que se trata es de la renuncia, remoción, muerte, etc. de la persona
natural que a nombre de aquella cumple con la función, lo que procede es su reemplazo en tal
actividad, sin necesidad de registro o comunicación alguna."
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1813 de 1 de febrero de 2006, M.P.
Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
Doctrina Concordante
- Artículo modificado por el artículo 154 del Decreto 19 de 2012, publicado en el Diario Oficial No.
48.308 de 10 de enero de 2012.
<Concordancias>
<Doctrina Concordante>
Lo dispuesto en este artículo se aplicará también en los casos en que por alteraciones en la
circunscripción territorial de las cámaras de comercio, el lugar del domicilio principal de una sociedad
corresponda a la circunscripción de una cámara distinta.
PARÁGRAFO. Entre los socios podrá probarse la reforma con la sola copia
debidamente expedida del acuerdo o acta en que conste dicha reforma y su
adopción. Del mismo modo podrá probarse la reforma para obligar a los
administradores a cumplir las formalidades de la escritura y del registro.
Doctrina Concordante
CAPÍTULO VI
TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN DE LAS SOCIEDADES
SECCIÓN I.
TRANSFORMACIÓN
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16795 de 7 de mayo de 2009, C.P. Dra. Martha
Teresa Briceño de Valencia.
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Vencido el término indicado en el artículo anterior sin que se pidan las garantías, u
otorgadas éstas, en su caso, las obligaciones de las sociedades absorbidas, con
sus correspondientes garantías, subsistirán solamente respecto de la sociedad
absorbente.
Concordancias
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5122 de 13 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
1) El permiso para la fusión en los casos exigidos por las normas sobre prácticas
comerciales restrictivas;
Doctrina Concordante
Decreto 92 de 1998
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
CAPÍTULO VII.
ASAMBLEA O JUNTA DE SOCIOS Y ADMINISTRADORES
SECCIÓN I.
ASAMBLEA GENERAL Y JUNTA DE SOCIOS
Código de Comercio; Art. 419; Art. 420; Art. 421; Art. 422; Art. 423; Art. 424; Art. 425; Art. 426; Art. 427;
Art. 428; Art. 429; Art. 430; Art. 431; Art. 432; Art. 433; Art. 434; Art. 435; Art. 436; Art. 437; Art. 438; Art.
439; Art. 440; Art. 441; Art. 442; Art. 443
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
- Artículo subrogado por el artículo 18 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156
del 20 de diciembre de 1995.
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 184. Todo asociado podrá hacerse representar en las reuniones de la junta de socios o de
la asamblea mediante poder otorgado por escrito, en el que se indique el nombre del apoderado, la
persona en quien éste pueda sustituirlo y la fecha de la reunión para la cual se confiere, así como los
demás requisitos señalados en los estatutos. Esta representación no podrá otorgarse a una persona
jurídica, salvo que se conceda en desarrollo del negocio fiduciario.
El poder otorgado por escritura pública o por documento legalmente reconocido podrá comprender dos
o más reuniones de la asamblea o de la junta de socios.
ARTÍCULO 185. INCOMPATIBILIDAD DE ADMINISTRADORES Y EMPLEADOS.
Salvo los casos de representación legal, los administradores y empleados de la
sociedad no podrán representar en las reuniones de la asamblea o junta de socios
acciones distintas de las propias, mientras estén en ejercicio de sus cargos, ni
sustituir los poderes que se les confieran.
Ley 222 de 1995; Art. 19; Art. 20; Art. 68; Art. 69
Doctrina Concordante
2) Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que
deban rendir los administradores;
Doctrina Concordante
4) Hacer las elecciones que corresponda, según los estatutos o las leyes, fijar las
asignaciones de las personas así elegidas y removerlas libremente;
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1813 de 1 de febrero de 2006, M.P.
Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1813 de 1 de febrero de 2006, M.P.
Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
Doctrina Concordante
La impugnación sólo podrá ser intentada dentro de los dos meses siguientes a la
fecha de la reunión en la cual sean adoptadas las decisiones, a menos que se
trate de acuerdos o actos de la asamblea que deban ser inscritos en el registro
mercantil, caso en el cual los dos meses se contarán a partir de la fecha de la
inscripción.
Concordancias
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
La acción podrá ser ejercida por cualquier administrador, por el revisor fiscal o por
cualquier asociado en interés de la sociedad.
Concordancias
- Artículo derogado por el artículo 118 de la Ley 1563 de 2012, publicada en el Diario Oficial No. 48.489
de 12 de julio de 2012. Empezará a regir tres (3) meses después de su promulgación.
Corte Constitucional
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-378-08 de 22 de abril de 2008, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio Sierra
Porto.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Constitucional, Sentencia C-014-10 de 20 de enero de 2010, Magistrado Ponente Dr. Mauricio
González Cuervo.
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 194. Las acciones de impugnación previstas en este Capítulo se intentarán ante los jueces,
aunque se haya pactado cláusula compromisoria, y se tramitarán como se dispone en este mismo
Código y, en su defecto, en la forma prevista en el Código de Procedimiento Civil para los procesos
abreviados.
Código de Comercio; Art. 399; Art. 400; Art. 401; Art. 402
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5122 de 13 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
SECCIÓN II.
ADMINISTRADORES
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo, inciso final por ineptitud de
la demanda, mediante Sentencia C-190-08 de 27 de febrero de 2008, Magistrado Ponente Dr. Marco
Gerardo Monroy Cabra.
Concordancias
Ley 222 de 1995; Art. 22; Art. 23; Art. 24; Art. 25
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional Sentencia Sentencia C-030-06 de 26 de enero de 2006, Magistrado Ponente Dr.
Álvaro Tafur Galvis.
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 712 de 13 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1419 de 4 de julio de 2002
(autorizada publicación mediante Auto de 10/07/2006), C.P. Dr. Flavio Augusto Rodríguez Arce
Las elecciones se harán para los períodos determinados en los estatutos, sin
perjuicio de que los nombramientos sean revocados libremente en cualquier
tiempo.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-384-08 de
22 de abril de 2008, Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño.
Se tendrán por no escritas las cláusulas del contrato que tiendan a establecer la
inamovilidad de los administradores elegidos por la asamblea general, junta de
socios o por juntas directivas, o que exijan para la remoción mayorías especiales
distintas de las comunes.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1419 de 4 de julio de 2002
(autorizada publicación mediante Auto de 10/07/2006), C.P. Dr. Flavio Augusto Rodríguez Arce
Doctrina Concordante
Corte Constitucional:
- Inciso 3 de la Ley 222 de 1995 declarado EXEQUIBLE por los cargos analizados por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-123-06 de 22 de febrero de 2006, Magistrada Ponente Dra. Clara
Inés Vargas Hernández.
Corte Constitucional:
- Aparte subrayado de la Ley 222 de 1995 declarado EXEQUIBLE por los cargos analizados por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-123-06 de 22 de febrero de 2006, Magistrada Ponente Dra.
Clara Inés Vargas Hernández.
Se tendrán por no escritas las cláusulas del contrato social que tiendan a absolver
a los administradores de las responsabilidades ante dichas o a limitarlas al importe
de las cauciones que hayan prestado para ejercer sus cargos.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Artículo subrogado por el artículo 24 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156
del 20 de diciembre de 1995
Concordancias
ARTÍCULO 200. Los administradores responderán de los perjuicios que por dolo o culpa ocasionen a la
sociedad, a los socios o a terceros.
Se tendrán por no escritas las cláusulas del contrato social que tiendan a absolver a los
administradores de las responsabilidades antedichas o a limitarlas al importe de las cauciones que
hayan prestado para ejercer sus cargos.
Doctrina Concordante
CAPÍTULO VIII.
REVISOR FISCAL
3) Las sociedades en las que, por ley o por los estatutos, la administración no
corresponda a todos los socios, cuando así lo disponga cualquier número de
socios excluidos de la administración que representen no menos del veinte por
ciento del capital.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 110; Art. 215; Art. 339; Art. 469; Art. 472
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15730 de 24 de octubre de 2007, C.P Dra. Maria
Ines Ortiz Barbosa
Doctrina Concordante
En las comanditarias por acciones, el revisor fiscal será elegido por la mayoría de
votos de los comanditarios.
Código de Comercio; Art. 163; Art. 164; Art. 187; Art. 198; Art. 199; Art. 339; Art. 420; Art. 472
Doctrina Concordante
2) Quienes estén ligados por matrimonio o parentesco dentro del cuarto grado de
consanguinidad, primero civil o segundo de afinidad, o sean consocios de los
administradores y funcionarios directivos, el cajero auditor o contador de la misma
sociedad, y
Concordancias
Ley 43 de 1990
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Quien haya sido elegido como revisor fiscal, no podrá desempeñar en la misma
sociedad ni en sus subordinadas ningún otro cargo durante el período respectivo.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 215; Art. 260; Art. 262; Art. 263
Doctrina Concordante
Ley 43 de 1990
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 207. FUNCIONES DEL REVISOR FISCAL. Son funciones del revisor
fiscal:
6) Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que
sean necesarios para establecer un control permanente sobre los valores sociales;
Doctrina Concordante
Concepto SUPERSOCIEDADES 73035 de 2000
9) Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o los estatutos y las
que, siendo compatibles con las anteriores, le encomiende la asamblea o junta de
socios.
Código de Comercio; Art. 52; Art. 110; Art. 187; Art. 225; Art. 289; Art. 392; Art. 423; Art. 431; Art. 432;
Art. 446; Art. 489
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 48; Art. 49; Art. 50; Art. 51; Art. 52; Art. 53; Art. 54; Art. 55; Art. 56; Art. 57; Art.
58; Art. 59; Art. 60; Art. 61; Art. 62
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 51; Art. 54; Art. 55; Art. 187; Art. 195; Art. 446
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5122 de 13 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 7 de julio
de 1977.
Concordancias
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 61; Art. 62; Art. 214; Art. 216
Doctrina Concordante
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 9 de agosto
de 1972. Magistrado Ponente Dr. Guillermo González Charry.
Concordancias
Doctrina Concordante
Ley 45 de 1990; 23
Ley 43 de 1990
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
CAPÍTULO IX
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 158 de 31 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
3) Por reducción del número de asociados a menos del requerido en la ley para su
formación o funcionamiento, o por aumento que exceda del límite máximo fijado
en la misma ley;
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
8) Por las demás causales establecidas en las leyes, en relación con todas o
algunas de las formas de sociedad que regula este Código.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 172; Art. 221; Art. 319; Art. 333; Art. 342; Art. 351; Art. 355; Art. 356; Art. 365;
Art. 370; Art. 509
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
- El artículo 79 de la ley 812 de 2003, publicada en el Diario Oficial No. 45.231, de 27 de junio de 2003,
dispone: "Ampliase el término previsto en el artículo 220 del Código de Comercio para enervar la causal
de disolución en un (1) año". INEXEQUIBLE.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- Artículo 79 de la Ley 812 de 2003 declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-305-04 de 30 de marzo de 2004, Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 158; Art. 167; Art. 172; Art. 180; Art. 250; Art. 356; Art. 370; Art. 459
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
Corte Suprema de Justicia
Sala Civil
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15288 de 17 de abril de 2008, C.P. Dr. Hector J.
Romero Díaz
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15411 de 6 de marzo de 2008, C.P. Dr. Hector J.
Romero Díaz.
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
Concordancias
Doctrina Concordante
CAPÍTULO X.
LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO SOCIAL
Código de Comercio; Art. 223; Art. 181; Art. 182; Art. 207; Art. 222; Art. 419; Art. 422; Art. 423; Art. 424;
Art. 425; Art. 426; Art. 429; Art. 460
Resoluciòn SUPERSOCIEDADES 3085 de 2007; Art. 2o. Num. 29; Art. 3o. Num. 6o.
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
- El inciso 3o. del artículo 124 de la Ley 1116 de 2006, publicada en el Diario Oficial No. 46.494 de 27
de diciembre de 2006, establece: "Salvo aquellos casos que expresamente determine el Gobierno
Nacional, en razón a la conservación del orden público económico, no habrá lugar a la intervención de
la Superintendencia de Sociedades respecto de lo establecido en los artículos 233 a 237 del Código de
Comercio."
Concordancias
Doctrina Concordante
- El inciso 3o. del artículo 124 de la Ley 1116 de 2006, publicada en el Diario Oficial No. 46.494 de 27
de diciembre de 2006, establece: "Salvo aquellos casos que expresamente determine el Gobierno
Nacional, en razón a la conservación del orden público económico, no habrá lugar a la intervención de
la Superintendencia de Sociedades respecto de lo establecido en los artículos 233 a 237 del Código de
Comercio."
Doctrina Concordante
- El inciso 3o. del artículo 124 de la Ley 1116 de 2006, publicada en el Diario Oficial No. 46.494 de 27
de diciembre de 2006, establece: "Salvo aquellos casos que expresamente determine el Gobierno
Nacional, en razón a la conservación del orden público económico, no habrá lugar a la intervención de
la Superintendencia de Sociedades respecto de lo establecido en los artículos 233 a 237 del Código de
Comercio."
Concordancias
Doctrina Concordante
- El inciso 3o. del artículo 124 de la Ley 1116 de 2006, publicada en el Diario Oficial No. 46.494 de 27
de diciembre de 2006, establece: "Salvo aquellos casos que expresamente determine el Gobierno
Nacional, en razón a la conservación del orden público económico, no habrá lugar a la intervención de
la Superintendencia de Sociedades respecto de lo establecido en los artículos 233 a 237 del Código de
Comercio."
Concordancias
Doctrina Concordante
- El inciso 3o. del artículo 124 de la Ley 1116 de 2006, publicada en el Diario Oficial No. 46.494 de 27
de diciembre de 2006, establece: "Salvo aquellos casos que expresamente determine el Gobierno
Nacional, en razón a la conservación del orden público económico, no habrá lugar a la intervención de
la Superintendencia de Sociedades respecto de lo establecido en los artículos 233 a 237 del Código de
Comercio."
Concordancias
Doctrina Concordante
5) A vender los bienes sociales, cualesquiera que sean estos, con excepción de
aquellos que por razón del contrato social o de disposición expresa de los
asociados deban ser distribuidos en especie;
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado:
Sección Primer
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 124; Art. 345; Art. 376; Art. 387
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15352 de 11 de diciembre de 2007, C.P. Dra. Ligia
López Díaz
Doctrina Concordante
Para este y los demás efectos legales, los bienes inventariados determinarán los
límites de la responsabilidad de los liquidadores como tales, respecto de los
asociados y de terceros, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
Concordancias
Código Civil; Art. 1677; Art. 2488; Art. 2489; Art. 2490; Art. 2491; Art. 2492; Art. 2493; Art. 2494; Art.
2495; Art. 2496; Art. 2497; Art. 2498; Art. 2499; Art. 2500; Art. 2501; Art. 2502; Art. 2503; Art. 2504; Art.
2505; Art. 2506; Art. 2507; Art. 2508; Art. 2509; Art. 2510; Art. 2511; Art. 2516
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 1551; Art. 1552; Art. 1553; Art. 1554
Código Civil; Art. 1530; Art. 1531; Art. 1532; Art. 1533; Art. 1534; Art. 1535; Art. 1536; Art. 1537; Art.
1538; Art. 1539; Art. 1540; Art. 1541; Art. 1542; Art. 1543; Art. 1544; Art. 1545; Art. 1546; Art. 1547; Art.
1548; Art. 1549; Art. 1550; Art. 1551
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Ver
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135 Tal acta se protocolizará en una notaría
del lugar del domicilio social, junto con las diligencias de inventario de los bienes
sociales y con la actuación judicial en su caso.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Establece el artículo 31 de la Ley 1429 de 2010, publicada en el Diario Oficial No. 47.937 de 29 de
diciembre de 2010:
(Por favor remitirse a la norma que a continuación se transcribe para comprobar la vigencia del texto
original:)
"ARTÍCULO 31. En ningún proceso de liquidación privada se requerirá protocolizar los documentos de
la liquidación según lo establecido en el inciso 3o del artículo 247 del Código de Comercio. Cualquier
sociedad en estado de liquidación privada podrá ser parte de un proceso de fusión o escisión.
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15288 de 17 de abril de 2008, C.P. Dr. Hector J.
Romero Díaz
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15352 de 11 de diciembre de 2007, C.P. Dra. Ligia
López Díaz
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15288 de 17 de abril de 2008, C.P. Dr. Hector J.
Romero Díaz
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15288 de 17 de abril de 2008, C.P. Dr. Hector J.
Romero Díaz
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5122 de 13 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 162; Art. 172; Art. 173; Art. 174; Art. 175; Art. 176; Art. 177; Art. 178; Art. 179;
Art. 180
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
- Frase inicial en letra itálica declarada EXEQUIBLE, por los cargos examinados, por la Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-865-04 de 7 de septiembre de 2004, Magistrado Ponente Dr.
Rodrigo Escobar Gil.
Mediante la misma Sentencia la Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre la frase final
subrayada por ineptitud de la demanda.
- Mediante Sentencia C-520-02 de 9 de julio de 2002, Magistrado Ponente Dr. Álvaro Tafur Galvis, la
Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre los apartes "no" y "sólo" subrayados de este
artículo por ineptitud de la demanda.
En las sociedades por cuotas o partes de interés las acciones que procedan
contra los asociados, en razón de su responsabilidad por las operaciones sociales,
se ejercitarán contra los liquidadores, como representantes de los asociados, tanto
durante la liquidación como después de consumada la misma, pero dichos
asociados también deberán ser citados al juicio respectivo.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el inciso 2o. por ineptitud de la demanda,
mediante Sentencia C-865-04 de 7 de septiembre de 2004, Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar
Gil.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
Corte Suprema de Justicia
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia No. 28443 de 22 de agosto de 2007,
M.P. Dr. Camilo Tarquino Gallego
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 16971 de 2 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Concepto SUPERSOCIEDADES 31000 de 2004
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
CAPÍTULO XI.
MATRICES, SUBORDINADAS Y SUCURSALES
- Artículo subrogado por el artículo 26 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.1563,
del 20 de diciembre de 1995.
Concordancias
Estatuto Tributario; Art. 85; Art. 449; Art. 449-1; Art. 450; Art. 451; Art. 452
Ley 811 de 2003; Art. 2o. - Art. 113 de la Ley 101 de 1993
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 364 de 15 de junio de 2006, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Consejo de Estado, Sección Primera, Expediente 6271 de 27 de marzo de 2003, C.P. Dr. Gabriel
Eduardo Mendoza Martelo.
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1715 de 29 de marzo de 2006
(autorizada publicación mediante Of. de 24/05/2006), C.P. Dr. Marcel Silva Romero
1. Cuando más del cincuenta por ciento (50%) del capital pertenezca a la matriz,
directamente o por intermedio o con el concurso de sus subordinadas, o de las
subordinadas de éstas. Para tal efecto, no se computarán las acciones con
dividendo preferencial y sin derecho a voto.
PARÁGRAFO 1o. Igualmente habrá subordinación, para todos los efectos legales,
cuando el control conforme a los supuestos previstos en el presente artículo, sea
ejercido por una o varias personas naturales o jurídicas de naturaleza no
societaria, bien sea directamente o por intermedio o con el concurso de entidades
en las cuales éstas posean más del cincuenta por ciento (50%) del capital o
configure la mayoría mínima para la toma de decisiones o ejerzan influencia
dominante en la dirección o toma de decisiones de la entidad.
- Artículo subrogado por el artículo 27 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 ,
del 20 de diciembre de 1995.
Concordancias
Estatuto Tributario; Art. 85; Art. 449; Art. 449-1; Art. 450; Art. 451; Art. 452
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 261. Se considerará subordinada la sociedad que se encuentre, entre otros, en los
siguientes casos:
1º. Cuando el cincuenta por ciento o más del capital pertenezca a la matriz, directamente, o por
intermedio o en concurrencia con sus subordinadas, o con las filiales o subsidiarias de éstas.
2º. Cuando las sociedades mencionadas en el ordinal anterior tengan, conjunta o separadamente, el
derecho de emitir los votos constitutivos del quórum mínimo decisorio en la junta de socios, o en la
asamblea, o en la junta directiva, si la hubiere, y
3º. Cuando las sociedades vinculadas entre sí participen en el cincuenta por ciento o más de las
utilidades de la compañía, así sea por prerrogativas o pactos especiales.
Se entenderá que hay vinculación de dos o más sociedades cuando existan intereses económicos,
financieros o administrativos entre ellas, comunes o recíprocos, así como cualquier actuación de control
o dependencia.
- Artículo subrogado por el artículo 32 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 ,
del 20 de diciembre de 1995.
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 262. Las sociedades subordinadas no podrán tener, a ningún título, partes de interés,
cuotas o acciones en las sociedades que las dirijan o controlen.
Doctrina Concordante
- Artículo subrogado por el artículo 31 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 ,
del 20 de diciembre de 1995.
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 265: El Gobierno podrá comprobar, por medio de los respectivos organismos de control, la
realidad de las transacciones sobre bienes que se negocien a cualquier título entre una sociedad y sus
subordinadas, filiales o subsidiarias.
TÍTULO II.
DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE LAS SOCIEDADES
CAPÍTULO I.
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Capítulo fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 266. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 11 de
septiembre de 1975. Magistrado Ponente Dr. Guillermo González Charry.
ARTÍCULO 267. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 11 de
septiembre de 1975. Magistrado Ponente Dr. Guillermo González Charry.
ARTÍCULO 267. Además de las atribuciones conferidas en otras disposiciones de este Código y en
leyes especiales, el Superintendente de Sociedades tendrá las siguientes:
a). Sobre todas las sociedades anónimas y las sucursales de sociedades extranjeras que no estén
sometidas a la Superintendencia Bancaria;
b). Sobre todas aquellas sociedades, cualquiera que sea su forma, en las que una compañía de las
sometidas a su vigilancia tenga el veinte por ciento o más de su capital social;
c). Sobre cualquier compañía mercantil cuando lo solicite un número plural de asociados que posea el
veinte por ciento o más de su capital social. En este caso la inspección y vigilancia cesará cuando lo
pida un número plural de asociados que represente más del ochenta por ciento del capital social, y
d). Sobre las sociedades mercantiles no comprendidas en los literales anteriores, cuando así lo
determine el Presidente de la República en ejercicio de su facultad de inspección sobre dichas
sociedades, en cuyo caso la inspección se ejercerá con arreglo a las normas de este Código.
3ª. Convocar las asambleas o las juntas de socios a reuniones extraordinarias cuando no se hayan
verificado las ordinarias previstas en el contrato y los administradores no las convoquen
oportunamente;
4ª. Decretar y practicar visitas, con facultad para inspeccionar todos los libros y papeles de las
sociedades vigiladas;
5ª. Decretar el retiro de las acciones de los mercados públicos de valores, cuando ocurran
irregularidades en el funcionamiento de la sociedad que puedan comprometer los intereses de los
inversionistas;
7ª. Decretar la disolución y ordenar la liquidación de sociedades, y designar liquidador, cuando fuere el
caso, conforme a la ley;
8ª. Exigir de las sociedades vigiladas los balances de ejercicio y sus anexos antes de ser considerados
por la asamblea o por la junta de socios, pudiendo formular observaciones dentro de los diez días
siguientes. Si estas se producen serán leídas en la reunión en que sea considerado el balance, y
9ª. Imponer multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos a quienes desobedezcan sus decisiones o
violen las normas legales o estatutarias.
Concordancias
ARTÍCULO 268. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 11 de
septiembre de 1975. Magistrado Ponente Dr. Guillermo González Charry.
ARTÍCULO 269. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 269. Para obtener el permiso de funcionamiento previsto en el artículo anterior será
necesario que a la correspondiente solicitud se acompañe:
2º. Certificado expedido por un banco del país en que conste que se ha abierto cuenta a nombre de la
sociedad y se ha consignado la parte del capital suscrito que se haya pagado.
PARÁGRAFO. Si se han hecho aportes en especie se agregará un certificado del gerente y del revisor
fiscal en que se haga constar que la sociedad ha recibido los bienes objeto de tales aportes. Si la
sociedad no estuviere obligada a tener revisor fiscal, el certificado será suscrito por todos los socios.
ARTÍCULO 270. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 270. Presentados los documentos de que trata el artículo anterior, dentro de los diez días
siguientes la Superintendencia de Sociedades concederá el permiso de funcionamiento, si los estatutos
se conforman a las prescripciones legales y si se han cumplido los requisitos exigidos por la ley en
relación con la forma de compañía adoptada.
Si el acto constitutivo no se ciñe en un todo a las prescripciones legales o se ha omitido algún requisito
subsanable, el Superintendente concederá permiso provisional de funcionamiento mientras se corrigen
las irregularidades o deficiencias que anote.
ARTÍCULO 271. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
Doctrina Concordante
2º. Cuando no lleve regularmente sus libros de contabilidad, los de actas y, en su caso los de registro
de acciones.
3º. Cuando reincida en el incumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 19 de este Código
y en las demás que impongan las leyes posteriores, y
4º. Cuando no se hagan las reservas de carácter legal o se distribuyan utilidades no justificadas por
balances fidedignos aprobados por la junta de socios o la asamblea general.
PARÁGRAFO. La suspensión del permiso de funcionamiento durará el término necesario para que la
sociedad subsane las irregularidades que la hayan motivado, y se levantará tan pronto como la
sociedad compruebe la corrección de las mismas.
ARTÍCULO 272. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 272. Las visitas se ordenarán de oficio o a petición de los administradores, de los revisores
fiscales o de cualquier asociado y tendrán por objeto establecer:
1º. Si la sociedad está cumpliendo su objeto y lo hace dentro de los términos del contrato social.
2º. Si se lleva la contabilidad al día, según las normas legales y los principios o reglas pertinentes de la
técnica contable;
4º. Si los dividendos repartidos o por repartir corresponden realmente a utilidades liquidadas en cada
ejercicio y se han pagado conforme al contrato y a las órdenes de la asamblea o junta de socios;
5º. Si se están haciendo las reservas obligatorias y las ordenadas por la asamblea o junta de socios y si
se está respetando el destino de las mismas;
6º. Si han ocurrido pérdidas de las que conforme a la ley o al contrato deben producir la disolución de la
sociedad;
ARTÍCULO 273. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 273. Practicada una visita, la Superintendencia de Sociedades elaborará acta, con base en
los informes de los visitadores, que se dará en traslado a la sociedad visitada, hasta por treinta días,
para que formule sus aclaraciones o descargos. Vencido el término del traslado, se dictará una
resolución motivada, para impartir las instrucciones u órdenes del caso a la sociedad o a los
administradores, revisores o liquidadores.
ARTÍCULO 274. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 274. Cuando con motivo de una visita sea necesario investigar operaciones finales o
intermedias que las compañías vigiladas hayan realizado con personas o entidades no sometidas a la
vigilancia, podrá el Superintendente exigir de éstas las informaciones pertinentes. Si requeridas
rehúsan suministrarlas, el Superintendente les impondrá multas sucesivas hasta de cincuenta mil
pesos.
ARTÍCULO 275. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 275. El Superintendente o el funcionario comisionado para practicar una visita, podrá
interrogar bajo juramento a cualquier persona cuyo testimonio se requiera para el examen de los
hechos relacionados con la administración o fiscalización de las sociedades vigiladas y exigirá su
comparecencia apremiándola, si fuere menester, con multas sucesivas hasta de diez mil pesos.
ARTÍCULO 276. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
1º. Cuando no haya obtenido permiso para ejercer su objeto o para continuar ejerciéndolo;
2º. Cuando no haya subsanado, dentro del término fijado por la misma Superintendencia, las
irregularidades que hayan motivado la suspensión de su permiso de funcionamiento;
3º. Cuando se trate de sociedades anónimas, comanditarias por acciones y de responsabilidad limitada
que hayan perdido el cincuenta por ciento o más del capital suscrito y no se hayan adoptado
oportunamente las medidas necesarias para restablecerlo, y
4º. Cuando se verifique la ocurrencia de alguna de las causales de disolución previstas en la ley o en
los estatutos y la asamblea no proceda o no pueda proceder oportunamente a declarar la disolución, o
a adoptar oportunamente las medidas indicadas en el artículo 220.
ARTÍCULO 277. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 277. Cuando la asamblea o la junta de socios decrete o declare la disolución y los
administradores no den oportuno cumplimiento a las correspondientes formalidades, la
Superintendencia de Sociedades los requerirá bajo multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos.
ARTÍCULO 278. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 278. La Superintendencia de Sociedades podrá requerir a los liquidadores, bajo sanción de
multas sucesivas hasta de diez mil pesos para que ejerciten oportunamente la acción de repetición
prevista en el artículo 253.
ARTÍCULO 279. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 280. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 280. Las resoluciones por medio de las cuales se conceda permiso de funcionamiento a
una sociedad, se suspenda éste, se decrete la disolución o se apruebe la liquidación, deberán ser
inscritas en el registro mercantil y publicadas, cuando menos, en los boletines de las cámaras de
comercio de su domicilio principal y de sus sucursales.
ARTÍCULO 281. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 281. La persona que demuestre interés jurídico podrá denunciar ante el Superintendente
las irregularidades o violaciones legales que se presenten en cualquier sociedad. Para tal efecto, hará
una relación de los hechos lesivos de la ley o de los estatutos y de los elementos de juicio que tiendan
a comprobarlos. La Superintendencia adelantará la respectiva investigación y, de acuerdo con los
resultados, decretará las medidas pertinentes.
ARTÍCULO 282. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 282. Contra las providencias dictadas por la Superintendencia, solamente procederá el
recurso de reposición ante el mismo Superintendente. Surtida la reposición, quedará agotada la vía
gubernativa.
ARTÍCULO 283. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 283. Ninguno de los funcionarios de la Superintendencia podrá revelar los procedimientos
secretos de producción industrial, los sistemas de propaganda o de venta y las referencias o datos que
puedan afectar a la empresa en relación con la competencia y que hayan conocido con ocasión del
ejercicio de sus funciones. La infracción se sancionará con la pérdida del empleo, decretada de oficio o
a petición de la respectiva sociedad.
ARTÍCULO 284. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 285. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 285. Las sociedades sometidas al control de la Superintendencia deberán enviar a ésta,
dentro de los treinta días siguientes a la fecha de las reuniones de las juntas de socios o asambleas
generales, copia auténtica de las actas completas de dichas reuniones.
ARTÍCULO 286. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 287. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 41 de 21 de
abril de 1988, Magistrado Ponente Dr. Rafael Romero Sierra.
ARTÍCULO 287. Los fondos necesarios para los gastos que ocasione el sostenimiento de la
Superintendencia de Sociedades se proveerán mediante la contribución que fije el Superintendente a
las compañías, con la aprobación del Presidente de la República.
Tal contribución consistirá en un porcentaje que se calculará sobre el monto del activo de las
sociedades sometidas a vigilancia, con base en el balance de su último ejercicio.
Cuando una sociedad demore el envío del balance de su último ejercicio, se le cobrará la contribución
liquidada el año anterior, sin perjuicio de que sea revisada y de las sanciones a que haya lugar.
ARTÍCULO 288. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Capítulo I del Título II del Libro Segundo, al cual pertenece este artículo fue derogado
expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20
de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 18 de
marzo de 1976. Magistrado Ponente Dr. Guillermo González Charry.
ARTÍCULO 288. En las solicitudes formuladas a la Superintendencia por las sociedades sometidas a su
control, se entenderá agotada la vía gubernativa si transcurridos treinta días hábiles no se ha dictado
providencia alguna.
Esta misma regla se aplicará a los recursos de reposición contra las providencias que dicte el
Superintendente.
CAPÍTULO II.
BALANCES
Se aconseja para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo
40 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995, trata
de las facultades de las entidades gubernamentales que ejercen inspección, vigilancia o control, sobre
los estados financieros.
Concordancias
Doctrina Concordante
Concepto SUPERSOCIEDADES 15311 de 1994
Doctrina Concordante
- Artículo derogado por el artículo 242 la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del
20 de diciembre de 1995
ARTÍCULO 292. La aprobación del balance por la asamblea o junta de socios no exonerará de
responsabilidad a los administradores y funcionarios directivos, revisores fiscales y contadores que
hayan desempeñado dichos cargos durante el ejercicio a que se contraiga tal documento.
Corte Constitucional
"No encuentra esta Corte que con la disposición enjuiciada se desconozca el principio constitucional de
la unidad de materia y, en consecuencia, será declarada exequible por ese aspecto, que es el señalado
en la demanda.
Las precedentes consideraciones son válidas, desde luego, siempre y cuando se entienda que el tipo
penal creado en el artículo 43 de la Ley 222 de 1995 está referido únicamente a los datos, constancias
o certificaciones contrarias a la realidad y a las conductas que impliquen tolerancia, acción o
encubrimiento de falsedades en los estados financieros de las sociedades.
En efecto, la norma legal demandada ha de entenderse en su contexto, que es precisamente el
indicado, y, en consecuencia, su sentido no puede ser -sin violar la Constitución, allí sí por ruptura de la
unidad de materia- el de consagrar un tipo penal general y abierto, aplicable a todas las personas, o
referente a los estados financieros de entidades u organismos no regulados por la normatividad
societaria, es decir, por la que el legislador se propuso reformar.
Se trata, en el sentir de la Corte, de una disposición especial, cuyos sujetos activos son única y
exclusivamente los administradores, contadores y revisores fiscales de las sociedades mercantiles
reguladas por el Libro II del Código de Comercio, cuyo régimen se ha extendido a las compañías civiles
por norma que en la fecha ha recibido el respaldo constitucional de la Corte (Sala Plena. Sentencia C-
435-96 del 12 de septiembre de 1996)".
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 7 de julio
de 1977.
Doctrina Concordante
TÍTULO III.
DE LA SOCIEDAD COLECTIVA
CAPÍTULO I.
LOS SOCIOS
Esta responsabilidad sólo podrá deducirse contra los socios cuando se demuestre,
aún extrajudicialmente, que la sociedad ha sido requerida vanamente para el
pago.
En todo caso, los socios podrán alegar las excepciones que tenga la sociedad
contra sus acreedores.
Concordancias
Doctrina Concordante
Concepto SUPERSOCIEDADES 8804 de 2001
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
No obstante, si en la subasta pública del interés social alguno de los socios hace
postura, será preferido en igualdad de condiciones. Siendo varios los socios
interesados en la adquisición al mismo precio, el juez lo adjudicará a favor de
todos ellos por partes iguales, si los mismos socios no solicitan que se adjudique
en otra forma.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 1200; Art. 1201; Art. 1202; Art. 1203; Art. 1204; Art. 1205; Art. 1206; Art. 1207;
Art. 1208; Art. 1209; Art. 1210; Art. 1211; Art. 1212; Art. 1213; Art. 1214; Art. 1215; Art. 1216; Art. 1217;
Art. 1218; Art. 1219; Art. 1220
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
CAPÍTULO II.
LA RAZÓN SOCIAL
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 712 de 13 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
CAPÍTULO III.
ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
CAPÍTULO IV.
REGLAS ESPECIALES SOBRE DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD COLECTIVA
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 158 de 31 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
Habiendo entre los herederos del socio fallecido alguno o algunos que reúnan las
condiciones indicadas en este artículo, podrá continuar la sociedad si se adjudica
a tales herederos las partes de interés del difunto; pero si éstas se adjudican, en
todo o en parte, a personas que carezcan de capacidad para ejercer el comercio o
que no puedan obtener la habilitación respectiva, la sociedad se disolverá desde la
fecha del registro de la correspondiente partición.
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
TÍTULO IV.
DE LAS SOCIEDADES EN COMANDITA
CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES COMUNES
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 196; Art. 198; Art. 200; Art. 311; Art. 312; Art. 313; Art. 314; Art. 315; Art. 316;
Art. 317; Art. 318; Art. 310
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el texto del inciso 2o. por ineptitud de la
demanda, mediante Sentencia C-733-08 de 23 de julio de 2008, Magistrado Ponente Dr. Marco Gerardo
Monroy Cabra.
Concordancias
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 296; Art. 301; Art. 158; Art. 338
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 362; Art. 363; Art. 364; Art. 365; Art. 366; Art. 367
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 294; Art. 295; Art. 296; Art. 297; Art. 298; Art. 299; Art. 300; Art. 301; Art. 302
Doctrina Concordante
CAPÍTULO II.
SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE
Código de Comercio; Art. 158; Art. 329; Art. 330; Art. 331
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 203; Art. 204; Art. 207; Art. 328
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Concepto SUPERSOCIEDADES 68939 de 1998
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 158 de 31 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
CAPÍTULO III.
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
Doctrina Concordante
El aporte de industria de los socios gestores no formará parte del capital social.
Tales socios podrán suscribir acciones de capital sin perder la calidad de
colectivos.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 137; Art. 138; Art. 139; Art. 150; Art. 325; Art. 377; Art. 379; Art. 403
Ley 222 de 1995; Art. 61; Art. 62; Art. 63; Art. 64; Art. 65; Art. 66
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 195; Art. 377; Art. 378; Art. 379; Art. 380; Art. 381; Art. 382; Art. 383; Art. 384;
Art. 385; Art. 386; Art. 387; Art. 388; Art. 389; Art. 390; Art. 391; Art. 392; Art. 393; Art. 394; Art. 395; Art.
396; Art. 397; Art. 398; Art. 399; Art. 400; Art. 401; Art. 402; Art. 403; Art. 404; Art. 405; Art. 406; Art. 407;
Art. 408; Art. 409; Art. 410; Art. 411; Art. 412; Art. 413; Art. 414; Art. 415; Art. 416; Art. 417; Art. 418
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Concepto SUPERSOCIEDADES 44461 de 2001
Código de Comercio; Art. 294; Art. 295; Art. 296; Art. 297; Art. 298; Art. 299; Art. 300; Art. 301; Art. 302;
Art. 303; Art. 304; Art. 305; Art. 306; Art. 307; Art. 308; Art. 309; Art. 310; Art. 311; Art. 312; Art. 313; Art.
314; Art. 315; Art. 316; Art. 317; Art. 318; Art. 319; Art. 320; Art. 321; Art. 322; Art. 373; Art. 374; Art. 375;
Art. 376; Art. 377; Art. 378; Art. 379; Art. 380; Art. 381; Art. 382; Art. 383; Art. 384; Art. 385; Art. 386; Art.
387; Art. 388; Art. 389; Art. 390; Art. 391; Art. 392; Art. 393; Art. 394; Art. 395; Art. 396; Art. 397; Art. 398;
Art. 399; Art. 400; Art. 401; Art. 402; Art. 403; Art. 404; Art. 405; Art. 406; Art. 407; Art. 408; Art. 409; Art.
410; Art. 411; Art. 412; Art. 413; Art. 414; Art. 415; Art. 416; Art. 417; Art. 418; Art. 419; Art. 420; Art. 421;
Art. 422; Art. 423; Art. 424; Art. 425; Art. 426; Art. 427; Art. 428; Art. 429; Art. 430; Art. 431; Art. 432; Art.
433; Art. 434; Art. 435; Art. 436; Art. 437; Art. 438; Art. 439; Art. 440; Art. 441; Art. 442; Art. 443; Art. 444;
Art. 445; Art. 446; Art. 447; Art. 448; Art. 449; Art. 450; Art. 451; Art. 452; Art. 453; Art. 454; Art. 455; Art.
456; Art. 457; Art. 458; Art. 459; Art. 460; Art. 461; Art. 462; Art. 463; Art. 464; Art. 465; Art. 466; Art. 467;
Art. 468; Art. 469; Art. 470
Doctrina Concordante
TÍTULO V.
DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
En los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los socios una mayor
responsabilidad o prestaciones accesorias o garantías suplementarias,
expresándose su naturaleza, cuantía, duración y modalidades.
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 110; Art. 122; Art. 126; Art. 127; Art. 362
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 122; Art. 147; Art. 158; Art. 167; Art. 168; At. 169; Art. 170; Art. 171; Art. 180;
Art. 218; Art. 220; Art. 250; Art. 897
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14030 de 12 de octubre de 2006, C.P. Dr. Héctor
J. Romero Díaz
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14030 de 12 de octubre de 2006, C.P. Dr. Héctor
J. Romero Díaz
ARTÍCULO 367. REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE LA CESIÓN DE
CUOTAS EN SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Las cámaras no
registrarán la cesión mientras no se acredite con certificación de la sociedad el
cumplimiento de lo prescrito en los artículos 363, 364 y 365, cuando sea del caso.
Doctrina Concordante
Si fueren varios los socios que quisieren adquirir las cuotas, se distribuirán entre
ellos a prorrata de las que posean en la sociedad.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 16971 de 2 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 48; Art. 49; Art. 50; Art. 51; Art. 52; Art. 53; Art. 54; Art. 55; Art. 56; Art. 57; Art.
58; Art. 59; Art. 60; Art. 61; Art. 62; Art. 63; Art. 64
Ley 222 de 1995; Art. 48
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 373; Art. 374; Art. 375; Art. 376; Art. 377; Art. 378; Art. 379; Art. 380; Art. 381;
Art. 382; Art. 383; Art. 384; Art. 385; Art. 386; Art. 387; Art. 388; Art. 389; Art. 390; Art. 391; Art. 392; Art.
393; Art. 394; Art. 395; Art. 396; Art. 397; Art. 398; Art. 399; Art. 400; Art. 401; Art. 402; Art. 403; Art. 404;
Art. 405; Art. 406; Art. 407; Art. 408; Art. 409; Art. 410; Art. 411; Art. 412; Art. 413; Art. 414; Art. 415; Art.
416; Art. 417; Art. 418; Art. 419; Art. 420; Art. 421; Art. 422; Art. 423; Art. 424; Art. 425; Art. 426; Art. 427;
Art. 428; Art. 429; Art. 430; Art. 431; Art. 432; Art. 433; Art. 434; Art. 435; Art. 436; Art. 437; Art. 438; Art.
439; Art. 440; Art. 441; Art. 442; Art. 443; Art. 444; Art. 445; Art. 446; Art. 447; Art. 448; Art. 449; Art. 450;
Art. 451; Art. 452; Art. 453; Art. 454; Art. 455; Art. 456; Art. 457; Art. 458; Art. 459; Art. 460
Doctrina Concordante
TÍTULO VI.
DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
CAPÍTULO I.
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
Corte Constitucional
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, por los cargos examinados, por la Corte Constitucional,
mediante Sentencia C-865-04 de 7 de septiembre de 2004, Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar
Gil.
- Mediante Sentencia C-874-02 de 15 de octubre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil,
la Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el aparte en letra itálica por ineptitud de la
demanda.
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Ley 222 de 1995; Art. 49; Art. 50; Art. 51; Art. 52; Art. 53; Art. 54; Art. 55; Art. 56; Art. 57; Art. 58; Art. 59;
Art. 60
Ley 75 de 1986
Ley 9 de 1983
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 377; Art. 399; Art. 403; Art. 619
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 130; Art. 384; Art. 387; Art. 397; Art. 398; Art. 400
Doctrina Concordante
CAPÍTULO II.
LAS ACCIONES EN LA SOCIEDAD ANÓNIMA
SECCIÓN I.
EMISIÓN DE ACCIONES
Código de Comercio; Art. 399; Art. 400; Art. 401; Art. 465; Art. 648; Art. 668
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 150; Art. 155; At. 156; Art. 181; Art. 241; Art. 248; Art. 249; Art. 403; Art. 404;
Art. 407; Art. 419; Art. 447
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 137; Art. 138; Art. 139; Art. 150; Art. 151; Art. 181; Art. 248; Art. 413; Art. 419
Doctrina Concordante
2) Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término, una cuota
determinada, acumulable o no. La acumulación no podrá extenderse a un período
mayor de cinco años, y
En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple, o que
priven de sus derechos de modo permanente a los propietarios de acciones
comunes.
Concordancias
Ley 222 de 1995; Art. 61; Art. 62; Art. 63; Art. 64; Art. 65; Art. 66
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
SECCIÓN II.
SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES
Código de Comercio; Art. 130; Art. 376; Art. 379; Art. 399; Art. 400
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Por estipulación estatutaria o por voluntad de la asamblea, podrá decidirse que las
acciones se coloquen sin sujeción al derecho de preferencia, pero de esta facultad
no se hará uso sin que ante la Superintendencia se haya acreditado el
cumplimiento del reglamento.
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
"No encuentra esta Corte que con la disposición enjuiciada se desconozca el principio constitucional de
la unidad de materia y, en consecuencia, será declarada exequible por ese aspecto, que es el señalado
en la demanda.
Las precedentes consideraciones son válidas, desde luego, siempre y cuando se entienda que el tipo
penal creado en el artículo 43 de la Ley 222 de 1995 está referido únicamente a los datos, constancias
o certificaciones contrarias a la realidad y a las conductas que impliquen tolerancia, acción o
encubrimiento de falsedades en los estados financieros de las sociedades.
Se trata, en el sentir de la Corte, de una disposición especial, cuyos sujetos activos son única y
exclusivamente los administradores, contadores y revisores fiscales de las sociedades mercantiles
reguladas por el Libro II del Código de Comercio, cuyo régimen se ha extendido a las compañías civiles
por norma que en la fecha ha recibido el respaldo constitucional de la Corte (Sala Plena. Sentencia C-
435-96 del 12 de septiembre de 1996)".
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 7 de julio
de 1977.
Concordancias
Para realizar esa operación empleará fondos tomados de las utilidades líquidas,
requiriéndose, además, que dichas acciones se hallen totalmente liberadas.
Mientras estas acciones pertenezcan a la sociedad, quedarán en suspenso los
derechos inherentes a las mismas.
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 125; Art. 130; Art. 376; Art. 387
Doctrina Concordante
SECCIÓN III.
PAGO DE LAS ACCIONES
Doctrina Concordante
SECCIÓN IV.
TÍTULOS DE ACCIONES
Cuando los aportes fueren en especie, una vez verificada su entrega se expedirán
los títulos correspondientes.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 195; Art. 377; Art. 384
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Cuando el accionista solicite un duplicado por pérdida del título, dará la garantía
que le exija la junta directiva.
En caso de deterioro, la expedición del duplicado requerirá la entrega por parte del
accionista de los títulos originales para que la sociedad los anule.
Doctrina Concordante
SECCIÓN V.
NEGOCIACIÓN DE LAS ACCIONES
Doctrina Concordante
Los administradores que infrinjan esta prohibición serán sancionados con multas
hasta de cincuenta mil pesos que impondrá la Superintendencia de Sociedades,
de oficio o a petición de cualquier persona y, además, con la pérdida del cargo.
Concordancias
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 195; Art. 361; Art. 416; Art. 648; Art. 650
Resolución SUPERVALORES 400 de 1995; Art. 3.1.0.1; Art. 3.1.0.2; Art. 3.1.0.3
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 1200; Art. 195; Art. 403; Art. 648; Art. 659; Art. 668
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 823; Art. 824; Art. 825; Art. 826; Art. 827; Art. 828; Art. 829; Art. 830; Art. 831; Art. 832;
Art. 833; Art. 834; Art. 835; Art. 836; Art. 837; Art. 838; Art. 839; Art. 840; Art. 841; Art. 842; Art. 843; Art.
844; Art. 845; Art. 846; Art. 847; Art. 848; Art. 849; Art. 850; Art. 851; Art. 852; Art. 853; Art. 854; Art. 855;
Art. 856; Art. 857; Art. 858; Art. 859; Art. 860; Art. 861; Art. 862; Art. 863; Art. 864; Art. 865; Art. 866; Art.
867; Art. 868; Art. 869
Doctrina Concordante
- Al final de la edición oficial del Decreto 410 de 1971, publicada en el Diario Oficial No. 33.339 del 16
de junio de 1971, aparece una nota que dice: "IMPRESO EL TEXTO, SE OBSERVARON LOS
SIGUIENTES ERRORES: ... artículo 413, línea 3, dice 'utilidades que corresponden', debe decir
'utilidades que correspondan'". Se señala entre corchetes { ... } el aparte corregido.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 1221; Art. 1200; Art. 1204; Art. 1208; Art. 1222; Art. 1223; Art. 1224; Art. 1225
Código Civil; Art. 1258; Art. 1259; Art. 1260; Art. 1261; Art. 1262; Art. 1263; Art. 1264; Art. 1265; Art.
1266; Art. 1267; Art. 1268
ARTÍCULO 414. EMBARGO Y ENAJENACIÓN FORZOSA DE ACCIONES.
Todas las acciones podrán ser objeto de embargo y enajenación forzosa. Pero
cuando se presuma o se haya pactado el derecho de preferencia, la sociedad o
los accionistas podrán adquirirlas en la forma y términos previstos en este Código.
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
CAPÍTULO III.
DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
SECCIÓN I.
ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS
2) Fijar el monto del dividendo, así como la forma y plazos en que se pagará;
Doctrina Concordante
7) Las demás que le señalen la ley o los estatutos, y las que no correspondan a
otro órgano.
Concordancias
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 181; Art. 182; Art. 183; Art. 184; Art. 186; Art. 225; Art. 429
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 181; Art. 182; Art. 184; Art. 207
Doctrina Concordante
Para las reuniones en que hayan de aprobarse los balances de fin de ejercicio, la
convocatoria se hará cuando menos con quince días hábiles de anticipación. En
los demás casos, bastará una antelación de cinco días comunes.
Concordancias
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
- Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156
del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 428. Sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales o en los estatutos, en las
decisiones de la asamblea se observarán las siguientes reglas:
1) Ningún accionista podrá emitir, por sí o por interpuesta persona, más del veinticinco por ciento de los
votos que correspondan a las acciones presentes en la asamblea en el momento de hacerse la
votación. Este límite no se tendrá en cuenta para establecer el quórum deliberativo, y
2) Cuando la ley o los estatutos exijan para la aprobación de ciertos actos determinada mayoría de
acciones suscritas, se requerirá que la decisión obtenga la mayoría de votos, previa la restricción
consagrada en el ordinal anterior, si hubiere lugar, y que esa mayoría represente un número de
acciones suscritas no inferior al exigido.
Cuando la asamblea se reúna en sesión ordinaria por derecho propio el primer día
hábil del mes de abril, también podrá deliberar y decidir válidamente en los
términos del inciso anterior.
- Artículo subrogado por el artículo 69 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156
del 20 de diciembre de 1995.
Concordancias
Doctrina Concordante
Cuando la asamblea se reúna en sesión ordinaria por derecho propio el primer día hábil del mes de
abril, también podrá deliberar y decidir válidamente en los términos del inciso anterior.
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
SECCIÓN II.
JUNTA DIRECTIVA
Doctrina Concordante
Carecerán de toda eficacia las decisiones adoptadas por la junta con el voto de
una mayoría que contraviniere lo dispuesto en este artículo.
Concordancias
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
La junta podrá ser convocada por ella misma, por el representante legal, por el
revisor fiscal o por dos de sus miembros que actúen como principales.
Concordancias
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 712 de 13 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
- Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156
del 20 de diciembre de 1995.
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 439. La junta presentará a la asamblea con el balance y las cuentas de cada ejercicio, un
informe razonado sobre la situación económica y financiera de la sociedad y el respectivo proyecto de
distribución de utilidades.
SECCIÓN III.
REPRESENTANTE LEGAL
Corte Constitucional
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-384-08 de
22 de abril de 2008, Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 163; Art. 164; Art. 198; Art. 199
Ley 222 de 1995; Art. 22; Art. 23; Art. 24; Art. 25
Doctrina Concordante
- Al final de la edición oficial del Decreto 410 de 1971, publicada en el Diario Oficial No. 33.339 del 16
de junio de 1971, aparece una nota que dice: "IMPRESO EL TEXTO, SE OBSERVARON LOS
SIGUIENTES ERRORES: ... artículo 441, línea 4, dice 'aprobada y firmada', debe decir 'aprobada, y
firmada'". Se señala entre corchetes { ... } el aparte corregido.
Concordancias
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
Establece la consideración 11: "Por todo lo anterior la Corte concluye que las normas demandadas no
pueden ser consideradas constitucionales, sino bajo el entendido de que la responsabilidad que
endilgan a los representantes legales y revisores fiscales salientes de sus cargos, mientras se registra
un nuevo nombramiento, no puede carecer de límites temporales y materiales. Dichos límites
temporales y materiales implican que: (i) Se reconozca que existe un derecho a que se cancele la
inscripción del nombramiento del representante legal o del revisor fiscal en todas las oportunidades en
que por cualquier circunstancia cesan en el ejercicio de sus funciones. Este derecho acarrea la
obligación correlativa de los órganos sociales competentes en cada caso, de proveer el reemplazo y
registrar el nuevo nombramiento. (ii) Para el nombramiento del reemplazo y el registro del nuevo
nombramiento se deben observar, en primer lugar, las previsiones contenidas en los estatutos sociales.
(iii) Si los estatutos sociales no prevén expresamente un término dentro del cual debe proveerse el
reemplazo del representante legal o del revisor fiscal saliente, los órganos sociales encargados de
hacer el nombramiento deberán producirlo dentro del plazo de treinta días, contados a partir del
momento de la renuncia, remoción, incapacidad, muerte, finalización del término estipulado, o cualquier
otra circunstancia que ponga fin al ejercicio del cargo. Durante este lapso la persona que lo viene
desempeñando continuará ejerciéndolo con la plenitud de las responsabilidades y derechos inherentes
a él. A esta conclusión arriba la Corte, aplicando por analogía las normas que regulan la terminación del
contrato de trabajo a término indefinido, contenidas en el artículo 47 del Código Sustantivo del Trabajo,
.
subrogado por el artículo 5° del Decreto Ley 2351 de 1956 (iv) Pasado el término anterior sin que el
órgano social competente haya procedido a nombrar y registrar el nombramiento de un nuevo
representante legal o revisor fiscal, termina la responsabilidad legal del que cesa en el ejercicio de esas
funciones, incluida la responsabilidad penal. No obstante, para efectos de la cesación de la
responsabilidad a que se acaba de hacer referencia, el representante legal o el revisor fiscal saliente
debe dar aviso a la Cámara de Comercio respectiva, a fin de que esa información se incorpore en el
certificado de existencia y representación legal correspondiente a la sociedad. (v) Si vencido el término
de treinta días y mediando la comunicación del interesado a la Cámara de Comercio sobre la causa de
su retiro no se produce y registra el nuevo nombramiento de quien reemplazará al representante legal o
al revisor fiscal saliente, este seguirá figurando en el registro mercantil en calidad de tal, pero
únicamente para efectos procesales, judiciales o administrativos, sin perjuicio de las acciones que
pueda interponer en contra de la sociedad por los perjuicios que esta situación pueda irrogarle. (vi) No
obstante todo lo anterior, la falta de publicidad de la causa que da origen a la terminación de la
representación legal o de la revisoría fiscal, hace inoponible el acto o hecho frente a terceros, ante
quienes el representante legal o revisor fiscal que figure registrado como tal continuará respondiendo
para todos los efectos legales.
"Finalmente, tratándose del caso en que el representante legal o el revisor fiscal sea un apersona
jurídica, debe aclararse que si de lo que se trata es de la renuncia, remoción, muerte, etc. de la persona
natural que a nombre de aquella cumple con la función, lo que procede es su reemplazo en tal
actividad, sin necesidad de registro o comunicación alguna."
Concordancias
Doctrina Concordante
Concordancias
ARTÍCULO 443. El gerente deberá rendir cuentas comprobadas de su gestión, cuando se lo exija la
asamblea general o la junta directiva, al final de cada año y cuando se retire de su cargo.
CAPÍTULO IV.
BALANCES Y DIVIDENDOS
SECCIÓN I.
BALANCES GENERALES DE FIN DE EJERCICIO Y ANEXOS
Código de Comercio; Art. 34; Art. 35; Art. 36; Art. 37; Art. 38; Art. 39; Art. 40; Art. 41; Art. 42; Art. 43; Art.
44; Art. 45; Art. 46; Art. 47; Art. 48; Art. 52; Art. 289
Doctrina Concordante
b) Las erogaciones por los mismos conceptos indicados en el literal anterior, que
se hubieren hecho en favor de asesores o gestores vinculados o no a la sociedad
mediante contrato de trabajo, cuando la principal función que realicen consista en
tramitar asuntos ante entidades públicas o privadas, o aconsejar o preparar
estudios para adelantar tales tramitaciones;
4) Un informe escrito del representante legal sobre la forma como hubiere llevado
a cabo su gestión, y las medidas cuya adopción recomiende a la asamblea, y
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
- Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156
del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 448. Dentro de los treinta días siguientes a la reunión de la asamblea el representante legal
de la sociedad remitirá a la Superintendencia una copia del balance, según el formulario oficial, y de los
anexos que lo expliquen o justifiquen, junto con el acta de la reunión de la asamblea en que hubieren
sido discutidos y aprobados.
Cada vez que se presente el balance de fin de ejercicio para revisión de la Superintendencia, ésta
ordenará las rectificaciones del caso, cuando no se ajuste a las prescripciones legales o a las
instrucciones que se impartan.
SECCIÓN II.
REPARTO DE UTILIDADES
Código de Comercio; Art. 149; Art. 150; Art. 151; Art. 152; Art. 153; Art. 154; Art. 155
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 13975 de 27 de octubre de 2005, C.P. Dr. Héctor
J. Romero Díaz
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 13975 de 27 de octubre de 2005, C.P. Dr. Héctor
J. Romero Díaz
Doctrina Concordante
Las reservas ocasionales que ordene la asamblea sólo serán obligatorias para el
ejercicio en el cual se hagan y la misma asamblea podrá cambiar su destinación o
distribuirlas cuando resulten innecesarias.
Concordancias
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
El pago del dividendo se hará en dinero efectivo, en las épocas que acuerde la
asamblea general al decretarlo y a quien tenga la calidad de accionista al tiempo
de hacerse exigible cada pago.
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-707-05 de 6 de julio de 2005, Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño.
- Parágrafo adicionado por el artículo 33 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, por el cargo analizado, por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-707-05 de 6 de julio de 2005, Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño.
Concordancias
Doctrina Concordante
CAPÍTULO V.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA
2) Cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del
cincuenta por ciento del capital suscrito, y
Concordancias
Doctrina Concordante
3) Cuando el noventa y cinco por ciento o más de las acciones suscritas llegue a
pertenecer a un solo accionista.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 218; Art. 374
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Doctrina Concordante
Estas medidas deberán tomarse dentro de los seis meses siguientes a la fecha en
que queden consumadas las pérdidas indicadas.
Concordancias
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 181; Art. 182; Art. 223; Art. 225; Art. 248
Doctrina Concordante
TÍTULO VII.
DE LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA
Las sociedades de economía mixta se sujetan a las reglas del derecho privado y a
la jurisdicción ordinaria, salvo disposición legal en contrario.
Concordancias
Corte Constitucional
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Decreto 130 de 1976; Art. 9; Art. 10; Art. 11; Art. 12; Art. 13; Art. 14; Art. 15; Art. 16; Art. 17; Art. 18
Doctrina Concordante
Cuando el aporte lo haga una sociedad de economía mixta, se entiende que hay
aporte de capital público en el mismo porcentaje o proporción en que la sociedad
aportante tiene, a su vez, capital público o estatal dentro de su capital social.
Decreto 130 de 1976; Art. 7; Art. 8; Art. 19; Art. 20; Art. 22
Doctrina Concordante
TÍTULO VIII.
DE LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS
Doctrina Concordante
- El inciso 2o. del artículo 124 de la Ley 1116 de 2006, "por la cual se establece el Régimen de
Insolvencia Empresarial en la República de Colombia y se dictan otras disposiciones", publicada en el
Diario Oficial No. 46.494 de 27 de diciembre de 2006, establece: "A partir de la entrada en vigencia de
esta ley, se deroga el artículo 470 del Código de Comercio, en cuanto a la competencia que ejerce la
Superintendencia de Sociedades frente a las Sucursales de las Sociedades extranjeras que desarrollen
actividades permanentes en Colombia, la cual se regirá por lo establecido en el artículo 84 de la Ley
222 de 1995".
Doctrina Concordante
1) Protocolizar en una notaría del lugar elegido para su domicilio en el país, copias
auténticas del documento de su fundación, de sus estatutos, la resolución o acto
que acordó su establecimiento en Colombia y de los que acrediten la existencia de
la sociedad y la personería de sus representantes, y
Doctrina Concordante
6) La designación del revisor fiscal, quien será persona natural con residencia
permanente en Colombia.
Concordancias
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
Doctrina Concordante
- Ordinal 3o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia 739 del 29
de octubre de 1979. Magistrado Ponente Dr. Gonzalo Vargas Rubiano.
5) Obtener del Estado colombiano una concesión o que ésta le hubiere sido
cedida a cualquier título, o que en alguna forma participe en la explotación de la
misma y,
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Al autenticar los documentos a que se refiere este artículo los cónsules harán
constar que existe la sociedad y ejerce su objeto conforme a las leyes del
respectivo país.
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
- Inciso 2o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-062-98 de 4 de
marzo de 1998, Magistrado Ponente Dr. Carlos Gaviria Díaz.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 204; Art. 205; Art. 206; Art. 207; Art. 208; Art. 209; Art. 210; Art. 211; Art. 212;
Art. 213; Art. 214; Art. 215; Art. 216; Art. 217
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Doctrina Concordante
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
Concordancias
Doctrina Concordante
Las estipulaciones acordadas por los asociados producirán efectos entre ellos.
Doctrina Concordante
Los terceros podrán hacer valer sus derechos y cumplir sus obligaciones a cargo o
en favor de todos los asociados de hecho o de cualquiera de ellos.
Concordancias
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Doctrina Concordante
Ningún tercero podrá alegar como acción o como excepción que la sociedad es de
hecho para exonerarse del cumplimiento de sus obligaciones. Tampoco podrá
invocar la nulidad del acto constitutivo ni de sus reformas.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 899; Art. 900; Art. 902; Art. 903
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 2488; Art. 2489; Art. 2490; Art. 2491; Art. 2492; Art. 2493; Art. 2494; Art. 2495; Art.
2496; Art. 2497; Art. 2498; Art. 2499; Art. 2500; Art. 2501; Art. 2502; Art. 2503; Art. 2504; Art. 2505; Art.
2506; Art. 2507; Art. 2508; Art. 2509; Art. 2510; Art. 2511
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
Código de Comercio; Art. 225; Art. 226; Art. 227; Art. 228; Art. 229; Art. 230; Art. 231; Art. 232; Art. 233;
Art. 234; Art. 235; Art. 236; Art. 237; Art. 238; Art. 239; Art. 240; Art. 241; Art. 242; Art. 243; Art. 244; Art.
245; Art. 246; Art. 247; Art. 248; Art. 249; Art. 250; Art. 251; Art. 252; Art. 253; Art. 254; Art. 255; Art. 256;
Art. 257; Art. 258; Art. 259
Doctrina Concordante
TÍTULO X.
DE LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado
Sección Cuarta
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15272 de 12 de octubre de 2006, C.P. Dr. Maria
Ines Ortiz Barbosa
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 13724 de 1 de abril de 2004, C.P. Dra. Maria Inés
Ortíz Barbosa
Corte Suprema de Justicia
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 158 de 31 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15272 de 12 de octubre de 2006, C.P. Dr. Maria
Ines Ortiz Barbosa
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 158 de 31 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
ARTÍCULO 509. CARENCIA DE PERSONERÍA JURÍDICA, NOMBRE,
PATRIMONIO SOCIAL Y DOMICILIO. La participación no constituirá una persona
jurídica y por tanto carecerá de nombre, patrimonio social y domicilio. Su
formación, modificación, disolución y liquidación podrán ser establecidas con los
libros, correspondencia, testigos o cualquiera otra prueba legal.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado
Sección Cuarta
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15272 de 12 de octubre de 2006, C.P. Dr. Maria
Ines Ortiz Barbosa
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 13724 de 1 de abril de 2004, C.P. Dra. Maria Inés
Ortíz Barbosa
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 158 de 31 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
Los terceros solamente tendrán acción contra el administrador, del mismo modo
que los partícipes inactivos carecerán de ella contra los terceros.
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado
Sección Cuarta
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15272 de 12 de octubre de 2006, C.P. Dr. Maria
Ines Ortiz Barbosa
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 13724 de 1 de abril de 2004, C.P. Dra. Maria Inés
Ortíz Barbosa
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 158 de 31 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 158 de 31 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 158 de 31 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Código de Comercio; Art. 323; Art. 325; Art. 326; Art. 328; Art. 332; Art. 337; Art. 339; Art. 340; Art. 341;
Art. 342
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 158 de 31 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Código de Comercio; Art. 218; Art. 219; Art. 220; Art. 221; Art. 222; Art. 223; Art. 224; Art. 225; Art. 226;
Art. 227; Art. 228; Art. 229; Art. 230; Art. 231; Art. 232; Art. 233; Art. 234; Art. 235; Art. 236; Art. 237; Art.
238; Art. 239; Art. 240; Art. 241; Art. 242; Art. 243; Art. 244; Art. 245; Art. 246; Art. 247; Art. 248; Art. 249;
Art. 250; Art. 251; Art. 252; Art. 253; Art. 254; Art. 323; Art. 324; Art. 325; Art. 326; Art. 327; Art. 328; Art.
329; Art. 330; Art. 331; Art. 332; Art. 333; Art. 334; Art. 335; Art. 336; Art. 337; Art. 338; Art. 339; Art. 340;
Art. 341; Art. 342
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 158 de 31 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
LIBRO TERCERO.
DE LOS BIENES MERCANTILES.
TÍTULO I.
EL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
CAPÍTULO I.
ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO Y SU PROTECCIÓN LEGAL
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1037 de 30 de septiembre de 2005,
M.P. Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
Doctrina Concordante
Decisión Comisión de la Comunidad Andina; 486 de 2000; Art. 134; Art. 175; Art. 190
Doctrina Concordante
Concordancias
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1037 de 30 de septiembre de 2005,
M.P. Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
Corte Constitucional:
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
Doctrina Concordante
- La Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 14 de diciembre de 1971, Magistrado Ponente
Dr. Guillermo González Charry, dispuso estarse a lo resuelto en Sentencia del 29 de noviembre de
1971.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 29 de noviembre de 1971.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1037 de 30 de septiembre de 2005,
M.P. Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
Corte Constitucional:
- Corte Constitucional Sentencia T-769-05, de 25 de julio de 2005; M.P. Dra. Clara Inés Vargas
Hernández.
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
Jurisprudencia Concordante
Corte Suprema de Justicia
Sala Civil
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
- La Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 14 de diciembre de 1971, Magistrado Ponente
Dr. Guillermo González Charry, dispuso estarse a lo resuelto en Sentencia del 29 de noviembre de
1971.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 29 de noviembre de 1971.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1037 de 30 de septiembre de 2005,
M.P. Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
- La Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 14 de diciembre de 1971, Magistrado Ponente
Dr. Guillermo González Charry, dispuso estarse a lo resuelto en Sentencia del 29 de noviembre de
1971.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 29 de noviembre de 1971.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Constitucional Sentencia T-769-05, de 25 de julio de 2005; M.P. Dra. Clara Inés Vargas
Hernández.
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
- La Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 14 de diciembre de 1971, Magistrado Ponente
Dr. Guillermo González Charry, dispuso estarse a lo resuelto en Sentencia del 29 de noviembre de
1971.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 29 de noviembre de 1971.
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-598-96
del 6 de noviembre de 1996
Concordancias
Código Civil; Art. 965, Art. 968; Art. 1613; Art. 1614; Art. 1615; Art. 1616; Art. 1994
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional:
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
- La Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 14 de diciembre de 1971, Magistrado Ponente
Dr. Guillermo González Charry, dispuso estarse a lo resuelto en Sentencia del 29 de noviembre de
1971.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 29 de noviembre de 1971.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
CAPÍTULO II.
OPERACIONES SOBRE ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
Doctrina Concordante
3) Que dentro del término indicado en el inciso primero no se hayan opuesto los
acreedores a aceptar al adquirente como su deudor.
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
Doctrina Concordante
Corte Constitucional:
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-963-99
del 01 de diciembre de 1999, Magistrado Ponente Dr. Carlos Gaviria Díaz.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 835
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional:
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15883 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
Cuando la prenda se haga extensiva a tales activos, los que se hayan enajenado o
consumido se tendrán como subrogados por los que produzcan o adquieran en el
curso de las actividades del establecimiento.
Concordancias
TÍTULO II.
DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El presente Título, relativo a la propiedad industrial, fue modificado por la Decisión 85 del Acuerdo de
Cartagena incorporada a la legislación nacional por medio del Decreto 1190 de 1978. A su vez, la citada
Decisión fue modificada por la Decisión 313 del 6 de febrero de 1992, la cual estableció un régimen
común sobre propiedad industrial, reglamentado parcialmente por el Decreto 575 de 1992. La Decisión
313 fue sustituida por la Decisión 344 del 21 de octubre de 1993 del Acuerdo de Cartagena, publicada
en la Gaceta No. 142 del 29 de octubre de 1993. La Decisión 344 fue reglamentada mediante el
Decreto 117 de 1994, publicado en el Diario Oficial No. 41.174 del 14 de enero de 1994. La Decisión
344 fue sustituida por la Decisión 486 de 2000.
- Los artículos 125 y 126 del Decreto extraordinario 2150 de 1995, "Por el cual se suprimen y reforman
regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la administración pública", publicado
en el Diario Oficial No. 42.137 del 6 de diciembre de 1995, establecen:
"ARTÍCULO 125. UNIFICACIÓN DE TASA. De conformidad con el artículo 119 de la Ley 6a. de 1992, el
Gobierno Nacional establecerá una sola tasa para cada tipo de solicitud relacionada con los
procedimientos de propiedad industrial, independientemente de si la decisión que adopte la
administración resulta favorable o no a las pretensiones del solicitante".
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados, el
parágrafo de dicho artículo establece que dichos jueces serán nombrados por los respectivos
Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
El artículo 3o. del mismo decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial. El parágrafo 1o. establece: "Los Jueces Civiles de Circuito
Especializados de Bogotá conocerán, además en primera instancia, de los procesos relativos a
patentes, dibujos y modelos industriales, marcas, enseñas y nombres comerciales y los demás relativos
a la propiedad industrial que no estén atribuidos a la autoridad administrativa o a la jurisdicción
contencioso administrativa".
CAPÍTULO I.
NUEVAS CREACIONES
SECCIÓN I.
PATENTES DE INVENCIÓN
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 534. Es patentable toda nueva invención que sea el resultado de una actividad creadora o
que tenga altura inventiva, si es susceptible de aplicación industrial; también lo es el perfeccionamiento
de la invención, si reúne los requisitos de novedad y aplicación industrial, cuando la solicitud la haga el
titular de la patente original. No son patentables en sí los principios y descubrimientos de carácter
puramente científico.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 535. Una invención no se considera como nueva si está comprendida en el estado de la
técnica, esto es, si se ha hecho accesible al público en cualquier lugar o en cualquier momento por su
explotación comercial o industrial, o mediante una descripción oral o escrita, o por el uso o por cualquier
otro medio suficiente para permitir su ejecución, con anterioridad al día de presentación de la solicitud
de la patente, o a la fecha de prioridad válidamente reivindicada.
1o. De un ostensible acto de mala fe en detrimento del solicitante o su causahabiente, tales como
sustracción de planos o documentos, infidencias o infidelidad del mandatario o de los colaboradores o
trabajadores del inventor, espionaje industrial o similares, y
2o. Del hecho de que el solicitante o sus causahabientes hayan exhibido la invención en una exposición
realizada en el país y reconocida oficialmente.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 536. Se considera que una invención es el resultado de una actividad creadora o tiene
altura inventiva cuando no se deriva de manera evidente del estado de la técnica, bien por la
combinación de métodos o procedimientos, o bien por el resultado industrial que se obtiene.
ARTÍCULO 537. INVENCIÓN SUSCEPTIBLE DE APLICACIÓN INDUSTRIAL. Se
aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de Cartagena
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 537. Se considera que una invención es susceptible de aplicación industrial, si su objeto se
puede fabricar o utilizar en cualquier clase de industria, inclusive la agropecuaria.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
Doctrina Concordante
2o. Para las composiciones farmacéuticas y las sustancias activas utilizadas en ellas, los
medicamentos, las bebidas o alimentos para el uso humano, animal o vegetal.
Sin embargo, podrá concederse patente para los procedimientos farmacéuticos y los de obtención de
sustancias activas que se utilicen en composiciones farmacéuticas, así como para los de obtención de
bebidas o alimentos para el uso humano, animal o vegetal, cuando el solicitante demuestre que explota
en Colombia el procedimiento objeto de la solicitud y que se halla en capacidad de suministrarlo al
mercado en condiciones razonables de cantidad, calidad y precio.
No obstante, podrá presentarse la solicitud sin el cumplimiento del anterior requisito, caso en el cual la
Oficina concederá plazo de un año para completarla, vencido el cual la declarará abandonada si no se
hubiere completado, y
3o. Para las invenciones cuya aplicación o explotación sea contraria al orden público o a las buenas
costumbres. No se considera que una invención es contraria al orden público o a las buenas
costumbres por el solo hecho de que su explotación esté prohibida a los particulares por una
disposición legal.
Doctrina Concordante
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 541. Si en la solicitud de una patente se comprende una invención que se ha sustraído al
inventor o a sus causahabientes o es el resultado del incumplimiento de una obligación contractual o
legal, la persona perjudicada puede reivindicar la invención y reclamar para sí los derechos anejos a la
solicitud.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 542. El inventor tiene derecho a ser mencionado como tal en la patente y puede igualmente
oponerse a esta mención.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
1o. El nombre, el domicilio y la residencia del solicitante y del inventor, si fuere el caso;
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
3o. Una descripción completa de la invención, acompañada de los dibujos, si fuere el caso, y la
indicación de la clase a que pertenece la invención, y
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
4o. Una o más reivindicaciones que definan y precisen el alcance de la novedad y de la aplicación
industrial de la invención objeto de la patente.
PARÁGRAFO 1o. En caso de que el solicitante resida fuera del país designará un
representante en Bogotá con facultades de recibir notificaciones y nombrar
apoderados judiciales o extrajudiciales. Asimismo indicará la dirección de dicho
representante.
Decision 486 de 2000; Art 25; Art 26; Art 27; Art 30
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Jurisprudencia Vigencia
- Ordinal 1o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 20 de
septiembre de 1973.
Concordancias
1o. El poder o certificación de que se halla protocolizado en la Oficina de Propiedad Industrial, o una
fotocopia del mismo poder, debidamente autenticada;
3o. La comprobación, en la misma forma prevista para los poderes, de que se ha dado cumplimiento al
parágrafo primero del artículo anterior;
4o. El extracto de la solicitud el cual deberá contener, a lo menos, una reivindicación que caracterice la
invención, y
PARÁGRAFO. Cuando el solicitante quiera hacer valer una prioridad que le confiera una solicitud
anterior presentada en otro país, deberá hacerlo dentro de los seis meses siguientes a la fecha de
dicha solicitud e indicar en su petición la fecha y el número de la solicitud anterior y el país en que le
haya efectuado; además, en el término de tres meses contados desde la fecha de presentación de la
petición en Colombia, presentará una copia certificada por la Oficina de Propiedad Industrial del país en
donde hubiere hecho la solicitud.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 546. Solo puede concederse patente para una invención única, o para un grupo de
invenciones relacionadas en forma tal que constituya una unidad. Cualquier solicitud que no reúna las
condiciones anteriores deberá ser dividida o limitada dentro del plazo de seis meses.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Jurisprudencia Vigencia
- Ordinal 1o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 20 de
septiembre de 1973.
Concordancias
ARTÍCULO 547. La Oficina de Propiedad Industrial examinará si la solicitud reúne los requisitos de los
artículos 543 a 546. Si faltare alguno, lo indicará así y se abstendrá de tramitar la solicitud hasta cuando
el interesado subsane la deficiencia.
Transcurridos seis meses sin que se completen los requisitos, se entiende abandonada la solicitud, sin
necesidad de declaración.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 548. Si la solicitud reúne los requisitos exigidos anteriormente, se ordenará publicar un
extracto de la misma, cumplido lo cual el expediente deja de ser reservado. Dentro de los sesenta días
siguientes a la fecha de la publicación cualquier persona podrá presentar observaciones sobre el
estado de la técnica que pueda afectar la novedad de la invención y acompañará los documentos que
respalden su afirmación.
Vencido este término, se elaborará un informe preliminar motivado, que tendrá en cuenta las
observaciones hechas por terceros; asimismo se expresará si con anterioridad se ha presentado una
solicitud o concedido en Colombia una patente para una invención equivalente. Este informe se hará
conocer del solicitante para que dentro de los treinta días siguientes pueda presentar observaciones y
documentos o redactar nuevamente las reivindicaciones. Vencido este término, se rendirá el informe
definitivo.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
Decisión 486 de 2000; Art 51
ARTÍCULO 551. El alcance de la protección que concede la patente está determinado por el contenido
de las reivindicaciones; y la descripción, dibujos e informes, servirán para interpretarlas.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 552. El derecho exclusivo conferido por la patente comprende la prohibición a terceros de
explotar la invención patentada y particularmente:
2o. Utilizar, introducir en el territorio nacional, enajenar, ofrecer en venta, o colocar en el comercio, en
cualquier forma, el producto patentado, lo mismo que tenerlo con el fin de utilizarlo o colocarlo en el
comercio;
3o. Emplear o ejecutar, enajenar u ofrecer en venta el procedimiento y los medios a los cuales se
refiere el objeto de la invención patentada, y
4o. La realización de los actos mencionados en el ordinal 2o. en relación con productos que se
obtengan por el procedimiento patentado.
Este derecho comprende, además, la prohibición a terceros de conceder, permitir o prometer, a quienes
no sean beneficiarios de una licencia, el procedimientos o los medios para poner en práctica una
invención patentada.
PARÁGRAFO. No se considerarán actos atentatorios de los derechos garantizados por este artículo, los
que se ejecuten con el fin exclusivo de experimentar científicamente el objeto de la invención
patentada.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 553. El término máximo de duración de las patentes de invención no podrá exceder de doce
años. Inicialmente se concederá por ocho años, contados desde la fecha de la resolución, pero el titular
de la misma tendrá derecho a que se le prorrogue por cuatro años. Para obtener la prórroga deberá
acreditar que en Colombia se está explotando la invención o se ha explotado en el último año.
3) Cada comunero puede ceder su cuota parte, pero los otros disponen de un
derecho de preferencia para adquirirla, el cual pueden ejercer dentro del plazo de
tres meses contados a partir de la notificación de la intención de cederla.
A falta de acuerdo sobre el precio, éste será fijado por el juez civil, con
intervención de expertos.
Concordancias
Doctrina Concordante
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 555. El solicitante de una patente o el titular de ésta podrá conceder a otra persona licencia
para explotar su invención, mediante contrato escrito.
2) Las que impiden la comercialización del producto cuando éste no reúne las
condiciones sobre calidad del mismo.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 558. Vencido el término de tres años contados a partir de la concesión de una patente, o de
cuatro desde la fecha de presentación de la solicitud, según sea el término que expire más tarde, toda
persona podrá impetrar del juez el otorgamiento de una licencia para explotar esa patente si en el
momento de su petición y salvo excusa legítima hubiere ocurrido alguno de los siguientes hechos:
1o. Que la invención patentada no haya sido explotada en el país o su explotación haya sido
suspendida por más de un año;
3o. Que el titular de la patente no haya concedido licencias contractuales en forma que el beneficiario
de éstas pueda satisfacer la demanda del mercado nacional en condiciones razonables de cantidad,
calidad y precio.
PARÁGRAFO 2o. Se entiende por explotación la utilización permanente y estable de los procedimientos
patentados o la elaboración del producto amparado por la patente, con el objeto de suministrar al
mercado el resultado final en dichas condiciones razonables, siempre que tales hechos ocurran en
Colombia.
PARÁGRAFO 3o. La licencia de que trata este artículo se denomina licencia obligatoria, no podrá ser
exclusiva y en ningún caso dará derecho a importar el producto, a cederla o a otorgar sublicencias.
ARTÍCULO 559. CONTENIDO DE LA SENTENCIA QUE OTORGUE LA
LICENCIA OBLIGATORIA. Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de
2000 del Acuerdo de Cartagena
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 559. La licencia que otorgue la licencia obligatoria establecerá, con base en los informes de
las autoridades administrativas y el dictamen de peritos, el término de su duración, las condiciones bajo
las cuales se concede, el campo de su aplicación y el monto de las compensaciones que deban
pagarse al titular de la patente.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 560. Cuando se trate de patentes que interesen a la salud pública, o por necesidades del
desarrollo económico, o si los productos a que se refiere el objeto de la patente no han sido puestos a
disposición del público en cantidad y calidad suficientes para su normal consumo, o si sus precios son
excesivos, podrá el Ministerio Público pedir al juez que la patente sea sometida a licencia. También
podrá solicitar licencia el titular de una patente cuya explotación requiere necesariamente el empleo de
otra.
Esta licencia se denomina licencia de oficio, no será exclusiva y su beneficiario no podrá cederla ni
otorgar sublicencias.
ARTÍCULO 561. SENTENCIA EJECUTORIADA - CONCESIÓN DE LA LICENCIA
DE OFICIO. Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo
de Cartagena
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 561. Ejecutoriada la sentencia a que se refiere el artículo anterior, toda persona de derecho
privado que demuestre capacidad actual de explotar la invención o cualquier entidad de derecho
público, podrá solicitar a la Oficina de Propiedad Industrial que le conceda una licencia de oficio.
Esta licencia determinará las condiciones en que se conceda, el término de su duración y campo de su
aplicación, pero no incluirá las compensaciones a que dé lugar. La licencia tendrá efecto a partir de la
fecha de la notificación a las partes de la respectiva decisión.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 562. A petición del titular de la patente o del beneficiario de la licencia obligatoria o de la de
oficio, las condiciones de la licencia podrán ser modificadas por la misma autoridad que las aprobó
cuando así lo justifiquen nuevos hechos y, en particular, si el titular de la patente concede licencia en
condiciones más favorables a las establecidas en una licencia obligatoria o en una de oficio.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 563. Si el beneficiario de una licencia obligatoria o de oficio no cumpliere las condiciones
establecidas en ella, el titular de la patente o los otros beneficiarios de la licencia podrán solicitar del
juez su terminación.
- Decisión Comisión de la Comunidad Andina 486 de 2000; Título XV; Art. 238 a 256
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
- Sobre la Nulidad de la Patente debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el Capítulo IX, artículos 75 a
79 de la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de Cartagena.
Según lo dispuesto en el presente artículo del Código de Comercio es el Consejo de Estado a quien
corresponde la competencia de la demanda de nulidad de la patente.
Concordancias
Decision 486 de 2000; Art 75; Art 76; Art 77; Art 78; Art 79
ARTÍCULO 568. MEDIDAS CAUTELARES PARA GARANTIZAR LOS
DERECHOS DEL TITULAR. Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de
2000 del Acuerdo de Cartagena
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena. El Capítulo II del Título XV trata sobre "De las Medidas cautelares", Artículos 245 a 249
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-095-93 del 26 de
febrero de 1993.
Concordancias
Decisión 486 de 2000; Art 245; Art 246; Art 247; Art 248; Art 249
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 568. El titular de una patente o de una licencia podrá solicitar del juez que tome las medidas
cautelares necesarias, para evitar que se infrinjan los derechos garantizados al titular de la patente.
El actor acompañará a la solicitud los elementos que acrediten sumariamente la existencia de la
usurpación, señalará en su petición la manera como pretende evitar la realización de tales hechos, y
prestará la caución que se le señale para garantizar la indemnización de los perjuicios que se puedan
causar al presunto usurpador o a terceros.
Las medidas cautelares podrán consistir en obligar al usurpador a prestar caución para garantizar que
se abstendrá de realizar los hechos por los cuales ha sido denunciado; en el comiso de los artículos
fabricados con violación de la patente y la prohibición de hacerles propaganda; en el secuestro de la
maquinaria o elementos que sirven para fabricar los artículos con los cuales se infringen la patente, o
en cualquiera otra medida equivalente.
Las autoridades de policía colaborarán para el eficaz cumplimiento de las medidas decretadas.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-095-93 del 26 de
febrero de 1993.
Concordancias
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-095-93 del 26 de
febrero de 1993.
Concordancias
Decisión 486 de 2000; Art 239; Art 243
Código Penal; Ley 599 de 2000 Art. 236; Art. 306; Art. 307
Doctrina Concordante
SECCIÓN II.
DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 572. Se entiende por dibujo industrial toda combinación de figuras, líneas o colores que se
incorporen a un producto industrial para aumentar su atractivo, sin cambiar su destino ni acrecentar su
utilidad.
Se entiende por modelo industrial toda forma plástica que sirva de tipo para fabricación de un producto
industrial en cuanto no implique efectos técnicos.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 573. La solicitud de registro de dibujos o modelos podrá presentarse en forma similar a lo
dispuesto para las patentes; o, si así lo prefiere el solicitante, las descripciones, dibujos y muestras
podrán entregarse en sobre cerrado, caso en el cual se mantendrán en secreto por un término que no
podrá exceder de doce meses.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
ARTÍCULO 574. Cada solicitud podrá comprender de uno a cincuenta dibujos o modelos, si los
productos son del mismo género o están dentro de una misma clase.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 575. Si la solicitud se presenta sin acudir al procedimiento del sobre cerrado, la Oficina de
Propiedad Industrial procederá a examinar si se reúnen los requisitos de forma exigidos para las
patentes; si el dibujo o modelo es contrario al orden público o a las buenas costumbres, si simplemente
implica una ventaja técnica, o si con anterioridad se concedió uno igual como modelo o dibujo.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
Decision 486 de 2000; Art 121; Art 126
ARTÍCULO 576. Si del examen resulta que el dibujo o modelo puede concederse, se expedirá
inmediatamente el certificado y se ordenará su publicación.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
ARTÍCULO 577. Si la solicitud se presenta en sobre cerrado y se acompañan los documentos exigidos
para las patentes, se procederá a otorgar el certificado y se ordenará su publicación.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 578. Abierto el sobre a petición del interesado o por orden de la justicia o de oficio al
vencimiento del término de doce meses contados a partir de la solicitud de dibujo o modelo, la Oficina
de Propiedad Industrial complementará el examen a que se refiere esta sección para determinar si se
reúnen los demás requisitos.
Si del examen resulta que el dibujo o modelo no se ha debido conceder, se anulará el registro.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
ARTÍCULO 579. A partir de la apertura del sobre, el titular del dibujo o modelo gozará de la protección
prevista en esta Sección.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
- Los temas correspondientes a los apartes entre corchetes { ... } están regulados por la Decisión 486
de 14 de septiembre del Acuerdo de Cartagena.
Concordancias
Decision 486 de 2000; Art 12; Art 13; Art 16; Art 18; Art 19; Art 22; Art 23; Art 24; Art 26; Art 27; Art 28;
Art 29; Art 30; Art 38; Art 39; Art 40; Art 41; Art 42; Art 43; Art 44; Art 45; Art 46; Art 47; Art 48; Art 50; Art
61; Art 245; Art 246; Art 247; Art 248; Art 249
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
ARTÍCULO 582. La protección que otorga esta Sección a dibujos y modelos se entiende sin perjuicio de
la que otras leyes concedan al autor.
CAPÍTULO II.
SIGNOS DISTINTIVOS
SECCIÓN I.
DEFINICIONES
ARTÍCULO 583. 1o. Se entiende por marca de productos todo signo que sirva para distinguir los
productos de una empresa de los de otra;
2o. Se entiende por marca de servicios todo signo destinado a distinguir los servicios de una empresa
de los de otra;
3o. Se entiende por marca colectiva todo signo calificado de tal, que sirva para distinguir el origen o
cualquier otra característica común de productos o de servicios de empresas o colectividades
diferentes, que utilicen la marca bajo el control del titular;
Doctrina Concordante
6o. Se entiende por indicación de procedencia la expresión o el signo que se utiliza para señalar que un
producto o servicio proviene de un país, o de un grupo de países, de una región o de un lugar
determinado, y
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
7o. Se entiende por denominación de origen el nombre de un país, de una región o de una localidad,
que sirve para designar un producto original de ellos y cuya calidad o características se deben exclusiva
o principalmente al medio geográfico, incluidos los factores naturales y humanos
Concordancias
Doctrina Concordante
SECCIÓN II.
MARCAS DE PRODUCTOS Y DE SERVICIOS
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 584. Podrán emplearse como marcas denominaciones arbitrarias o de fantasía, palabras de
cualquier idioma, nombres propios, seudónimos, nombres geográficos, frases de propaganda, dibujos
relieves, letras, cifras, etiquetas, envases, envolturas, emblemas, estampados, timbres, viñetas, sellos,
orlas, bandas, las combinaciones o disposiciones de colores y cualquier otro signo que sea distintivo.
Para apreciar si el signo es distintivo se tendrán en cuenta las circunstancias especiales que concurran
como la duración del uso del mismo en calidad de marca en Colombia o en otros países, o que se
considere distintivo en los medios comerciales nacionales o extranjeros.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Primera, Expediente No. 396 de 24 de mayo de 2007, C.P. Dra. Martha
Sofia Sanz Tobon
Doctrina Concordante
1o. Las que consistan en forma impuesta por la naturaleza misma del producto o del servicio, o por su
función industrial;
2o. Las que consistan exclusivamente en un signo que pueda servir en la industria o en el comercio
para designar el género, la especie, la calidad, la cantidad, el destino, el valor, el lugar de origen o la
época de producción de los artículos o de la prestación de los servicios;
3o. Las que consistan exclusivamente en un signo que en el lenguaje corriente o en las costumbres
comerciales del país se haya convertido de una designación usual de los productos o servicios de que
trate;
4o. Las que por otras razones no permitan distinguir los productos o servicios de una empresa de los de
otra;
5o. Las que sean contrarias a las buenas costumbres o al orden público, o las que puedan engañar a
los medios comerciales o al público sobre la naturaleza, la procedencia, el modo de fabricación, las
características o la aptitud para el empleo de los productos o servicios de que trate;
6o. Las que produzcan o imiten los escudos de armas y otros emblemas, siglas o denominaciones de
cualquier Estado o de cualquier organización internacional, sin permiso de la autoridad competente;
7o. Las que produzcan o imiten signos o punzones de control o de garantía adoptados por un Estado
sin permiso de la autoridad competente, y
8o. Las que se asemejen en forma que puedan inducir al público a error, a una marca colectiva cuyo
registro haya expirado o cuya renuncia, cancelación o nulidad haya sido inscrita, dentro de los tres años
precedentes a la nueva solicitud.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Primera, Expediente No. 396 de 24 de mayo de 2007, C.P. Dra. Martha
Sofia Sanz Tobon
1o. Las que se asemejen en forma que puedan inducir al público a error, a una marca registrada o
solicitada con anterioridad por un tercero, o solicitada posteriormente con reivindicación válida de una
prioridad, para los mismos productos o servicios, o para otros similares;
2o. Las que se asemejen, en forma que puedan inducir al público a error, a una marca usada
públicamente por otro en Colombia para productos idénticos o similares, si el solicitante de la marca ha
conocido o no ha podido ignorar el uso;
3o. Las que se asemejen, en forma que puedan inducir al público a error, a un nombre comercial o a
una enseña utilizados anteriormente en Colombia por un tercero, para la misma actividad a que se
destina el nombre o la enseña;
4o. Las que en forma que puedan inducir al público a error, constituyan la reproducción total o parcial, la
imitación, traducción o trasliteración de una marca, nombre comercial o enseña pertenecientes a un
tercero, notoriamente conocidos en Colombia:
5o. Las que violen otros derechos de terceros o sean contrarias a las reglas relativas a la represión de
la competencia desleal, y
6o. Las que sean solicitadas por el agente o representante de un tercero que sea titular de esas marcas
en otro país, sin la autorización de éste, a menos que dicho agente o representante justifique su
actuación.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 20 de
septiembre de 1973.
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 587. La solicitud de registro de una marca deberá presentarse en la Oficina de Propiedad
Industrial y comprenderá:
2o. La descripción de la marca con la enumeración clara y completa de los productos o servicios para
los cuales se solicite el registro de la misma, y
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 588. El solicitante del registro de una marca que, en una exposición realizada en el país y
reconocida oficialmente, haya expuesto productos o servicios amparados por dicha marca, y que
solicite el registro de la misma en el término de seis meses contados a partir del día en que tales
productos o servicios se exhibieron por primera vez con tal marca en la exposición, se considerará si
así lo pide como si hubiera solicitado el registro desde la fecha de la exhibición.
Los hechos a que se refiere este artículo se acreditarán con certificación de la autoridad competente de
la exposición, en la cual se mencionará la fecha en que la marca se utilizó por primera vez en relación
con los productos o servicios de que se trate.
PARÁGRAFO. La protección temporal a que se refiere este artículo no implica otros términos de
prioridad que invoque el solicitante.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 20 de
septiembre de 1973.
ARTÍCULO 589. Si la Oficina de Propiedad Industrial considera que la marca solicitada no puede
registrarse, lo hará saber al solicitante quien, en el término de treinta días, deberá exponer las razones
que sustentan su solicitud.
Vencido el término, la Oficina decidirá de conformidad con los hechos que aparezcan en el expediente.
El funcionario que tramite la solicitud podrá allegar de oficio toda clase de información.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 20 de
septiembre de 1973.
- La Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 27 de septiembre de 1972, se inhibió para
decidir sobre este artículo, por ineptitud de la demanda.
ARTÍCULO 590. Si la solicitud fuere aceptada, se ordenará la publicación de un extracto. Dentro de los
treinta días siguientes a la publicación, cualquier persona podrá oponerse al registro de la marca.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 20 de
septiembre de 1973.
ARTÍCULO 591. Si no hubiere oposición o ésta fuere negada se registrará la marca, para lo cual se
expedirá un certificado en forma de diploma que acredite el derecho. El certificado se publicará por una
sola vez.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
ARTÍCULO 592. El registro de una marca tendrá una duración de diez años, contados desde la fecha
de su otorgamiento, y podrá renovarse indefinidamente por períodos de cinco años.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 593. La marca confiere especialmente al titular del registro el derecho a usarla en forma
exclusiva y el de impedir el uso de cualquiera otra que pueda producir confusión entre los respectivos
productos o servicios.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
ARTÍCULO 595. El registro de la marca caducará y será cancelado a solicitud de cualquier persona
cuando su titular no la haya utilizado en Colombia, directamente o por medio de terceros, salvo fuerza
mayor o caso fortuito, durante cinco años contados hacia atrás a partir de la fecha de la demanda.
La utilización de la marca para uno o varios productos o servicios pertenecientes a determinada clase,
bastará para impedir la caducidad en relación con los demás productos o servicios de la misma o de
varias clases. Tampoco habrá lugar a la caducidad cuando se trate de marcas defensivas.
PARÁGRAFO. El empleo de una marca en productos o servicios es facultativo, pero el Gobierno podrá
hacerlo obligatorio.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado, Sección Primera, Expediente No. 201-01 de 4 de febrero de 2010, C.P. Dr. Rafael
E. Ostau De Lafont Pianeta.
- Consejo de Estado, Sección Primera, Expediente No. 5209 de 18 de octubre de 2001, C.P. Dr. Manuel
Santiago Urueta Ayola.
ARTÍCULO 596. El certificado de una marca podrá anularse a petición de cualquier persona si al
expedirse se infringieron las disposiciones de los artículo 585 a 586; pero en este último caso la
solicitud deberá intentarse dentro de los cinco años, contados a partir de la fecha de registro de la
marca cuya cancelación se solicite. De esta acción conocerá el Consejo de Estado.
Corte constitucional
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-095-93
del 26 de febrero de 1993
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 20 de
septiembre de 1973.
SECCIÓN III.
MARCAS COLECTIVAS
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
ARTÍCULO 599. Las marcas colectivas se utilizarán en los productos o servicios como control,
directamente por la persona moral o colectiva o por integrantes del gremio o asociación, bajo la
vigilancia y en las condiciones determinadas en el respectivo convenio o reglamento.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
ARTÍCULO 600. La solicitud de registro de una marca colectiva debe acompañarse de un reglamento
sobre su empleo en el cual se especificarán las características comunes de los productos o servicios
que amparará la marca, las condiciones respecto a la utilización de ésta, las personas que podrán
emplearla, la manera de garantizar su control efectivo conforme al reglamento y las sanciones a los
infractores del mismo.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Texto original del Código de Comercio:
1o. Si el reglamento sobre el empleo de la marca es contrario a las buenas costumbres o al orden
público, y
2o. Cuando se utilice o se permita utilizar la marca en condiciones distintas a las consignadas en el
reglamento.
- Ver Nota de Vigencia del Título II "DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL" del Libro Tercero "DE LOS
BIENES MERCANTILES". Se aplica la Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 del Acuerdo de
Cartagena.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 20 de
septiembre de 1973.
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 602. Las disposiciones generales sobre marcas, son aplicables a las marcas colectivas, sin
perjuicio de las reglas especiales relativas a la calidad de los productos o servicios.
SECCIÓN IV.
NOMBRES COMERCIALES Y ENSEÑAS
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
CAPÍTULO III.
DISPOSICIONES VARIAS
Código Contencioso Administrativo; Art. 206; Art. 207; Art. 208; Art. 209; Art. 210; Art. 211; Art. 212; Art.
213; Art. 214; Art. 215; Art. 216
De la demanda se dará traslado a la otra parte por el término de tres días, vencido
el cual se evaluará por peritos la compensación o la cuota del comunero.
Corte Constitucional
- La expresión "de Bogotá" referente a Jueces Civiles de Circuito Especializados "de Bogotá" del
artículo 3, parágrafo 1 del Decreto 2273 de 1989, modificatorio del artículo 17 del Código de
Procedimiento Civil fue declarada INEXEQUIBLE, mediante Sentencia C-594-98 del 21 de octubre de
1998, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández Galindo.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 20 de
septiembre de 1973.
Decreto 2153 de 1992; Art. 2; Art. 4; Art. 14; Art. 15; Art. 16
TÍTULO III.
DE LOS TÍTULOS VALORES
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 28755 de 24 de enero de 2007, C.P. Dr. Ruth
Stella Correa Palacio
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15233 de 11 de septiembre de 2006, C.P. Dr.
Maria Ines Ortiz Barbosa
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 91 de 26 de julio de 1994, M.P. Dr.
Eduardo García Sarmiento
Doctrina Concordante
La firma podrá sustituirse, bajo la responsabilidad del creador del título, por un
signo o contraseña que puede ser mecánicamente impuesto.
Doctrina Concordante
Ley 527 de 1999; Art. 5; Art. 6; Art. 7; Art. 8; Art. 9; Art. 10; Art. 11; Art. 12; Art.
13
Código de Comercio; Art. 677; Art. 680; Art. 682; Art. 683; Art. 684; Art. 685; Art. 686; Art. 687; Art. 688;
Art. 689; Art. 690; Art. 699; Art. 709; Art. 713; Art. 759; Art. 768; Art. 774; Art. 776
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15391 de 28 de junio de 2007, C.P. Dra. Maria
Ines Ortiz Barbosa
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4366 de 27 de julio de 1994, M.P.
Dr. Eduardo García Sarmiento
Doctrina Concordante
Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para
convertirlo en un título-valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo. Para que el
título, una vez completado, pueda hacerse valer contra cualquiera de los que en él
han intervenido antes de completarse, deberá ser llenado estrictamente de
acuerdo con la autorización dada para ello.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Constitucional, Sentencia T-673-10 de 31 de agosto de 2010, Magistrado Ponente Dr. Jorge
Ignacio Pretelt Chaljub.
- Corte Constitucional Sentencia T-943-06 de 16 de noviembre de 2006; M.P. Dr. Álvaro Tafur Galvis.
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 28755 de 24 de enero de 2007, C.P. Dr. Ruth
Stella Correa Palacio
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 248-02 de 12 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 28755 de 24 de enero de 2007, C.P. Dr. Ruth
Stella Correa Palacio
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 248-02 de 12 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 28755 de 24 de enero de 2007, C.P. Dr. Ruth
Stella Correa Palacio
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 248-02 de 12 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 248-02 de 12 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
No obstante, quien haya dado lugar, con hechos positivos o con omisiones graves,
a que se crea, conforme a los usos del comercio, que un tercero está autorizado
para suscribir títulos en su nombre, no podrá oponer la excepción de falta de
representación en el suscriptor.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 633; Art. 842; Art. 784; Art. 840
ARTÍCULO 641. SUSCRIPCIÓN DE TÍTULOS MEDIANTE REPRESENTANTE
LEGAL O POR FACTORES. Los representantes legales de sociedades y los
factores se reputarán autorizados, por el solo hecho de su nombramiento, para
suscribir títulos-valores a nombre de las entidades que administren.
Concordancias
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
También le darán derecho, en caso de rechazo del título por el principal obligado,
a ejercitar la acción de regreso por el valor que en el título se fijó a las mercancías.
Concordancias
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4772 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 630; Art. 644; Art. 648; Art. 651; Art. 668
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 28755 de 24 de enero de 2007, C.P. Dr. Ruth
Stella Correa Palacio
CAPÍTULO II.
TÍTULOS NOMINATIVOS
Código de Comercio; Art. 377; Art. 406; Art. 410; Art. 763; Art. 401; Art. 402; Art. 1051
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 133 de 5 de octubre de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
CAPÍTULO III.
TÍTULOS A LA ORDEN
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 25941 de 15 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
- Al final de la edición oficial del Decreto 410 de 1971, publicada en el Diario Oficial No. 33.339 del 16
de junio de 1971, aparece una nota que dice: "IMPRESO EL TEXTO, SE OBSERVARON LOS
SIGUIENTES ERRORES: ... artículo 658, líneas 6/7, dice 'de su representante', debe decir 'de un
representante'". Se señala entre corchetes { ... } el aparte corregido.
Concordancias
Doctrina Concordante
El endoso posterior al vencimiento del título, producirá los efectos de una cesión
ordinaria.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Constitucional Sentencia T-840-06 de 12 de octubre de 2006, M.P. Dra. Clara Inés Vargas
Hernández
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 640; Art. 641; Art. 837; Art. 1262
Doctrina Concordante
CAPÍTULO IV.
TÍTULOS AL PORTADOR
Código de Comercio; Art. 377; Art. 671; Art. 709; Art. 713; Art. 763; Art. 768; Art. 1636
ARTÍCULO 670. TÍTULOS CREADOS EN CONTRAVENCIÓN A LO DISPUESTO
POR LEY. Los títulos creados en contravención a lo dispuesto en el artículo
anterior, no producirán efectos como títulos-valores.
CAPÍTULO V.
DISTINTAS ESPECIES DE TÍTULOS-VALORES
SECCIÓN I.
LETRA DE CAMBIO
SUBSECCIÓN I.
CREACIÓN Y FORMA DE LA LETRA DE CAMBIO
Ley 33 de 1992; Art. 26; Art. 27; Art. 28 Tratado de Derecho Comercial Internacional
1) A la vista;
Concordancias
Código de Comercio; Art. 680; Art. 681; Art. 686; Art. 694
Código de Comercio; Art. 621; Art. 683; Art. 684; Art. 699; Art. 876
Código de Comercio; Art. 1408; Art. 1409; Art. 1410; Art. 1411; Art. 1412; Art. 1413; Art. 1414; Art. 1415
SUBSECCIÓN II.
ACEPTACIÓN
Doctrina Concordante
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
SUBSECCIÓN III.
PAGO
Corte Constitucional
SUBSECCIÓN IV.
PROTESTO
Doctrina Concordante
El tenedor que omita el aviso será responsable, hasta una suma igual al importe
de la letra, de los daños y perjuicios que se causen por su negligencia.
SECCIÓN II.
PAGARE
4) La forma de vencimiento.
Concordancias
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 671; Art. 672; Art. 673; Art. 674; Art. 675; Art. 676; Art. 677; Art. 678; Art. 679;
Art. 680; Art. 681; Art. 682; Art. 683; Art. 684; Art. 685; Art. 686; Art. 687; Art. 688; Art. 689; Art. 690; Art.
691; Art. 692; Art. 693; Art. 694; Art. 695; Art. 696; Art. 697; Art. 698; Art. 699; Art. 700; Art. 701; Art. 702;
Art. 703; Art. 704; Art. 705; Art. 706; Art. 707; Art. 708
SECCIÓN III.
CHEQUE
SUBSECCIÓN I.
CREACIÓN Y FORMA DEL CHEQUE
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4366 de 27 de julio de 1994, M.P.
Dr. Eduardo García Sarmiento
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado
Sección Cuarta
Sala Civil
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4366 de 27 de julio de 1994, M.P.
Dr. Eduardo García Sarmiento
Doctrina Concordante
Sala Civil
Doctrina Concordante
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del
16 de octubre de 1975. Magistrado Ponente Dr. Eustorgio Sarria.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Constitucional Sentencia T-840-06 de 12 de octubre de 2006, M.P. Dra. Clara Inés Vargas
Hernández
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 721; Art. 729; Art. 730; Art. 731
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado, Sección Tercera, Expediente No. 29699 de 22 de abril de 2009, C.P. Dr. Enrique
Gil Botero
Si los fondos disponibles no fueren suficientes para cubrir el importe total del
cheque, el librado deberá ofrecer al tenedor el pago parcial, hasta el saldo
disponible.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4366 de 27 de julio de 1994, M.P.
Dr. Eduardo García Sarmiento
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 722. LIBRADOR QUE SIN JUSTA CAUSA NIEGA PAGO DEL
CHEQUE - SANCIONES. Cuando sin causa justa se niegue el librado a pagar un
cheque o no haga el ofrecimiento de pago parcial prevenido en los artículos
anteriores, pagará al librador, a título de sanción, una suma equivalente al 20% del
importe del cheque o del saldo disponible, sin perjuicio de que dicho librador
persiga por las vías comunes la indemnización de los daños que se le ocasionen.
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4383 de 20 de octubre de 1994,
M.P. Dr. Nicolás Bechara Simancas
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
Concordancias
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
La acción cambiaria contra los demás signatarios caduca por la simple falta de
presentación o protesto oportunos.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 718; Art. 780; Art. Art. 781; Art. 782; Art. 783; Art. 784; Art. 785; Art. 786; Art.
787; Art. 788; Art. 789; Art. 790; Art. 791; Art. 792; Art. 793
Jurisprudencia Concordante
- Corte Constitucional Sentencia T-840-06 de 12 de octubre de 2006, M.P. Dra. Clara Inés Vargas
Hernández
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 718; Art. 780; Art. Art. 781; Art. 782; Art. 783; Art. 784; Art. 785; Art. 786; Art.
787; Art. 788; Art. 789; Art. 790; Art. 791; Art. 792; Art. 793
Jurisprudencia Concordante
- Corte Constitucional Sentencia T-840-06 de 12 de octubre de 2006, M.P. Dra. Clara Inés Vargas
Hernández
Corte Constitucional
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional:
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 148 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 127 de 29 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 148 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 127 de 29 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
SUBSECCIÓN III.
CHEQUES ESPECIALES - CHEQUE FISCAL
Corte Constitucional:
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-41-00 del
26 de enero de 2000, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández Galindo.
Concordancias
Doctrina Concordante
Corte Constitucional:
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-41-00 del
26 de enero de 2000, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández Galindo.
Doctrina Concordante
Corte Constitucional:
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-41-00 del
26 de enero de 2000, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández Galindo.
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
Doctrina Concordante
Sala Civil
Doctrina Concordante
Por virtud de esta certificación, el girador y todos los endosantes quedan libres de
responsabilidad.
Mediante la Ley 1a. de 1980, publicada en el Diario Oficial No. 35.448 del 1o. de
febrero de 1980, "Por la cual se crea el cheque fiscal y se dictan otras
disposiciones relacionadas con la misma materia", se decreta: "Adiciónese al Libro
3o., Título III, Capítulo V, Sección 3, Subsección 3, del Código de Comercio, con
los siguientes artículos:"
ARTÍCULO 1o. Denomínanse cheques fiscales, aquellos que son girados por
cualquier concepto a favor de las entidades públicas definidas en el artículo 20 del
Decreto 130 de 1976.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Decreto 130 de 1976 fue derogado por el Artículo 121 de la Ley 489 de 1998, "por la cual se dictan
normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las
disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los
numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones", publicado
en el Diario Oficial No. 43.464 de 30 de diciembre de 1998.
Los cheques fiscales creados por la presente ley tienen las siguientes
características:
1o.) El beneficiario solo podrá ser la entidad pública a la cual se haga el respectivo
pago.
- Mediante el Decreto 4327 de 2005, publicado en el Diario Oficial No. 46.104 de 26 de noviembre de
2005, se fusionó la Superintendencia Bancaria en la Superintendencia de Valores, la cual pasó a
denominarse Superintendencia Financiera.
- Mediante la Ley 1a. de 1980, publicada en el Diario Oficial No. 35.448 del 1o. de febrero de 1980, "Por
la cual se crea el cheque fiscal y se dictan otras disposiciones relacionadas con la misma materia", se
decreta: "Adiciónese al Libro 3o., Título III, Capítulo V, Sección 3, Subsección 3, del Código de
Comercio, con los siguientes artículos".
Concordancias
Estatuto Tributario (Decreto 624 de 1989); Art. 530 Num. 11; Art. 794
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993); Art. 123 Num. 2
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 1730 de 1991); Art. 2.1.1.3.3
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3215 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Edgardo Villamil Portilla.
Doctrina Concordante
- Mediante la Ley 1a. de 1980, publicada en el Diario Oficial No. 35.448 del 1o. de febrero de 1980, "Por
la cual se crea el cheque fiscal y se dictan otras disposiciones relacionadas con la misma materia", se
decreta: "Adiciónese al Libro 3o., Título III, Capítulo V, Sección 3, Subsección 3, del Código de
Comercio, con los siguientes artículos".
Concordancias
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993); Art. 125 Num. 3
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 1730 de 1991); Art. 2.1.2.1.6
Las cuentas corrientes bancarias de las entidades públicas deberán ser abiertas y
mantenidas con el lleno de los requisitos legales y reglamentarios establecidos o
que establezcan las autoridades fiscalizadoras del orden nacional, departamental
o municipal, en forma tal, que ningún establecimiento bancario podrá abrir cuenta
alguna sin el previo cumplimiento de tales requisitos.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Mediante la Ley 1a. de 1980, publicada en el Diario Oficial No. 35.448 del 1o. de febrero de 1980, "Por
la cual se crea el cheque fiscal y se dictan otras disposiciones relacionadas con la misma materia", se
decreta: "Adiciónese al Libro 3o., Título III, Capítulo V, Sección 3, Subsección 3, del Código de
Comercio, con los siguientes artículos".
Concordancias
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993); Art. 125 Num. 2
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 1730 de 1991); Art. 2.1.2.1.5
- Mediante la Ley 1a. de 1980, publicada en el Diario Oficial No. 35.448 del 1o. de febrero de 1980, "Por
la cual se crea el cheque fiscal y se dictan otras disposiciones relacionadas con la misma materia", se
decreta: "Adiciónese al Libro 3o., Título III, Capítulo V, Sección 3, Subsección 3, del Código de
Comercio, con los siguientes artículos".
Concordancias
- Mediante la Ley 1a. de 1980, publicada en el Diario Oficial No. 35.448 del 1o. de febrero de 1980, "Por
la cual se crea el cheque fiscal y se dictan otras disposiciones relacionadas con la misma materia", se
decreta: "Adiciónese al Libro 3o., Título III, Capítulo V, Sección 3, Subsección 3, del Código de
Comercio, con los siguientes artículos".
Concordancias
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993); Art. 121; Art. 125 Num. 4
Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 1730 de 1991); Art. 2.1.2.1.7
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3215 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Consejo de Estado, Sección Quinta, Sentencia No. 2160 de 21 de septiembre de 2006, M.P. Dra.
María Nohemí Hernández Pinzón
- Mediante la Ley 1a. de 1980, publicada en el Diario Oficial No. 35.448 del 1o. de febrero de 1980, "Por
la cual se crea el cheque fiscal y se dictan otras disposiciones relacionadas con la misma materia", se
decreta: "Adiciónese al Libro 3o., Título III, Capítulo V, Sección 3, Subsección 3, del Código de
Comercio, con los siguientes artículos".
Concordancias
SECCIÓN IV.
BONOS
Doctrina Concordante
5) El tipo de interés;
Esta prescripción sólo correrá respecto de los bonos sorteados, cuando se hubiere
hecho la publicación de la lista de bonos favorecidos, en un diario de circulación
nacional.
Doctrina Concordante
SECCIÓN V.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE PRENDA
Los certificados de depósito incorporan los derechos del depositante sobre las
mercaderías depositadas y están destinados a servir como instrumento de
enajenación, transfiriendo a su adquirente los mencionados derechos.
Código de Comercio; Art. 644; Art. 1180; Art. 1181; Art. 1182; Art. 1183; Art. 1184; Art. 1185; Art. 1186;
Art. 1187; Art. 1188; Art. 1189; Art. 1190; Art. 1191
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
4) Las firmas del tenedor del certificado y del almacén que haya intervenido en la
operación.
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 689; Art. 710; Art. 1180; Art. 1181; Art. 1182; Art. 1183; Art. 1184; Art. 1185; Art.
1186; Art. 1187; Art. 1188; Art. 1189; Art. 1190; Art. 1191
SECCIÓN VI.
CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
Código de Comercio; Art. 644; Art. 1018; Art. 1021; Art. 1640
10) Si el transporte fuere por vehículo determinado, los datos necesarios para su
identificación.
Código de Comercio; Art. 671; Art. 672; Art. 673; Art. 674; Art. 675; Art. 676; Art. 677; Art. 678; Art. 679;
Art. 680; Art. 681; Art. 682; Art. 683; Art. 684; Art. 685; Art. 686; Art. 687; Art. 688; Art. 689; Art. 690; Art.
691; Art. 692; Art. 693; Art. 694; Art. 695; Art. 696; Art. 697; Art. 698; Art. 699; Art. 700; Art. 701; Art. 702;
Art. 703; Art. 704; Art. 705; Art. 706; Art. 707; Art. 708; Art. 709; Art. 710; Art. 711
SECCIÓN VII.
FACTURAS CAMBIARIAS
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este inciso (parcial) por ineptitud de la
demanda, mediante Sentencia C-852-09 de 25 de noviembre de 2009, Magistrado Ponente Dr.
Humberto Antonio Sierra Porto.
- Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1231 de 2008, publicada en el Diario Oficial No. 47.053
de 17 de julio de 2008. Rige a partir de 17 de septiembre de 2008.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional:
- Corte Constitucional Sentencia T-286-07 de 19 de abril de 2007, M.P. Dr. Marco Gerardo Monroy
Cabra
Consejo de Estado
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 28755 de 24 de enero de 2007, C.P. Dr. Ruth
Stella Correa Palacio
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 772. Factura cambiaria de compraventa es un título-valor que el vendedor podrá librar y
entregar o remitir al comprador.
No podrá librarse factura cambiaria que no corresponda a una venta efectiva de mercaderías
entregadas real y materialmente al comprador.
Concordancias
- Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley 1231 de 2008, publicada en el Diario Oficial No. 47.053
de 17 de julio de 2008. Rige a partir de 17 de septiembre de 2008.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo (parcial) por ineptitud de la
demanda, mediante Sentencia C-852-09 de 25 de noviembre de 2009, Magistrado Ponente Dr.
Humberto Antonio Sierra Porto.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 28755 de 24 de enero de 2007, C.P. Dr. Ruth
Stella Correa Palacio
- Consejo de Estado Sección Primera, Expediente No. 1631 de 13 de diciembre de 2006, C.P. Dr.
Rafael E. Ostau de Lafont Pianeta
ARTÍCULO 773. Una vez que la factura cambiaria sea aceptada por el comprador, se considerará,
frente a terceros de buena fe exenta de culpa que el contrato de compraventa ha sido debidamente
ejecutado en la forma estipulada en el título.
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este numeral por ineptitud de la demanda,
mediante Sentencia C-852-09 de 25 de noviembre de 2009, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio
Sierra Porto.
Concordancias
No tendrá el carácter de título valor la factura que no cumpla con la totalidad de los
requisitos legales señalados en el presente artículo. Sin embargo, la omisión de
cualquiera de estos requisitos, no afectará la validez del negocio jurídico que dio
origen a la factura.
En todo caso, todo comprador o beneficiario del servicio tiene derecho a exigir del
vendedor o prestador del servicio la formación y entrega de una factura que
corresponda al negocio causal con indicación del precio y de su pago total o de la
parte que hubiere sido cancelada.
- Artículo modificado por el artículo 3 de la Ley 1231 de 2008, publicada en el Diario Oficial No. 47.053
de 17 de julio de 2008. Rige a partir de 17 de septiembre de 2008.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 28755 de 24 de enero de 2007, C.P. Dr. Ruth
Stella Correa Palacio
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 774. La factura cambiaria de compraventa deberá contener además de los requisitos que
establece el artículo 621, los siguientes:
6) La expresión en letras y sitios visibles de que se asimila en sus efectos a la letra de cambio.
La omisión de cualquiera de estos requisitos no afectará la validez del negocio jurídico que dio origen a
la factura cambiaria, pero ésta perderá su calidad de título-valor.
Doctrina Concordante
1. Número de cuotas.
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este parágrafo (parcial) por ineptitud de la
demanda, mediante Sentencia C-852-09 de 25 de noviembre de 2009, Magistrado Ponente Dr.
Humberto Antonio Sierra Porto.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Artículo modificado por el artículo 4 de la Ley 1231 de 2008, publicada en el Diario Oficial No. 47.053
de 17 de julio de 2008. Rige a partir de 17 de septiembre de 2008.
Concordancias
ARTÍCULO 777. Cuando el pago haya de hacerse por cuotas, las facturas contendrán, además:
1) El número de cuotas;
PARÁGRAFO. Los Pagos Parciales se harán constar en las facturas indicando, así mismo, la fecha en
que fueren hechos, y el tenedor extenderá al deudor los recibos parciales correspondientes.
En ningún caso y por ninguna razón, podrá el deudor negarse al pago de la factura
que le presente el legítimo tenedor de la misma, salvo lo dispuesto en el artículo
784 del presente código.
Toda estipulación que limite, restrinja o prohíba la libre circulación de una factura o
su aceptación, se tendrá por no escrita.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Artículo modificado por el artículo 7 de la Ley 1231 de 2008, publicada en el Diario Oficial No. 47.053
de 17 de julio de 2008. Rige a partir de 17 de septiembre de 2008.
Concordancias
- Artículo modificado por el artículo 5 de la Ley 1231 de 2008, publicada en el Diario Oficial No. 47.053
de 17 de julio de 2008. Rige a partir de 17 de septiembre de 2008.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 671; Art. 672; Art. 673; Art. 674; Art. 675; Art. 676; Art. 677; Art. 678; Art. 679;
Art. 680; Art. 681; Art. 682; Art. 683; Art. 684; Art. 685; Art. 686; Art. 687; Art. 688; Art. 689; Art. 690; Art.
691; Art. 692; Art. 693; Art. 694; Art. 695; Art. 696; Art. 697; Art. 698; Art. 699; Art. 700; Art. 701; Art. 702;
Art. 703; Art. 704; Art. 705; Art. 706; Art. 707; Art. 708
ARTÍCULO 779. Se aplicarán a las facturas cambiarias en lo pertinente, las normas relativas a la letra
de cambio.
CAPÍTULO VI.
PROCEDIMIENTOS
SECCIÓN I.
ACCIONES
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El artículo 66 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de
1995, dispone: "Durante la vigencia de esta ley y salvo la excepción prevista en el parágrafo primero del
artículo 27 de la misma, no podrá tramitarse ningún concordato de empresarios previstos en su artículo
primero, sin perjuicio de que en caso de liquidación obligatoria de alguno de ellos se celebre un
concordato dentro del trámite liquidatorio, de conformidad con los artículos 200 y siguientes de la Ley
222 de 1995. En tal caso, si el concordato celebrado de conformidad con las normas legales que
acaban de citarse, incluye, además de la declaración de voluntad de negociación de un acuerdo de
reestructuración, la adopción de una cualquiera de las medidas previstas en los numerales 2, 3 y 5 del
artículo 201 de la Ley 222 de 1995, la celebración de anticresis, daciones en pago, hipotecas, prendas
o fiducias en garantía, o la regulación de los créditos y otras medidas enderezadas a la protección
común de los acreedores y hacer posible la reactivación de la empresa en determinadas condiciones y
plazos, la Superintendencia de Sociedades suspenderá el trámite liquidatorio, y la negociación se
entenderá iniciada a partir de la ejecutoria de la providencia correspondiente.
Si el acuerdo no se celebra dentro del plazo previsto en el artículo 27 de esta ley, se reiniciará el
proceso liquidatorio.
PARÁGRAFO 3. En las liquidaciones voluntarias derivadas de la disolución de una sociedad por una
vez las causales previstas en los numerales 2, 3, 5 y 8 del artículo 218 del Código de Comercio, en las
cuales ya haya sido aprobado el inventario del patrimonio social, y no se haya pagado el pasivo externo
ni efectuado la distribución prevista en el artículo 247 del Código de Comercio, uno o varios acreedores
titulares de créditos cuyo valor no sea menor del setenta y cinco (75%) por ciento del total de las
obligaciones a cargo de la sociedad liquidada, y uno o varios socios titulares de no menos del setenta y
cinco (75%) por ciento de las cuotas, partes o acciones en que se divida el capital social, podrán
expresar su propósito de negociar un acuerdo de reestructuración que tenga por objeto una cualquiera
de las medidas previstas en los numerales 2, 3 y 5 del artículo 201 de la Ley 222 de 1995, o la
celebración de anticresis, daciones en pago, hipotecas, prendas o fiducias en garantía, o la regulación
de los créditos y otras medidas enderezadas a la protección común de los acreedores y hacer posible la
reactivación de la empresa en determinadas condiciones y plazos.
En tal caso, el liquidador, mediante un escrito acompañado de los documentos a que se refiere el
artículo 20 de esta ley y del escrito en que conste la voluntad de los acreedores y socios aquí
señalados, solicitará al nominador competente que dé inicio a la negociación. Si el acuerdo no se
celebra dentro del plazo previsto en el artículo 27 de esta ley, se reiniciará el proceso liquidatorio. "
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 28755 de 24 de enero de 2007, C.P. Dr. Ruth
Stella Correa Palacio
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 116 de 4 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. Edgardo Villamil Portilla
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 626; Art. 636; Art. 644; Art. 689; Art. 740; Art. 750; Art. 765
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 640; Art. 641; Art. 642; Art; 643; Art. 644
4) Las fundadas en la omisión de los requisitos que el título deba contener y que la
ley no supla expresamente;
Concordancias
Código de Comercio; Art. 620; Art; 621; Art. 671; Art. 709; Art. 713; Art. 759; Art. 768; Art. 774; Art. 776
5) La alteración del texto del título, sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los
signatarios posteriores a la alteración;
Concordancias
7) Las que se funden en quitas o en pago total o parcial, siempre que consten en
el título;
Concordancias
8) Las que se funden en la consignación del importe del título conforme a la ley o
en el depósito del mismo importe hecho en los términos de este Título;
Concordancias
11) Las que se deriven de la falta de entrega del título o de la entrega sin intención
de hacerlo negociable, contra quien no sea tenedor de buena fe;
Concordancias
12) Las derivadas del negocio jurídico que dio origen a la creación o transferencia
del título, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o
contra cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de
culpa, y
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
13) Las demás personales que pudiere oponer el demandado contra el actor.
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional:
- Corte Constitucional Sentencia T-840-06 de 12 de octubre de 2006, M.P. Dra. Clara Inés Vargas
Hernández
Doctrina Concordante
1) Cargando o pidiendo que abonen en cuenta el importe del título, más los
accesorios legales, y
2) Girando a su cargo por el valor del título más los accesorios legales.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Constitucional Sentencia T-742-05 de 10 de mayo de 2005, M.P. Dr. Humberto Antonio Sierra
Porto
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15391 de 28 de junio de 2007, C.P. Dra. Maria
Ines Ortiz Barbosa
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el aparte subrayado de este artículo por
ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-539-05 de 24 de mayo de 2005, Magistrado Ponente
Dr. Álvaro Tafur Galvis.
Corte Constitucional
- Corte Constitucional Sentencia C-471-06 de 14 de junio de 2006, M.P. Dr. Álvaro Tafur Galvis
Consejo de Estado
Sección Tercera
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 30770 de 19 de julio de 2006, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gomez
Sección Cuarta
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15233 de 11 de septiembre de 2006, C.P. Dr.
Maria Ines Ortiz Barbosa
Sala Civil
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 127 de 29 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 31/01/92 Dr. Héctor Marín Naranjo
SECCIÓN II.
COBRO DEL BONO DE PRENDA
ARTÍCULO 794. COBRO DE BONO DE PRENDA ANTE EL ALMACÉN. El bono
de prenda deberá presentarse para su cobro ante el almacén correspondiente.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 697; Art. 698; Art. 699; Art. 700; Art. 701; Art. 702; Art. 703; Art. 704; Art. 705;
Art. 706; Art. 707; Art. 708
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 786-01 de 21 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
SECCIÓN III.
REPOSICION, CANCELACIÓN Y REIVINDICACIÓN DE LOS TÍTULOS-
VALORES
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
<Inciso 1o. derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012. Rige
a partir del 1o. de enero de 2014. En los términos del numeral 6) del artículo 627,
ver en Legislación Anterior el texto vigente hasta esta fecha>
ACTUALIZACION RSJ TEL: 3156546135
- Inciso 1o. derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
ARTÍCULO 805. <Ver Notas del Editor> La demanda deberá contener los datos necesarios para la
completa identificación del documento y de ella se correrá traslado al demandado por el término de
cinco días. Además, se publicará una vez, dentro del mismo término, un extracto de la demanda en un
diario de circulación general en la República. Hecha oportunamente la publicación, se tendrá por
notificada la demanda a terceros.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
Texto original del Código de Comercio:
ARTÍCULO 806. El juez, si el actor otorga garantía suficiente, ordenará la suspensión del cumplimiento
de las obligaciones derivadas del título y, con las restricciones y requisitos que señale, facultará al
demandante para ejercitar aquellos derechos que sólo podrían ejercitarse durante el procedimiento de
cancelación o de reposición, en su caso.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
<Concordancias>
ARTÍCULO 808. <TRÁMITE>. <Artículo derogado por el literal c) del artículo 626
de la Ley 1564 de 2012. Rige a partir del 1o. de enero de 2014. En los términos
del numeral 6) del artículo 627, ver en Legislación Anterior el texto vigente hasta
esta fecha>
ACTUALIZACION RSJ TEL: 3156546135
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
ARTÍCULO 808. <Ver Notas del Editor> Transcurridos treinta días de la fecha de notificación de la
demanda, si no se presentare oposición, se dictará sentencia que decrete la cancelación o la
reposición, a menos que el juez considere conveniente decretar pruebas de oficio.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
ARTÍCULO 809. Si los demandados niegan haber firmado el título o se formulare oposición oportuna, y
llegare a probarse que dichos demandados sí habían suscrito el título o se acreditaren los hechos
fundamentales de la demanda, el juez decretará la cancelación o reposición pedida.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
ARTÍCULO 811. <Ver Notas del Editor> La sentencia de cancelación o de reposición causará ejecutoria
diez días después de la fecha de su notificación, si el título ya hubiere vencido y diez días después de
la fecha del vencimiento, si no hubiere vencido aún.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
ARTÍCULO 812. Si el título ya estuviere vencido o venciere durante el procedimiento, el actor podrá
pedir al juez que ordene a los signatarios que depositen, a disposición del juzgado, el importe del título.
Si los obligados se negaren a realizar el pago, quien obtuvo la cancelación podrá legitimarse con la
copia de la sentencia, para exigir las prestaciones derivadas del título.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
ARTÍCULO 813. El depósito del importe del título hecho por uno de los signatarios libera a los otros de
la obligación de hacerlo. Y si lo hicieren varios, sólo subsistirá el depósito de quien libere mayor número
de obligados.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
Texto original del Código de Comercio:
ARTÍCULO 814. Si los obligados depositan parte del importe del título, el juez pondrá el hecho en
conocimiento del demandante y si éste aceptare el pago parcial, dispondrá que le sean entregadas las
sumas depositadas. En este caso dicho demandante conservará acción por el saldo insoluto.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
ARTÍCULO 815. Si al decretarse la cancelación del título no hubiere vencido, el juez ordenará a los
signatarios que suscriban el título sustituto. Si no lo hicieren, el juez lo firmará.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
ARTÍCULO 816. El nuevo título vencerá treinta días después del vencimiento del título cancelado.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 14 de abril
de 1977.
LIBRO CUARTO.
DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES
TÍTULO I.
DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 123 de 12 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 110; Art. 119; Art. 166; Art. 526; Art. 640; Art. 836; Art. 888; Art. 898; Art. 1036;
Art. 1046; Art. 1208; Art. 1228; Art. 1402; Art. 1427; Art. 1571; Art. 1578; Art. 1667; Art. 1668
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 712 de 13 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
Por firma se entiende la expresión del nombre del suscriptor o de alguno de los
elementos que la integren o de un signo o símbolo empleado como medio de
identificación personal.
Ley 527 de 1999; Art. 6; Art. 7; Art. 28; Art. 35; Art. 36; Art. 37; Art. 38; Art. 39; Art. 40
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 827. FIRMA POR MEDIO MECANICO. La firma que procede de algún
medio mecánico no se considerará suficiente sino en los negocios en que la ley o
la costumbre lo admitan.
Concordancias
Ley 527 de 1999; Art. 6; Art. 7; Art. 28; Art. 35; Art. 36; Art. 37; Art. 38; Art. 39;
Art. 40
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
Concordancias
Decreto 960 de 1970; Art. 68; Art. 69; Art. 70; Art. 71; Art. 72; Art. 73; Art. 74; Art. 75; Art. 76; Art. 77
Jurisprudencia Concordante
- Corte Constitucional T-205-07 de 16 de marzo de 2007, M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño.
ARTÍCULO 829. REGLAS PARA LOS PLAZOS. En los plazos de horas, días,
meses y años, se seguirán las reglas que a continuación se expresan:
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 14669 de 7 de junio de 2007, C.P. Dr. Ramiro
Saavedra Becerra
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 81 de 16 de junio de 2006, M.P. Dr.
César Julio Valencia Copete
CAPÍTULO II.
LA REPRESENTACIÓN
Código de Comercio; Art. 196; Art. 640; Art. 658; Art. 663; Art. 1262; Art. 1263; Art. 1264; Art. 1265; Art.
1266; Art. 1267; Art. 1268; Art. 1269; Art. 1270; Art. 1271; Art. 1272; Art. 1273; Art. 1274; Art. 1275; Art.
1276; Art. 1277; Art. 1278; Art. 1279; Art. 1280; Art. 1281; Art. 1282; Art. 1283; Art. 1284; Art. 1285; Art.
1286; Art. 1287; Art. 1288; Art. 1289; Art. 1290; Art. 1291; Art. 1292; Art. 1293; Art. 1294; Art. 1295; Art.
1296; Art. 1297; Art. 1298; Art. 1299; Art. 1300; Art. 1301; Art. 1302; Art. 1303; Art. 1304; Art. 1305; Art.
1306; Art. 1307; Art. 1308; Art. 1309; Art. 1310; Art. 1311; Art. 1312; Art. 1313; Art. 1314; Art. 1315; Art.
1316; Art. 1317; Art. 1318; Art. 1319; Art. 1320; Art. 1321; Art. 1322; Art. 1323; Art. 1324; Art. 1325; Art.
1326; Art. 1327; Art. 1328; Art. 1329; Art. 1330; Art. 1331; Art. 1332; Art. 1333; Art. 1334; Art. 1335; Art.
1336; Art. 1337; Art. 1338; Art. 1339
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 81 de 16 de junio de 2006, M.P. Dr.
César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 2304; Art. 2305; Art. 2306; Art. 2307; Art. 2308; Art. 2309; Art. 2310; Art. 2311; Art.
2312
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 63; Art. 63; Art. 66; Art. 769
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 642; Art. 906; Art. 1263; Art. 1266; Art. 1274; Art. 1316; Art. 1339
Código Civil; Art. 1740; Art. 1741; Art. 1743; Art. 2170; Art. 2171; Art. 2172
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 31838 de 18 de julio de 2007, C.P. Dra. Ruth
Stella Correa Palacio
Código de Comercio; Art. 906; Art. 1274; Art. 1316; Art. 1319; Art. 1339
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 642; Art. 1038; Art. 1266; Art. 1274; Art. 1506; 1507; Art. 2180; Art. 2186
Doctrina Concordante
Las demás causas de extinción del mandato no serán oponibles a los terceros de
buena fe.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 901; Art. 1279; Art. 1280; Art. 1333
Código Civil; Art. 1752; Art, 1753; Art. 1754; Art. 1755; Art. 1756
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 32867 de 30 de enero de 2008, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gómez
Doctrina Concordante
CAPÍTULO III.
OFERTA O PROPUESTA
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3844 de 30 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3844 de 30 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3844 de 30 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
Concepto SUPERBANCARIA 1678 de 2001
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3844 de 30 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3844 de 30 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
Concepto SUPERSOCIEDADES 31701 de 2005
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
Ley 80 de 1993; Art. 8o.; Art. 24; Art. 25 Num. 18; Art. 30
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3844 de 2006, de 30 de marzo de
2006, M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1727 de 20 de febrero de 2006
(autorizada publicación mediante Oficio 09/03/2006), C.P. Dr. Enrique José Arboleda Perdomo
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 27/06/90 Dr. Pedro Lafont Pianetta
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 23/11/89 Dr. José Alejandro
Bonivento
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 28/06/89 Dr. Rafael Romero Sierra
Doctrina Concordante
CAPÍTULO IV.
EL CONTRATO EN GENERAL
Código de Comercio; Art. 1494; Art. 1495; Art. 1496; Art. 1497; Art. 1498; Art. 1499; Art. 1500; Art. 1501
Código Civil; Art. 1494; Art. 1495; Art. 1496; Art. 1497; Art. 1498; Art. 1499; Art. 1500; Art. 1501
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 15052 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Ruth
Stella Correa Palacio
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3844 de 30 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 101; Art, 104; Art. 107; Art. 108; Art. 903; Art. 903
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3844 de 30 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
ARTÍCULO 866. ARRAS. Cuando los contratos se celebren con arras, esto es,
dando una cosa en prenda de su celebración o de su ejecución, se entenderá que
cada uno de los contratantes podrá retractarse, perdiendo las arras el que las
haya dado, o restituyéndolas dobladas el que las haya recibido.
Código Civil; Art. 1592; Art. 1593; Art. 1594; Art. 1595; Art. 1596; Art. 1597; Art. 1598; Art. 1599; Art.
1600
El juez procederá a examinar las circunstancias que hayan alterado las bases del
contrato y ordenará, si ello es posible, los reajustes que la equidad indique; en
caso contrario, el juez decretará la terminación del contrato.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 69 de 2 de junio de 2006, M.P. Dr.
Silvio Fernando Trejos Bueno
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 122 de 7 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1978 de 2 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 10/12/90, Dr. Héctor Marín Naranjo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 10/08/83, Dr. Jorge Salcedo Segura
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 20/03/80, Dr. Carlos Betancourt
Jaramillo
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 31838 de 18 de julio de 2007, C.P. Dra. Ruth
Stella Correa Palacio
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 16211 de 2 de mayo de 2007, C.P. Dr. Ruth Stella
Correa Palacio
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 128 de 30 de octubre de 2007, M.P.
Dra. Ruth Marina Díaz Rueda
Doctrina Concordante
CAPÍTULO V.
EL PAGO
Vencido el plazo que el juez señale al deudor para constituir la caución de que
trata el inciso anterior, sin que la haya prestado, la respectiva obligación será
inmediatamente exigible.
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 76; Art. 1645; Art. 1646; Art. 1647
ARTÍCULO 877. EXIGENCIA DE RECIBO O DEVOLUCIÓN DEL TÍTULO. El
deudor que pague tendrá derecho a exigir un recibo y no estará obligado a
contentarse con la simple devolución del título; sin embargo, la posesión de éste
hará presumir el pago.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 14174 de 12 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Si hay diferentes deudas exigibles, sin garantía, puede el deudor imputar el pago a
la que elija; pero si una de las deudas exigibles tuviere garantía real o personal, no
podrá el deudor imputar el pago a ésta sin el consentimiento del acreedor.
Corte Constitucional
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por el cargo analizado, por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-471-06 de 14 de junio de 2006, Magistrado Ponente Dr. Álvaro Tafur Galvis.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 643; Art. 783; Art. 787; Art. 831
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional
- Corte Constitucional Sentencia C-471-06 de 14 de junio de 2006, M.P. Dr. Álvaro Tafur Galvis
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3215 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Edgardo Villamil Portilla
Doctrina Concordante
Concordancias
ARTÍCULO 883. El deudor estará obligado a pagar los intereses legales comerciales en caso de mora y
a partir de ésta, como se determina en el artículo siguiente.
- Artículo modificado por el Artículo 111 de la Ley 510 de 1999, publicada en el Diario Oficial No 43.654
de 4 de agosto de 1999.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- Mediante Sentencia C-501-01 de 15 de mayo, Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño, la Corte
Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el Artículo 111 de la Ley 510 de 1999 "por haber
operado el fenómeno de la caducidad de la acción pública de inconstitucionalidad".
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 7 de junio
de 1972. Magistrado Ponente Dr. Guillermo González Charry.
Concordancias
Ley 546 de 1999; Art. 3o.; Art. 17 Num. 2o. y Par.; Art. 19; Art. 38
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4355 de 30 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 884. Cuando en los negocios mercantiles hayan de pagarse réditos de un capital, sin que
se especifique por convenio el interés, éste será el bancario corriente; si las partes no han estipulado el
interés moratorio, será del doble y en cuanto sobrepase cualquiera de estos montos el acreedor
perderá todos los intereses.
Se probará el interés bancario corriente con certificado expedido por la Superintendencia Bancaria.
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado, Sección Tercera, Expediente No. 14854 de 29 de agosto de 2007, C.P. Dr.
Mauricio Fajardo Gómez.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5471 de 29 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4355 de 30 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 69 de 2 de junio de 2006, M.P. Dr.
Silvio Fernando Trejos Bueno
Doctrina Concordante
CAPÍTULO VI.
CESIÓN DE CONTRATO
Código Civil; Art. 1959; Art. 1960; Art. 1961; Art. 1962; Art. 1963; Art. 1964; Art. 1965; Art. 1966
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 50 de 15 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Si el cedente recibe o acepta tales prestaciones sin dar al contratante cedido aviso
de la cesión o endoso del contrato, incurrirá en las sanciones previstas en el
Código Penal para el delito de estafa.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 7 de julio de
1977.
Concordancias
CAPÍTULO VII.
INEFICACIA, NULIDAD, ANULACIÓN E INOPONIBILIDAD
Código de Comercio; Art. 112; Art. 150; Art. 198; Art. 200; Art. 297; Art. 318; Art. 407; Art. 433; Art. 435;
Art. 501; Art. 524; Art. 629; Art. 670; Art. 678; Art. 712; Art. 1005; Art. 1045; Art. 1055; Art. 1203; Art.
1244
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4851 de 22 de enero de 2007, M.P.
Dra. Edgardo Villamil Portilla
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 712 de 13 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
1) Cuando contraría una norma imperativa, salvo que la ley disponga otra cosa;
Doctrina Concordante
- Al final de la edición oficial del Decreto 410 de 1971, publicada en el Diario Oficial No. 33.339 del 16
de junio de 1971, aparece una nota que dice: "IMPRESO EL TEXTO, SE OBSERVARON LOS
SIGUIENTES ERRORES: ... artículo 899, línea 5, dice 'causa o objeto ilícitos', debe decir 'causa u
objeto ilícitos'". Se señala entre corchetes { ... } el aparte corregido.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo por ineptitud de la demanda,
mediante Sentencia C-534-05 de 24 de mayo de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio
Sierra Porto.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 12; Art. 190; Art. 295; Art. 356; Art. 906; Art. 936; Art. 1091; Art. 1129
Código Civil; Art. 1504; Art. 1519; Art. 1521; Art. 1523; Art. 1524
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional
- Corte Constitucional Sentencia C-716-06 de 23 de agosto de 2006, M.P. Dr. Marco Gerardo Monroy
Cabra
Consejo de Estado
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 28010 de 22 de marzo de 2007, C.P. Dr. Alier
Eduardo Hernandez Enriquez
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 86 de 30 de junio de 2006, M.P. Dr.
Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 26 de 30 de junio de 2006, M.P. Dr.
Pedro Octavio Munar Cadena
Esta acción sólo podrá ejercitarse por la persona en cuyo favor se haya
establecido o por sus herederos, y prescribirá en el término de dos años, contados
a partir de la fecha del negocio jurídico respectivo. Cuando la nulidad provenga de
una incapacidad legal, se contará el bienio desde el día en que ésta haya cesado
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo por ineptitud de la demanda,
mediante Sentencia C-534-05 de 24 de mayo de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio
Sierra Porto.
Concordancias
Código Civil; Art. 1504; Art. 1505; Art. 1506; Art. 1507; Art. 1508; Art. 1509; Art. 1510; Art. 1511; Art.
1512; Art. 1513; Art. 1514; Art. 1515; Art. 1516; Art. 1746
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 28010 de 22 de marzo de 2007, C.P. Dr. Alier
Eduardo Hernandez Enriquez
Sala Civil
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 24/08/03, Dr. Alberto Ospina Botero
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4163 de 07/03/94, Dr. Alberto
Ospina Botero
Código de Comercio; Art. 112; Art. 190; Art. 300; Art. 313; Art. 366; Art. 843; Art. 1208; Art. 158
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1813 de 1 de febrero de 2006, M.P.
Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 104; Art. 107; Art. 108; Art. 865
TÍTULO II.
DE LA COMPRAVENTA Y DE LA PERMUTA
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES
Para los efectos de este artículo se equipararán a dinero los títulos valores de
contenido crediticio y los créditos comunes representativos de dinero.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 14843 de 18 de octubre de 2006, C.P. Dra. Ligia
López Díaz
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
- Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-068-99
del 10 de febrero de 1999 Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra.
Establece la Corte en la parte motiva: "Siendo ello así, habrá de declararse la inexequibilidad parcial del
artículo 1852 del Código Civil, así como, también de manera parcial la del artículo 3º de la Ley 28 de
1932 y la del artículo 906, numeral 1º del Código de Comercio, sin que ello signifique que en casos de
simulación o de fraude a terceros, estos o el otro contratante queden desprovistos de defensa de sus
intereses legítimos, como quiera que podrán ejercer o la acción de simulación, o la acción pauliana, o,
en general, cualquiera de los derechos auxiliares que la ley autoriza para los acreedores, sin que
en nada se afecten porque desaparezca la sanción de nulidad que en tales normas hoy se establece..."
Concordancias
2) Aquellos que por la ley o por acto de autoridad pública administran bienes
ajenos, como los guardadores, síndicos, secuestres, etc., respecto de los bienes
que administran;
4) Los representantes y mandatarios, respecto de los bienes cuya venta les haya
sido encomendada, salvo que el representado, o el mandante, haya autorizado el
contrato;
Concordancias
7) Los funcionarios que ejerzan jurisdicción y los abogados, respecto de los bienes
en cuyo litigio hayan intervenido y que se vendan a consecuencia del litigio.
Las ventas hechas en los casos contemplados en los ordinales 2o., 3o. y 4o. serán
anulables; en los demás casos la nulidad será absoluta.
Concordancias
Código Civil; Art. 1852; Art. 1853; Art. 1854; Art. 1855; Art. 1856
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 1850; At. 1955; At. 1956; Art. 1957; Art. 1958
CAPÍTULO II.
LA COSA VENDIDA
Mas si el comprador recibe la cosa para probarla o gustarla, y dentro de los tres
días siguientes a su recibo no da noticia de su rechazo al vendedor, se entenderá
que queda perfeccionado el contrato.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 11 de marzo de 1976, Magistrado
Ponente Dr. Eustorgio Sarria.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 940; Art. 1345; Art. 2026
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 11 de marzo de 1976, Magistrado
Ponente Dr. Eustorgio Sarria.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 714; Art. 715; Art. 716; Art. 717; Art. 718; Art. 768
CAPÍTULO III.
EL PRECIO
ARTÍCULO 920. PRECIO. No habrá compraventa si los contratantes no convienen
en el precio o en la manera de determinarlo. Pero si el comprador recibe la cosa,
se presumirá que las partes aceptan el precio medio que tenga en el día y lugar de
la entrega.
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
- Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia 057 del 6 de
agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Manuel Gaona Cruz.
Código de Comercio; Art. 3; Art. 767; Art. 772; Art. 915; Art. 1018
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 11 de marzo de 1976, Magistrado
Ponente Dr. Eustorgio Sarria.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 916; Art. 934; Art. 935; Art. 939; Art. 940
Sala Civil
En uno u otro caso habrá lugar a indemnización de perjuicios por parte del
vendedor, si éste conocía o debía conocer al tiempo del contrato el vicio o el
defecto de la cosa vendida.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
- Corte Constitucional Sentencia T-923-06 de 10 de noviembre de 2006, M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño
Código de Comercio; Art. 913; Art. 916; Art. 937; Art. 945
Cuando sin culpa de su parte y por causa anterior a la venta sea el comprador
evicto totalmente de la cosa, tendrá derecho a la restitución del precio pagado y a
la plena indemnización de perjuicios.
Código de Comercio; Art. 924; Art. 1613; Art. 1614; Art. 1615; Art. 1616; Art. 1617
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 28755 de 24 de enero de 2007, C.P. Dr. Ruth
Stella Correa Palacio
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 6024-01 de 7 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Doctrina Concordante
Oficio Tributario DIAN 16940 de 2009
Problema jurídico:
¿La exención prevista en el inciso 2 del artículo 240 de la Ley 223 de 1995 se aplica a los contratos de
concesión y para los contratos de distribución considerados de manera independiente?
Tesis jurídica:
La exención del impuesto de timbre nacional de que trata el inciso 2 del artículo 240 de la Ley 223 de
1995 se refiere al "contrato de concesión y distribución" entendiéndose que se trata de un solo contrato
ya sea público o privado, siempre y cuando se ejecute mediante el sistema de factura comercial.
Código de Comercio; Art. 1613; Art. 1614; Art. 1615; Art. 1616; Art. 1617
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 480 de 12 de enero de 2007, M.P.
Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
La solicitud del vendedor se tramitará como los juicios de tenencia, pero podrá
solicitarse el embargo o secuestro preventivos de la cosa.
Código de Comercio; Art. 867; Art. 951; Art. 952; Art. 966
Código de Comercio; Art. 867; Art. 1592; Art. 1593; Art. 1594; Art. 1595; Art. 1596; Art. 1597; Art. 1598;
Art. 1599; Art. 1600; Art. 1601
CAPÍTULO VI.
VENTA CON PLAZO PARA EL PAGO DEL PRECIO Y CON RESERVA DEL
DOMINIO
Estos contratos se regirán por las normas del Capítulo II, del Título IX de este
Libro, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 948 y 949.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 1207; Art. 1208; Art. 1209; Art. 1210; Art. 1211; Art. 1212; Art. 1213; Art. 1214;
Art. 1215; Art. 1216; Art. 1217; Art. 1218; Art. 1219; Art. 1220
Doctrina Concordante
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 7 de julio
de 1977.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 1096; Art. 1606; Art. 1670; Art. 1101
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 2857 de 16 septiembre de 2005,
M.P. Dr. Edgardo Villamil Portilla
Al expedirse el Código de Procedimiento Civil, se consideró derogada la ley 66 de 1945, motivo por el
cual debe entenderse que la remisión hecha en este artículo se refiere a los artículos 500 y 536 de
dicho Código.
Concordancias
TÍTULO III.
DEL CONTRATO DE SUMINISTRO
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 173 de 18 de enero de 2007, M.P.
Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
1) Si las partes han fijado un límite máximo y uno mínimo para el total del
suministro o para cada prestación, corresponderá al consumidor determinar,
dentro de tales límites, la cuantía del suministro;
Si las partes señalan precio para una prestación, se presumirá que convienen
igual precio para las demás de la misma especie.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 1551; Art. 1552; Art. 1553; Art. 1554; Art. 1555
En ningún caso el que efectúa el suministro podrá poner fin al mismo, sin dar aviso
al consumidor como se prevé en el artículo precedente.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4837-01 de 20 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Silvio Fernando Trejos Bueno
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 2857 de 16 septiembre de 2005,
M.P. Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Artículo derogado expresamente por el artículo 33 de la Ley 256 de 1996, publicada en el Diario Oficial
No. 42.692 del 18 de enero de 1996.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 2857 de 16 septiembre de 2005,
M.P. Dr. Edgardo Villamil Portilla
Si la cláusula de exclusividad se pacta en favor del beneficiario del suministro, el proveedor no puede,
en la zona que comprende la exclusividad y durante la vigencia del contrato, directa ni indirectamente,
cumplir a favor de otros beneficiarios prestaciones de la misma naturaleza de aquellas que son objeto
del contrato.
El que recibe el suministro en calidad de distribuidor asume la obligación de promover, en la zona que
se designe, la venta de mercancías o servicios de los cuales tiene la exclusividad y responde de los
perjuicios, en caso de incumplimiento de tal obligación, aunque haya cumplido el contrato en la cuantía
mínima fijada.
- Artículo derogado expresamente por el artículo 33 de la Ley 256 de 1996, publicada en el Diario Oficial
No. 42.692 del 18 de enero de 1996.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1037 de 30 de septiembre de 2005,
M.P. Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
ARTÍCULO 976. Limítase a diez años la duración máxima de toda cláusula de exclusividad.
Cuando durante la vigencia del contrato con cláusula de exclusividad, se pacten otros contratos
análogos entre las mismas partes y sobre el mismo género de bienes o servicios, las cláusulas de
exclusividad contenidas en los nuevos contratos terminarán en la fecha de expiración de la inicialmente
pactada.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 2857 de 16 septiembre de 2005,
M.P. Dr. Edgardo Villamil Portilla
TÍTULO IV.
DEL CONTRATO DE TRANSPORTE
CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
- Artículo subrogado por el artículo 1 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 20, Numeral 11; Art. 1578; Art. 824; Art. 1587
Código Civil; Art. 2070; Art. 2071; Art. 2072; Art. 2073; Art. 2074; Art. 2075; Art. 2076; Art. 2077; Art.
2078
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 149 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 123 de 12 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1740 de 18 de mayo de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 28445 de 16/06/2006), C.P. Dr. Gustavo Aponte Santos
ARTÍCULO 981. El transporte es un contrato en que una de las partes se obliga con la otra, a cambio
de un precio, a conducir de un lugar a otro, por determinado medio y en el plazo fijado, personas o
cosas y a entregar éstas al destinatario. El contrato de transporte se perfecciona por el solo acuerdo de
las partes y se probará conforme a las reglas legales.
También podrá perfeccionarse por simple adhesión, pero en todo caso se ajustará a las disposiciones
legales y a los reglamentos oficiales sobre la materia.
- Artículo subrogado por el artículo 2 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 982. El transportador estará obligado a conducir a las personas o a las cosas sanas y
salvas al lugar o sitio convenido, dentro del término, por el medio y clase de vehículos previstos en el
contrato y, en defecto de estipulación, conforme a los horarios, itinerarios y demás normas contenidas
en los reglamentos oficiales, en un término prudencial y por una vía razonablemente directa.
- Artículo subrogado por el artículo 3 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Jurisprudencia Vigencia
- Parágrafo del texto original declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante
Sentencia del 5 de septiembre de 1974.
Concordancias
ARTÍCULO 983. Las empresas de transporte son de servicio público o de servicio particular. El
Gobierno fijará las características de unas y otras, y reglamentará las condiciones de su creación y
funcionamiento.
Las empresas de servicio público someterán sus reglamentos a la aprobación oficial y, si no prestan el
servicio con vehículos de su propiedad, celebrarán con los dueños de éstos el respectivo contrato de
vinculación, conforme a las normas reglamentarias del transporte.
PARÁGRAFO. Para la constitución de personas jurídicas que tengan por objeto el servicio público de
transporte automotor, además del lleno de los requisitos legales, será necesaria autorización previa del
Instituto Nacional de Transporte o de la entidad que haga sus veces, autorización que se protocolizará
en copia auténtica con la respectiva escritura o se agregará al documento de fundación en su caso.
- Artículo subrogado por el artículo 4 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1740 de 18 de mayo de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 28445 de 16/06/2006), C.P. Dr. Gustavo Aponte Santos
Texto original del Código de Comercio:
- Artículo subrogado por el artículo 5 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
ARTÍCULO 985. El transporte que efectúen sucesivamente varios transportadores, se juzgará como
transporte único cuando haya sido considerado por las partes como una sola operación, ya sea que se
formalice por un solo contrato o por una serie de ellos.
PARÁGRAFO. Para los efectos de este artículo, cada transportador podrá exigir
del siguiente, la constancia de haber cumplido a cabalidad las obligaciones
derivadas del contrato. La expedición de dicha constancia sin observación alguna,
hará presumir tal cumplimiento.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Artículo subrogado por el artículo 6 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
1ª. El primero y el último serán solidariamente responsables del cumplimiento del contrato en su
integridad, como si cada uno de ellos lo hubiere ejecutado;
2ª. Cada uno de los transportadores intermedios será responsable de los daños ocurridos durante el
recorrido a su cuidado, sin perjuicio de lo previsto en la regla anterior;
3ª. Cualquiera de los transportadores que indemnice el daño de que sea responsable otro
transportador, se subrogará en las acciones que contra este existan por causas de tal daño, y
4ª. Si no pudiere determinarse el trayecto en el cual hayan ocurrido los daños, el transportador que los
pague tendrá acción contra cada uno de los transportadores obligados al pago, en proporción al
recorrido a cargo de cada cual, repartiéndose entre los responsables y en la misma proporción la cuota
correspondiente al transportador insolvente.
PARÁGRAFO. Para los efectos de este artículo cada transportador podrá exigir del siguiente la
constancia de haber cumplido a cabalidad las obligaciones derivadas del contrato. La expedición de
dicha constancia, sin observación alguna, hará presumir tal cumplimiento.
Se entiende por operador de transporte multimodal toda persona que, por sí o por
medio de otra que obre en su nombre, celebra un contrato de transporte
multimodal y actúa como principal, no como agente o por cuenta del remitente o
de los transportadores que participan en las operaciones, y asume la
responsabilidad del cumplimiento del contrato.
Cuando dicha conducción de mercancías ocurra entre dos o más países, será
transporte multimodal internacional.
- Artículo subrogado por el artículo 7 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Decreto 2685 de 1999; Art. 1o., Art. 371; Art. 372; Art. 373; Art. 374; Art. 389; Art. 390
Problema jurídico:
¿Es viable una Operación de Transporte Multimodal para movilizar una mercancía que será sometida al
régimen especial de tributos aduaneros de que trata la Ley 218 de 1995?
Tesis jurídica:
Considerado el tránsito aduanero de mercancías extranjeras, como la movilización de las mismas por el
territorio aduanero nacional bajo control aduanero al amparo de un Documento de Transporte
Multimodal, el cual reemplaza a la Declaración de Tránsito Aduanero, y estando prohibida dicha
operación para las mercancías extranjeras destinadas a la zona de la avalancha del Río Páez, no es
procedente someter a una Operación de Transporte Multimodal mercancías destinadas a dicha zona.
ARTÍCULO 987. En caso de transporte combinado, a cada medio de transporte se aplicarán las normas
que lo regulen.
Si omitiere realizar los actos necesarios para el cobro o para el ejercicio esos
privilegios, responderá de las cantidades debidas a los demás transportadores
quedando a salvo el derecho de éstos para dirigirse directamente contra el
destinatario o remitente.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Artículo subrogado por el artículo 8 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
ARTÍCULO 988. El último transportador representará a los demás para cobrar las prestaciones
respectivas derivadas del contrato, y para ejercer el derecho de retención y los privilegios que por el
mismo les correspondan.
Si omitiere realizar los actos necesarios para el cobro o para el ejercicio de esos privilegios responderá
de las cantidades debidas a los demás transportadores, quedando a salvo el derecho de éstos para
dirigirse directamente contra el destinatario o remitente, según se hubiere convenido.
La empresa tiene el control efectivo del vehículo cuando lo administra con facultad
de utilizarlo y designar el personal que lo opera, directamente y sin intervención
del propietario.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Artículo subrogado por el artículo 9 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1740 de 18 de mayo de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 28445 de 16/06/2006), C.P. Dr. Gustavo Aponte Santos
ARTÍCULO 991. Cuando la empresa de servicio público no sea propietaria o arrendataria del vehículo
en que se efectúa el transporte o no tenga a otro título el control efectivo de dicho vehículo, el
propietario de éste, quien lo afilie y la empresa responderán solidariamente del cumplimiento de las
obligaciones que surjan del contrato de transporte.
La empresa tiene el control efectivo del vehículo cuando lo administra con facultad de utilizarlo y
designar el personal que lo opera, directamente y sin intervención del propietario.
Las cláusulas del contrato que impliquen la exoneración total o parcial por parte
del transportador de sus obligaciones o responsabilidades, no producirán efectos.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Artículo subrogado por el artículo 10 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 14 de 23 de
febrero de 1983, Magistrado Ponente Dr. Alfonso Patiño Rosselli.
Concordancias
ARTÍCULO 992. El transportador sólo podrá exonerarse, total o parcialmente, de su responsabilidad por
la inejecución y por la ejecución defectuosa o tardía de sus obligaciones, mediante prueba de fuerza
mayor, siempre que ésta no se deba a culpa del transportador, de vicio propio o inherente a la cosa
transportada, o de culpa imputable exclusivamente al pasajero, al remitente o al destinatario.
Las cláusulas del contrato que implican la exoneración total o parcial por parte del transportador de sus
obligaciones o responsabilidades, se tendrán por no escritas o pactadas.
Las cláusulas limitativas de esa responsabilidad, aún a título de pena, fijación en una suma
determinada del valor de los perjuicios o cualquier otra, sólo producirán efectos cuando se refieran
exclusivamente a la simple mora o retardo por "riesgos del transporte", o revistan la forma de seguro.
Para los efectos de este artículo se entenderá por "riesgos del transporte" aquellos sucesos fortuitos,
previsibles pero irresistibles, propios de esta actividad y que no provengan de culpa anterior del
transportador. Las violaciones a los reglamentos oficiales o de la empresa, se tendrán como culpa
anterior, cuando el incumplimiento haya causado o agravado el riesgo.
PARÁGRAFO. El caso fortuito que reúna las condiciones de fuerza mayor se regirá por las reglas de
ésta.
- Artículo subrogado por el artículo 11 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
ARTÍCULO 993. Las acciones provenientes del contrato de transporte prescriben en dos años.
La prescripción empezará a correr desde la fecha en que el pasajero emprenda el viaje o desde que el
remitente entrega la carga al transportador.
Pero si tal fecha no ha sido señalada en el contrato o es incierta, la prescripción correrá desde la fecha
del contrato.
- Artículo subrogado por el artículo 12 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 994. Si los interesados aceptan de manera expresa el seguro pactado por el transportador
con una compañía que funcione legalmente para responder por los riesgos del transporte, se tendrá el
valor del seguro como equivalente a los perjuicios causados por la ocurrencia del riesgo o riesgos
asegurados, quedando a salvo las acciones del caso por los daños derivados de riesgos no asegurados
o por los que, habiendo sido asegurados, no sean pagados dentro de los dos meses siguientes al
acaecimiento.
Aunque el interesado acepte el seguro, si el perjuicio proviene de culpa comprobada del transportador,
aquel tendrá derecho a la plena indemnización, sin que valga estipulación en contrario o renuncia.
El Gobierno fijará los requisitos y condiciones del seguro previsto en este artículo.
En ningún caso el remitente podrá cobrar como valor de la cosa uno mayor que el declarado, ni el
transportador constituirse en asegurador de su propio riesgo o responsabilidad.
Código de Comercio; Art. 968; Art. 969; Art. 970; Art. 971; Art. 972; Art. 973; Art. 974; Art. 975; Art. 976;
Art. 977; Art. 978; Art. 979; Art. 980
- Artículo subrogado por el artículo 13 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Texto original del Código de Comercio:
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
- Artículo subrogado por el artículo 14 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
ARTÍCULO 998. Las obligaciones que surjan del contrato de transporte no se extinguirán por la muerte
o quiebra de alguna de las partes, ni por la extinción de la persona jurídica que sea parte en el contrato.
CAPÍTULO II.
TRANSPORTE DE PERSONAS
- Artículo subrogado por el artículo 15 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo por ineptitud de la demanda,
mediante Sentencia C-534-05 de 24 de mayo de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio
Sierra Porto.
ARTÍCULO 1000. El pasajero estará obligado a pagar el valor del pasaje y a observar los reglamentos
de la empresa y las condiciones de seguridad impuestas por el transportador o por los reglamentos
oficiales.
- Artículo subrogado por el artículo 16 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 3; Art. 1588; Art. 1589
ARTÍCULO 1002. El pasajero podrá desistir del transporte contratado, con derecho a la devolución del
valor del pasaje, dando aviso al transportador con no menos de veinticuatro horas de anticipación a la
hora indicada o pactada para la salida o iniciación del viaje, si los reglamentos oficiales, o la costumbre,
no establecen otra cosa. Cuando el aviso no se dé con esta anticipación, pero si antes de iniciado el
viaje, el transportador tendrá derecho a retener o a exigir la parte del valor del pasaje que determinen
los reglamentos oficiales, sin exceder de la mitad del mismo.
Si el pasajero ha pagado el precio y no da aviso alguno, ni está listo en el lugar, fecha y hora de
iniciación del viaje, no tendrá derecho a la devolución del precio del pasaje; pero de presentarse en
cualquier sitio de la ruta o vía, tendrá derecho a ser transportado por el resto del viaje.
2) Cuando los daños ocurran por fuerza mayor, pero ésta no podrá alegarse
cuando haya mediado culpa imputable al transportador, que en alguna forma sea
causa del daño;
3) Cuando los daños ocurran por culpa exclusiva del pasajero, o por lesiones
orgánicas o enfermedad anterior del mismo que no hayan sido agravadas a
consecuencia de hechos imputables al transportador, y
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
Doctrina Concordante
- Artículo subrogado por el artículo 17 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Las cláusulas de no responsabilidad en relación con los hechos de que trata este artículo no tendrán
efecto alguno.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
<Concordancias>
<Jurisprudencia Concordante>
Sala Civil
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 149 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 01/10/87, Dr. Héctor Gómez Uribe
<Legislación Anterior>
ARTÍCULO 1006. Los herederos del pasajero fallecido a consecuencia de un accidente que ocurra
durante la ejecución del contrato de transporte, no podrán ejercitar acumulativamente la acción
contractual transmitida por su causante y la extracontractual derivada del perjuicio que personalmente
les haya inferido su muerte; pero podrán intentarlas separada o sucesivamente.
En uno y otro caso, si de demuestra, habrá lugar a la indemnización del daño moral.
CAPÍTULO III.
TRANSPORTE DE COSAS
Código de Comercio; Art. 767; Art. 768; Art. 769; Art. 770; Art. 771; Art. 1360
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 123 de 12 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Por transportador se entenderá la persona que se obliga a conducir las cosas objeto del contrato; por
remitente, la que encarga la conducción, por cuenta propia o ajena; y por destinatario, aquella a quien
se envían las cosas.
El transporte bajo carta de porte, póliza o conocimiento de embarque se regirá por las normas
especiales.
ARTÍCULO 1009. PAGO DEL FLETE. Artículo subrogado por el artículo 19 del
Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990. El nuevo texto es el siguiente: El
precio o flete del transporte y demás gastos que ocasione la cosa con motivo de
su conducción o hasta el momento de su entrega son de cargo del remitente.
Salvo estipulación en contrario, el destinatario estará solidariamente obligado al
cumplimiento de estas obligaciones, desde el momento en que reciba a
satisfacción la cosa transportada.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Artículo subrogado por el artículo 19 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Código Civil; Art. Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580; Art. 1700
ARTÍCULO 1009. El precio del transporte o flete y los gastos que ocasione la cosa transportada serán
de cargo del remitente. Pero si el envío o remesa se hace "a debe", "entrega contra pago", "C.O.D." u
otras formas equivalentes, serán solidariamente responsables de los mismos el remitente y el
destinatario que haya aceptado el contrato.
- Artículo subrogado por el artículo 20 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional:
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 14174 de 12 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
ARTÍCULO 1010. El remitente indicará al transportador el nombre y dirección del destinatario, el lugar
de la entrega, la naturaleza, valor, número, peso y volumen de las cosas. La falta, inexactitud o
insuficiencia de estas indicaciones hará responsable al remitente, en relación con el transportador, el
destinatario y con terceros, de los perjuicios que ocurran por precauciones no tomadas en razón de la
omisión, falsedad o deficiencia de dichos datos.
El transportador podrá, en todo caso, verificar la exactitud de las indicaciones anteriores y tomar las
precauciones conducentes a tal fin.
- Artículo subrogado por el artículo 21 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
ARTÍCULO 1011. El expedidor está obligado a suministrar los informes y agregar a la carta de porte los
documentos que con anterioridad a la entrega de la mercancía al destinatario, sean necesarios para el
cumplimiento de las formalidades de policía, aduana, sanidad y condiciones de consumo. El expedidor
es responsable ante el transportador de todos los perjuicios que puedan resultar de la falta,
insuficiencia o irregularidad de dichos informes o documentos, salvo en el caso en que la falta sea
imputable al transportador o a sus agentes o dependientes.
- Artículo subrogado por el artículo 22 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
ARTÍCULO 1012. La factura cambiaria de transporte podrá, también, librarse a cargo del destinatario,
en cuyo caso el nombre de éste se insertará a continuación del nombre del remitente. En este caso, se
aplicarán las reglas contenidas en la Sección VII del Capítulo V del Título III del Libro III de este Código.
- Artículo subrogado por el artículo 23 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
ARTÍCULO 1013. Cuando la naturaleza o condición de la cosa objeto del contrato exija un embalaje
especial, éste será de cargo del remitente, so pena de indemnizar los daños que ocurran por falta o
deficiencia del embalaje.
- Artículo subrogado por el artículo 24 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
ARTÍCULO 1015. El transportador no podrá transportar las mercancías que, por su mal estado,
embalaje, acondicionamiento u otras circunstancias graves que los reglamentos señalen, puedan
constituir peligro evidente, a menos que se cumplan los requisitos que tales reglamentos impongan.
Expedida una sola carta de porte o remesa terrestre de carga, si las cosas
transportadas se dividen en lotes, bultos o paquetes, especificándolos, la
reducción o merma natural se calculará separadamente para cada uno de ellos,
cuando pueda establecerse su peso, volumen o cantidad.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Artículo subrogado por el artículo 25 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
ARTÍCULO 1016. Cuando se trate de cosas que por su naturaleza sufran reducción en el peso o
volumen por el solo hecho del transporte, el transportador no responderá de la reducción o merma
normal, determinada según la costumbre o los reglamentos oficiales.
Expedida una sola carta de porte, si las cosas transportadas se dividen en lotes, bultos o paquetes,
especificándolos, la reducción o merma natural se calculará separadamente para cada uno de ellos,
cuando pueda establecerse su peso, volumen o cantidad.
Las cosas objeto de controversia, mientras ésta se decide, podrán ser depositadas
por el transportador conforme a las normas que regulen el depósito.
- Artículo subrogado por el artículo 26 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 1170; Art. 1171; Art. 1172; Art. 1173; Art. 1174; Art. 1175; Art. 1176; Art. 1177;
Art. 1178; Art. 1179; Art. 1180; Art. 1181
Las cosas objeto de controversia, mientras ésta se decide, podrán ser depositadas por el transportador
conforme a las normas que regulen el depósito.
Si se retira la cosa antes de iniciado el viaje, el transportador tendrá derecho a que se le paguen los
gastos, se le indemnicen los perjuicios que le ocasione el retiro y se le restituya la carta de porte.
Si el retiro tuviere lugar durante el viaje, el transportador tendrá derecho a la totalidad del flete.
Para los eventos no reglados, el transportador estará obligado a expedir entre los
documentos mencionados, el que le exija el remitente limitándose en el transporte
terrestre a la remesa terrestre de carga.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Artículo subrogado por el artículo 27 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Decreto 1554 de 1998; Art. 31; Art. 32; Art. 33; Art. 34; Art. 35
ARTÍCULO 1018. Cuando el reglamento dictado por el Gobierno lo exija, el transportador estará
obligado a expedir una carta de porte, conocimiento o póliza de embarque, según el caso, que deberá
contener las indicaciones previstas en el artículo 768.
El transportador ocasional sólo tendrá esta obligación cuando expresamente lo exija el remitente.
El documento de que trata este artículo, se sujetará a las normas de los artículos siguientes, sin
perjuicio de las especiales contenidas en la ley; su devolución sin observaciones hace presumir el
cumplimiento del contrato por parte del transportador.
- Artículo subrogado por el artículo 28 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
- Artículo subrogado por el artículo 29 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
ARTÍCULO 1021. Salvo prueba en contrario, la carta de porte hace fe de la celebración del contrato, de
sus condiciones, del recibo de la mercancía, del peso, cantidad, volumen, dimensión y embalaje de la
misma, así como del número de bultos. Las relativas al estado de la mercancía sólo constituyen prueba
en contra del transportador cuando se trate de indicaciones referentes al estado aparente de la
mercancía o cuando la verificación haya sido hecha por dicho transportador, siempre que en el
documento se haga constar esta última circunstancia.
Cuando en la carta de porte no se indique la calidad y el estado en que se encuentran las cosas, se
presumirá que han sido entregadas al transportador sanas, en buenas condiciones y de calidad
mediana.
PARÁGRAFO. Salvo prueba en contrario, la estimación se hará teniendo en cuenta las indicaciones de
la carta de porte, de la póliza o conocimiento de embarque o de cualquier otro documento destinado a
probar el contrato
- Artículo subrogado por el artículo 30 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
ARTÍCULO 1022. El contrato, cuando falte la carta de porte y las omisiones, errores o modificaciones
de ésta, deberán probarse conforme a lo previsto en la ley.
ARTÍCULO 1023. DISPOSICIÓN DE LA COSA POR PARTE DEL REMITENTE.
Artículo subrogado por el artículo 31 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de
1990. El nuevo texto es el siguiente: El remitente tendrá derecho, a condición de
cumplir todas sus obligaciones resultantes del contrato de transporte, a disponer
de la mercancía sea retirándola del sitio de partida o del de destino, sea
deteniéndola durante la ruta, sea disponiendo su entrega en el lugar de destino o
durante la ruta a persona distinta del destinatario designado en la carta de porte, el
conocimiento de embarque o la remesa terrestre de carga o sea solicitando su
retorno al sitio de partida, siempre en que el ejercicio de tal derecho no ocasione
perjuicio al transportador ni a otros remitentes con la obligación de reembolsar los
gastos que motive.
- Artículo subrogado por el artículo 31 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
ARTÍCULO 1023. El remitente tendrá derecho, a condición de cumplir todas sus obligaciones
resultantes del contrato de transporte, a disponer de la mercancía, sea retirándola del sitio de partida o
del de destino, sea deteniéndola durante la ruta, sea disponiendo su entrega en el lugar de destino o
durante la ruta a persona distinta del destinatario designado en la carta de porte o en el conocimiento
de embarque o sea solicitando su retorno al sitio de partida, siempre que el ejercicio de tal derecho no
ocasione perjuicio al transportador ni a otros remitentes y con la obligación de reembolsar los gastos
que motive.
En el caso de que la ejecución de las órdenes del remitente sea imposible, el transportador deberá
avisarlo inmediatamente.
Si existe carta de porte y el transportador se acoge a las órdenes de disposición del remitente, sin
exigirle la restitución del ejemplar negociable entregado a éste, será responsable, salvo recurso contra
dicho remitente del perjuicio que pueda resultar a quien sea legítimo tenedor del original de la carta de
porte.
El derecho del remitente cesará en el momento en que comience el del destinatario, conforme al
Artículo 1024. Sin embargo, si el destinatario rehúsa la mercancía, o si no es hallado, el remitente
recobrará su derecho de disposición.
- Artículo subrogado por el artículo 32 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
ARTÍCULO 1024. Salvo en los casos indicados en el artículo precedente, el destinatario tiene derecho,
desde la llegada de la mercancía al punto de destino, a solicitar del transportador que le entregue la
mercancía, contra el pago de las sumas a su cargo, de conformidad con el Artículo 1009 o la aceptación
de la factura cambiaria, en su caso, y al cumplimiento de las condiciones de transporte, indicadas en el
contrato de transporte.
Cuando haya carta de porte, el tenedor de ésta deberá pagar las cantidades y cumplir las obligaciones
a su cargo, de conformidad con el inciso precedente.
- Artículo subrogado por el artículo 33 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5492 de 31 de enero de 2007, M.P.
Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
ARTÍCULO 1025. Cuando el cambio de destinatario implique cambio en la ruta o un viaje más largo o
más dispendioso, se deberá por el remitente el excedente del flete y los mayores gastos que ocasione
dicho cambio al transportador.
Esta misma regla se aplicará cuando se cambie la ruta o medio de transporte convenidos, por orden del
remitente o del destinatario; pero en este caso el excedente del flete y los gastos adicionales se
pagarán por la parte que ordene el cambio de ruta o de vehículo.
A falta de indicación sobre el sitio y fecha en los cuales debe entregarse la cosa, la
entrega se efectuará en las oficinas o bodegas que el transportador determine en
el lugar de destino, tan pronto como la cosa haya llegado.
- Artículo subrogado por el artículo 34 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
ARTÍCULO 1026. A falta de estipulación sobre el sitio y fecha en que deba entregarse la cosa, la
entrega de ésta se hará en las oficinas o bodegas que tenga el transportador en el lugar de destino, tan
pronto como la cosa haya llegado.
Cuando no sea posible hacer la entrega en el sitio y fecha convenidos, el transportador deberá informar
al destinatario acerca del día y lugar en que pueda entregarla.
- Artículo subrogado por el artículo 35 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
ARTÍCULO 1027. El transportador sólo estará obligado a entregar la cosa transportada al peso, cuenta
o medida, cuando en la remesa o carta de porte se haga constar expresamente su recibo en alguna de
esas formas.
- Artículo subrogado por el artículo 36 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
ARTÍCULO 1028. Recibida la cosa transportada sin observaciones, se presumirá cumplido el contrato.
En los casos de pérdida parcial, saqueo o avería, notorios o apreciables a simple vista, la protesta
deberá formularse en el acto de la entrega y recibo de la cosa transportada.
Cuando por circunstancias especiales que impidan el inmediato reconocimiento de la cosa, sea
imposible apreciar su estado en el momento de la entrega, podrá el destinatario recibirla bajo la
condición de que se haga su reconocimiento. El examen se hará en presencia del transportador o su
recomendado, dentro de los tres días siguientes a la fecha de la entrega.
- Artículo subrogado por el artículo 37 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
ARTÍCULO 1029. Cuando surjan discrepancias acerca del verdadero destinatario, del derecho de éste
a recibir la cosa transportada o sobre las condiciones de la entrega, o cuando el destinatario no las
reciba conforme a los artículos anteriores, el transportador podrá depositarla o tomar cualquier otra
media precautelativa, a costa del destinatario, mientras el caso se decide por el juez del lugar de la
entrega. Podrá también el transportador disponer de las cosas fungibles o susceptibles de daño por su
misma naturaleza o estado, con licencia de la autoridad policiva del lugar. En todo caso deberá dar
aviso oportuno y detallado al remitente.
- Artículo subrogado por el artículo 38 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Corte Constitucional
Recurso extraordinario de casación. Es posible fundar un cargo en casación por violación de normas de
la Constitución.
La falta de ejercicio oportuno de los medios ordinarios que la ley ofrece para impugnar las decisiones
judiciales no puede alegarse para beneficio propio y hace improcedente la acción de tutela.
El juez constitucional en sede de tutela, no puede desconocer las disposiciones normativas que regulan
la procedencia de la casación, las cuales han sido establecidas autónomamente por el legislador dado
que éste es un recurso excepcional, extraordinario y por consiguiente, limitado.
Para el evento de retardo en la entrega, las partes podrán, de común acuerdo, fijar
un límite de indemnización a cargo del transportador. A falta de estipulación en
este sentido, la indemnización por dicho evento será la que se establezca
judicialmente.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Artículo subrogado por el artículo 39 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 254 de 9 de agosto de 2007, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 24326 de 30 de enero de 2007,
M.P. Dra. Ruth Marina Díaz Rueda
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 123 de 12 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
1ª. Cuando se trate de cosas destinadas a la venta, el transportador pagará el precio de costo de la
mercancía puesta en el lugar y fecha previstos para la entrega, más un veinticinco por ciento de dicho
precio por lucro cesante, y
2ª. En los demás casos, el transportador pagará la indemnización que se fije por peritos.
- Artículo subrogado por el artículo 40 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
ARTÍCULO 1032. El daño o avería que haga inútiles las cosas transportadas se equipará a pérdida de
las mismas. Hallándose entre las cosas averiadas algunas piezas ilesas, el destinatario estará obligado
a recibirlas, salvo que fueren de las que componen un juego.
En los demás casos de daño o avería, el destinatario deberá recibirlas y el transportador estará
obligado a cubrir el importe del menoscabo o reducción, que se regulará teniendo en cuenta el precio
de costo y el lucro cesante, de conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior.
- Artículo subrogado por el artículo 41 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 11 de marzo de 1976, Magistrado
Ponente Dr. Eustorgio Sarria.
Concordancias
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
ARTÍCULO 1033. El transportador podrá ejercer el derecho de retención sobre los efectos que
conduzca, hasta que le sean pagados el porte y los gastos que haya suplido.
Este derecho se transmitirá de un transportador a otro hasta el último que deba verificar la restitución.
Pasados tres meses del día en que ésta haya debido efectuarse, tendrá derecho el transportador a
solicitar el depósito y la venta en martillo de las cosas transportadas, en la cantidad que considere
suficiente para cubrir su crédito y hacerse pagar con el producido de la venta, con la preferencia
correspondiente a los créditos de segunda clase.
2) Que los débitos provenientes de los servicios prestados y los créditos por los
abonos hechos se lleven bajo una misma cuenta.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Artículo subrogado por el artículo 42 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
ARTÍCULO 1034. El derecho de retención podrá ejercerse en relación con deudas anteriores del mismo
remitente o del mismo destinatario, según el caso, derivadas del contrato de transporte, cuando se
reúnan los siguientes requisitos:
1º. Que entre las mismas partes existan sucesivas relaciones de la misma índole, y
2º. Que los débitos provenientes de los servicios prestados y los créditos por los abonos hechos se
lleven bajo una misma cuenta.
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
TÍTULO V.
DEL CONTRATO DE SEGURO
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 3o., de los procesos declarativos, de
condena y ejecutivos en materia de seguros.
CAPÍTULO I.
PRINCIPIOS COMUNES A LOS SEGUROS TERRESTRES
- Artículo subrogado por el artículo 1o. de la Ley 389 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.091
del 24 de julio de 1997.
El artículo 8o. de la Ley 389 de 1997 expresamente menciona que lo dispuesto en este artículo regirá a
partir de los seis (6) meses siguientes a la promulgación de la Ley.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
2) El tomador, o sea la persona que, obrando por cuenta propia o ajena, traslada
los riesgos.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 32867 de 30 de enero de 2008, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gómez
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1177 de 14 de julio de 2006, M.P.
Dr. Silvio Fernando Trejos Bueno
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 32867 de 30 de enero de 2008, C.P. Dr. Mauricio
Fajardo Gómez
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 151 de 18 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 147 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete.
2) El riesgo asegurable;
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 191 de 24 de julio de 2006, M.P. Dr.
Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 95 de 24 de julio de 2006, M.P. Dr.
Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3216 de 21 de octubre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
- Artículo subrogado por el artículo 3o. de la Ley 389 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.091
del 24 de julio de 1997.
El artículo 8o. de la Ley 389 de 1997 expresamente menciona que lo dispuesto en este artículo regirá a
partir de los seis (6) meses siguientes a la promulgación de la Ley.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 30087 de 27 de septiembre de 2006, C.P. Dra.
Ruth Stella Correa Palacio
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
Concepto SUPERBANCARIA 65525 de 2004
ARTÍCULO 1046. El documento por medio del cual se perfecciona y prueba el contrato de seguro se
denomina póliza. Deberá redactarse en castellano, ser firmado por el asegurador y entregarse en su
original, al tomador, dentro de los quince días siguientes a la fecha de su expedición.
- Parágrafo subrogado por el artículo 2o. de la Ley 389 de 1997, publicada en el Diario Oficial No.
43.091 del 24 de julio de 1997.
El artículo 8o. de la Ley 389 de 1997 expresamente menciona que lo dispuesto en este artículo regirá a
partir de los seis (6) meses siguientes a la promulgación de la Ley.
PARÁGRAFO. Se tendrán como condiciones generales del contrato, aunque no hayan sido
consignadas por escrito, las aprobadas por la autoridad competente para el respectivo asegurador en
relación con el seguro pactado, salvo las relativas a riesgos no asumidos.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 829; Art. 1117; Art. 1125; Art. 1037; Art. 1045
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 133 de 28 de febrero de 2007, M.P.
Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5492 de 31 de enero de 2007, M.P.
Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 29/08/80, Dr. Humberto Murcia
Ballén
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 12-03/77, Dr. José María Esquerra
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 133 de 28 de febrero de 2007, M.P.
Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Código de Comercio; Art. 648; Art. 651; Art. 1107; Art. 654; Art. 887; Art. 896
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Apartes tachados derogados por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la
cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario
Oficial No. 48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los
términos del numeral 6) del artículo 627.
<Jurisprudencia Concordante>
Corte Constitucional:
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 96 de 27 de julio de 2006, M.P. Dr.
César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 31 de 27 de julio de 2006, M.P. Dr.
César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 368 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
<Doctrina Concordante>
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1748 de 25 de mayo de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 24246 de 20/07/2006), C.P. Dr. Enrique José Arboleda Perdomo
<Legislación Anterior>
ARTÍCULO 1053. La póliza prestará mérito ejecutivo contra el asegurador, por sí sola, en los siguientes
casos:
2º. En los seguros de vida, en general, respecto de los valores de cesión o rescate, y
3º. Transcurridos sesenta días contados a partir de aquel en que el asegurado o el beneficiario o quien
los represente, entregue al asegurador la reclamación aparejada de los comprobantes que según la
póliza sean indispensables, sin que dicha reclamación sea objetada.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5471 de 29 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 13220 de 16 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5492 de 31 de enero de 2007, M.P.
Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 191 de 24 de julio de 2006, M.P. Dr.
Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 95 de 24 de julio de 2006, M.P. Dr.
Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5492 de 31 de enero de 2007, M.P.
Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-232-97 del 15 de
mayo de 1997
Concordancias
Código de Comercio; Art. 900; Art. 1158; Art. 1161; Art. 1162; Art. 1158; Art. 1160
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional:
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 133 de 28 de febrero de 2007, M.P.
Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1177 de 14 de julio de 2006, M.P.
Dr. Silvio Fernando Trejos Bueno
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 147 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete.
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 151 de 18 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 147 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete.
Esta sanción no será aplicable a los seguros de vida, excepto en cuanto a los
amparos accesorios, a menos de convención en contrario; ni cuando el
asegurador haya conocido oportunamente la modificación y consentido en ella.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 133 de 28 de febrero de 2007, M.P.
Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 133 de 28 de febrero de 2007, M.P.
Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 1064. SEGURO COLECTIVO. Si, por ser colectivo, el seguro versa
sobre un conjunto de personas o intereses debidamente identificados, el contrato
subsiste, con todos sus efectos, respecto de las personas o intereses extraños a la
infracción.
Pero si entre las personas o intereses sobre que versa el seguro existe una
comunidad tal que permita considerarlos como un solo riesgo a la luz de la técnica
aseguradora, las sanciones de que tratan los artículos 1058 y 1060 inciden sobre
todo el contrato.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 302; Art. 865; Art. 903; Art. 1162
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 1066. El tomador del seguro estará obligado al pago de la prima. Salvo disposición legal o
contractual en contrario, deberá hacerlo a más tardar dentro de los diez días siguientes a la fecha de la
entrega de la póliza o, si fuere el caso, de los certificados o anexos que se expidan con fundamento en
ella.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
Concordancias
Código de Comercio; Art. 870; Art. 1151; Art. 1152; Art. 1153; Art. 1162
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional:
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 1068. La mora en el pago de la prima producirá la terminación del contrato a partir de la
fecha del envío de la respectiva comunicación por el asegurador a la última dirección conocida del
tomador, y dará derecho a aquel para exigir que se le paguen la parte devengada de dicha prima y los
gastos causados en el proceso de formalización del contrato. Tal pago se hará conforme a la tarifa de
seguros a corto plazo.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
En los seguros colectivos, esta norma se aplicará sólo al seguro sobre el interés o
persona afectados por el siniestro.
En los seguros múltiples, contratados a través de una misma póliza, y con primas
independientes, se aplicará al seguro o conjunto de seguros de que sean objeto el
interés o la persona afectados por el siniestro, con independencia de los demás.
Este artículo tan solo puede ser modificado por la convención con el objeto de
favorecer los intereses del asegurado.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5471 de 29 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 13220 de 16 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Doctrina Concordante
Pero si se inicia antes y continúa después que los riesgos hayan principiado a
correr por cuenta del asegurador, éste no será responsable por el siniestro.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 14174 de 12 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
El asegurador no podrá alegar el retardo o la omisión si, dentro del mismo plazo,
interviene en las operaciones de salvamento o de comprobación del siniestro.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 29102 de 21 de marzo de 2007, C.P. Dr. Alier
Eduardo Hernandez Enriquez
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 254 de 9 de agosto de 2007, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 749 de 12 de febrero de 2007, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1177 de 14 de julio de 2006, M.P.
Dr. Silvio Fernando Trejos Bueno
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 96 de 27 de julio de 2006, M.P. Dr.
César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 95 de 24 de julio de 2006, M.P. Dr.
Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 31 de 27 de julio de 2006, M.P. Dr.
César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3216 de 21 de octubre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 368 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 14174 de 12 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
Inciso modificado por el parágrafo del Artículo 111 de la Ley 510 de 1999. El nuevo
texto es el siguiente: El asegurador estará obligado a efectuar el pago del siniestro
dentro del mes siguiente a la fecha en que el asegurado o beneficiario acredite,
aún extrajudicialmente, su derecho ante el asegurador de acuerdo con el artículo
1077. Vencido este plazo, el asegurador reconocerá y pagará al asegurado o
beneficiario, además de la obligación a su cargo y sobre el importe de ella, un
interés moratorio igual al certificado como bancario corriente por la
Superintendencia Bancaria aumentado en la mitad.
- Inciso 1o. modificado por el parágrafo del Artículo 111 de la Ley 510 de 1999, publicada en el Diario
Oficial No 43.654 de 4 de agosto de 1999.
- Inciso 1o. subrogado por el artículo 83 de la Ley 45 de diciembre 18 de 1990, publicada en el Diario
Oficial No. 39.607, del 19 de diciembre de 1990.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- Mediante Sentencia C-501-01 de 15 de mayo, Magistrado Ponente Dr. Jaime Córdoba Triviño, la Corte
Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el Artículo 111 de la Ley 510 de 1999 "por haber
operado el fenómeno de la caducidad de la acción pública de inconstitucionalidad".
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3216 de 21 de octubre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Inciso 1o. El asegurador estará obligado a efectuar el pago del siniestro dentro del mes siguiente a la
fecha en que el asegurado o beneficiario acredite, aún extrajudicialmente, su derecho ante el
asegurador de acuerdo con el artículo 1077. Vencido este plazo, el asegurador reconocerá y pagará al
asegurado o beneficiario, además de la obligación a su cargo y sobre el importe de ella, la tasa máxima
de interés moratorio vigente en el momento en que efectúe el pago.
INCISO 1o. El asegurador estará obligado a efectuar el pago del siniestro dentro de los sesenta días
siguientes a la fecha en que el asegurado o beneficiario acredite, aún extrajudicialmente, su derecho
ante el asegurador, de acuerdo con el Artículo 1077. Vencido este plazo, el asegurador reconocerá y
pagará al asegurado o beneficiario, además de la obligación a su cargo y sobre el importe de ella,
intereses moratorios a la tasa de dieciocho por ciento anual.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 254 de 9 de agosto de 2007, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 749 de 12 de febrero de 2007, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5471 de 29 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 191 de 24 de julio de 2006, M.P. Dr.
Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 95 de 24 de julio de 2006, M.P. Dr.
Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 368 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 749 de 12 de febrero de 2007, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 749 de 12 de febrero de 2007, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional
- Corte Constitucional, Sentencia T-582-10 de 27 de julio de 2010, Magistrado Ponente Dr. Jorge Iván
Palacio Palacio.
- Corte Constitucional Sentencia T-971-05 de 23 de septiembre de 2005, M.P. Dr. Jaime Córdoba
Triviño
Consejo de Estado
- Consejo de Estado, Sección Primera, Expediente No. 00654-01 de 17 de junio de 2010, C.P. Dr.
Rafael E. Ostau De Lafont Pianeta.
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 30565 de 6 de junio de 2007, C.P. Dr. Ramiro
Saavedra Becerra
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 13220 de 16 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 7494 de 14 de julio de 2006, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 206 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
CAPÍTULO II.
SEGUROS DE DAÑOS
SECCIÓN I.
PRINCIPIOS COMUNES A LOS SEGUROS DE DAÑOS
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 191 de 24 de julio de 2006, M.P. Dr.
Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
Los muebles que constituyen el menaje de una casa pueden ser también
asegurados en la misma forma, salvo las alhajas, cuadros de familia, colecciones,
objetos de arte u otros análogos, los que deberán individualizarse al contratarse el
seguro y al tiempo de la ocurrencia del siniestro.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 24326 de 30 de enero de 2007,
M.P. Dra. Ruth Marina Díaz Rueda
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 191 de 24 de julio de 2006, M.P. Dr.
Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 95 de 24 de julio de 2006, M.P. Dr.
Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 206 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Doctrina Concordante
Se presume valor real del interés asegurado el que haya sido objeto de un
acuerdo expreso entre el asegurado y el asegurador. Este, no obstante, podrá
probar que el valor acordado excede notablemente el verdadero valor real del
interés objeto del contrato, mas no que es inferior a él.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 206 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 25020 de 3 de mayo de 2007, C.P. Dr. Ramiro
Saavedra Becerra
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
1) Diversidad de aseguradores;
2) Identidad de asegurado;
3) Identidad de interés asegurado, y
4) Identidad de riesgo.
Doctrina Concordante
Habrá también lugar a la subrogación en los derechos del asegurado cuando éste,
a título de acreedor, ha contratado el seguro para proteger su derecho real sobre
la cosa asegurada.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 1121; Art. 1139; Art. 1666; Art. 1667; Art. 1668; Art. 1669; Art. 1670; Art. 1671
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado
Sección Tercera
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 25020 de 3 de mayo de 2007, C.P. Dr. Ramiro
Saavedra Becerra
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5492 de 31 de enero de 2007, M.P.
Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 14174 de 12 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 206 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3986 de 13/10/95, Dr. Héctor Marín
Naranjo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 3961 23/09/93, Dr. Pedro Lafont
Pianetta
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia de 06/08/85, Dr. Horacio Montoya Gil
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 206 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 206 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 191 de 24 de julio de 2006, M.P. Dr.
Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 95 de 24 de julio de 2006, M.P. Dr.
Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 206 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Sin embargo, las partes podrán estipular que el asegurado no soportará parte
alguna de la pérdida o deterioro sino en el caso de que el monto de éstos exceda
de la suma asegurada.
Concordancias
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 1051; Art. 1124; Art. 1125; Art. 1162
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5471 de 29 de marzo de 2006, M.P.
Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
Doctrina Concordante
SECCIÓN II.
SEGURO DE INCENDIO
SECCIÓN III.
SEGURO DE TRANSPORTE
2) La designación del punto donde hayan sido o deban ser recibidas las
mercancías aseguradas y el lugar de la entrega, es decir, el trayecto asegurado,
sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo siguiente, y
Código de Comercio; Art. 648; Art. 651; Art. 668; Art. 1047; Art. 1051; Art. 981
- Artículo subrogado por el artículo 43 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 648; Art. 651; Art. 668; Art. 981; Art. 1047; Art. 1050; Art. 1051
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 1117. Además de las enunciaciones exigidas en el Artículo 1047 el certificado de seguro
deberá contener:
2º. La designación del punto donde deban ser recibidos los efectos asegurados para la carga y el lugar
donde haya de hacerse la entrega, es decir, el trayecto asegurado, sin perjuicio de lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo siguiente, y
3º. Las calidades específicas de los efectos asegurados, con expresión del número de bultos.
- Artículo subrogado por el artículo 44 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
ARTÍCULO 1118. La responsabilidad del asegurador principia desde el momento en que las mercancías
quedan a disposición del transportador o a la de sus dependientes, y concluye con la entrega al
destinatario.
Con todo, esta responsabilidad podrá extenderse, a voluntad de las partes, a cubrir la permanencia de
los bienes asegurados en los lugares iniciales o finales del trayecto asegurado.
Doctrina Concordante
- Artículo subrogado por el artículo 45 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Concordancias
ARTÍCULO 1122. En la suma asegurada se entenderá incluido, además del costo de las mercancías
aseguradas, en el lugar de destino, el lucro cesante si así se hubiere convenido.
- Artículo subrogado por el artículo 46 del Decreto extraordinario 01 de enero 2 de 1990, publicado en el
Diario Oficial No. 39.127, del 2 de enero de 1990.
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 1124. El certificado de seguro de transporte puede ser nominativo, a la orden o al portador.
La cesión de los certificados nominativos puede hacerse aún sin el consentimiento del asegurador, a
menos que se estipule lo contrario.
Código de Comercio; Art. 1703; Art. 1 704; Art. 1705; Art. 1706; Art. 1707; Art. 1708; Art. 1709; Art. 1710;
Art. 1711; Art. 1712; Art. 1713; Art. 1714; Art. 1715; Art. 1716; Art. 1717; Art. 1718; Art. 1719; Art. 1720;
Art. 1721; Art. 1722; Art. 1723; Art. 1724; Art. 1725; Art. 1726; Art. 1727; Art. 1728; Art. 1729; Art. 1730;
Art. 1731; Art. 1732; Art. 1733; Art. 1734; Art. 1735; Art. 1736; Art. 1737; Art. 1738; Art. 1739; Art. 1740;
Art. 1741; Art. 1742; Art. 1743; Art. 1744; Art. 1745; Art. 1746; Art. 1747; Art. 1748; Art. 1749; Art. 1750;
Art. 1751; Art. 1752; Art. 1753; Art. 1754; Art. 1755; Art. 1756; Art. 1757; Art. 1758; Art. 1759; Art. 1760;
Art. 1761; Art. 1762; Art. 1763; Art. 1764; Art. 1765; Art. 1766; Art. 1767; Art. 1768; Art. 1769; Art. 1770;
Art. 1771; Art. 1772
SECCIÓN IV.
SEGURO DE RESPONSABILIDAD
Concordancias
Código Civil; Art. 2341; Art. 2342; Art. 2343; Art. 2344; Art. 2345; Art. 2346; Art. 2347; Art. 2348; Art.
2349; Art. 2350; Art. 2351; Art. 2352; Art. 2353; Art. 2354; Art. 2355; Art. 2356; Art. 2357; Art. 2358; Art.
2359; Art. 2360
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 1128. El asegurador responderá, además, aun en exceso de la suma asegurada, por los
gastos del proceso que el tercero damnificado o sus causahabientes promuevan contra el asegurado
con las salvedades siguientes:
1ª. Si la responsabilidad proviene de dolo o culpa grave, o está expresamente excluida del contrato de
seguro;
3ª. Si la condena por los perjuicios ocasionados a la víctima excede la suma que, conforme a los
artículos pertinentes de este Título, delimita la responsabilidad del asegurador, este sólo responderá por
los gastos del juicio en proporción a la cuota que le corresponda en la indemnización.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- Apartes subrayados declarados EXEQUIBLES, por el cargo analizado, por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-388-08 de 22 de abril de 2008, Magistrado Ponente Dr. Clara Inés Vargas
Hernández.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 565 de 30 de octubre de 2007, M.P.
Dra. Ruth Marina Díaz Rueda
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 7494 de 14 de julio de 2006, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 13220 de 16 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 1131. Se entenderá ocurrido el siniestro desde el momento en que acaezca el hecho
externo imputable al asegurado. Pero la responsabilidad del asegurador, si es que surge del respectivo
contrato de seguro, sólo podrá hacerse efectiva, cuando el damnificado o sus causahabientes
demanden judicial o extrajudicialmente la indemnización.
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El artículo 66 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de
1995, dispone: "Durante la vigencia de esta ley y salvo la excepción prevista en el parágrafo primero del
artículo 27 de la misma, no podrá tramitarse ningún concordato de empresarios previstos en su artículo
primero, sin perjuicio de que en caso de liquidación obligatoria de alguno de ellos se celebre un
concordato dentro del trámite liquidatorio, de conformidad con los artículos 200 y siguientes de la Ley
222 de 1995. En tal caso, si el concordato celebrado de conformidad con las normas legales que
acaban de citarse, incluye, además de la declaración de voluntad de negociación de un acuerdo de
reestructuración, la adopción de una cualquiera de las medidas previstas en los numerales 2, 3 y 5 del
artículo 201 de la Ley 222 de 1995, la celebración de anticresis, daciones en pago, hipotecas, prendas
o fiducias en garantía, o la regulación de los créditos y otras medidas enderezadas a la protección
común de los acreedores y hacer posible la reactivación de la empresa en determinadas condiciones y
plazos, la Superintendencia de Sociedades suspenderá el trámite liquidatorio, y la negociación se
entenderá iniciada a partir de la ejecutoria de la providencia correspondiente.
Si el acuerdo no se celebra dentro del plazo previsto en el artículo 27 de esta ley, se reiniciará el
proceso liquidatorio.
PARÁGRAFO 3. En las liquidaciones voluntarias derivadas de la disolución de una sociedad por una
vez las causales previstas en los numerales 2, 3, 5 y 8 del artículo 218 del Código de Comercio, en las
cuales ya haya sido aprobado el inventario del patrimonio social, y no se haya pagado el pasivo externo
ni efectuado la distribución prevista en el artículo 247 del Código de Comercio, uno o varios acreedores
titulares de créditos cuyo valor no sea menor del setenta y cinco (75%) por ciento del total de las
obligaciones a cargo de la sociedad liquidada, y uno o varios socios titulares de no menos del setenta y
cinco (75%) por ciento de las cuotas, partes o acciones en que se divida el capital social, podrán
expresar su propósito de negociar un acuerdo de reestructuración que tenga por objeto una cualquiera
de las medidas previstas en los numerales 2, 3 y 5 del artículo 201 de la Ley 222 de 1995, o la
celebración de anticresis, daciones en pago, hipotecas, prendas o fiducias en garantía, o la regulación
de los créditos y otras medidas enderezadas a la protección común de los acreedores y hacer posible la
reactivación de la empresa en determinadas condiciones y plazos.
En tal caso, el liquidador, mediante un escrito acompañado de los documentos a que se refiere el
artículo 20 de esta ley y del escrito en que conste la voluntad de los acreedores y socios aquí
señalados, solicitará al nominador competente que dé inicio a la negociación. Si el acuerdo no se
celebra dentro del plazo previsto en el artículo 27 de esta ley, se reiniciará el proceso liquidatorio. "
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
Concordancias
Doctrina Concordante
Concordancias
Ley 491 de 1999; Art. 2; Art. 3; Art. 4; Art. 5; Art. 6; Art. 7; Art. 8; Art. 9; Art. 10; Art. 11; Art. 12; Art. 13;
Art. 14; Art. 15
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 7494 de 14 de julio de 2006, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
Doctrina Concordante
SECCIÓN V.
REASEGURO
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 1134. El reasegurador contrae para con el asegurador directo, en la proporción convenida,
las mismas obligaciones que éste contrae para con el asegurado. Y comparte la suerte de él en el
desarrollo del contrato principal.
Doctrina Concordante
CAPÍTULO III.
SEGUROS DE PERSONAS
SECCIÓN I.
PRINCIPIOS COMUNES A LOS SEGUROS DE PERSONAS
1) En su propia vida;
En defecto del interés o del consentimiento requeridos al tenor de los incisos que
anteceden, o en caso de suscripción sobre la vida de un incapaz absoluto, el
contrato no producirá efecto alguno y el asegurador estará obligado a restituir las
primas percibidas. Sólo podrá retener el importe de sus gastos, si ha actuado de
buena fe.
Jurisprudencia Vigencia
Corte Constitucional
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo por ineptitud de la demanda,
mediante Sentencia C-534-05 de 24 de mayo de 2005, Magistrado Ponente Dr. Humberto Antonio
Sierra Porto.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 147 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete.
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 136 de 6 de junio de 2006, M.P. Dr.
Silvio Fernando Trejos Bueno
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 71 de 6 de junio de 2006, M.P. Dr.
Silvio Fernando Trejos Bueno
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 151 de 18 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 147 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete.
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 206 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 151 de 18 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 147 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete.
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 136 de 6 de junio de 2006, M.P. Dr.
Silvio Fernando Trejos Bueno
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 71 de 6 de junio de 2006, M.P. Dr.
Silvio Fernando Trejos Bueno
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 151 de 18 de octubre de 2006, M.P.
Dr. Edgardo Villamil Portilla
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 147 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete.
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 136 de 6 de junio de 2006, M.P. Dr.
Silvio Fernando Trejos Bueno
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 71 de 6 de junio de 2006, M.P. Dr.
Silvio Fernando Trejos Bueno
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 22940-01 de 29 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Código Civil; Art. 65; Art. 96; Art. 97; Art. 98; Art. 99; Art. 100; Art. 101; Art. 102; Art. 103; Art. 104; Art.
105; Art. 106; Art. 107; Art. 108; Art. 109
SECCIÓN II.
SEGURO DE VIDA
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4851 de 22 de enero de 2007, M.P.
Dra. Edgardo Villamil Portilla
ARTÍCULO 1152. EFECTOS DE NO PAGO DE LA PRIMA. Salvo lo previsto en el
artículo siguiente, el no pago de las primas dentro del mes siguiente a la fecha de
cada vencimiento, producirá la terminación del contrato sin que el asegurador
tenga derecho para exigirlas.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 203 de 16 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Silvio Fernando Trejos Bueno
1) Al pago en dinero;
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
1) Si la edad verdadera está fuera de los límites autorizados por la tarifa del
asegurador, el contrato quedará sujeto a la sanción prevista en el Artículo 1058;
- La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre la expresión "1142" de este artículo por
ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-844-10 según Comunicado de Prensa de la Sala Plena
de 28 de octubre de 2010, Magistrada Ponente Dra. María Victoria Calle Correa.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 191 de 24 de julio de 2006, M.P. Dr.
Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 95 de 24 de julio de 2006, M.P. Dr.
Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
TÍTULO VI.
EL MUTUO
Código de Comercio; Art. 20, Numeral 3; Art. 877; Art. 879; Art. 884
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 1551; Art. 1552; Art. 1553; Art. 1554; Art. 1555
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 1166. Salvo estipulación en contrario, cuando se pacte una amortización con cuotas
periódicas, la simple mora del mutuario en el pago de las mismas no dará derecho al mutuante para
exigir la devolución en su integridad.
Doctrina Concordante
TÍTULO VII.
DEL DEPÓSITO
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES
Código de Comercio; Art. 3; Art. 20, Numeral 13; Art. 1017; Art. 2026
Código Civil; Art. 63; Art. 66; Art. 2248; Art. 2249
Doctrina Concordante
El depositario podrá, por justa causa, devolver la cosa antes del plazo convenido.
Si no se hubiere fijado término, el depositario que quiera restituir la cosa deberá
avisar al depositante con una prudencial antelación, según la naturaleza de la
cosa.
Código Civil; Art. 714; Art. 715; Art. 716; Art. 717; Art. 718; Art. 1551; Art. 1552; Art. 1553; Art. 1554; Art.
2252; Art. 2253
Código de Comercio; Art. 714; Art. 715; Art. 716; Art. 717; Art. 718
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
En este caso, sin que cesen las obligaciones propias del depositario adquirirá la
propiedad de las cosas depositadas.
Concordancias
Doctrina Concordante
CAPÍTULO II.
DEPÓSITO EN ALMACENES GENERALES
Código de Comercio; Art. 3; Art. 415; Art. 757; Art. 758; Art. 759; Art. 760; Art. 761; Art. 762; Art. 763; Art.
764; Art. 765; Art. 766
EOSF; Art. 34
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
En este caso, se anotarán en los títulos el nombre del transportador y los lugares
de cargue y descargue. Así mismo las mercancías deberán asegurarse contra los
riesgos del transporte.
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 706; Art. 765; Art. 795; Art. 796
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
El producto de las ventas, hechas las deducciones de que trata el artículo anterior,
quedará en poder del almacén a disposición del tenedor del certificado de depósito
y del bono de prenda o en depósito de garantía si dicho bono hubiere sido
negociado separadamente del certificado de depósito.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 11 de marzo de 1976, Magistrado
Ponente Dr. Eustorgio Sarria.
Concordancias
Doctrina Concordante
Igual derecho tendrá el tenedor de solo el bono de prenda, pero en este caso el
almacén notificará previamente al tenedor del certificado de depósito para que
devuelva el certificado total y único y reciba los parciales.
Concordancias
TÍTULO VIII.
DEL CONTRATO DE HOSPEDAJE
Código Civil; Art. 2265; Art. 2266; Art. 2267; Art. 2268; Art. 2269; Art. 2270; Art. 2271; Art. 2272
2) A falta de plazo, por aviso dado por una de las partes a la otra, con doce horas
de anticipación;
- Mediante la Sentencia No. 36 del 9 de mayo de 1985, Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina
Moyano, la C.S.J declaró estése a lo resuelto en la Sentencia del 11 de marzo de 1976.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 11 de marzo de 1976, Magistrado
Ponente Dr. Eustorgio Sarria.
Concordancias
TÍTULO IX.
DE LA PRENDA
Código de Comercio; Art. 20, Numeral 4; Art. 300; Art. 410; Art. 411; Art. 532; Art. 659; Art. 757
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
Doctrina Concordante
CAPÍTULO I.
PRENDA CON TENENCIA
Gravada una cosa con prenda no podrá pignorarse nuevamente, mientras subsista
el primer gravamen. Pero podrá hacerse extensiva la prenda a otras obligaciones
entre las mismas partes.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 7602 de 24 de octubre de 2006,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Doctrina Concordante
CAPÍTULO II.
PRENDA SIN TENENCIA DEL ACREEDOR
ARTÍCULO 1207. PRENDA SIN TENENCIA. Salvo las excepciones legales, podrá
gravarse con prenda, conservando el deudor la tenencia de la cosa, toda clase de
muebles necesarios para una explotación económica y destinados a ella o que
sean resultado de la misma explotación.
Toda prenda sin tenencia del acreedor se regirá por la ley mercantil.
Concordancias
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 657; Art. 658; Art. 659; Art. 660; Art. 661; Art. 2432; Art. 2433; Art. 2434; Art. 2435; Art.
2436; Art. 2437; Art. 2438; Art. 2439; Art. 2440; Art. 2441; Art. 2442; Art. 2443; Art. 2444; Art. 2445; Art.
2446; Art. 2447; Art. 2448; Art. 2449; Art. 2450; Art. 2451; Art. 2452; Art. 2453; Art. 2454; Art. 2455; Art.
2456; Art. 2457
Código Civil; Art. 714; Art. 715; Art. 716; Art. 717; Art. 718
Corte Constitucional
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-400-07 de 23 de mayo de 2007, Magistrado Ponente Dr. Manuel José Cepeda
Espinosa.
TÍTULO X.
DE LA ANTICRESIS
Código Civil; Art. 653; Art. 654; Art. 655; Art. 656; Art. 657; Art. 658; Art. 659; Art. 660; Art. 661; Art. 662;
Art. 663; Art. 664; Art. 665; Art. 666; Art. 667; Art. 668; Art. 2458; Art. 2459; Art. 2460; Art. 2461; Art.
2462; Art. 2463; Art. 2464; Art. 2465; Art. 2466; Art. 2467; Art. 2468
Código Civil; Art. 823; Art. 824; Art. 825; Art. 826; Art. 827; Art. 828; Art. 829; Art. 830; Art. 831; Art. 832;
Art. 833; Art. 834; Art. 835; Art. 836; Art. 837; Art. 838; Art. 839; Art. 840; Art. 841; Art. 842; Art. 843; Art.
844; Art. 845; Art. 846; Art. 847; Art. 848; Art. 849; Art. 850; Art. 851; Art. 852; Art. 853; Art. 854; Art. 855;
Art. 856; Art. 857; Art. 858; Art. 859; Art. 860; Art. 861; Art. 862; Art. 863; Art. 864; Art. 865; Art. 866; Art.
867; Art. 868; Art. 869
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
TÍTULO XI.
DE LA FIDUCIA
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 7o, de los contratos de fiducia y encargos
fiduciarios, leasing o arrendamiento financiero y factoring o compra de cartera.
Código de Comercio; Art. 793; Art. 794; Art. 795; Art. 796; Art. 797; Art. 798; Art. 799; Art. 800; Art. 801;
Art. 802; Art. 803; Art. 804; Art. 805; Art. 806; Art. 807; Art. 808; Art. 809; Art. 810; Art. 811; Art. 812; Art.
813; Art. 814; Art. 815; Art. 816; Art. 817; Art. 818; Art. 819; Art. 820; Art. 821; Art. 822
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de estado Sección Cuarta, Expediente No. 16149 de 7 de mayo de 2009, C.P. Dr. Hugo
Fernando Bastidas Barcenas.
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16642 de 13 de noviembre de 2008, C.P. Dr.
Hector J. Romero Díaz.
- Consejo de Estado Acción Popular, Expediente No. 861 de 13 de febrero de 2006, C.P. Dr. German
Rodríguez Villamizar
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 12202 de 18 de noviembre de 1999, C.P. Dr.
German Rodriguez Villamizar
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10150 de 12 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Silvio Fernando Trejos Bueno
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1759 de 19 de julio de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 100-2-36484 de 12/09/2006), C.P. Dr. Enrique Jose Arboleda
Perdomo
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de estado Sección Cuarta, Expediente No. 16149 de 7 de mayo de 2009, C.P. Dr. Hugo
Fernando Bastidas Barcenas.
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16261 de 5 de febrero de 2009, C.P. Dra. Martha
Teresa Briceño de Valencia.
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1208 de 14 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 12202 de 18 de noviembre de 1999, C.P. Dr.
German Rodriguez Villamizar
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1759 de 19 de julio de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 100-2-36484 de 12/09/2006), C.P. Dr. Enrique Jose Arboleda
Perdomo
- Numeral derogado por el artículo 101 de la Ley 1328 de 2009, publicada en el Diario Oficial No.
47.411 de 15 de julio de 2009
Concordancias
EOSF; Art. 29
Doctrina Concordante
3) Aquellos cuya duración sea mayor de veinte años. En caso de que exceda tal término, sólo será
válido hasta dicho límite. Se exceptúan los fideicomisos constituidos en favor de incapaces y entidades
de beneficencia pública o utilidad común.
2) Que los bienes fideicomitidos no rindan productos suficientes para cubrir las
compensaciones estipuladas a favor del fiduciario, y
- Consejo de estado Sección Cuarta, Expediente No. 16149 de 7 de mayo de 2009, C.P. Dr. Hugo
Fernando Bastidas Barcenas.
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16261 de 5 de febrero de 2009, C.P. Dra. Martha
Teresa Briceño de Valencia.
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16642 de 13 de noviembre de 2008, C.P. Dr.
Hector J. Romero Díaz.
Doctrina Concordante
2) Mantener los bienes objeto de la fiducia separados de los suyos y de los que
correspondan a otros negocios fiduciarios;
Doctrina Concordante
3) Invertir los bienes provenientes del negocio fiduciario en la forma y con los
requisitos previstos en el acto constitutivo, salvo que se le haya permitido obrar del
modo que más conveniente le parezca;
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16642 de 13 de noviembre de 2008, C.P. Dr.
Hector J. Romero Díaz.
Doctrina Concordante
6) Procurar el mayor rendimiento de los bienes objeto del negocio fiduciario, para
lo cual todo acto de disposición que realice será siempre oneroso y con fines
lucrativos, salvo determinación contraria del acto constitutivo;
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10150 de 12 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Silvio Fernando Trejos Bueno
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Acción Popular, Expediente No. 861 de 13 de febrero de 2006, C.P. Dr. German
Rodriguez Villamizar
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1208 de 14 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Acción Popular, Expediente No. 861 de 13 de febrero de 2006, C.P. Dr. German
Rodriguez Villamizar
1) Los que se hubiere reservado para ejercerlos directamente sobre los bienes
fideicomitidos;
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10150 de 12 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Silvio Fernando Trejos Bueno
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1208 de 14 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1759 de 19 de julio de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 100-2-36484 de 12/09/2006), C.P. Dr. Enrique Jose Arboleda
Perdomo
El negocio fiduciario celebrado en fraude de terceros podrá ser impugnado por los
interesados.
Concordancias
Ley 550 de 1999; Art. 34
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de estado Sección Cuarta, Expediente No. 16149 de 7 de mayo de 2009, C.P. Dr. Hugo
Fernando Bastidas Barcenas.
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1208 de 14 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
Doctrina Concordante
3) Por expiración del plazo o por haber transcurrido el término máximo señalado
por la ley;
Doctrina Concordante
6) Por la muerte del fiduciante o del beneficiario, cuando tal suceso haya sido
señalado en el acto constitutivo como causa de extinción;
10) por mutuo acuerdo del fiduciante y del beneficiario, sin perjuicio de los
derechos del fiduciario, y
11) Por revocación del fiduciante, cuando expresamente se haya reservado ese
derecho.
Concordancias
Código Civil; Art. 822
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1208 de 14 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1759 de 19 de julio de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 100-2-36484 de 12/09/2006), C.P. Dr. Enrique Jose Arboleda
Perdomo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10150 de 12 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Silvio Fernando Trejos Bueno
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Acción Popular, Expediente No. 861 de 13 de febrero de 2006, C.P. Dr. German
Rodriguez Villamizar
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 10001 de 14 de febrero de 2006,
M.P. Dr. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1208 de 14 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Manuel Isidro Ardila Velásquez
TÍTULO XII.
DE LA CUENTA CORRIENTE
Jurisprudencia Concordante
Corte Suprema de Justicia
Sala Civil
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 1714; Art. 1715; Art. 1716; Art. 1717; Art. 1718; Art. 1719; Art. 1720; Art. 1721; Art.
1722; Art. 1723
También serán extraños a la cuenta corriente las sumas o valores afectados a una
destinación determinada, o que deban tenerse a orden del remitente.
Código Civil; Art. 1714; Art. 1715; Art. 1716; Art. 1717; Art. 1718; Art. 1719; Art. 1720; Art. 1721; Art.
1722; Art. 1723
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580 Art. 2361; Art. 2409; Art. 2432
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
CAPÍTULO I.
GENERALIDADES
Código de Comercio; Art. 832; Art. 833; Art. 834; Art. 835; Art. 836; Art. 837; Art. 838; Art. 839; Art. 840;
Art. 841; Art. 842; Art. 843; Art. 844
Doctrina Concordante
En mandato general no comprenderá los actos que excedan del giro ordinario del
negocio, o negocios encomendados, salvo que se haya otorgado autorización
expresa y especial.
Concordancias
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 25941 de 15 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
CAPÍTULO II.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL MANDATARIO Y DEL MANDANTE
Los actos cumplidos más allá de dichos límites sólo obligarán al mandatario, salvo
que el mandante los ratifique.
Código Civil; Art. 2157; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art.
1575; Art. 1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 145 de 12 de enero de 2007, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete
Sala Civil
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 145 de 12 de enero de 2007, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 7 de julio
de 1977.
Concordancias
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580; Art. 1568; Art. 2153
CAPÍTULO III.
EXTINCIÓN DEL MANDATO
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
Concordancias
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Acción Popular, Expediente No. 861 de 13 de febrero de 2006, C.P. Dr. Germán
Rodríguez Villamizar
CAPÍTULO IV.
COMISIÓN
SECCIÓN I.
GENERALIDADES
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 145 de 12 de enero de 2007, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete
ARTÍCULO 1288. PRESUNCIÓN DE ACEPTACIÓN. Se presumirá aceptada una
comisión cuando se confiera a personas que públicamente ostenten el carácter de
comisionistas, por el sólo hecho de que no la rehúsen dentro de los tres días
siguientes a aquel en que recibieron la propuesta respectiva.
Cuando sin causa legal dejare el comisionista de avisar que rehúsa la comisión, o
de cumplir la expresa o tácitamente aceptada, será responsable el comitente de
todos los daños que por ello le sobrevengan.
2) Cuando el valor presunto de los mismos no alcance a cubrir los gastos que
haya de realizar por el transporte y recibo de ellos, y
3) Si en dichos efectos ocurre una alteración tal que la venta sea necesaria para
salvar parte de su valor.
El producto líquido de los efectos así vendidos será depositado a disposición del
comitente en un establecimiento bancario de la misma plaza y, en su defecto, de la
más próxima.
Código Civil; Art. 1729; Art. 1730; Art. 1731; Art. 1732; Art. 1733; Art. 1734; Art. 1735; Art. 1736; Art.
1737; Art. 1738; Art. 1739
Es obligación del comisionista hacer constar ante la autoridad policiva del lugar de
su ocurrencia, el deterioro o la pérdida y dar aviso a su comitente, sin demora
alguna.
Código de Comercio; Art. 981; Art. 1008; Art. 1010; Art. 1011; Art. 1039
Vendiendo a plazo, deberá expresar en las cuentas que rinda los nombres de los
compradores; y no haciéndolo, se entenderá que las ventas han sido verificadas al
contado.
Aun en las que haga en esta forma, deberá manifestar los nombres de los
compradores si el comitente se lo exige.
Hay entrega real, cuando las mercaderías están a disposición del comisionista en
sus almacenes, o en ajenos, o en cualquier otro lugar público o privado.
Hay entrega virtual, si antes que las mercaderías hayan llegado a manos del
comisionista, éste pudiera acreditar que le han sido expedidas con una carta de
porte o un conocimiento a la orden o al portador.
Concordancias
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 3 de marzo
de 1972.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 145 de 12 de enero de 2007, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete
- Artículo derogado por el artículo 30 del Decreto Extraordinario 1172 de mayo 14 de 1980.
ARTÍCULO 1305. Los comisionistas de bolsa no podrán tener agentes ni mandatarios para la actividad
que desarrollan. Asimismo, cuando entre los miembros de una bolsa de valores haya sociedades, éstas
deberán ser colectivas mercantiles y no podrán abrir sucursales.
- Artículo derogado por el artículo 30 del Decreto Extraordinario 1172 de mayo 14 de 1980.
ARTÍCULO 1306. Cuando un comisionista de bolsa reciba el encargo de comprar o vender valores
bursátiles, sin que se determine el lapso durante el cual deba cumplir la comisión, ésta se entiende
conferida por el término de 15 días. Además, se presume que el precio de adqusición sic o de venta
para el comitente será el que resulte de promediar las cotizaciones del respectivo título valor en dicho
lapso, si no se han estipulado los precios máximo y mínimo por el cual debe el comisionista debe
efectuar la operación.
- Artículo derogado por el artículo 30 del Decreto Extraordinario 1172 de mayo 14 de 1980.
2o. Representar en las asambleas generales de accionistas las acciones que se negocien en mercados
públicos de valores, y
3o. Sustituir los poderes que se les otorguen para representar las acciones a que se refiere el ordinal
2o.
Código de Comercio; Art. 1262; Art. 1263; Art. 1264; Art. 1265; Art. 1266; Art. 1267; Art. 1268; Art. 1269;
Art. 1270; Art. 1271; Art. 1272; Art. 1273; Art. 1274; Art. 1275; Art. 1276; Art. 1277; Art. 1278; Art. 1279;
Art. 1280; Art. 1281; Art. 1282; Art. 1283; Art. 1284; Art. 1285; Art. 1286
Código de Comercio; Art. 618; Art. 622; Art. 662; Art. 619
SECCIÓN II.
COMISIÓN DE TRANSPORTE
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 982; Art. 992; Art. 1000; Art. 1003
Doctrina Concordante
CAPÍTULO V.
AGENCIA COMERCIAL
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
- El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 12, de las derivadas de los contratos de
agencia comercial, comisión, corretaje y preposición.
Código de Comercio; Art. 20, Numeral 8; Art. 25; Art. 832; Art. 1262
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 16040 de 20 de agosto de 2009, C.P. Dr. Hugo
Fernando Bastidas Barcenas.
Sala Civil
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 28; Art. 840; Art. 841; Art. 842; Art. 901
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5560-01 de 14 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Silvio Fernando Trejos Bueno
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Corte Constitucional
- Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-990-06 de
29 de noviembre de 2006, Magistrado Ponente Dr. Álvaro Tafur Galvis.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 15 de 27 de marzo de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete
Código de Comercio; Art. 1279; Art. 1280; Art. 1281; Art. 1282; Art. 1283; Art. 1284; Art. 1285; Art. 1286
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 15 de 27 de marzo de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete
Sala Civil
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 24529 de 14 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 5560-01 de 14 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Silvio Fernando Trejos Bueno
Doctrina Concordante
Concepto SUPERSOCIEDADES 14851 de 2001
b) Cualquiera acción u omisión del agente que afecte gravemente los intereses del
empresario;
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
b) Cualquier acción u omisión del empresario que afecte gravemente los intereses
del agente;
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
d) La terminación de actividades.
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
CAPÍTULO VI.
PREPOSICIÓN
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 12, de las derivadas de los contratos de
agencia comercial, comisión, corretaje y preposición.
Código de Comercio; Art. 516; Art. 641; Art. 840; Art. 901; Art. 1263
Código de Comercio; Art. 48; Art. 49; Art. 50; Art. 51; Art. 52; Art. 53; Art. 54; Art. 55; Art. 56; Art. 57; Art.
58; Art. 59; Art. 60; Art. 61; Art. 62; Art. 63; Art. 64; Art. 65; Art. 66; Art. 67; Art. 68; Art. 69; Art. 70; Art. 71;
Art. 72; Art. 73; Art. 74; Art. 200
TÍTULO XIV.
DEL CORRETAJE
SECCIÓN I.
CORREDORES EN GENERAL
ARTÍCULO 1340. CORREDORES. Se llama corredor a la persona que, por su
especial conocimiento de los mercados, se ocupa como agente intermediario en la
tarea de poner en relación a dos o más personas, con el fin de que celebren un
negocio comercial, sin estar vinculado a las partes por relaciones de colaboración,
dependencia, mandato o representación.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia No. 23541 de 28 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Gustavo José Gnecco Mendoza
Doctrina Concordante
Salvo estipulación en contrario, la remuneración del corredor será pagada por las
partes, por partes iguales, y la del corredor de seguros por el asegurador. El
corredor tendrá derecho a su remuneración en todos los casos en que sea
celebrado el negocio en que intervenga.
Sala Laboral
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia No. 23541 de 28 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Gustavo José Gnecco Mendoza
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Concepto SUPERBANCARIA 17354 de 2003
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 108 de 23 de agosto de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia No. 23541 de 28 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Gustavo José Gnecco Mendoza
Doctrina Concordante
2) A llevar en sus libros una relación de todos y cada uno de los negocios en que
intervenga con indicación del nombre y domicilio de las partes que los celebren, de
la fecha y cuantía de los mismos o del precio de los bienes sobre que versen, de
la descripción de éstos y de la remuneración obtenida.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, Sentencia No. 23541 de 28 de septiembre de
2005, M.P. Dr. Gustavo José Gnecco Mendoza
Conocerá de esta acción el juez civil del circuito del domicilio del corredor
mediante los trámites del procedimiento verbal.
Concordancias
SECCIÓN II.
CORREDORES DE SEGUROS
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
EOSF; Art. 77
Doctrina Concordante
TÍTULO XV.
EL CONTRATO DE EDICIÓN
En ningún caso el autor soportará las pérdidas que resulten del extravío, avería,
destrucción o falta de pago de los ejemplares vendidos.
Asimismo, el editor no podrá hacer una nueva edición sin que el autor lo autorice y
sin darle oportunidad de hacer las reformas y correcciones pertinentes.
Si el propietario o autor posee una copia de los originales que han perecido,
deberá ponerla a disposición el editor. En caso contrario deberá rehacer la obra,
pero tendrá derecho a una remuneración adicional, equivalente a la mitad de los
correspondientes honorarios o regalías.
3a. No hacer una nueva impresión de la obra sin avisar al autor con la debida
antelación para que la adicione o corrija;
4a. Suministrar en forma gratuita al autor o propietario hasta un dos por ciento de
los ejemplares impresos en cada edición;
6a. Informar al autor o propietario acerca del número de ejemplares vendidos y del
remanente de cada edición;
7a. Permitir la inspección por el propietario o autor o por su delgado, de los libros,
documentos y comprobantes relacionados con cada edición;
8a. Responder de cualquier mal uso que se hiciere de la obra durante la vigencia
del contrato;
Será nula toda estipulación en cuya virtud el autor compromete de modo general o
indeterminado su producción futura o se obliga a restringir su producción
intelectual o a no producir.
TÍTULO XVI.
DEL CONTRATO DE CONSIGNACIÓN O ESTIMATORIO
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta, Expediente No. 15146 de 26 de junio de 2008, C. P. Dr. Hector J.
Romero Díaz.
Doctrina Concordante
TÍTULO XVII.
DE LOS CONTRATOS BANCARIOS
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 4o., de los contratos bancarios a que se
refiere este Título del Código de Comercio.
CAPÍTULO I.
CUENTA CORRIENTE BANCARIA
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4366 de 27 de julio de 1994, M.P.
Dr. Eduardo García Sarmiento
Consejo de Estado
Sección Cuarta
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4383 de 20 de octubre de 1994,
M.P. Dr. Nicolás Bechara Simancas
Doctrina Concordante
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Doctrina Concordante
* El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El artículo 66 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de
1995, dispone: "Durante la vigencia de esta ley y salvo la excepción prevista en el parágrafo primero del
artículo 27 de la misma, no podrá tramitarse ningún concordato de empresarios previstos en su artículo
primero, sin perjuicio de que en caso de liquidación obligatoria de alguno de ellos se celebre un
concordato dentro del trámite liquidatorio, de conformidad con los artículos 200 y siguientes de la Ley
222 de 1995. En tal caso, si el concordato celebrado de conformidad con las normas legales que
acaban de citarse, incluye, además de la declaración de voluntad de negociación de un acuerdo de
reestructuración, la adopción de una cualquiera de las medidas previstas en los numerales 2, 3 y 5 del
artículo 201 de la Ley 222 de 1995, la celebración de anticresis, daciones en pago, hipotecas, prendas
o fiducias en garantía, o la regulación de los créditos y otras medidas enderezadas a la protección
común de los acreedores y hacer posible la reactivación de la empresa en determinadas condiciones y
plazos, la Superintendencia de Sociedades suspenderá el trámite liquidatorio, y la negociación se
entenderá iniciada a partir de la ejecutoria de la providencia correspondiente.
"Si el acuerdo no se celebra dentro del plazo previsto en el artículo 27 de esta ley, se reiniciará el
proceso liquidatorio.
"PARÁGRAFO 3. En las liquidaciones voluntarias derivadas de la disolución de una sociedad por una
vez las causales previstas en los numerales 2, 3, 5 y 8 del artículo 218 del Código de Comercio, en las
cuales ya haya sido aprobado el inventario del patrimonio social, y no se haya pagado el pasivo externo
ni efectuado la distribución prevista en el artículo 247 del Código de Comercio, uno o varios acreedores
titulares de créditos cuyo valor no sea menor del setenta y cinco (75%) por ciento del total de las
obligaciones a cargo de la sociedad liquidada, y uno o varios socios titulares de no menos del setenta y
cinco (75%) por ciento de las cuotas, partes o acciones en que se divida el capital social, podrán
expresar su propósito de negociar un acuerdo de reestructuración que tenga por objeto una cualquiera
de las medidas previstas en los numerales 2, 3 y 5 del artículo 201 de la Ley 222 de 1995, o la
celebración de anticresis, daciones en pago, hipotecas, prendas o fiducias en garantía, o la regulación
de los créditos y otras medidas enderezadas a la protección común de los acreedores y hacer posible la
reactivación de la empresa en determinadas condiciones y plazos.
"En tal caso, el liquidador, mediante un escrito acompañado de los documentos a que se refiere el
artículo 20 de esta ley y del escrito en que conste la voluntad de los acreedores y socios aquí
señalados, solicitará al nominador competente que dé inicio a la negociación. Si el acuerdo no se
celebra dentro del plazo previsto en el artículo 27 de esta ley, se reiniciará el proceso liquidatorio. "
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4366 de 27 de julio de 1994, M.P.
Dr. Eduardo García Sarmiento
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4366 de 27 de julio de 1994, M.P.
Dr. Eduardo García Sarmiento
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 1388. En el caso de que el banco pague cheques por valor superior al saldo de la cuenta
corriente, el excedente será exigible de inmediato, salvo pacto en contrario.
El crédito así concedido ganará intereses corrientes para operaciones bancarias a plazo menor de un
año, a menos que se acuerde otra cosa.
Corte Constitucional
- Artículo declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-341-06 de 3 de mayo de 2006, Magistrado Ponente Dr. Jaime Araújo Rentería.
Concordancias
EOSF; Art. 10
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 148 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 127 de 29 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4366 de 27 de julio de 1994, M.P.
Dr. Eduardo García Sarmiento
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4311 de 24/10/94, Dr. Carlos
Esteban Jaramillo
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia 30/09/86, Dr. José Alejandro Bonivento
Doctrina Concordante
CAPÍTULO II.
DEPÓSITO A TÉRMINO
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Cuarta; Expediente No. 12259 de 29 de agosto de 2002, C.P. Dra. Ligia
López Díaz.
Doctrina Concordante
Cuando no haya lugar a la expedición del certificado será plena prueba del
depósito el recibo correspondiente expedido por el banco.
Concordancias
Doctrina Concordante
CAPÍTULO III.
DEPÓSITO DE AHORRO
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 125 de 13 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
CAPÍTULO IV.
DISPOSICIÓN APLICABLE A LOS CAPÍTULOS ANTERIORES
Estatuto Orgánico de Sistema Financiero; Art. 293; Art. 294; Art. 295; Art. 296; Art. 297; Art. 299; Art.
300; Art. 301; Art. 302
Doctrina Concordante
CAPÍTULO V.
APERTURA DE CRÉDITO Y DESCUENTO
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
Concordancias
Doctrina Concordante
Si la apertura de crédito es por tiempo indeterminado cada una de las partes podrá
terminar el contrato mediante el preaviso pactado o, en su defecto, con uno de
quince días.
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 4733 de 6 de julio de 2006, M.P. Dr.
César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 88 de 6 de julio de 2006, M.P. Dr.
César Julio Valencia Copete
Doctrina Concordante
CAPÍTULO VII.
CAJILLAS DE SEGURIDAD
Responderán asimismo por todo daño que sufran los clientes, salvo fuerza mayor
o caso fortuito
Concordancias
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
Dicho duplicado sólo podrá retirarse a solicitud conjunta del usuario y del banco,
en el caso de pérdida del original, o directamente por éste, cuando esté facultado
o se encuentre obligado a abrir la cajilla sin el concurso del usuario.
LIBRO QUINTO.
DE LA NAVEGACIÓN
CAPÍTULO PRELIMINAR.
DISPOSICIONES COMUNES
Doctrina Concordante
Código de Comercio; Art. 1440; Art. 1443; Art. 1456; Art. 1571; Art. 1798; Art. 1904
PRIMERA PARTE.
DE LA NAVEGACIÓN ACUATICA.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Decreto 2150 de 1995, "Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites
innecesarios existentes en la administración pública", publicado en el Diario Oficial No. 42.137 del 6 de
diciembre de 1995, establece en los artículos 82 y 83:
"ARTÍCULO 82. EXPEDICIÓN DEL CERTIFICADO. El Certificado de Carencia de Informes por Tráfico
de Estupefacientes se expedirá por la Dirección Nacional de Estupefacientes con destino a las
siguientes entidades y exclusivamente para los fines previstos en este artículo:
...
...
PARÁGRAFO. En ningún caso se solicitará y/o expedirá el Certificado sobre Carencia de Informes
sobre Narcotráfico a entidades, organismos o dependencias de carácter público o a quienes lo soliciten
sin fin específico.
ARTÍCULO 83. TÉRMINO DE VIGENCIA DE LOS CERTIFICADOS. El certificado expedido tendrá las
siguientes vigencias:
...
3. Los otorgados para realizar trámites ante la Dirección General Marítima, Dimar, tendrán las
siguientes vigencias:
a. Para obtener y renovar Licencia de Navegación, podrá otorgarse hasta por 5 años y quedará sujeta
en su vigencia al término estipulado por la Dirección general Marítima en la resolución que otorgue la
Licencia de Navegación;
b. Para el otorgamiento de rutas y servicios de transporte marítimo, podrá otorgarse hasta por 5 años;
c. Para el otorgamiento de uso y goce de bienes de uso público, podrá otorgarse hasta por 5 años;
d. Para la propiedad, explotación y operación de tanques en tierra ubicados en zona franca comercial,
podrá otorgarse hasta por 5 años,
e. Para la adquisición y/o matrícula de embarcación podrá otorgarse hasta por un (1) año.
PARÁGRAFO 1o. No obstante, el Certificado podrá anularse unilateralmente en cualquier tiempo por la
Dirección Nacional de Estupefacientes, con base en los informes provenientes de autoridad u
organismo competente. Dicha anulación será informada a las autoridades correspondientes y contra
ella procede únicamente el recurso de reposición.
PARÁGRAFO 2o. Los Certificados de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes, expedidos
por la Dirección Nacional de Estupefacientes, que se encuentren vigentes al momento de entrar a regir
el presente decreto, se entenderán expedidos por el término de 5 años, contados a partir de la fecha de
expedición de los mismos.
PARÁGRAFO 3o. El Consejo Nacional de Estupefacientes continuará fijando las tarifas por la
expedición de los Certificados a que se refiere este capítulo, conforme a las normas vigentes".
DISPOSICIONES GENERALES.
Decreto 2324 de 1984; Art. 4; Art. 5; Art. 6; Art. 11; Art. 19; Art. 20
ARTÍCULO 1431. RÉGIMEN DE AUTORIDAD MARÍTIMA. La autoridad marítima
se regirá en todo lo que no contraríe el presente Libro, por las normas orgánicas
de la Marina Mercante o Colombiana y las disposiciones reglamentarias de ésta.
TÍTULO I.
DE LAS NAVES Y SU PROPIEDAD
CAPÍTULO I.
NAVES
Decreto 2324 de 1984; Art. 84; Art. 85; Art. 86; Art. 87; Art. 88; Art. 89; Art. 90; Art. 91; Art. 92; Art. 93;
Art. 94; Art. 95; Art. 96; Art. 97; Art. 98; Art. 99; Art. 100; Art. 101; Art. 102
Para todos los efectos el tonelaje se considera el neto de registro, salvo que se
exprese otra cosa.
Deshecha y reconstruida la nave, aunque sea con los mismos materiales, será
reputada como nueva.
Ley 730 de 2001; Art. 4; Art. 5; Art. 6; Art. 9; Art. 12; Art. 17; Art. 18; Art. 19; Art. 20; Art. 21; Art. 24; Art.
25; Art. 28
Código Civil; Art. 2053; Art. 2054; Art. 2055; Art. 2056; Art. 2057; Art. 2058; Art. 2059; Art. 2060; Art.
2061; Art. 2062
Código Civil; Art. 673; Art. 2158; Art. 2158; Art. 2159; Art. 2160; Art. 2161; Art. 2162; Art. 2163; Art. 2164;
Art. 2165; Art. 2166; Art. 2167; Art. 2168; Art. 2169; Art. 2170; Art. 2171; Art. 2172; Art. 2173; Art. 2174;
Art. 2175; Art. 2176; Art. 2177; Art. 2178; Art. 2179; Art. 2180; Art. 2181; Art. 2182; Art. 2183; Art. 2184;
Art. 2185; Art. 2186; Art. 2187; Art. 2188; Art. 2189; Art. 2190; Art. 2191; Art. 2192; Art. 2193; Art. 2194;
Art. 2195; Art. 2196; Art. 2197; Art. 2198; Art. 2199; Art. 2200; Art. 2201; Art. 2202; Art. 2203; Art. 2204;
Art. 2205; Art. 2206; Art. 2207; Art. 2208; Art. 2209; Art. 2210; Art. 2211; Art. 2212; Art. 2213; Art. 2214;
Art. 2215; Art. 2216; Art. 2217; Art. 2218; Art. 2219; Art. 2220; Art. 2221; Art. 2222; Art. 2223; Art. 2224;
Art. 2225; Art. 2226; Art. 2227; Art. 2228; Art. 2229; Art. 2230; Art. 2231; Art. 2232; Art. 2233; Art. 2234;
Art. 2235; Art. 2236; Art. 2237; Art. 2238; Art. 2239; Art. 2240; Art. 2241; Art. 2242; Art. 2243; Art. 2244;
Art. 2245; Art. 2246; Art. 2247; Art. 2248; Art. 2249; Art. 2250; Art. 2251; Art. 2252; Art. 2253; Art. 2254;
Art. 2255; Art. 2256; Art. 2257; Art. 2258; Art. 2259; Art. 2260; Art. 2261; Art. 2262; Art. 2263; Art. 2264;
Art. 2265; Art. 2266; Art. 2267; Art. 2268; Art. 2269; Art. 2270; Art. 2271; Art. 2272; Art. 2273; Art. 2274;
Art. 2275; Art. 2276; Art. 2277; Art. 2278; Art. 2279; Art. 2280; Art. 2281; Art. 2282; Art. 2283; Art. 2284;
Art. 2285; Art. 2286; Art. 2287; Art. 2288; Art. 2289; Art. 2290; Art. 2291; Art. 2292; Art. 2293; Art. 2294;
Art. 2295; Art. 2296; Art. 2297; Art. 2298; Art. 2299; Art. 2300; Art. 2301; Art. 2302; Art. 2303; Art. 2304;
Art. 2305; Art. 2306; Art. 2307; Art. 2308; Art. 2309; Art. 2310; Art. 2311; Art. 2312; Art. 2313; Art. 2314;
Art. 2315; Art. 2316; Art. 2317; Art. 2318; Art. 2319; Art. 2320; Art. 2321; Art. 2322; Art. 2323; Art. 2324;
Art. 2325; Art. 2326; Art. 2327; Art. 2328; Art. 2329; Art. 2330; Art. 2331; Art. 2332; Art. 2333; Art. 2334;
Art. 2335; Art. 2336; Art. 2337; Art. 2338; Art. 2339; Art. 2340; Art. 2341; Art. 2342; Art. 2343; Art. 2344;
Art. 2345; Art. 2346; Art. 2347; Art. 2348; Art. 2349; Art. 2350; Art. 2351; Art. 2352; Art. 2353; Art. 2354
Serán competentes los jueces del lugar en que conforme a este artículo debe
hacerse el embargo, no sólo para el embargo mismo sino para conocer del
correspondiente proceso de ejecución.
Concordancias
La nave que haya recibido autorización de zarpe, no podrá ser secuestrada sino
por obligaciones contraídas con el fin de aprestarla y aprovisionarla para el viaje.
Código de Procedimiento Civil; Art. 523; Art. 524; Art. 525; Art. 526; Art. 527; Art. 528; Art. 529; Art. 530;
Art. 531; Art. 532; Art. 533
CAPÍTULO II.
PROPIETARIOS Y COPROPIETARIOS DE LAS NAVES
Código Civil; Art. 2324; Art. 2325; Art. 2326; Art. 2327; Art. 2328; Art. 2329; Art. 2330; Art. 2331; Art.
2332; Art. 2333; Art. 2334; Art. 2335; Art. 2336; Art. 2337; Art. 2338; Art. 2339; Art. 2340
ARTÍCULO 1460. DECISIONES REFERENTES A LA ADMINISTRACIÓN DE
NAVES DE PROPIEDAD COMÚN. Todas las decisiones referentes a la
administración de la nave y aquellas que sean en interés común de los
copropietarios, serán adoptadas por mayoría de votos, salvo que la ley disponga
otra cosa. Las demás, tales como la expedición de un cargamento por cuenta y
riesgo de todos los partícipes y las innovaciones estructurales de la nave,
requieren unanimidad.
Código de Procedimiento Civil; Art. 467; Art. 468; Art. 469; Art. 470; Art. 471; Art. 472; Art. 473; Art. 474
TÍTULO II.
DEL ARMADOR
3) Celebrar por sí o por intermedio de sus agencias marítimas los contratos que
reclame la administración de la nave, y
1) Pagar las deudas que el capitán contraiga para habilitar y aprovisionar la nave
en ejercicio de sus atribuciones legales;
2) Responder civilmente por las culpas del capitán, del práctico o de la tripulación,
y
Código Civil; Art. 2341; Art. 2342; Art. 2343; Art. 2344; Art. 2345; Art. 2346; Art. 2347; Art. 2348; Art.
2349; Art. 2350; Art. 2351; Art. 2352; Art. 2353; Art. 2354; Art. 2355; Art. 2356; Art. 2357; Art. 2358; Art.
2359; Art. 2360
ARTÍCULO 1479. RESPONSABILIDAD DEL ARMADOR POR CULPAS DEL
CAPITÁN. Aún en los casos en que haya sido extraño a su designación, el
armador responderá por las culpas del capitán.
Concordancias
TÍTULO III.
DEL AGENTE MARÍTIMO
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 66 de 4 de
septiembre de 1986, Magistrado Ponente Dr. Hernando Gómez Otálora.
Concordancias
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 1490. Cuando el agente marítimo sea una sociedad, el sesenta por ciento del capital social,
por lo menos, deberá pertenecer a personas naturales colombianas.
Código Penal; Ley 599 de 2000 Art. 319; Art. 320; Art. 321
Doctrina Concordante
Código Penal; Ley 599 de 2000 Art. 319; Art. 320; Art. 321
TÍTULO IV.
DEL CAPITÁN
Jurisprudencia Concordante
Corte Constitucional:
Para todas las demás naves, incluyendo las de servicios públicos de líneas, tanto
en la navegación interior como en la de cabotaje, se aplicarán las normas
establecidas por las leyes especiales y por los reglamentos nacionales.
Código Civil; Art. 136; Art. 1105; Art. 1106; Art. 1107; Art. 1112
1) Certificado de matrícula;
Concordancias
2) Patente de navegación;
Concordancias
8) Lista de pasajeros, y
8) Emplear todos los medios a su alcance para salvar la nave, cuando en el curso
del viaje ocurran eventos que la pongan en peligro, aún mediante el sacrificio total
o parcial de la carga o el daño parcial de la nave, si, previo concepto de la junta de
oficiales, fuere necesario; pero no podrá contratar el salvamento sin autorización
expresa del armador;
Concordancias
Código de Comercio; Art. 1517; Art. 1531; Art. 1540; Art. 1545
10) Sentar por los hechos que adelante se enuncian, cuando ocurran durante la
navegación, el acta de protesta en el libro de navegación o bitácora y presentar
copia de ella a la autoridad competente del primer puerto de arribo, dentro de las
doce horas siguientes a la llegada de la nave:
c) Naufragio;
d) Incendio;
e) Abordaje;
Concordancias
f) Varadura y encallamiento;
h) Arribada forzosa, e
Concordancias
11) Resistir, a su prudente arbitrio, por todos los medios a su alcance, cualquier
violencia que pueda intentarse contra la nave, las personas o la carga; si fuere
obligado a hacer entrega de toda o de parte de ésta, anotará el correspondiente
asiento en el libro de navegación y protestará el hecho en el primer puerto de
arribo.
13) En caso de echazón, lanzar las cosas en el orden que la técnica náutica y las
circunstancias lo aconsejen, previa consulta con la junta de oficiales;
14) Solicitar permiso para vender la nave en pública subasta, cuando se halle
fuera de su puerto de matrícula y en estado de innavegabilidad.
Este permiso sólo podrá ser otorgado por el armador o su representante legal
facultado para ello.
b) Cuando los gastos que demande su reparación excedan el valor de la nave una
vez reparada;
15) Tomar dinero en préstamo por cuenta del copropietario de la nave que se
niegue a contribuir en los gastos necesarios de la expedición, hasta cubrir la suma
a su cargo. Para efectuar el préstamo el capitán dará como garantía la cuota parte
del copropietario renuente, a quien requerirá con anticipación no inferior a
veinticuatro horas;
16) Recoger a bordo, de acuerdo con los medios de que disponga, a los marinos
colombianos que se encuentren abandonados en puerto extranjero, donde no
haya oficina consular de Colombia. También está obligado a recibir a bordo a los
colombianos que los cónsules de la República se vean en la necesidad de
repatriar, en cantidad que determinará según la capacidad del buque sin exceder
de un diez por ciento de la tripulación, siempre que no se lo impida causa de
fuerza mayor justificada ante la misma autoridad consular;
f) Libro de inventario;
18) Emplear la mayor diligencia posible para salvar las personas, los efectos de la
nave, el dinero, los documentos, libros de navegación, de máquinas, de
sanciones, y la carga, cuando en el curso de la navegación sobrevenga la
necesidad de abandonar la nave.
22) Arribar a puerto neutral cuando después del zarpe tenga conocimiento de que
ha sobrevenido estado de guerra y permanecer en él hasta que pueda salir bajo
convoy, o de otro modo seguro. De la misma manera procederá si llega a saber
que el puerto de su destino se encuentra bloqueado.
23) Recibir a bordo la carga que deba ser transportada por el buque y ponerla en
el puerto de destino, a disposición de la empresa estibadora que deba
descargarla;
24) Desembarcar las mercancías que no hayan sido declaradas o que lo hayan
sido falsamente. Podrá, sin embargo, informar al armador para el cobro del flete
debido o del sobreflete a que hubiere lugar. En todo caso podrá tomar las medidas
que las circunstancias aconsejen;
25) Continuar el viaje tan pronto como haya cesado la causa de la arribada
forzosa, so pena de indemnizar los daños que se causen;
Concordancias
10) Recibir carga diferente cuando exista contrato de fletamento total salvo que el
fletador respectivo lo consienta por escrito, y
11) Celebrar con los cargadores pacto alguno que redunde en su beneficio
particular, caso en el cual los beneficios corresponderán al armador, copropietario
o fletador, según el caso.
Doctrina Concordante
TÍTULO VI.
DE LOS RIESGOS Y DAÑOS EN LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA
ARTÍCULO 1513. CONSIDERACIÓN DE ACCIDENTE O SINIESTRO MARÍTIMO.
Para los efectos de este Libro se considera accidente o siniestro marítimo el
definido como tal por la ley, los tratados, convenios o la costumbre internacional o
nacional.
Concordancias
Decreto 2324 de 1984; Art. 25; Art. 26; Art. 27; Art. 28; Art. 29; Art. 30; Art. 31; Art. 32; Art. 33; Art. 34;
Art. 35; Art. 36; Art. 37; Art. 38; Art. 39; Art. 40; Art. 41; Art. 42; Art. 43; Art. 44; Art. 45; Art. 46; Art. 47;
Art. 48; Art. 49; Art. 50; Art. 51; Art. 52; Art. 53; Art. 54; Art. 55; Art. 56; Art. 57; Art. 58; Art. 59; Art. 60;
Art. 61; Art. 62; Art. 63; Art. 64; Art. 65; Art. 66; Art. 67; Art. 68; Art. 69; Art. 70; Art. 71; Art. 72; Art. 73;
Art. 74; Art. 75
Ley 33 de 1992; Art. 11; Art. 12; Art. 13 Tratado de Derecho Comercial Internacional
CAPÍTULO I.
AVERÍAS
1) Todos los daños que sufra la nave durante la navegación o en puerto, o las
mercancías desde el embarque hasta su desembarque, y
Ley 33 de 1992; Art. 20; Art. 21; Art. 22; Art. 23; Art. 24; Art. 25 Tratado de Derecho Comercial
Internacional
SECCIÓN I.
AVERÍA GRUESA
ARTÍCULO 1517. DEFINICIÓN DE AVERÍA GRUESA. Solo existe acto de avería
gruesa o común cuando intencional y razonablemente se hace un sacrificio
extraordinario o se incurre en un gasto de la misma índole para la seguridad
común, con el fin de preservar de un peligro los bienes comprometidos en la
navegación.
Concordancias
Ley 33 de 1992; Art. 11; Art. 12; Art. 13 Tratado de Derecho Comercial Internacional
Esta regla se observará aunque sea distinto el lugar en que deba practicarse la
liquidación de la avería.
Concordancias
Las deducciones estarán reguladas por la edad del buque a partir de la fecha del
registro primitivo hasta la del accidente; sin embargo, las provisiones y artículos de
consumo, aisladores, botes de salvamento y similares, equipos de compás
giroscópico, aparatos de radiotelegrafía y para situar el buque, sondas ecoicas o
similares, máquinas y calderas, estarán reguladas por la edad de las respectivas
partes a las cuales aquéllas se apliquen.
Las deducciones se practicarán sobre el costo del material o de las partes nuevas,
inclusive la mano de obra y gastos de instalación, pero excluido el costo de
desmontaje o desarme de las máquinas.
Los derechos de dique seco y tránsito y gastos de traslado del buque se pagarán
íntegramente.
Se deducirá un tercio sobre las velas, aparejos, cabuyería, escotas cabos (que no
sean de hilo metálico y cadena), toldos, encerados, provisiones, artículos de
consumo y pintura.
Las deducciones se harán como se indica en el literal C), excepto un tercio que se
deducirá de todos los aparejos, cabuyería, escotas, partes de hierro de los
mástiles y vergas, equipos de compás giroscópico, aparatos de radiotelegrafía y
para situar el buque, sondas ecoicas y similares, aisladores, máquinas auxiliares,
servomotores, wincher y plumas y accesorios y cualquier otra máquina
(comprendidas calderas y sus accesorios);
SECCIÓN II.
AVERÍA SIMPLE O PARTICULAR
CAPÍTULO II.
ABORDAJE
Ley 33 de 1992; Art. 11; Art. 12; Art. 13 Tratado de Derecho Comercial Internacional
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
CAPÍTULO III.
ARRIBADA FORZOSA
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
Código Civil; Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
TÍTULO VII.
DE LA ASISTENCIA Y SALVAMENTO
Los daños que ocasione en este caso la conducta del capitán serán
exclusivamente de cargo de éste.
Concordancias
TÍTULO VIII.
DEL CRÉDITO NAVAL
CAPÍTULO I.
PRIVILEGIOS EN GENERAL
Código Civil; Art. 2493; Art. 2494; Art. 2495; Art. 2496; Art. 2497; Art. 2498; Art. 2499; Art. 2500; Art.
2501; Art. 2502; Art. 2503; Art. 2504; Art. 2505; Art. 2506; Art. 2507; Art. 2508; Art. 2509; Art. 2510; Art.
2511
3) Los créditos derivados del contrato de trabajo celebrado con el capitán, los
oficiales, la tripulación, y de los servicios prestados por otras personas a bordo;
Los créditos incluidos en los ordinales 4o. y 6o. del citado artículo 1556, en cada
una de estas categorías, se pagarán en el orden inverso de la fecha en que se han
originado.
2) En las naves que efectúan giras de turismo, la travesía desde el puerto inicial
de la gira hasta el terminal de la misma o hasta el regreso de la nave a dicho
puerto inicial, según lo determine el correspondiente programa;
1) El fisco, mediante el título que sirva de recaudo ejecutivo para exigir el pago del
respectivo impuesto, tasa o derecho;
3) Los gastos comprendidos en la primera parte del ordinal 2o. del artículos 1556,
con la respectiva liquidación practicada en el juicio y debidamente aprobada por el
funcionario competente;
4) La remuneración de los prácticos de que trata la parte final del mismo ordinal,
con la cuenta de cobro autorizada por la asociación de prácticos, si existiere, o por
la autoridad competente, y los gastos de custodia y mantenimiento de la nave,
desde su entrada en el último puerto, con constancia escrita del capitán de la
nave;
5) Los salarios del capitán, de los oficiales, de la tripulación y demás personas que
presten servicios a bordo, con la liquidación practicada a la vista del rol y de los
libros pertinentes de la nave, y aprobada por el capitán de puerto. Si no existiere
rol ni libros, bastará la liquidación aprobada por el capitán de puerto;
6) La remuneración de asistencia y salvamento, con la copia del respectivo
acuerdo o de la regulación judicial, en su caso;
Concordancias
8) Las indemnizaciones a que alude el ordinal 5o. del artículo 1556, con la copia
de la providencia dictada por la autoridad competente;
9) Las deudas a que se refiere el ordinal 6o. del artículo 1556, con los documentos
que el capitán haya otorgado, y
3) Por la expiración del plazo de seis meses, para los créditos mencionados en el
ordinal 6o. del artículo 1556, y de un año para los demás.
- El Título II del Libro Sexto del Código de Comercio, que trata del concepto de quiebra, fue derogado
expresa e íntegramente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.
42.156 del 20 de diciembre de 1995.
El Capítulo III del Título II, Régimen de Procesos Concursales, de la Ley 222 de 1995, introduce el
"trámite de liquidación obligatoria", artículos 149 a 208.
Concordancias
CAPÍTULO II.
PRIVILEGIOS SOBRE LAS COSAS CARGADAS
1) Las expensas debidas al fisco en razón de las cosas cargadas, las efectuadas
en interés común de los acreedores por actos de conservación de las mismas, y
las costas judiciales causadas;
En este caso las cosas que sustituyan a las pérdidas quedarán afectas al
privilegio.
1o) Si los acreedores ejercen la acción dentro de los quince días siguientes a la
fecha del descargue, y
2o) Si las cosas han sido transferidas y entregadas a terceros de buena fe exenta
de culpa.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 835
CAPÍTULO III.
HIPOTECA
Código Civil; Art. 2432; Art. 2433; Art. 2434; Art. 2435; Art. 2436; Art. 2437; Art. 2438; Art. 2439; Art.
2440; Art. 2441; Art. 2442; Art. 2443; Art. 2444; Art. 2445; Art. 2446; Art. 2447; Art. 2448; Art. 2449; Art.
2450; Art. 2451; Art. 2452; Art. 2453; Art. 2454; Art. 2455; Art. 2456; Art. 2457
3) Fecha del vencimiento del plazo para el pago del capital y de los intereses;
6) Las indicaciones sobre seguros y gravámenes, así como los accesorios que
quedan excluidos de la garantía, y
Concordancias
La inscripción sólo podrá hacerse, so pena de invalidez, dentro de los treinta días
siguientes a la fecha de la escritura, si se otorgó en el país, y de los noventa si se
otorgó en el extranjero.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 899; Art. 900; Art. 901; Art. 1427; Art. 1441; Art. 1437
TÍTULO IX.
DEL TRANSPORTE MARÍTIMO
CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
Código de Comercio; Art. 824; Art. Art. 981; Art. 982; Art. 983; Art. 984; Art. 985; Art. 986; Art. 987; Art.
988; Art. 989; Art. 990; Art. 991; Art. 992; Art. 993; Art. 994; Art. 995; Art. 996; Art. 997; Art. 998; Art. 999;
Art. 1000; Art. 1001; Art. 1002; Art. 1003; Art. 1004; Art. 1005; Art. 1006; Art. 1007; Art. 1008; Art. 1009;
Art. 1010; Art. 1011; Art. 1012; Art. 1013; Art. 1014; Art. 1015; Art. 1016; Art. 1017; Art. 1018; Art. 1019;
Art. 1020; Art. 1021; Art. 1022; Art. 1023; Art. 1024; Art. 1025; Art. 1026; Art. 1027; Art. 1028; Art. 1029;
Art. 1030; Art. 1031; Art. 1032; Art. 1033; Art. 1034; Art. 1035
ARTÍCULO 1579. PACTO DE TRANSPORTE EN NAVE DE LINEA REGULAR. El
transporte podrá pactarse para ser ejecutado a bordo de una nave de líneas
regulares, en cuyo caso el transportador cumplirá su obligación verificando el
transporte en la nave de itinerario prevista en el contrato, o en la que zarpe
inmediatamente después de celebrado éste, si nada se ha expresado en él.
CAPÍTULO II.
TRANSPORTE DE PERSONAS
Código de Comercio; Art. 1000; Art. 1001; Art. 1002; Art. 1003; Art. 1004; Art. 1005; Art. 1006; Art. 1007
Cuando deban viajar juntos los cónyuges o los miembros de una familia,
cualquiera de los pasajeros podrá pedir la terminación del contrato en las mismas
condiciones.
En los casos previstos en los incisos anteriores, se deberá dar aviso del
impedimento al transportador, antes de la partida.
Concordancias
Cuando la interrupción se deba a culpa del pasajero, éste deberá el precio neto
del pasaje por el resto de la duración del viaje. Pero si el pasajero se vió
constreñido a interrumpirlo por fuerza mayor, únicamente deberá la suma
proporcional a la parte ejecutada del a trato.
Concordancias
Respecto del equipaje y de los objetos que hayan sido registrados o consignados
al transportador, éste no será responsable de su pérdida o avería sino cuando se
compruebe que fueron determinadas por una causa que le es imputable.
Concordancias
CAPÍTULO III.
TRANSPORTE DE COSAS POR MAR
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 5o., de los contratos de transporte
terrestre, marítimo y aeronáutico.
SECCIÓN I.
TRANSPORTE DE COSAS EN GENERAL
Código de Comercio; Art. Art. 1008; Art. 1009; Art. 1010; Art. 1011; Art. 1012; Art. 1013; Art. 1014; Art.
1015; Art. 1016; Art. 1017; Art. 1018; Art. 1019; Art. 1020; Art. 1021; Art. 1022; Art. 1023; Art. 1024; Art.
1025; Art. 1026; Art. 1027; Art. 1028; Art. 1029; Art. 1030; Art. 1031; Art. 1032; Art. 1033; Art. 1034; Art.
1035; Art. 1578
Código de Comercio; Art. 1530; Art. 1531; Art. 1532; Art. 1533; Art. 1534; Art. 1535; Art. 1536; Art. 1537;
Art. 1538; Art. 1539; Art. 1540; Art. 1541; Art. 1542; Art. 1543; Art. 1544; Art. 1545; Art. 1546; Art. 1547;
Art. 1548; Art. 1549; Art. 1550
5) Las marcas principales que identifiquen la cosa, o las cajas o embalajes que la
contengan. En caso de que no esté embalada, la mención de si tales marcas
aparecen impresas o puestas claramente en cualquier otra forma sobre dicha
cosa;
Doctrina Concordante
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Tercera, Expediente No. 16211 de 2 de mayo de 2007, C.P. Dr. Ruth Stella
Correa Palacio
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Doctrina Concordante
Cuando las cosas sean recibidas o entregadas bajo aparejo, la responsabilidad del
transportador se inicia desde que la grúa o pluma del buque toma la cosa para
cargarla, hasta que sea descargada en el muelle del lugar de destino, a menos
que deba ser descargada a otra nave o artefacto flotante, caso en el cual la
responsabilidad del transportador cesará desde que las cosas sobrepasen la
borda del buque; a partir de este momento comienza la responsabilidad del
armador de la otra nave o del propietario o explotador del artefacto, en su caso.
Concordancias
Doctrina Concordante
El remitente podrá, si presta caución suficiente, descargar las cosas a sus propias
expensas mientras dure el impedimento, con la obligación de cargarlas de nuevo o
de resarcir los perjuicios.
ARTÍCULO 1609. EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD POR PÉRDIDAD O
DAÑOS - CASOS. El transportador estará exonerado de responsabilidad por
pérdidas o daños que provengan:
1) De culpas náuticas del capitán, del práctico o del personal destinado por el
transportador a la navegación. Esta excepción no será procedente cuando el daño
provenga de una culpa lucrativa; pero en este caso sólo responderá el
transportador hasta concurrencia del beneficio recibido;
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
La omisión hará responsable al remitente por los perjuicios que de ella se deriven
para el transportador, quien no estará obligado a verificar la suficiencia de los
documentos ni la exactitud de las indicaciones en ellos consignadas.
Concordancias
Doctrina Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 72 de 12 de junio de 2006, M.P. Dr.
Jaime Alberto Arrubla Paucar
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1748 de 25 de mayo de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 24246 de 20/07/2006), C.P. Dr. Enrique José Arboleda Perdomo
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1748 de 25 de mayo de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 24246 de 20/07/2006), C.P. Dr. Enrique José Arboleda Perdomo
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1748 de 25 de mayo de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 24246 de 20/07/2006), C.P. Dr. Enrique José Arboleda Perdomo
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1748 de 25 de mayo de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 24246 de 20/07/2006), C.P. Dr. Enrique José Arboleda Perdomo
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1748 de 25 de mayo de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 24246 de 20/07/2006), C.P. Dr. Enrique José Arboleda Perdomo
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1748 de 25 de mayo de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 24246 de 20/07/2006), C.P. Dr. Enrique José Arboleda Perdomo
Doctrina Concordante
- Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto No. 1748 de 25 de mayo de 2006
(autorizada publicación mediante Of. 24246 de 20/07/2006), C.P. Dr. Enrique José Arboleda Perdomo
En vista del informe de los peritos, la autoridad que conozca del caso proveerá a
la reparación y reembarque de las cosas, o a que se mantengan en depósito,
según convenga a los intereses del cargador; y el capitán bajo su responsabilidad,
llevará a efecto lo decretado.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 1014; Art. 1029: Art. 1489; Art. 1495
SECCIÓN II.
TRANSPORTE DE MERCANCÍAS BAJO CONOCIMIENTO
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
Código de Comercio; Art. 621; Art. 768; Art. 769; Art. 1021; Art. 1473; Art. 1645
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 25941 de 15 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
El conocimiento sólo podrá ser negociable por la parte restante, deducidas las
órdenes parciales de entrega anotadas en él.
Código de Comercio; Art. 1023; Art. 647; Art. 767; Art. 1023; Art. 1699
Además, para los efectos del presente artículo y del anterior, el transportador
deberá indemnizar al cargador los demás gastos en que éste haya incurrido por
razón del transporte.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 986; Art. 987; Art. 768; Art. 1637; Art. 1638
Código de Comercio; Art. 1597; Art. 1598; Art. 1599; Art. 1600; Art. 1601; Art. 1602; Art. 1603; Art. 1604;
Art. 1605; Art. 1606; Art. 1607; Art. 1608; Art. 1609; Art. 1610; Art. 1611; Art. 1612; Art. 1613; Art. 1614;
Art. 1615; Art. 1616; Art. 1617; Art. 1618; Art. 1619; Art. 1620; Art. 1621; Art. 1622; Art. 1623; Art. 1624;
Art. 1625; Art. 1626; Art. 1627; Art. 1628; Art. 1629; Art. 1630; Art. 1631; Art. 1632; Art. 1633
ARTÍCULO 1651. NORMAS APLICABLES A LA PÓLIZA DE FLETAMENTO. Las
normas de esta Sección se aplicarán a la póliza de fletamento. No obstante, si en
el caso de transporte regido por póliza de fletamento se expiden conocimientos,
estos quedarán sometidos a las anteriores disposiciones.
SECCIÓN III.
TRANSPORTE A CARGA TOTAL O PARCIAL
Tal término será comunicado oportunamente a quien deba entregar o recibir las
cosas.
En caso de no hacer uso de esta facultad, podrá acordar con el cargador una
contra-estadía, por la cual tendrá derecho al sobreprecio estipulado y, en su
defecto, al fijado por el reglamento o por la costumbre.
TÍTULO X.
DEL FLETAMENTO
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
El fletante será responsable de los daños derivados del mal estado del buque para
navegar, a menos que pruebe que se trata de un vicio oculto susceptible de
escapar a una razonable diligencia.
Concordancias
Salvo el caso de fuerza mayor, el exceso sobre la duración del contrato impondrá
al fletador la obligación de pagar un flete adicional calculado en proporción al
precio del contrato.
TÍTULO XI.
DEL ARRENDAMIENTO DE LAS NAVES
Decreto 3111 de 1999; Art. 40; Art. 41; Art. 42; Art. 43; Art. 44; Art. 45
Jurisprudencia Concordante
Sala Civil
Estará obligado, además, a reparar los deterioros y daños causados por el uso
anormal o indebido de la nave.
Si tal exceso es superior a la tercera parte del tiempo previsto para la duración del
contrato, el arrendatario deberá indemnizarle todos los perjuicios.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 1559
TÍTULO XII.
DE LAS COMPRAVENTAS MARÍTIMAS
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 1978 de 2 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Edgardo Villamil Portilla
Este plazo podrá ampliarse como se previene en el inciso 2o. del artículo 1696.
Concordancias
El vendedor será responsable por los defectos de cantidad cuando la cosa haya
sido embarcada en cantidad menor que la especificada en los respectivos
documentos, o en caso de pérdida anterior a la transferencia del título.
El comprador quedará obligado al pago del precio en los términos del artículo
anterior.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 619; Art. 767; Art. 770; Art. 1903
Código de Comercio; Art. 1408; Art. 1409; Art. 1410; Art. 1411; Art. 1412; Art. 1413; Art. 1414; Art. 1415
TÍTULO XIII.
DEL SEGURO MARÍTIMO
CAPÍTULO I.
OBJETO DEL SEGURO MARÍTIMO
CAPÍTULO II.
VALOR ASEGURABLE
1) En el seguro de la nave se tendrá por tal el valor de ella con sus accesorios a la
fecha de iniciación del seguro. Las partes podrán incorporar en el valor asegurable
los gastos de armamento y aprovisionamiento de la nave y el costo del seguro.
Código de Comercio; Art. 1432; Art. 1433; Art. 1434; Art. 1562
CAPÍTULO III.
PÓLIZA
CAPÍTULO IV.
GARANTÍAS
CAPÍTULO V.
DESVIACIÓN
2) Cuando hayan sido causadas por circunstancias que escapen al control del
capitán de la nave y del armador;
Código de Comercio; Art. 1540; Art. 1541; Art. 1545; Art. 1473; Art. 1495; Art. 1715
CAPÍTULO VI.
PÉRDIDA
Promovida una acción de pérdida total, podrá hacerse efectiva la pérdida parcial si
sólo ésta logra establecerse.
2) Cuando el daño causado a la nave por peligro asegurado sea de tal magnitud
que exceda el costo de la nave una vez reparada.
CAPÍTULO VII.
ABANDONO
El aviso deberá darse por el asegurado dentro de los treinta días siguientes a la
fecha en que haya recibido información fidedigna de la pérdida.
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
CAPÍTULO VIII.
PÉRDIDA PARCIAL
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
CAPÍTULO IX.
INDEMNIZACIÓN
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
1) Cuando ocurra pérdida total de parte de las cosas aseguradas y la póliza sea
de valor estimado, el importe de la indemnización representará, respecto de la
suma estipulada en la póliza, la proporción entre el valor asegurable de la parte
perdida y el valor asegurable del todo, determinado como en el caso de una póliza
de valor no estimado.
2) Cuando ocurra avería del todo o parte de las cosas aseguradas y la póliza sea
de valor estimado, el importe de la indemnización será, respecto de la suma
estipulada, equivalente a la proporción entre la diferencia del valor bruto de las
mercancías en estado sano y el valor bruto de las mismas en estado de avería,
por una parte, y el mismo valor bruto de las mercancías en estado sano, por la
otra.
Se entenderá por valor bruto el precio de venta al por mayor y, no existiendo éste,
el valor apreciado con inclusión del flete, gastos de descargue e impuestos
pagados anticipadamente. Pero tratándose de cosas que usualmente se vendan
en consignación, se entenderá por valor bruto el precio de la consignación.
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 105 de 15 de agosto de 2006, M.P.
Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
Cuando haya perdida por avería particular que signifique una deducción del valor
contribuyente y por la cual sea responsable el asegurador, el importe de ella
deberá deducirse del valor asegurado en orden a determinar la contribución de
avería general correspondiente al asegurador.
Código de Comercio; Art. 1127; Art. 1128; Art. 1129; Art. 1130; Art. 1131; Art. 1132; Art. 1133
Código de Comercio; Art. 1517; Art. 1518; Art. 1529; Art. 1530
Código de Comercio; Art. 1036; Art. 1037; Art. 1038; Art. 1039; Art. 1040; Art. 1041; Art. 1042; Art. 1043;
Art. 1044; Art. 1045; Art. 1046; Art. 1047; Art. 1048; Art. 1049; Art. 1050; Art. 1051; Art. 1052; Art. 1053;
Art. 1054; Art. 1055; Art. 1056; Art. 1057; Art. 1058; Art. 1059; Art. 1060; Art. 1061; Art. 1062; Art. 1063;
Art. 1064; Art. 1065; Art. 1066; Art. 1067; Art. 1068; Art. 1069; Art. 1070; Art. 1071; Art. 1072; Art. 1073;
Art. 1074; Art. 1075; Art. 1076; Art. 1077; Art. 1078; Art. 1079; Art. 1080; Art. 1081; Art. 1082; Art. 1083;
Art. 1084; Art. 1085; Art. 1086; Art. 1087; Art. 1088; Art. 1089; Art. 1090; Art. 1091; Art. 1092; Art. 1093;
Art. 1094; Art. 1095; Art. 1096; Art. 1097; Art. 1098; Art. 1099; Art. 1100; Art. 1101; Art. 1102; Art. 1103;
Art. 1104; Art. 1105; Art. 1106; Art. 1107; Art. 1108; Art. 1109; Art. 1110; Art. 1111; Art. 1112; Art. 1113;
Art. 1114; Art. 1115; Art. 1116; Art. 1117; Art. 1118; Art. 1119; Art. 1120; Art. 1121; Art. 1122; Art. 1123;
Art. 1124; Art. 1125; Art. 1126; Art. 1127; Art. 1128; Art. 1129; Art. 1130; Art. 1131; Art. 1132; Art. 1133;
Art. 1134; Art. 1135; Art. 1136; Art. 1137; Art. 1138; Art. 1139; Art. 1140; Art. 1141; Art. 1142; Art. 1143;
Art. 1144; Art. 1145; Art. 1146; Art. 1147; Art. 1148; Art. 1149; Art. 1150; Art. 1151; Art. 1152; Art. 1153;
Art. 1154; Art. 1155; Art. 1156; Art. 1157; Art. 1158; Art. 1159; Art. 1160; Art. 1161; Art. 1162
CAPÍTULO X.
DISPOSICIONES FINALES
Pero lo que en ellas se dice del capitán de puerto se entenderá, en su caso, dicho
del intendente fluvial o autoridad que lo sustituya.
PARTE SEGUNDA.
DE LA AERONÁUTICA
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El Decreto 2150 de 1995, "Por el cual se suprimen y reforman regulaciones, procedimientos o trámites
innecesarios existentes en la administración pública", publicado en el Diario Oficial No. 42.137 del 6 de
diciembre de 1995, establece en los artículos 82 y 83:
"ARTÍCULO 82. EXPEDICIÓN DEL CERTIFICADO. El Certificado de Carencia de Informes por Tráfico
de Estupefacientes se expedirá por la Dirección Nacional de Estupefacientes con destino a las
siguientes entidades y exclusivamente para los fines previstos en este artículo:
...
...
PARÁGRAFO. En ningún caso se solicitará y/o expedirá el Certificado sobre Carencia de Informes
sobre Narcotráfico a entidades, organismos o dependencias de carácter público o a quienes lo soliciten
sin fin específico.
ARTÍCULO 83. TÉRMINO DE VIGENCIA DE LOS CERTIFICADOS. El certificado expedido tendrá las
siguientes vigencias:
...
3. Los otorgados para realizar trámites ante la Dirección General Marítima, Dimar, tendrán las
siguientes vigencias:
a. Para obtener y renovar Licencia de Navegación, podrá otorgarse hasta por 5 años y quedará sujeta
en su vigencia al término estipulado por la Dirección general Marítima en la resolución que otorgue la
Licencia de Navegación;
b. Para el otorgamiento de rutas y servicios de transporte marítimo, podrá otorgarse hasta por 5 años;
c. Para el otorgamiento de uso y goce de bienes de uso público, podrá otorgarse hasta por 5 años;
d. Para la propiedad, explotación y operación de tanques en tierra ubicados en zona franca comercial,
podrá otorgarse hasta por 5 años,
e. Para la adquisición y/o matrícula de embarcación podrá otorgarse hasta por un (1) año.
PARÁGRAFO 1o. No obstante, el Certificado podrá anularse unilateralmente en cualquier tiempo por la
Dirección Nacional de Estupefacientes, con base en los informes provenientes de autoridad u
organismo competente. Dicha anulación será informada a las autoridades correspondientes y contra
ella procede únicamente el recurso de reposición.
PARÁGRAFO 2o. Los Certificados de Carencia de Informes por Tráfico de Estupefacientes, expedidos
por la Dirección Nacional de Estupefacientes, que se encuentren vigentes al momento de entrar a regir
el presente decreto, se entenderán expedidos por el término de 5 años, contados a partir de la fecha de
expedición de los mismos.
PARÁGRAFO 3o. El Consejo Nacional de Estupefacientes continuará fijando las tarifas por la
expedición de los Certificados a que se refiere este capítulo, conforme a las normas vigentes".
CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
Quedarán sujetas a este régimen las aeronaves que utilicen espacios sometidos a
la soberanía nacional, así como las aeronaves de matrícula colombiana que se
encuentren en espacio no sometido a la soberanía o jurisdicción de otro Estado.
Las aeronaves de Estado sólo quedarán sujetas a las disposiciones de éste Libro
cuando así se disponga expresamente.
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado
Sección Primera
Doctrina Concordante
CAPÍTULO II.
NAVEGACIÓN AÉREA
ARTÍCULO 1783. DEFINICIÓN DE NAVEGACIÓN AÉREA. Por navegación aérea
se entiende el tránsito de aeronaves por el espacio.
Código de Comercio; Art. 1809; Art. 1810; Art. 1811; Art. 1812; Art. 1813; Art. 1814; Art. 1815; Art. 1816;
Art. 1817; Art. 1818; Art. 1819; Art. 1820; Art. 1821; Art. 1822; Art. 1823; Art. 1824; Art. 1825; Art. 1826
CAPÍTULO III.
AERONAVES
Código de Comercio; Art. 1426; Art. 1864; Art. 1853; Art. 1854; Art. 1855; Art. 1856
Esta misma norma se aplicará a las empresas extranjeras que tengan establecida
agencia o sucursal en Colombia, con respecto al personal adscrito a éstas.
Toda aeronave debe tener a bordo un piloto habilitado para conducirla, investido
de las funciones de comandante.
1) Abrir y cerrar el plan de vuelo antes de la iniciación del viaje y al término del
mismo;
CAPÍTULO V.
INFRAESTRUCTURA AERONÁUTICA
En los casos en que un aeródromo sea construido u operado por acción comunal,
o de otra manera semejante, a falta de explotador inscrito se tendrá por tal al
municipio en cuya jurisdicción se encuentre.
Concordancias
Esta responsabilidad se rige por lo dispuesto en los artículos 1881, 1886 y 1887.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 1782; Art. 1881; Art. 1886; Art. 1887
El nombre del explotador sólo podrá cambiarse a petición suya por escrito y con
aceptación del nuevo explotador, en la misma forma.
CAPÍTULO VI.
DAÑOS A TERCEROS EN LA SUPERFICIE
Si se trata de una aeronave más ligera que el aire, la expresión "en vuelo" se
aplica al período comprendido desde el momento en que se desprende de la
superficie hasta aquel en que quede nuevamente amarrada a ésta.
Si el demandado prueba que los daños han sido causados por culpa del
damnificado o de sus dependientes que obraron en ejercicio de sus funciones y
dentro del límite de sus atribuciones, la indemnización se reducirá en la medida en
que tal culpa haya contribuido a los daños.
Si los daños resultantes de la muerte o una persona sirven de fundamento a una
acción de indemnización intentada por otra, la culpa de la víctima o de sus
dependientes producirá también los efectos previstos en el inciso anterior.
Concordancias
Código Civil; Art. Art. 1568; Art. 1569; Art. 1570; Art. 1571; Art. 1572; Art. 1573; Art. 1574; Art. 1575; Art.
1576; Art. 1577; Art. 1578; Art. 1579; Art. 1580
En tales casos, la persona que sufra los daños tendrá derecho a ser indemnizada
hasta la suma de los límites de responsabilidad correspondientes a cada una de
las aeronaves, pero ningún explotador será responsable por una suma que exceda
de los límites aplicables a su aeronave, a menos que se esté en el caso previsto
en la primera parte del artículo anterior.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 1841; Art. 1842; Art. 1843; Art. 1851
1) Treinta y tres mil trescientos treinta y tres gramos de oro puro, para las
aeronaves cuyo peso no exceda de mil kilogramos;
2) Treinta y tres mil trescientos treinta y tres gramos de oro puro, más veintiséis
gramos de oro puro con sesenta y seis centigramos, por kilogramo que pase de
los mil, para aeronaves que pesen más de mil y no excedan de seis mil
kilogramos;
3) Ciento sesenta y seis mil seiscientos treinta y tres gramos de oro, más dieciséis
gramos con sesenta y seis centigramos de oro puro por kilogramo que pase de los
seis mil kilogramos para aeronaves que no excedan de veinte mil kilogramos;
4) Trescientos noventa y nueve mil ochocientos setenta y tres gramos de oro puro,
más diez gramos de oro puro por kilogramo que pase de los veinte mil kilogramos,
para aeronaves que pesen más de veinte mil y no excedan de cincuenta mil
kilogramos, y
5) Seiscientos noventa y nueve mil ochocientos setenta y tres gramos de oro puro,
más seis gramos con sesenta y seis centigramos por kilogramo que pase de los
cincuenta mil kilogramos, para aeronaves que pesen más de cincuenta mil
kilogramos.
CAPÍTULO VII.
ABORDAJE
CAPÍTULO VIII.
BUSQUEDA, RESCATE, ASISTENCIA Y SALVAMENTO
La retribución no puede exceder de cinco mil gramos de oro puro por persona
salvada, sin exceder de veinticinco mil gramos de oro puro. Si ninguna persona ha
sido salvada, no excederá la suma total de cinco mil gramos de oro puro.
CAPÍTULO IX.
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE AVIACIÓN
ARTÍCULO 1847. OBLIGACIÓN DE LA AUTORIDAD AERONÁUTICA DE
INVESTIGAR ACCIDENTE DE AVIACIÓN. Todo accidente de aviación deberá ser
investigado por la autoridad aeronáutica, con el objeto de determinar sus causas
probables y la adopción de las medidas tendientes a evitar su repetición.
CAPÍTULO X.
EXPLOTADOR DE AERONAVES
Jurisprudencia Concordante
- Consejo de Estado Sección Primera, Expediente No. 27 de 23 de agosto de 2007, C.P. Dr. Camilo
Arciniegas Andrade
Podrán ser revocados por causa de utilidad pública y por violación de lo dispuesto
en los artículos 1426, 1779, 1803 y 1864, por violación de las normas
reglamentarias sobre seguridad de vuelo, y cuando la empresa pierda las
calidades exigidas por el artículo 1857.
Código de Comercio; Art. 1426; Art. 1779; Art. 1803; Art. 1857; Art. 1864; Art. 1782
Consejo de Estado:
- Inciso 2o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 21 de 22
de marzo de 1983, Magistrados Ponentes Drs. Alfonso Patiño Rosselli y Ricardo Medina Moyano.
Concordancias
Doctrina Concordante
CAPÍTULO XII.
TRANSPORTE AÉREO
SECCIÓN I.
GENERALIDADES
Tales reglamentos deberán ser exhibidos por las empresas en lugares en donde
sean fácilmente conocidos del usuario. La autoridad aeronáutica dictará las
normas sobre el particular.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 981; Art. 983; Art. 1001; Art. 1782
SECCIÓN II.
TRANSPORTE DE PASAJEROS
Jurisprudencia Concordante
Consejo de Estado
Sección Tercera
Si una vez comenzado el viaje éste se interrumpiere por cualquiera de las causas
señaladas en el inciso anterior, el transportador quedará obligado a efectuar el
transporte de viajeros y equipajes por su cuenta, utilizando el medio más rápido
posible hasta dejarlos en su destino, salvo que los pasajeros opten por el
reembolso de la parte del precio proporcional al trayecto no recorrido.
SECCIÓN III.
TRANSPORTE DE COSAS Y EQUIPAJES
CAPÍTULO XIII.
CONTRATO DE UTILIZACIÓN DE AERONAVES
SECCIÓN I.
ARRENDAMIENTO O LOCACIÓN
Si tal exceso es superior a la tercera parte del tiempo previsto para la duración del
contrato, el arrendatario deberá indemnizarle, además, todos los perjuicios.
Concordancias
SECCIÓN II.
FLETAMENTO
Código de Comercio; Art. 1666; Art. 1667; Art. 1668; Art. 1669; Art. 1670; Art. 1671; Art. 1672; Art. 1673;
Art. 1674; Art. 1675; Art. 1676; Art. 1851
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 146 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 146 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 146 de 17 de octubre de 2006, M.P.
Dr. César Julio Valencia Copete
Código de Comercio; Art. 1666; Art. 1667; Art. 1668; Art. 1669; Art. 1670; Art.
1671; Art. 1672; Art. 1673; Art. 1674; Art. 1675; Art. 1676; Art. 1677
ARTÍCULO 1899. RESPONSABILIDAD DEL FLETANTE POR DAÑOS QUE
CAUSEN EL RETARDO. El fletante es responsable de los daños y perjuicios que
sufra el fletador por culpa de aquél o de sus dependientes, cuando la nave no
pueda efectuar el transporte en el tiempo fijado en el contrato o si ha habido
retardo en la salida o en la navegación o en el lugar de su descarga.
CAPÍTULO XIV.
SEGURO
1) Contrato de seguro;
Las empresas extranjeras que operen en Colombia deberán constituir caución por
una suma no inferior a los límites establecidos en los convenios internacionales o,
en su defecto, a lo estatuido en el presente Código.
Concordancias
Las demás aeronaves civiles que vuelen sobre territorio colombiano, sean
nacionales o extranjeras, deberán asegurar su responsabilidad proveniente de
daños causados a terceros en la superficie y por abordaje, hasta los límites
señalados en este Código.
Código de Comercio; Art. 1703; Art. 1704; Art. 1705; Art. 1706; Art. 1707; Art. 1708; Art. 1709; Art. 1710;
Art. 1711; Art. 1712; Art. 1713; Art. 1714; Art. 1715; Art. 1716; Art. 1717; Art. 1718; Art. 1719; Art. 1720;
Art. 1721; Art. 1722; Art. 1723; Art. 1724; Art. 1725; Art. 1726; Art. 1727; Art. 1728; Art. 1729; Art. 1730;
Art. 1731; Art. 1732; Art. 1733; Art. 1734; Art. 1735; Art. 1736; Art. 1737; Art. 1738; Art. 1739; Art. 1740;
Art. 1741; Art. 1742; Art. 1743; Art. 1744; Art. 1745; Art. 1746; Art. 1747; Art. 1748; Art. 1749; Art. 1750;
Art. 1751; Art. 1752; Art. 1753; Art. 1754; Art. 1755; Art. 1756; Art. 1757; Art. 1758; Art. 1759; Art. 1760;
Art. 1761; Art. 1762; Art. 1763; Art. 1764; Art. 1765
CAPÍTULO XV.
HIPOTECA, EMBARGO Y SECUESTRO
5) Las indemnizaciones fijadas en este Título por daños que haya causado la
aeronave durante el último año, a personas o cosas con ocasión de un vuelo y que
no estén amparadas por un seguro o garantía.
Concordancias
Código Civil; Art. 2488; Art. 2489; Art. 2490; Art. 2491; Art. 2492; Art. 2493; Art. 2494; Art. 2495; Art.
2496; Art. 2497; Art. 2498; Art. 2499; Art. 2500; Art. 2501; Art. 2502; Art. 2503; Art. 2504; Art. 2505; Art.
2506; Art. 2507; Art. 2508; Art. 2509; Art. 2510; Art. 2511
Doctrina Concordante
Las providencias judiciales de que trata este artículo, se dictarán de plano. Contra
la providencia que acepte la caución y ordene el desembargo y levantamiento del
secuestro sólo procederá el recurso de apelación, que se surtirá en el efecto
devolutivo.
Concordancias
TÍTULO I.
DEL CONCORDATO PREVENTIVO
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1910. El comerciante que haya suspendido o tema suspender el pago corriente de sus
obligaciones mercantiles, podrá solicitar se le admita a la celebración de un convenio o concordato con
sus acreedores, si concurren en su favor las siguientes condiciones:
1ª. Estar cumpliendo debidamente sus obligaciones legales en cuanto al registro mercantil y a la
contabilidad de sus negocios;
2ª. No haber sido sancionado por delito contra la propiedad, la fe pública, la economía nacional, la
industria y el comercio, o por actos de competencia desleal, contrabando y usurpación de derechos
sobre la propiedad industrial;
3ª. No haber sido declarado anteriormente en quiebra o, habiéndolo sido, hallarse legalmente
rehabilitado;
4ª. No haber sido admitido antes a la celebración de concordatos preventivos o, habiéndolos celebrado,
haberlos cumplido satisfactoriamente;
5ª. No estar legalmente sujeto a concordato preventivo obligatorio o a liquidación administrativa forzosa,
y
6ª. Estar autorizada la solicitud conforme a los estatutos cuando el deudor sea una sociedad.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1911. El concordato preventivo podrá tener por objeto cualquiera de las medidas siguientes,
o todas o algunas de ellas simultáneamente:
2ª. La aceptación de abonos parciales a los créditos actualmente exigibles o de inmediata exigibilidad;
4ª. La administración de los bienes o negocios del deudor por una tercera persona, o la simple
vigilancia de la administración ejercida por el deudor mismo;
6ª. Cualquiera otra que facilite el pago de las obligaciones a cargo del deudor o que regule las
relaciones de éste con sus acreedores.
ARTÍCULO 1912. TRÁMITE PARA LA SOLICITUD DE UN CONCORDATO
PREVENTIVO - ANEXOS A LA SOLICITUD. Artículo derogado por el artículo 61
del Decreto extraordinario 350 de 1989.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1912. La solicitud deberá presentarse directamente por el deudor o por medio de
apoderado ante el juez competente para conocer del juicio de quiebra del deudor, antes de la cesación
en los pagos o dentro de los quince días siguientes a la fecha del sobreseimiento en los mismos.
1º. Un certificado de la cámara de comercio del lugar de su domicilio, en el cual deberá constar que el
solicitante se halla legalmente inscrito en el registro mercantil;
2º. Un balance general de su patrimonio, certificado por un contador legalmente habilitado para ello y
acompañado de un inventario detallado de sus bienes y obligaciones, con indicación del nombre y
domicilio de sus acreedores y de la clase de sus créditos, elaborado con no menos de un mes de
anterioridad a la fecha de la presentación de la solicitud, y
3º. Una relación de todos los procesos en curso contra el deudor o promovidos por él.
Al presentar la solicitud, el deudor protestará bajo juramento que reúne las condicione segunda, tercera,
cuarta y quinta indicadas en el Artículo 1910.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
- El Título II "RÉGIMEN DE PROCESOS CONCURSALES" de la Ley 222 de 1995, "Por la cual se
modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se
dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995,
establece y desarrolla las modalidades del trámite concursal: un concordato o acuerdo de recuperación
de los negocios del deudor, o un concurso liquidatorio respecto de los bienes que conforman el
patrimonio del deudor.
ARTÍCULO 1913. Si la solicitud reúne los requisitos indicados en el artículo anterior, el juez la aceptará
dentro de los tres días siguientes a su presentación y oficiará a los demás jueces competentes para
conocer del juicio de quiebra, a fin de que no se dé curso a dicho juicio o de que se suspenda, si ya se
ha iniciado. Tales jueces, al recibo del oficio indicado, enviarán al juez de procedencia del mismo
cualquier solicitud de quiebra o juicio de quiebra ya iniciado, en el estado en que se encuentre.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1914. Mientras se tramita el concordato preventivo no podrá aceptarse solicitud en el mismo
sentido, ni de declaratoria de quiebra, ni proceso alguno de ejecución y se suspenderá la prescripción
de los créditos y la actuación en los procesos de ejecución iniciados contra el deudor, excepto los
derivados de relaciones de trabajo o de obligaciones alimentarias.
Serán nulas las actuaciones surtidas en contravención a lo prescrito en este artículo y en el anterior.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1915. Si la solicitud no es aceptada, por no reunir los requisitos prescritos en el Artículo
1912, el juez declarará el estado de quiebra, si ella se ha formulado después de la cesación en los
pagos.
Lo mismo hará el juez en cualquier estado del proceso, hasta la homologación del concordato, si se
comprueba falsedad en la declaración indicada en el inciso tercero del Artículo 1912, salvo que se trate
de comerciante sujeto a concordato preventivo obligatorio o a liquidación forzosa administrativa, casos
en los cuales se remitirán los documentos presentados y las diligencias adelantadas al respectivo
funcionario competente.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 96 de 23 de
octubre de 1986, Magistrados Ponentes Drs. Eduardo Augusto Jiménez Lozano y Hernán Cancino
Bermúdez.
En el mismo auto el juez señalará fecha para iniciar las deliberaciones entre el deudor y los acreedores.
Esta fecha no será ni para antes de los treinta y cinco días, ni para después de los sesenta siguientes.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 96 de 23 de
octubre de 1986, Magistrados Ponentes Drs. Eduardo Augusto Jiménez Lozano y Hernán Cancino
Bermúdez.
ARTÍCULO 1917. Durante el término indicado en el artículo anterior y los diez días hábiles siguientes a
la expiración del mismo, o al de la última publicación si esta fuere posterior, los acreedores deberán
hacerse parte en el proceso, presentando por lo menos prueba sumaria de sus créditos.
Los acreedores que no se hagan parte en el proceso dentro del término indicado no tendrán derecho a
intervenir en las deliberaciones, ni podrán intentar el juicio de quiebra u otro juicio para perseguir el
pago de crédito alguno. Tales acreedores sólo podrán perseguir el remanente de los bienes del deudor,
una vez cumplido el concordato, o intervenir en el juicio de quiebra correspondiente, si hay lugar a éste
por falta de concordato o por incumplimiento del mismo.
ARTÍCULO 1918. PRESENTACIÓN EN EL PROCESO DE LOS ACREEDORES
CON GARANTÍAS REALES - ALTERNATIVAS DURANTE EL PROCESO.
Artículo derogado por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 96 de 23 de
octubre de 1986, Magistrados Ponentes Drs. Eduardo Augusto Jiménez Lozano y Hernán Cancino
Bermúdez.
ARTÍCULO 1918. Los acreedores con garantías reales también deberán hacerse parte en el proceso y
podrán, a su elección:
1º. Abstenerse de concurrir a las deliberaciones, o intervenir en ellas, pero sin votar las decisiones, para
ejercitar sus acciones reales en forma legal y ante el mismo juez que esté tramitando el concordato, y
2º. Intervenir, con voz y voto, sin menoscabo de la prelación legal que les corresponda para el pago del
total de sus créditos hasta donde lo permita el valor que se fije en el concordato para los bienes
gravados, concurriendo a prorrata por el déficit con los acreedores quirografarios.
A falta de acuerdo sobre el valor de los bienes gravados, los acreedores indicados podrán desistir del
concordato y ejercitar el derecho previsto en el ordinal 1º de este artículo.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 96 de 23 de
octubre de 1986, Magistrados Ponentes Drs. Eduardo Augusto Jiménez Lozano y Hernán Cancino
Bermúdez.
ARTÍCULO 1919. Vencidos los términos de que disponen los acreedores para hacerse parte, el
expediente se mantendrá por cinco días en la secretaría, durante los cuales cualquier interesado podrá
objetar los créditos presentados.
Surtido este traslado y dentro de los diez días que precedan a la iniciación de las deliberaciones, el juez
decidirá por auto sobre los créditos admisibles, con especificación de su naturaleza, estado, cuantía y
prelación, para la aplicación de las reglas que se indican en los artículos siguientes.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Inciso 1o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 96 de 23
de octubre de 1986, Magistrados Ponentes Drs. Eduardo Augusto Jiménez Lozano y Hernán Cancino
Bermúdez.
ARTÍCULO 1920. Los créditos ciertos y ya causados por salarios y prestaciones sociales de los
trabajadores y los créditos fiscales exigibles a la celebración del concordato se pagarán con la
preferencia que les corresponde antes de ejecutar cualquiera otra decisión concordataria, a menos que
tales acreedores convengan con el deudor y los demás acreedores otra cosa que se haga constar en el
concordato.
Los créditos que se causen durante la tramitación y la vigencia del concordato por concepto de salarios
y de prestaciones sociales, no se tomarán en cuenta para la aplicación de las reglas previstas en los
artículos anteriores y se pagarán de preferencia como gastos de administración de los negocios del
deudor.
Cuando haya obligaciones condicionales o sujetas a litigio, se harán en el concordato las reservas
correspondientes para atender a su pago, si se hacen exigibles.
PARÁGRAFO. El deudor y cualquiera de los acreedores podrán impugnar los créditos laborales que no
hayan sido reconocidos judicialmente; la impugnación se tramitará como incidente y se decidirá antes
de la celebración del concordato.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Inciso 2o. declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 96 de 23
de octubre de 1986, Magistrados Ponentes Drs. Eduardo Augusto Jiménez Lozano y Hernán Cancino
Bermúdez.
Texto original del Código de Comercio:
No obstante, los acreedores que se hayan hecho parte y que representen más de la mitad del valor de
los créditos admitidos al proceso, podrán nombrar libremente un vigilante o contralor de la
administración ejercida por el deudor o solicitar del juez la adopción de determinadas medidas
cautelares.
Para los efectos del inciso anterior el deudor mantendrá a disposición del juez sus libros y papeles de
comercio.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 96 de 23 de
octubre de 1986, Magistrados Ponentes Drs. Eduardo Augusto Jiménez Lozano y Hernán Cancino
Bermúdez.
ARTÍCULO 1922. Las deliberaciones se cumplirán en presencia del juez y bajo su dirección como
conciliador. Las decisiones se adoptarán con sujeción a las siguientes reglas:
1ª. Los acreedores podrán concurrir directamente o por medio de apoderados especiales o generales,
quienes por el solo hecho de actuar tendrán todas las facultades necesarias para obligar a su
poderdante o representado a las resultas del concordato preventivo;
2ª. Las decisiones deberán versar sobre cuestiones susceptibles de transacción y tener carácter
general, de suerte que no se excluya a ningún acreedor que haya sido admitido en el proceso, y
3ª. Las decisiones que pueden ser objeto de concordato preventivo se tomarán con aceptación expresa
del deudor y con el voto favorable de acreedores que hayan sido admitidos en el proceso, siempre que
representen no menos del setenta y cinco por ciento del valor de los créditos aceptados.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Incisos 2 y 4 declarados EXEQUIBLES por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 96
de 23 de octubre de 1986, Magistrados Ponentes Drs. Eduardo Augusto Jiménez Lozano y Hernán
Cancino Bermúdez.
ARTÍCULO 1923. Cuando en el concordato se estipule que el deudor continúe con la administración de
sus negocios, deberán especificarse las facultades dispositivas que conserve, la destinación del
producto de las enajenaciones que pueda hacer; además, se señalarán las medidas de vigilancia de
esa administración, se nombrará el contralor y se indicará su remuneración y la manera de
reemplazarlo.
Cuando la administración quede a cargo de persona distinta del deudor se hará el nombramiento del
administrador y se determinarán sus facultades, remuneración y forma de reemplazarlo, lo mismo que
la duración de tales medidas.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 96 de 23 de
octubre de 1986, Magistrados Ponentes Drs. Eduardo Augusto Jiménez Lozano y Hernán Cancino
Bermúdez.
ARTÍCULO 1924. Al iniciarse las deliberaciones, el deudor y los acreedores podrán aceptar los créditos
rechazados o acordar transacciones preliminares sobre los mismos, con el voto requerido para la
aprobación del concordato y con la aceptación del respectivo acreedor. A falta de tales transacciones, el
juez decidirá, en forma de incidente, las controversias relativas a la naturaleza, cuantía, garantía,
intereses y orden de pago de los créditos, mediante providencia que será apelable en el efecto
devolutivo. Dentro del incidente indicado el juez podrá examinar los libros y papeles del deudor, solo o
con la ayuda de peritos.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
ARTÍCULO 1925. El concordato se hará constar en un acta firmada por el juez y el secretario, sin
necesidad de que sea firmada por el deudor y los acreedores y será aprobado por el juez, en la misma
audiencia, si reúne los requisitos indicados en este Título.
Una vez aprobado, será obligatorio para los acreedores, inclusive para los ausentes o disidentes.
El acta que contenga el concordato aprobado por el juez será inscrita en la cámara de comercio del
domicilio del deudor, junto con copia de la parte resolutiva de la providencia judicial aprobatoria del
concordato.
Cuando el concordato tenga por objeto trasladar, modificar, limitar, gravar, deliberar o alterar, el dominio
de bienes inmuebles, o variar el derecho de administrarlos, el acta correspondiente se equiparará a
escritura pública y se registrará, en lo pertinente, en la forma prescrita en el Código Civil para tales
actos, junto con la parte resolutiva de la providencia aprobatoria.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 96 de 23 de
octubre de 1986, Magistrados Ponentes Drs. Eduardo Augusto Jiménez Lozano y Hernán Cancino
Bermúdez.
ARTÍCULO 1926. En cualquier época, a solicitud conjunta del deudor y cualquier número de los
acreedores que haya intervenido en el proceso, o de sus cesionarios que representen no menos del
setenta y cinco por ciento de los créditos aceptados en el concordato, el mismo juez deberá convocar a
los acreedores, a fin de que se adopten las decisiones que sean necesarias para interpretar, modificar o
facilitar el cumplimiento del concordato.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 96 de 23 de
octubre de 1986, Magistrados Ponentes Drs. Eduardo Augusto Jiménez Lozano y Hernán Cancino
Bermúdez.
ARTÍCULO 1927. El concordato deberá ser cumplido con diligencia por el deudor en cuanto al objeto y
forma de lo pactado inicialmente o en el curso de las deliberaciones previstas en el artículo anterior;
mientras no sean cumplidas las obligaciones reconocidas en esta forma, se suspenderán las
prescripciones de las acciones de los acreedores que hayan sido reconocidos como tales en el
concordato mismo. Cumplido el concordato se extinguirán definitivamente tales obligaciones, sin
perjuicio de las reservas expresamente pactadas.
Si el deudor no cumple las obligaciones así contraídas, el mismo juez declarará resuelto el concordato,
en forma de incidente, y declarará abierto el concurso a juicio de quiebra, con sujeción a lo prescrito en
el Título II de este Libro. El auto que dé trámite a incidente se notificará al deudor personalmente o
previo emplazamiento en la forma prevista en el Código de Procedimiento Civil, y a los acreedores
mediante edicto que se publicará por una vez en un periódico de amplia circulación en el lugar y que se
fijará en la secretaría por cinco días.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 18 de
agosto de 1981. Magistrado Ponente Dr. Oscar Salazar Chaves.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 18 de
agosto de 1981. Magistrado Ponente Dr. Oscar Salazar Chaves.
ARTÍCULO 1929. El concordato preventivo se tramitará en estos casos ante la misma Superintendencia
a petición de la sociedad o de cualquier acreedor.
Si de hecho se presenta demanda de quiebra contra una sociedad de las indicadas en el artículo
anterior, el juez se abstendrá de conocer del juicio o de seguir conociendo del mismo, si ya se ha
iniciado y pasará los documentos presentados y cualquier actuación ya cumplida o en curso al
Superintendente de Sociedades.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- La Corte Suprema de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia No. 45 del 18 de agosto de
1981, mediante Sentencia No. 96 de 23 de octubre de 1986, Magistrados Ponentes Drs. Eduardo
Augusto Jiménez Lozano y Hernán Cancino Bermúdez.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 18 de
agosto de 1981. Magistrado Ponente Dr. Oscar Salazar Chaves.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 21552 de 1 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
Pero las controversias que ocurran respecto de la existencia, cuantía, naturaleza, garantías, intereses y
orden de pago de los créditos serán decididas por el juez competente para conocer la quiebra, para lo
cual la Superintendencia enviará los documentos pertinentes al juez, con las alegaciones de los
interesados, dejando copia de todos ellos en el expediente.
Mientras el juez decide las controversias indicadas se aplazarán o se suspenderán las deliberaciones,
sin perjuicio de que sigan cumpliéndose o se tomen las medidas indicadas en el Artículo 1921.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 21552 de 1 de diciembre de 2005,
M.P. Dr. Jaime Alberto Arrubla Paucar
ARTÍCULO 1931. El concordato una vez celebrado con sujeción a lo previsto en el Capítulo anterior,
deberá ser homologado por el juez competente para conocer de la quiebra, para lo cual la
Superintendencia le enviará el expediente.
El juez deberá resolver dentro de los diez días siguientes al recibo del expediente.
ARTÍCULO 1932. NEGACIÓN DE LA HOMOLOGACIÓN DEL CONCORDATO -
DECLARATORIA DE QUIEBRA. Artículo derogado por el artículo 61 del Decreto
extraordinario 350 de 1989.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia mediante Sentencia No. 4
de 28 de enero de 1988, Magistrado Ponente Dr. Jesús Vallejo Mejía.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
- El Título II "RÉGIMEN DE PROCESOS CONCURSALES" de la Ley 222 de 1995, "Por la cual se
modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se
dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995,
establece y desarrolla las modalidades del trámite concursal: un concordato o acuerdo de recuperación
de los negocios del deudor, o un concurso liquidatorio respecto de los bienes que conforman el
patrimonio del deudor.
ARTÍCULO 1933. Las disposiciones de los artículos anteriores se aplicarán también a las empresas
industriales o comerciales del Estado, lo mismo que a las sociedades de economía mixta en que aquel
tenga parte principal, directa o indirectamente.
La liquidación se sujetará a las reglas previstas en este Código para la liquidación de las sociedades
por acciones.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1934. Durante la liquidación, la Superintendencia podrá intentar las acciones de revocación
procedentes dentro del juicio de quiebra. Estas acciones se intentarán ante el juez competente para
conocer de la quiebra y se tramitarán por el procedimiento abreviado regulado en el Código de
Procedimiento Civil.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 61 del Decreto extraordinario 350 de 1989, que
trataba del concordato preventivo potestativo y del concordato preventivo obligatorio. El artículo 61 del
Decreto estableció que su vigencia comenzaba el 1o. de mayo de 1989.
- El Decreto extraordinario 350 de 1989 fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222
de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 18 de
agosto de 1981. Magistrado Ponente Dr. Oscar Salazar Chaves.
Texto original del Código de Comercio:
ARTÍCULO 1936. Serán ineficaces las actuaciones de los jueces o de cualquiera otro funcionario en
detrimento de las funciones atribuidas a la Superintendencia de Sociedades y a la Superintendencia
Bancaria en este Capítulo.
TÍTULO II.
DE LA QUIEBRA
CAPÍTULO I.
ESTADO DE QUIEBRA
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Concordancias
Doctrina Concordante
La muerte del deudor o su retiro del comercio hallándose en cesación de pagos, no impedirán la
declaración de quiebra, pero ésta no podrá pedirse sino dentro del año siguiente a la muerte o retiro.
Las sociedades mercantiles podrán ser declaradas en quiebra hasta el vencimiento del año siguiente a
la fecha de la inscripción de su liquidación en el registro mercantil.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
En la relación especificará los bienes con toda claridad, señalando los muebles por su ubicación,
cantidad y calidad y los inmuebles por sus linderos y demás circunstancias que los distingan.
Con su exposición el comerciante entregará al juzgado los libros de contabilidad y todos los
documentos relacionados con su situación económica.
El secretario anotará al pie de la denuncia el día y hora de su presentación y expedirá recibo de los
libros y documentos que se le entreguen.
Cuando se trate de una sociedad en que haya socios colectivos o exista responsabilidad de los socios
superior a sus aportes, se indicará el nombre y domicilio de cada uno de tales socios.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
2º. Los procesos ejecutivos que se adelanten contra este, por obligaciones mercantiles, cuando se haya
admitido tercería o decretado acumulación, siempre que los bienes embargados parezcan insuficientes
para el pago y lo solicite al deudor o cualquier acreedor.
Si el juez ante quien se presenta la oferta o que conoce de la ejecución no fuere competente para
tramitar la quiebra, enviará el expediente a quien lo sea.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
1º. Por el acreedor de una o más obligaciones mercantiles, exigibles o no, que compruebe la cesación
de pagos respecto de dos o más obligaciones mercantiles, y
2º. Por el acreedor de una o más obligaciones civiles exigibles, que acredite la cesación en el pago de
dos o más obligaciones comerciales.
ARTÍCULO 1941. COMPETENCIA PARA CONOCER DE PROCESOS DE
QUEIBRA. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1941. Es competente de modo privativo para conocer del proceso de quiebra el juez civil del
circuito que corresponda al domicilio del deudor.
La demanda de quiebra se someterá inmediatamente a reparto y sobre ella deberá proveerse a más
tardar dentro del día siguiente a su presentación.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Doctrina Concordante
ARTÍCULO 1942. Para Declarar la quiebra deberá acreditarse plenamente la calidad de comerciante
del deudor y la cesación en los pagos.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1943. Podrán ser declarados en quiebra los socios de las sociedades mercantiles
irregulares o de hecho o cualquiera de ellos y el gestor de las accidentales o de cuentas en
participación; pero en las sociedades anónimas irregulares, sólo podrán serlo los accionistas que
directa o indirectamente hayan tomado parte en la administración.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1944. La quiebra de una sociedad mercantil en que haya socios colectivos o en que se
haya pactado una responsabilidad suprior al monto de los aportes, no implica la quiebra de los socios;
pero el síndico deberá pedir que se declare la quiebra de éstos, si los activos sociales son insuficientes
para atender el pasivo externo y los socios no ponen a órdenes del juez el faltante, una vez requeridos
para ello. El síndico puede intentar esta acción hasta el vencimiento del término probatorio. En este
caso los procesos de quiebra de los socios se acumularán al de la sociedad.
ARTÍCULO 1945. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE QUIEBRA.
Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
1º. La separación del quebrado de la administración de sus bienes embargables y su inhabilitación para
ejercer el comercio por cuenta propia o ajena;
2º. La exigibilidad de todas las obligaciones a plazo, sean comerciales o civiles, estén o no
caucionadas.
La quiebra del codeudor solidario no hará, por sí sola, exigibles las obligaciones solidarias respecto de
los otros codeudores;
5º. La acumulación al proceso de quiebra de todos los procesos de ejecución que se sigan contra el
quebrado. Con tal fin se librarán las comunicaciones del caso. Los jueces que estén conociendo de
ellos los remitirán de oficio y sin dilación al juez de la quiebra, en el estado en que se hallen, pero las
apelaciones que se hayan concedido contra providencias de aquellos jueces seguirán su trámite legal
hasta ser resueltas por sus respectivos superiores.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
1º. La inmediata guarda de los bienes y la aposición de sellos y demás seguridades indispensables;
2º. El embargo, secuestro, y en general, el avalúo de todos los bienes embargables del quebrado.
Estas medidas prevalecerán sobre los embargos y secuestros que se hayan decretado y practicado en
otros procesos en que se persigan bienes del quebrado;
3º. La ocupación inmediata de sus libros de cuentas y demás documentos relacionados con sus
negocios y los allanamientos que sean necesarios para efectuarla;
7º. La prevención a los deudores del quebrado de que sólo pueden pagar al síndico, advirtiendo la
inoponibilidad del pago hecho a persona distinta;
8º. La prevención a todos los que tengan negocios con el quebrado, inclusive procesos pendientes, de
que deben entenderse exclusivamente con el síndico, para todos los efectos legales.
No podrá entablarse o llevarse adelante proceso contra el quebrado sin la notificación personal del
síndico, so pena de nulidad;
10º. La fijación de una suma mensual para la subsistencia del quebrado y de las personas legalmente a
su cargo, a título de alimentos necesarios y mientras dure el juicio, que se tomará de los bienes de la
masa, y que si fuere objetada se regulará por el juez con conocimiento de causa, y
11º. El emplazamiento de todos los que se consideren con derecho a intervenir en el proceso para que
se hagan presentes en oportunidad. Dicho emplazamiento se cumplirá por medio de edicto en el cual
se informará la apertura del juicio y la prevención a los deudores y contendientes del quebrado para
que se entiendan en lo sucesivo con el síndico. El edicto deberá fijarse en la secretaría por el término
de quince días; además, se publicará, dentro de los cinco días siguientes a su fijación, por inserción en
un diario de la capital de la República y en uno local, si lo hubiere, ambos de amplia circulación en el
lugar. La publicación oportuna del edicto es deber del síndico.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1947. Publicado en debida forma el edicto emplazatorio y vencido el término de su fijación,
se entenderá notificada la providencia que declaran el estado de quiebra, tanto al quebrado como a los
acreedores y al público en general.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1948. Notificada la providencia que declara la quiebra, el proceso se abrirá a prueba por
treinta días, así: diez para pedirlas y veinte para practicarlas. Cuando deban surtirse pruebas en el
exterior, se concederá un término extraordinario de acuerdo con lo previsto en el Código de
Procedimiento Civil para el proceso ordinario de mayor cuantía.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1949. Dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del término probatorio, el juez
atendiendo las pruebas que obren en el juicio, fijará la fecha de la cesación de los pagos, la cual no
podrá ser anterior en más de un año al día de la presentación de la demanda o de la denuncia del
estado de quiebra o de la fecha de la presentación de la solicitud de concordato preventivo, según el
caso.
CAPÍTULO II.
RESTITUCIÓN DEL QUEBRADO
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1950. La persona declarada en quiebra podrá pedir, antes de la expiración del término de
emplazamiento, que se le restituya a su estado anterior, alegando y probando cualquiera de estos
hechos:
2º. Haber estado al corriente en el pago de sus obligaciones mercantiles al tiempo de declararse la
quiebra;
4º. Que por oferta real de pago por consignación ante el mismo juez, se ha provisto al pago total de las
acreencias.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
La revocatoria del auto que declaró la quiebra y el decreto de restitución del quebrado por no ser
comerciante o haber estado al corriente en sus obligaciones para cuando e declaró la quiebra, dan
lugar a condena al pago de las costas y de los perjuicios causados, a cargo de quien promovió el
proceso que se decretará en la misma providencia y cuya liquidación se hará por los trámites previstos
para la liquidación de la condena en abstracto en el Código de procedimiento Civil.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1952. Revocada por el superior la providencia que declaró la quiebra o restituido el
quebrado, la situación se retrotraerá a su estado anterior, como si la declaración de quiebra no se
hubiere producido.
CAPÍTULO III.
SINDICO DE LA QUIEBRA
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
1º. Sustituir al quebrado en la administración de sus bienes y en todos los asuntos que afecten o
puedan afectar su patrimonio.
El síndico deberá ejecutar los actos que tiendan a facilitar la preparación y realización de una
liquidación progresiva.
El síndico podrá, con autorización de la junta asesora, transigir, comprometer, desistir, restituir los
bienes dados en prenda, cancelar hipotecar e intervenir en las sociedades en que el quebrado sea
socio o accionista;
2º. Formar el inventario y el balance, si el quebrado no los hubiere presentado y, en caso contrario,
rectificarlos si procediere, o darles su visto bueno; y redactar o revisar, según el caso, la exposición o
informe sobre as causas de la cesación de pagos;
3º. Solicitar el embargo y secuestro de los bienes que hayan de formar parte de la masa de la quiebra,
lo mismo que su avalúo y las enajenaciones necesarias;
4º. Recaudar los dineros que por cualquier concepto deban ingresar a la masa de la quiebra;
5º. Tener y administrar los bienes de la masa de la quiebra con las facultades, obligaciones y
responsabilidades de un secuestro judicial;
6º. Intentar, con la autorización de la junta asesora, todas las acciones necesarias para la conservación
y reintegración de la masa de la quiebra, lo mismo que atender y resolver las solicitudes de restitución
de los bienes que deban separarse de la misma masa;
7º. Elaborar y someter a la aprobación del juez los presupuestos mensuales de gastos, así como sus
modificaciones, y nombrar y remover el personal previsto en tales presupuestos. La junta asesora podrá
solicitar al juez la modificación de éstos.
8º. Colaborar con el juez para el juicio se adelante normalmente y sin demora; lo mismo que poner
oportunamente en conocimiento de las autoridades encargadas de la vigilancia judicial las
irregularidades que anote en el desarrollo del proceso;
9º. Llevar en libros registrados ante el mismo juez, cuentas claras, completas y acompañadas de sus
correspondientes comprobantes, de todos los actos y operaciones que ejecute en relación con la masa
de la quiebra. La teneduría de estos libros s sujetará a las prescripciones legales;
10º. Exigir cuentas comprobadas a los síndicos anteriores y a los secuestres designados en los juicios
que se acumulen a la quiebra, recibir de ellos los bienes o dineros de la masa que estén bajo su
custodia y administración, lo mismo que proponer en su contra las acciones a que hubiere lugar;
11º. Rendir ante el juez cuentas comprobadas de su gestión, al finalizar el proceso o al separarse de su
cargo, y cuandoquiera que se lo ordene el juez, de oficio o a petición de la Junta asesora o de una
mayoría de acreedores que represente no menos de la mitad de los créditos reconocidos, y
12º. Rendir mensualmente un informe sobre los intereses que le han sido confiado, acompañado del
balance de prueba correspondiente al mismo período.
ARTÍCULO 1954. CONTRATACIONES POR PARTE DEL SINDICO. Artículo
derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1954. El síndico podrá bajo su responsabilidad y con cargo a la masa de la quiebra,
contratar los servicios de auxiliares o colaboradores ocasionales, tales como contadores y abogados,
cuya remuneración no esté prevista en el presupuesto de gastos; esta remuneración deberá ser
autorizada por el juez, quien demás regulará su cuantía, todo previo concepto de la junta.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1955. Dentro DE los cinco días siguientes al vencimiento del término probatorio, los
acreedores designarán, por el sistema de cuociente electoral, una junta asesora de cinco miembros ad
honorem o remunerada por ellos, que los represente para los fines previstos en este Título.
Con tal objeto el juez hará la convocatoria al día siguiente de vencido dicho término. Tres miembros de
la junta serán elegidos en atención al valor de los créditos y dos con relación al número acreedores
(sic).
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1956. La junta asesora se reunirá a lo menos una vez al mes y cuando la convoquen el
juez, el síndico o dos de sus miembros. Las decisiones de la junta se tomarán por mayoría absoluta.
ARTÍCULO 1957. ACEPTACIÓN DEL SINDICO POR PARTE DEL JUEZ. Artículo
derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1957. El síndico deberá recusable por el quebrado o por cualquier acreedor cuando ocurran
respecto del mismo, alguna de las inhabilidades o incompatibilidades previstas en la ley para el caso o
en general para los auxiliares y colaboradores de la justicia.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
- El Título II "RÉGIMEN DE PROCESOS CONCURSALES" de la Ley 222 de 1995, "Por la cual se
modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se
dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995,
establece y desarrolla las modalidades del trámite concursal: un concordato o acuerdo de recuperación
de los negocios del deudor, o un concurso liquidatorio respecto de los bienes que conforman el
patrimonio del deudor.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1959. El síndico deberá prestar caución para responder de su gestión y de los perjuicios
que con ella irrogare, en el término, la cuantía y la forma fijados por el juez al hacer la designación. El
juez podrá decretar en cualquier tiempo el reajuste de la caución.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1960. En caso de que el síndico incumpla sus deberes, el juez, de oficio o a solicitud del
quebrado, de la junta, de cualquier acreedor o del ministerio público, podrá decretar la remoción de
dicho auxiliar, de plano o previos los trámites de un incidente, según las circunstancias.
CAPÍTULO IV.
MASA DE LA QUIEBRA
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1961. Integran la masa de la quiebra todos los bienes embargables del deudor, actuales y
futuros, inclusive los efectos especialmente al pago de determinadas obligaciones.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
2º. Los títulos o créditos que se hayan enviado o entregado al quebrado para su cobranza y los que
haya adquirido por cuenta de otro, siempre que estén emitidos o endosados directamente a favor del
comitente;
3º. El dinero remitido al quebrado fuera de cuenta corriente, en desarrollo de una comisión o mandato
del comitente o mandante, siempre que haya por lo menos un principio de prueba por escrito sobre la
existencia de la comisión o mandato a la fecha de la cesación de pagos;
4º. Las cantidades que se estén debiendo al quebrado por cuenta ajena a la fecha de la cesación en los
pagos, si de ello hubiere por lo menos un principio de prueba por escrito; y los documentos que obren
en poder del quebrado, aunque no estén otorgados a favor del comitente, siempre que se compruebe
que la obligación proviene de una comisión y que el quebrado los tiene por cuenta del comitente;
5º. Las mercancías que el quebrado haya adquirido al fiado, mientras no se haya producido su entrega;
8º. En general, las especies identificables que aun encontrándose en poder del quebrado, pertenezcan
a otra persona.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1963. El síndico hará entrega de los bienes que no forman parte de la masa, previo
concepto favorable de la junta asesora, dando cuenta razonada y documentada de su actuación al juez
de la quiebra.
Si el síndico no accede a la entrega, los interesados podrán reclamar ante el mismo juez quien decidirá
previos los trámites de un incidente.
No podrá el síndico entregar aquellas cosas en relación con las cuales el deudor o cualquiera de los
acreedores reconocidos en el juicio, se opongan allegando posesión o algún derecho sobre ellas. El
juez decidirá mediante incidente; y si encontrare justificada la oposición, los terceros habrán de incoar
las acciones legales que les correspondan ante los respectivos jueces.
En todo caso el síndico conserva el derecho del quebrado de cumplir los contratos en nombre de la
masa y para ella o de consentir en su terminación.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
- El Título II "RÉGIMEN DE PROCESOS CONCURSALES" de la Ley 222 de 1995, "Por la cual se
modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se
dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995,
establece y desarrolla las modalidades del trámite concursal: un concordato o acuerdo de recuperación
de los negocios del deudor, o un concurso liquidatorio respecto de los bienes que conforman el
patrimonio del deudor.
ARTÍCULO 1964. Respecto de las aeronaves y embarcaciones que se hallen entre los bienes del
quebrado, se observarán las normas especiales relativas a esta clase de bienes.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1965. Cuando parezca que los bienes de la masa son insuficientes para cubrir el total de
los créditos reconocidos o que el pago se ha entorpecido por causa de actos del deudor, podrá
impetrarse la revocación de las siguientes operaciones del quebrado:
1ª. Todo acto de disposición y administración de cualquier especie y porción de sus bienes
embargables, ejecutadas después de la declaración de quiebra;
2ª. Los pagos de deudas no vencidas hechos con posterioridad a la fecha de cesación en los pagos y
durante los seis meses anteriores a la misma;
3ª. Las daciones en pago por deudas vencidas efectuadas después de la fecha de cesación en los
pagos, con objetos distintos de dinero o títulos valores de contenido crediticio;
4ª. Los contratos celebrados con posterioridad a la fecha de cesación en los pagos y durante los seis
meses anteriores a la misma, con su cónyuge, con sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o con algún consocio en sociedad distinta de la
anónima, o con sociedad colectiva, limitada, en comandita o de hecho, en que haya socios del
quebrado;
5ª. Cuando se trate de la quiebra de sociedades, las fusiones, transformaciones y demás reformas
formalizadas después de la fecha de cesación en los pagos, con las que de algún modo se menoscabe
o reduzca la responsabilidad anterior de los asociados;
6ª. Las reformas estatutarias y las liquidaciones sociales formalizadas después de la fecha de cesación
en los pagos, cuando con ellas se haya disminuido el patrimonio de la compañía o del socio en quiebra,
o distribuido sus bienes en forma que los acreedores de aquellas o de éste, según el caso, resulten
perjudicados;
7ª. La enajenación total o parcial de establecimientos de comercio que hubiere celebrado el quebrado
después de la fecha de cesación en los pagos;
8ª. Las cauciones que haya constituido el quebrado con posterioridad a la cesación en los pagos;
9ª. Todo acto de administración y disposición de cualquier especie y porción de bienes, ejecutado
después de la fecha de cesación en los pagos, conociendo la persona que contrató con el deudor el
mal estado de los negocios de éste, conocimiento que se presume en los trabajadores del quebrado;
10ª. Todo acto a título gratuito celebrado después de la fecha de cesación en los pagos o dentro del año
anterior a la misma fecha, y
11ª. Todo acto oneroso de disposición, limitación, gravamen o administración de sus bienes, celebrado
dentro de los dos años anteriores a la fecha de cesación de pagos, cuando no aparezca que el
adquirente obró con buena fe exenta de culpa.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1966. Bajo los mismos supuestos de insuficiencia de bienes o de entorpecimiento del pago
previsto en el artículo anterior, podrá demandarse a favor de la masa la declaración de simulación de
los actos y contratos celebrados por el deudor.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
- El Título II "RÉGIMEN DE PROCESOS CONCURSALES" de la Ley 222 de 1995, "Por la cual se
modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se
dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995,
establece y desarrolla las modalidades del trámite concursal: un concordato o acuerdo de recuperación
de los negocios del deudor, o un concurso liquidatorio respecto de los bienes que conforman el
patrimonio del deudor.
ARTÍCULO 1967. Quienes hayan contratado con el quebrado y los causahabientes de mala fe de quien
contrató con éste, estarán obligados a restituir a la masa de la quiebra las cosas que les fueron
enajenadas, en razón de la revocación o de la declaración de simulación. Si la restitución no fuere
posible se ordenará entregar a la masa de la quiebra el valor de las cosas en la fecha de la sentencia,
deducidas las mejoras útiles plantadas por el poseedor de buena fe.
Quienes habiendo contratado de buena fe con el quebrado fueren vencidos, tendrán derecho a
participar en la quiebra, a prorrata con los demás acreedores por el monto de lo que dieron al quebrado
como contraprestación.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Compete al síndico incoarlas por orden de la junta asesora. Si el síndico se negare a entablarlas podrá
aquella iniciarlas, para lo cual designará por mayoría de votos un apoderado judicial.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
- El Título II "RÉGIMEN DE PROCESOS CONCURSALES" de la Ley 222 de 1995, "Por la cual se
modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se
dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995,
establece y desarrolla las modalidades del trámite concursal: un concordato o acuerdo de recuperación
de los negocios del deudor, o un concurso liquidatorio respecto de los bienes que conforman el
patrimonio del deudor.
ARTÍCULO 1969. Para asegurar las resultas de las acciones anteriores, el juez deberá tomar, cuando lo
considere oportuno y sin necesidad de caución, las medidas cautelares y que estime necesarias,
inclusive el registro de la demanda y el embargo y secuestro de los bienes perseguidos, según los
casos y los elementos de juicio allegados al expediente.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1970. Sin embargo de estar vencido el término señalado para intentar las acciones
revocatoria y de simulación, podrá el síndico incoarlas por la vía ordinaria dentro del año siguiente, en
virtud de hechos o actos de que no haya podido tener conocimiento antes.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1971. El síndico, previo concepto favorable de la junta asesora, podrá solicitar dentro del
proceso de quiebra que el juez declare disueltas y ordene la liquidación de las sociedades en nombre
colectivo y de responsabilidad limitada en que sea socio el quebrado, y las en comandita en que este
sea socio gestor.
Para ejercitar la acción el síndico deberá demostrar que requirió por escrito a los consocios del
quebrado a fin de que adquirieran el interés o cuotas sociales del fallido o en subsidio, que aceptaran
su cesión a posibles adquirentes extraños.
El precio de cesión del interés o cuotas sociales será fijado en acuerdo del síndico con los interesados
en la adquisición, sometido a la aprobación de la junta asesora. Si no hubiere acuerdo, el precio se
determinará por peritos.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
CAPÍTULO V.
RECONOCIMIENTO, GRADUACIÓN Y PAGO DE LOS CRÉDITOS
ARTÍCULO 1973. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1973. Los acreedores sin garantía real podrán hacerse parte en el proceso hasta el
vencimiento del término probatorio. Los que no se presenten oportunamente no perderán sus acciones
personales contra el quebrado: podrán ejercitarlas por las vías comunes, sobre el remanente de la
masa de la quiebra, si lo hubiere, o sobre los bienes que adquiera el deudor con posterioridad a la
terminación el proceso de quiebra.
ARTÍCULO 1974. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1974. Los acreedores con garantía real deberán ejercitar su acción con anterioridad a la
sentencia, ante el juez que conoce de la quiebra, quien la tramitará en cuaderno separado. Si no lo
hicieren, el juez decretará la subasta sin necesidad de nuevo emplazamiento y ordenará que les sean
cubiertos sus créditos sobre el precio del remate en el orden que corresponda; entre tanto, hará
consignar el dinero.
Si dichos acreedores ejercitaren también la acción personal, deberán intentarla dentro de los términos
que tienen los demás acreedores para hacerse parte y serán pagados con preferencia sobre el
producto del remate de los bienes gravados; por el déficit concurrirán en el sobrante de la masa a
prorrata con los créditos de la quinta clase.
ARTÍCULO 1975. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1975. Las obligaciones a cargo del quebrado con garantías reales o personales de terceros
deberán hacerse efectivas por los correspondientes acreedores dentro del proceso de quiebra,
intentando la acción respectiva antes de la sentencia, con citación personal de dichos garantes.
Hecha efectiva la caución, el acreedor sólo podrá concurrir con los demás acreedores por el déficit,
quedando a salvo los derechos de quien satisfizo la garantía, para solicitar el reconocimiento y pago de
su crédito dentro del proceso de quiebra.
ARTÍCULO 1976. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1976. Si la obligación fuere de hacer o de dar una cosa mueble, el acreedor deberá
estimarla en dinero para que sea regulada dentro del término de prueba y graduada en la sentencia.
ARTÍCULO 1977. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
La sentencia deberá dictarse dentro de los veinte días siguientes al vencimiento del término de traslado
y, una vez publicada, se notificará al día siguiente por edicto que se fijará durante cinco días en la
secretaría.
ARTÍCULO 1978. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
1º. Decidir definitivamente sobre los créditos que se hayan presentado oportunamente, con
especificación de su cuantía y graduación conforme a las leyes, y
2º. Decidir sobre las acciones de revocación, simulación y disolución previstas en el Capítulo IV.
ARTÍCULO 1979. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1980. Respecto de las pensiones, en la sentencia se ordenará al síndico adoptar cualquiera
de estas medidas:
1ª. Liquidarlas y pagarlas por su valor actual según la vida probable de cada beneficiario, determinada
conforme a las tablas empleadas al efecto en el país, y
2ª. Contratar con el Instituto Colombiano de Seguros Sociales o con una compañía de seguros el pago
periódico de las pensiones.
ARTÍCULO 1981. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1981. La sentencia será apelable en el efecto suspensivo, pero antes de enviar el
expediente al superior, se dejará, a costa del recurrente o recurrentes, copia de lo necesario para la
actuación relacionada con la custodia, administración y disposición de los bienes.
El recurso podrá interponerse dentro de los tres días siguientes a la notificación y se tramitará como las
apelaciones de las sentencias en los procesos ordinarios de mayor cuantía.
Mientras se decide la apelación, el juez conservará su competencia para todo lo referente a la custodia,
administración y enajenación de los bienes hasta poner el proceso en estado de pagar a los
acreedores.
ARTÍCULO 1982. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1983. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1983. Salvo lo previsto en concordato, los bienes de la masa serán vendidos para pagar en
dinero los créditos. La venta se sujetará a las siguientes reglas:
1ª. El síndico venderá los bienes muebles cotizados en bolsa sin necesidad de avalúo, por un precio no
inferior al de la respectiva cotización al tiempo de celebrarse el negocio;
2ª. Los bienes muebles que no tengan cotización en bolsa, los venderá el síndico con autorización de la
junta asesora y bajo su vigilancia, en un martillo que funcione legalmente observando los reglamentos
de éste;
3ª. En los lugares donde no funcionen martillos, los bienes muebles distintos de los valores cotizados
en bolsa, serán vendidos por el síndico, previo avalúo pericial aprobado por el juez, con la vigilancia de
la junta y por un precio no inferior al avalúo, y
4ª. Los bienes raíces serán vendidos en pública subasta en la forma prescrita para los procesos
ejecutivos de mayor cuantía, pero reducidos a la mitad los términos previstos para la fecha del remate.
ARTÍCULO 1984. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1984. No se hará ningún pago a los acreedores mientras no esté ejecutoriada la sentencia
de reconocimiento y graduación de créditos.
Una vez ejecutoriada la sentencia y aún antes de la realización total de los activos, el síndico procederá
a pagar a los acreedores con el dinero disponible, conforme a la graduación.
ARTÍCULO 1985. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1985. Agotados los bienes de la masa en el pago de los créditos reconocidos, el juez
declarará terminado el proceso y ordenará archivar el expediente.
Los acreedores que no sean satisfechos íntegramente con lo recibido de la masa, conservarán por el
déficit sus acciones personales contra el quebrado, para ejercitarlas por las vías comunes sobre los
bienes que posteriormente adquiera éste o aparezcan a su nombre, salvo lo establecido en el
concordato.
CAPÍTULO VI.
CONCORDATO DENTRO DEL PROCESO
ARTÍCULO 1986. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1986. Vencido el término que tienen los acreedores para hacerse parte en el proceso, el
síndico, el quebrado o cualquier número de acreedores que represente el cincuenta por ciento o más de
los créditos reconocidos podrán pedir al juez que convoque a reuniones generales de los acreedores y
del quebrado, con miras a celebrar concordato.
El juez deberá convocar a dichas reuniones cuantas veces se le solicite; los miembros de la junta
asesora podrán concurrir a ellas.
ARTÍCULO 1987. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1987. Las reuniones se llevarán a cabo bajo la dirección del juez y con la asistencia del
deudor, el síndico y acreedores que representen no menos del ochenta por ciento del valor de los
créditos aceptados.
El deudor y los acreedores podrán concurrir por sí o por medio de apoderado, quien en la celebración
del concordato de suyo y necesariamente tendrá facultades para transigir, desistir, renunciar y
comprometer.
ARTÍCULO 1988. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1988. El concordato tendrá por objeto adoptar cualquiera de las medidas siguientes:
1ª. La suspensión temporal del proceso, la cual no impedirá los actos de conservación y administración
el síndico ni afectará el curso del proceso penal;
2ª. El aseguramiento por terceras personas de todos o algunos de los créditos aceptados;
3ª. El pago con los dineros que hayan ingresado a la masa o con los bienes de la misma, de parte de
todas las deudas o de la totalidad de los créditos que gocen de preferencia;
4ª. La celebración de anticresis, daciones en pago y prendas; la regulación de los créditos y otras
medidas enderezadas o la protección común de los acreedores y a facilitar la conclusión del juicio o la
celebración de concordatos adicionales, y
5ª. Cualquier acuerdo tendiente a regular las relaciones entre el deudor y los acreedores.
ARTÍCULO 1989. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1989. Las decisiones que fueren objeto de concordato solo podrán adoptarse con el
consentimiento del deudor y el voto favorable de acreedores aceptados que representen no menos del
ochenta por ciento del valor de los créditos reconocidos.
Los créditos por salarios y prestaciones sociales no se tomarán en cuenta para determinar la mayoría
indicada, pero si fueren exigibles, deberán ser pagados antes de ejecutar cualquier decisión
concordatoria.
ARTÍCULO 1990. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1990. De las deliberaciones se levantarán en el expediente actas firmadas por el juez y su
secretario.
El concordato se hará constar en acta firmada por el juez, los acreedores y el deudor, y en él se
expresará el término de su vigencia. Será, además, homologado por el juez dentro de los cinco días
siguientes al de la firma, siempre que se hayan cumplido los requisitos de fondo y de forma previstos en
este Capítulo, tenga carácter general y no implique exclusión de algún acreedor reconocido o su
discriminación injustificada.
El concordato y el auto que lo aprueba se inscribirán en el registro mercantil y en los demás que
correspondan según la naturaleza de los bienes y las disposiciones legales.
ARTÍCULO 1991. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1992. Si en virtud del concordato quedan pagados o asegurados todos los créditos
reconocidos, o si así lo solicita la totalidad de los acreedores admitidos, en la misma providencia de
aprobación se declarará terminado el proceso mercantil; pero el proceso penal continuará hasta su
terminación.
CAPÍTULO VII.
RÉGIMEN PENAL DE LA QUIEBRA
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 7 de julio
de 1977.
Texto original del Código de Comercio:
ARTÍCULO 1993. Estará sujeto a la pena de tres a seis años de prisión el comerciante declarado en
quiebra que dentro de los dos años anteriores a tal declaración o después de ella, haya realizado uno
cualquiera de los siguientes hechos:
3º. Desistir de una pretensión patrimonial cierta, renunciarla o transigir sobre ella, sin justa causa y en
perjuicio de sus acreedores.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1995. El comerciante que hubiere causado su propia quiebra por malversación o
dilapidación total o parcial de su patrimonio, estará sujeto a pena de dos a seis años de prisión.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1996. El fallido que antes o después de la declaración de quiebra cometa cualquier
falsedad en sus libros o documentos de contabilidad o los destruya u oculte total o parcialmente,
incurrirá en la pena de dos a ocho años de prisión.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1997. El comerciante declarado en quiebra, que no lleve los libros o documentos de
contabilidad exigidos por la ley, incurrirá en la pena de uno a dos años de prisión.
Esta pena podrá reducirse hasta en la mitad, cuando el quebrado no los haya llevado en legal forma
dentro de los tres años anteriores a la declaración de quiebra.
ARTÍCULO 1998. PENA POR ABANDONO DE LOS NEGOCIONS SIN JUSTA
CAUSA. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1998. El comerciante que haya abandonado sin justa causa sus negocios o incumplido total
o parcialmente el concordato preventivo, si estos hechos han influido en la declaración de quiebra,
estará sujeto a la pena de dos a seis años de prisión. En la misma pena incurrirá el comerciante
declarado en quiebra que después de la cesación de pagos, haya concedido ventajas indebidas a sus
acreedores.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 1999. Cuando se trate de la quiebra de sociedades, las sanciones establecidas en los
artículos anteriores se aplicarán a los encargados actuales de la dirección o administración de los
negocios sociales, o a los que la hubieren ejercido durante el año anterior a la declaración de quiebra,
llámense gerentes, liquidadores, administradores, directores, gestores, miembros de juntas directivas,
consejos de administración o de cualquiera otra manera.
ARTÍCULO 2000. A quien realice por culpa algunos de los hechos previstos en los artículos 1994, 1995,
1996, 1997, 1998 y 1999, se le aplicará la pena correspondiente al delito cometido, disminuida hasta en
la mitad.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 2001. El comerciante declarado en quiebra que haya aprovechado antes de tal declaración
o aproveche después de ella la mala situación de sus negocios, la cesación en los pagos o el estado de
quiebra, para especular con sus propias obligaciones, adquiriéndolas a menosprecio, estará sujeto a la
pena de tres a seis años de prisión.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 2002. Además de la sanción privativa de la libertad señalada en los artículos anteriores, se
aplicará en todo caso la de prohibición para ejercer el comercio y para administrar o representar
legalmente a una sociedad comercial, por el término de uno a diez años.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 2003. El juez que declare la quiebra aprehenderá privativamente y en cuaderno separado la
tramitación y decisión del proceso penal.
El mismo juez tendrá competencia para investigar y sancionar en forma exclusiva los delitos indicados
en los artículos anteriores y los conexos con ellos.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 2004. El juez deberá decretar la detención preventiva del quebrado y demás sindicados de
cualquiera de los delitos anteriormente descritos, cuando se cumplan las condiciones exigidas para ello
por el Código de Procedimiento Penal.
ARTÍCULO 2005. APLICACIÓN EXTENSIVA DE LOS CÓDIGOS PENAL Y DE
PROCEDIMIENTO PENAL. Artículo derogado por el artículo 242 de la Ley 222 de
1995.
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 7 de julio
de 1977.
ARTÍCULO 2005. En cuanto no se opongan a lo dispuesto en este Capítulo, se aplicarán las normas
pertinentes de los Códigos Penal y de Procedimiento Penal. Pero la providencia que califique el mérito
del sumario y la que resuelva la solicitud de aplicación del artículo 163 del Código de Procedimiento
Penal, solo podrán dictarse después de la sentencia de reconocimiento y graduación de créditos.
La sentencia de segundo grado en el proceso penal tendrá recurso de casación conforme a las reglas
del mismo Código.
CAPÍTULO VIII.
REHABILITACIÓN DEL QUEBRADO
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 2006. El quebrado que en el proceso penal haya sido sobreseídos definitivamente o
absuelto, podrá ocuparse en operaciones de comercio por cuenta ajena bajo la responsabilidad de su
mandante. Además, será rehabilitado cuando compruebe el cumplimiento del concordato o que con el
haber de la quiebra se cubren íntegramente las deudas reconocidas en la sentencia.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
Jurisprudencia Vigencia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia del 7 de julio
de 1977.
ARTÍCULO 2007. El quebrado sancionado por uno cualquiera de los delitos dolosos descritos en el
Capítulo VII, sólo podrá ser rehabilitado después de transcurridos diez años desde la fecha de la
sentencia, y de haber pagado o extinguido por cualquier causa todas sus obligaciones y cumplido las
condenas penales.
Jurisprudencia Concordante
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 126 de 19 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
ARTÍCULO 2008. El auto por medio el cual se decrete la rehabilitación será inscrito en el registro
mercantil.
La rehabilitación del quebrado pondrá fin a todas las inhabilidades e interdicciones ajenas a la quiebra y
será decretada por el juez que haya conocido del proceso a solicitud del mismo quebrado, por los
trámites de incidente.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 2009. El quebrado conservará su personería para coadyuvar las acciones o las oposiciones
que proponga el síndico o que se promuevan contra éste. También la conservará para su defensa en el
proceso penal y para impugnar, en todo o en parte, los créditos.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 242 de la Ley 222 de 1995, publicada en el
Diario Oficial No. 42.156 del 20 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO 2010. En lo no previsto en este Título y en cuanto sean compatibles con él, se aplicarán las
normas de los Códigos Civil y de Procedimiento Civil.
TÍTULO III.
DEL ARBITRAMENTO
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
El compromiso puede celebrarse antes de iniciado el proceso judicial, o después, mientras no se haya
dictado sentencia de primera instancia.
Con las limitaciones previstas en el inciso primero, también puede estipularse cláusula compromisoria
con el fin de someter a la decisión de árbitros todas o algunas de las diferencias que se susciten en
relación con un contrato, para lo cual bastará que los contratantes la consignen en aquel, o en escrito
separado antes de que surja la controversia.
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
ARTÍCULO 2012. Los árbitros deben ser ciudadanos colombianos en ejercicio de sus derechos civiles y
abogados inscritos si la sentencia ha de dictarse en derecho.
El documento de compromiso deberá contener:
2º. La indicación precisa del litigio, cuestión o diferencia objeto del arbitraje;
3º. El nombre de los árbitros que deberán ser tres, salvo que las partes acuerden uno solo o deleguen a
un tercero su designación total o parcial.
4º. El lugar en que deba funcionar el tribunal; si nada se dice, éste funcionará donde se haya celebrado
el compromiso, y
5º. La determinación de si los árbitros deben decidir en derecho o en conciencia, y en el último caso si
quedan facultados para conciliar las pretensiones opuestas. Si nada se estipula al respecto, el laudo
será en derecho. La facultad para conciliar deberá conceder expresamente.
El compromiso que no cumpla los requisitos de los ordinales 1º a 3º y la designación de árbitros que
reúnan las mencionadas calidades, son nulos.
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
ARTÍCULO 2013. En virtud de la cláusula compromisoria, las partes quedan obligadas a designar los
árbitros en la forma indicada en el ordinal 3º del artículo precedente, quienes deberán reunir los
requisitos exigidos en el primer inciso del mismo artículo. En dicha cláusula se expresará la manera
como los árbitros deben decidir, teniendo en cuenta lo establecido en el ordinal 5º de dicho artículo.
Al hacer la designación de árbitros cada parte expresará por escrito las diferencias materia del arbitraje.
Caso de que la cláusula compromisoria nada diga sobre el nombramiento de árbitros, las partes
deberán hacerlo de acuerdo, y si no fuere posible, cualquiera de ellas podrá acudir al juez, a fin de que
requiera a las otras para hacer la designación.
En la solicitud deberán determinarse las cuestiones o diferencias objeto del arbitraje, y si reúne los
requisitos expresados y se acompaña la prueba del contrato, el juez señalará día y hora para audiencia,
en la cual se hará el nombramiento. Si alguna de las partes no concurriere, o no hubiere acuerdo para
la designación, en el mismo acto el juez designará los árbitros.
El tribunal funcionará en el lugar donde se celebró el respectivo contrato, salvo que las partes hayan
convenido o convengan otra cosa.
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
A la solicitud se acompañará prueba del contrato y en ella se expresarán las diferencias materia del
arbitraje si se trata de cláusula compromisoria.
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
ARTÍCULO 2015. Los árbitros deberán informar a las partes o al juez según fuere el caso, si aceptan el
cargo, dentro de los cinco días siguientes a la fecha en que se les comunique el nombramiento
mediante oficio entregado en su habitación o el lugar donde trabaja, y si guardan silencio se entenderá
que no aceptan.
El árbitro que no acepte será reemplazado en la forma señalada para su nombramiento. De igual
manera se procederá en caso de renuncia, fallecimiento o inhabilidad para el ejercicio del cargo. Si el
proceso estuviese en curso se suspenderá, y sólo se reanudará una vez reconstruido el tribunal.
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
1ª. Los árbitros están impedidos y son recusables por las mismas causales que los jueces; cuando
concurra alguna se abstendrán de aceptar el cargo, y si sobreviene a la aceptación deberán
manifestarla, caso en el cual los árbitros restantes declararán separado del conocimiento al impedido;
2ª. Los árbitros nombrados por acuerdo de las partes no podrán ser recusados sino por causales
sobrevenidas con posterioridad a su designación. Cuando sean nombrados por el juez o por un tercero,
serán recusables dentro de los cinco días siguientes a la fecha en que se notifique la instalación del
tribunal;
3ª. Propuesta la recusación de un árbitro, si la causal es procedente y éste admite el hecho alegado, los
demás, lo declararán separado del cargo; cuando no lo admita, aquella se decidirá por los otros
árbitros, mediante el trámite de incidente, y en caso de empate se remitirá lo actuado al juez, quien
resolverá de plano por auto que se notificará por estado y es inapelable;
4ª. El proceso se suspenderá desde que se promueva la recusación. Si ésta prospera, la suspensión
durará hasta que se reconstituya el tribunal, y si se deniega, hasta que se ejecutoríe el auto que
resuelva el incidente, y
5ª. Si el árbitro es único y no se declara impedido o no admite la causal de recusación alegada, pasará
la actuación al juez, quien decidirá mediante incidente, y las providencias que en él se dicten se
notificarán por estado y son inapelables. De la misma manera se procederá cuando todos los árbitros o
dos de ellos se declaren impedidos o fueren recusados. Ejecutoriado el auto del juez, se entregará el
expediente al secretario del tribunal.
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
Para el cómputo del término se descontarán los días en que se interrumpa o suspenda el proceso por
causa legal.
1º. En el caso contemplado por el inciso segundo del ordinal 3º del artículo siguiente;
3º. Por la ejecutoria del laudo o de la providencia, complementaria que aclare, corrija o complemente,
de conformidad con los artículos 309 a 311 del Código de Procedimiento Civil, pero el error aritmético
deberá corregirse dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del término de ejecutoria de
aquella, y
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
ARTÍCULO 2018. Aceptados los cargos por todos los árbitros, se instalará el tribunal en el local que se
acuerde, designará presidente y elegirá secretario distinto de ellos, quien tomará posesión ante aquel.
1º. En el acto de instalación el tribunal fijará la suma que estime necesaria para gastos de
funcionamiento y honorarios de sus miembros y del secretario. Si dentro de los cinco días siguientes a
la notificación personal de la anterior providencia, cualquiera de las partes objeta la regulación y
expresa las sumas que considere justas, el tribunal resolverá en el término de cinco días, y si rechaza
la objeción enviará lo actuado al juez, para que de plano haga la regulación. Ejecutoriado el auto del
juez, que se notificará por estado y es inapelable, se entregará el expediente al secretario del tribunal;
2º. En firme la regulación de gastos y honorarios, cada parte consignará dentro de los diez días
siguientes, en manos del presidente del tribunal, la mitad de la suma respectiva;
3º. Si una de las partes hace la consignación de lo que le corresponda y la otra no, aquella podrá
hacerla dentro de los cinco días siguientes y previo requerimiento, se aplicará lo dispuesto en el ordinal
6º del artículo 389 del código de Procedimiento Civil.
Vencido el término de que trata el inciso anterior sin que se efectúe la consignación total, el tribunal
declarará mediante auto concluidas sus funciones y se extinguirán los efectos del compromiso, o los de
la cláusula compromisoria, para dicho caso;
4º. Efectuada la consignación, se entregará a cada uno de los árbitros y al secretario la mitad de los
honorarios, y el resto quedará en poder del presidente para su distribución una vez cumplido lo previsto
en los ordinales 2 y 3º del artículo precedente.
5º. Si del asunto objeto del arbitraje conoce un juez, se ordenará la entrega del expediente al presidente
del tribunal, previa solicitud de éste, acompañada de copia de la correspondiente actuación. En tal
caso, el tribunal tendrá en cuenta las pruebas aducidas en el juzgado, y
6º. Cumplido lo dispuesto en los ordinales anteriores, el tribunal citará a las partes para audiencia, con
expresión de la fecha y hora en que deba celebrarse. El auto se les notificará personalmente por el
secretario, cualquiera que fuere el lugar donde se encuentren.
Las partes deberán comparecer al proceso por medio de abogado inscrito, salvo que se trate de
asuntos exceptuados por la ley y declararán el lugar donde ellas y sus apoderados recibirán
notificaciones personales.
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
1ª. Se iniciará con la lectura del documento en que consten las cuestiones sometidas a la decisión
arbitral, y el examen por el tribunal de su propia competencia, teniendo en cuenta lo preceptuado en el
Artículo 2011;
2ª. A continuación, si se trata de cláusula compromisoria, la parte que no pidió el arbitramento podrá
solicitar que éste se extienda a las cuestiones que proponga, siempre que sean de competencia del
tribunal. Aquel resolverá la solicitud y la aceptará si fuere procedente.
En tal caso, si el valor del litigio o el trabajo del tribunal se aumentan en forma apreciable, éste podrá
señalar una suma adicional para gastos y honorarios, y se aplicará lo dispuesto en los ordinales 1º a 4º
del artículo precedente; pero la objeción que propongan las partes y su resolución, tendrán lugar en la
misma audiencia, cumplido lo cual se suspenderá esta.
Efectuada la nueva consignación, el tribunal señalará fecha y hora para continuar la audiencia; el auto
se notificará a los apoderados en la forma prevista en el artículo 205 del Código de Procedimiento Civil;
3ª. Aceptada por el tribunal su competencia o cumplido lo dispuesto en el ordinal anterior, oirá a las
partes para que soliciten o presenten sus pruebas y resolverá sobre ellas.
El tribunal tendrá las facultades que respecto de pruebas se otorgan al juez en el Código de
Procedimiento Civil;
4ª. Decretadas las pruebas, se practicarán por el mismo tribunal, cualquiera que fuere el lugar donde
ello deba ocurrir. El dictamen de los peritos se rendirá por escrito y se aplicará lo dispuesto en el
artículo 238 del Código de Procedimiento Civil, pero las aclaraciones se harán en audiencia que se
señalará con ese objeto; en ella se practicarán las pruebas que se hubieren pedido al formular
objeciones, y se decidirá sobre éstas. Si la instrucción no pudiere terminar en la misma audiencia, se
continuará en la fecha y hora que el concluir cada una se señalen, para dentro de los cinco días
siguientes.
5ª. Salvo el caso de impedimento y recusaciones, no se admitirán incidentes. Las cuestiones que se
presenten en relación con las pruebas se propondrán en audiencia y se resolverán en el laudo, excepto
la tacha de testigos y peritos que se decidirá previamente en aquella;
6ª. Concluida la instrucción, el tribunal oirá las alegaciones de las partes, que no podrán exceder de
una hora para cada cual, y señalará la fecha y hora para audiencia de fallo, en la cual el secretario leerá
en alta voz el laudo, que podrá acordarse y expedirse por mayoría de votos; si el árbitro disidente
rehúsa firmarlo, se prescindirá de su firma, y los demás dejarán el correspondiente testimonio.
El árbitro que no firme el laudo, perderá el saldo de honorarios, que será reintegrado a las partes;
8ª. Las actas de las audiencias y diligencias se suscribirán por quienes en ella intervinieron, y se
aplicará lo dispuesto en el artículo 109 del Código de Procedimiento Civil;
9ª. A las audiencias y diligencias deberán asistir todos los árbitros. Si alguno dejare de hacerlo, los otros
lo informarán al juez bajo juramento que se considerará prestado por la presentación del escrito, del
cual se dará traslado a aquel en la forma prevista en el artículo 205 del Código de Procedimiento Civil,
para que dentro de los cinco días siguientes presente prueba siquiera sumaria que justifique su
ausencia. Caso de no hacerlo, el juez lo reemplazará por auto inapelable.
10ª. La notificación de las providencias que se dicten en las audiencias y diligencias se sujetarán a lo
dispuesto en el artículo 325 del Código de Procedimiento Civil. Las demás se notificarán en la forma
indicada en el artículo 205 del mismo Código, con excepción de las previstas en los ordinales 1º a 6º
del artículo precedente.
12ª. En el laudo se ordenará que previa su inscripción en lo que respecta a bienes sujetos a registro, se
protocolice el expediente por el presidente y el secretario del tribunal, en una notaría del lugar donde
funcionó aquel.
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
ARTÍCULO 2020. Dentro de los cinco días siguientes al en que quede en firme el laudo o el auto que lo
aclare, corrija o complemente, las partes podrán interponer recurso de anulación, en escrito presentado
ante el secretario del tribunal de arbitramento, quien para el trámite respectivo entregará el expediente
al tribunal superior del distrito judicial que corresponda ala sede de aquel.
1ª. Nulidad del compromiso o de la cláusula compromisoria, en los casos previstos en este Título;
3ª. No haberse hecho la notificación personal de que trata el ordinal 6º del artículo 2018 o la que ordena
el inciso tercero del ordinal 2º del artículo 2019, salvo que se haya producido su saneamiento, conforme
al artículo 156 del Código de Procedimiento Civil;
4ª. Haberse omitido la oportunidad para pedir o practicar pruebas, o para alegar de conclusión.
5ª. Haberse expedido el laudo después del vencimiento el término fijado para el proceso arbitral;
6ª. Haberse fallado en conciencia debiendo ser en derecho siempre que así aparezca expresamente en
el laudo;
7ª. Contener la parte resolutiva del laudo errores aritméticos o disposiciones contradictorias;
8ª. Haber recaído el laudo sobre puntos no sujetos a la decisión de los árbitros o haberse concedido en
él más de lo pedido, y
9ª. Haberse omitido la resolución de cuestiones sujetas al arbitramento. En el tribunal superior se dará
traslado al recurrente por cinco días mediante auto que se notificará por estado, para que sustente el
recurso con invocación de las causales que alegue. El escrito quedará a disposición de la otra parte por
el mismo término, para lo cual se cumplirá lo dispuesto en el artículo 108 del Código de Procedimiento
Civil. Vencido el traslado se dictará sentencia.
Queda suprimida la aprobación judicial del fallo arbitral de que trata el artículo 489 del Código Civil.
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
ARTÍCULO 2022. El laudo arbitral y la sentencia del tribunal superior en su caso, podrán revisarse por
los motivos y mediante procedimiento determinados en los artículos 379 a 385 del Código de
Procedimiento Civil. Sin embargo no podrá alegarse la causal séptima del artículo 380 del mismo
Código por la parte que interpuso el recurso de anulación.
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
ARTÍCULO 2023. Los árbitros tendrán los deberes, poderes, facultades y responsabilidades que para
los jueces se consagran en los artículos 37 a 40 del Código de Procedimiento Civil y responderá de los
perjuicios que causen a las partes por el incumplimiento de sus funciones. También estarán sujetos a
las sanciones penales establecidas para los jueces.
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
ARTÍCULO 2024. De la ejecución del laudo conocerá la justicia ordinaria, conforme a las reglar
generales. También conocerá ésta de la diligencia contemplada en los artículo 337 a 339 del Código de
Procedimiento Civil.
Dejando a salvo las cuestiones atribuidas a los tribunales superiores, de las demás que conforme a
este título se reservan la los jueces, conocerá el juez del circuito a que corresponda el lugar donde
deba adelantarse o se adelante el proceso arbitral.
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 10, de la designación, impedimentos y
recusaciones de árbitros en los casos previstos en el régimen de arbitramento.
- Este Título fue derogado expresamente por el artículo 55 del Decreto extraordinario 2279 de 1989,
"Por el cual se implementan sistemas de solución de conflictos entre particulares y se dictan otras
disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 39.012.
- El Decreto extraordinario 2279 de 1989 fue modificado por la Ley 23 de 1991, "Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los despachos judiciales, y se dictan otras disposiciones",
publicada en el Diario Oficial No. 39.752 del 21 de marzo de 1991.
- El Decreto extraordinario 2651 de 1991, artículo "Por el cual se expiden normas transitorias para
descongestionar los despachos judiciales", publicado en el Diario Oficial No. 40.177 del 25 de
noviembre de 1991, trata entre otros temas los de conciliación y arbitramento. La vigencia de este
Decreto ha sido sucesivamente objeto de prórrogas (Ley 192 de 1995, Ley 287 de 996), hasta la
considerada por los artículos 1o. y 2o. de la Ley 377 de 1997, publicada en el Diario Oficial No. 43.080
del 10 de julio de 1997.
- La Ley 315 de 1996, publicada en el Diario Oficial No. 42.878 del 16 de diciembre de 1996, reguló el
arbitraje internacional y en especial definió la normatividad que se le aplica (artículos 1o, 2o., 3o, y 4o.)
Texto original del Código de Comercio:
ARTÍCULO 2025. En los casos previstos en el inciso primero del artículo 2011, podrán los interesados
someter sus diferencias a amigables componedores; la declaración de éstos tiene valor contractual
entre aquellos, pero no producirá efectos de laudo arbitral.
TÍTULO IV.
DE LA REGULACIÓN POR EXPERTOS O PERITOS
ACTUALIZACION RSJ CEL: 3156546135
- El artículo 1o. del Decreto 2273 de 1989 crea Juzgados Civiles del Circuito Especializados y establece
las 8 ciudades principales en que tendrán sede dichos juzgados; el inciso segundo del parágrafo del
mismo artículo dispone que los Tribunales Superiores de Distrito Judicial podrán especializar Juzgados
Civiles del Circuito, cuando las necesidades así lo exijan, para el conocimiento de los asuntos
enumerados en el artículo 3o. del Decreto.
El artículo 3o. del mismo Decreto establece las competencias para conocer de controversias en
diferentes áreas del derecho comercial, entre ellas, numeral 9o., de la regulación por expertos o peritos
de que trata el Código de Comercio.
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 11 de marzo de 1976, Magistrado
Ponente Dr. Eustorgio Sarria.
Concordancias
Código de Comercio; Art. 321; Art. 407; Art. 521; Art. 522; Art. 913; Art. 918; Art. 931; Art. 1017; Art.
1031; Art. 1170; Art. 1264;: Art. 1341; Art. 1379; Art. 1469
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
<Jurisprudencia Vigencia>
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 11 de marzo de 1976, Magistrado
Ponente Dr. Eustorgio Sarria.
ARTÍCULO 2027. <Ver Notas del Editor> El experticio se hará por dos peritos designados por las
partes, para el caso de desacuerdo éstos designarán un tercero. No obstante, las partes podrán
convenir en designar un solo experto.
Si las partes no se ponen de acuerdo en la designación de los peritos, cualquiera de ellas podrá
solicitar al juez competente que se requiera a la otra parte para que dentro de los dos días siguientes a
la notificación del requerimiento indique el nombre del otro perito.
Si dentro del plazo señalado no se hace la designación, el perito será nombrado por el juez de una lista
de expertos que al efecto solicitará a la cámara de comercio del respectivo lugar.
PARÁGRAFO. La solicitud deberá contener una exposición clara y sucinta de los hechos pertinentes y
el nombre del perito designado por quien formula la solicitud.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
<Jurisprudencia Vigencia>
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 11 de marzo de 1976, Magistrado
Ponente Dr. Eustorgio Sarria.
<Jurisprudencia Concordante>
- Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, Sentencia No. 126 de 19 de septiembre de 2006,
M.P. Dr. Pedro Octavio Munar Cadena
ARTÍCULO 2028. <Ver Notas del Editor> Los peritos principales una vez designados tomarán posesión
de sus cargos ante el juez competente, expresando bajo juramento que no se encuentran impedidos y
que se comprometen a cumplir bien, imparcial y fielmente los deberes de su cargo.
Igualmente, al tomar posesión, los expertos indicarán el nombre del tercero y, si no lo hacen, lo
designará el juez, escogiendo un experto de la lista que le haya enviado la Cámara de Comercio.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
<Jurisprudencia Vigencia>
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 11 de marzo de 1976, Magistrado
Ponente Dr. Eustorgio Sarria.
ARTÍCULO 2029. <Ver Notas del Editor> Los peritos solo podrán ser tachados o recusados por las
partes, mediante escrito presentado dentro de los dos días siguientes a su nombramiento. El juez
resolverá de plano la solicitud, si a ella se acompañan elementos de juicio suficientes para
reemplazarlos; en caso contrario, recibirá las pruebas pertinentes, dentro de los tres días siguientes, y
resolverá la petición dentro de los dos días siguientes. Si prospera la recusación o la tacha, el juez
reemplazará al perito designando otro de la lista suministrada por la cámara de comercio. El perito así
sorteado no será recusable.
PARÁGRAFO. El experto que sin justa causa no haya manifestado el impedimento no podrá ser
incluido en nuevas listas de peritos, para lo cual el juez enviará la correspondiente nota a la cámara de
comercio.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
<Jurisprudencia Vigencia>
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 11 de marzo de 1976, Magistrado
Ponente Dr. Eustorgio Sarria.
ARTÍCULO 2030. <Ver Notas del Editor> Los peritos rendirán su dictamen ante el juez dentro de los
ocho días siguientes a la posesión, salvo que el juez les prorrogue este término prudencialmente, a
solicitud de ellos mismos o de las partes.
ARTÍCULO 2031. <DECISIÓN DEL JUEZ>. <Artículo derogado por el literal c) del
artículo 626 de la Ley 1564 de 2012. Rige a partir del 1o. de enero de 2014. En los
términos del numeral 6) del artículo 627, ver en Legislación Anterior el texto
vigente hasta esta fecha>
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
<Jurisprudencia Vigencia>
Corte Suprema de Justicia
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 11 de marzo de 1976, Magistrado
Ponente Dr. Eustorgio Sarria.
ARTÍCULO 2031. <Ver Notas del Editor> Rendido el dictamen, si no es uniforme, el juez ordenará al
perito tercero que rinda el suyo; rendido éste, o si el de los peritos principales es uniforme, ordenará
ponerlos en conocimiento de las partes por dos días y vencido este término el juez, si hay dictamen
fundado y uniforme, lo aprobará, y, en caso contrario, hará la regulación del caso, con base en el
concepto de los peritos, la intención de las partes, las leyes, la costumbre y la equidad natural.
- Artículo derogado por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012, "por medio de la cual se
expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No.
48.489 de 12 de julio de 2012. La derogatoria rige a partir del 1o. de enero de 2014, en los términos del
numeral 6) del artículo 627.
<Jurisprudencia Vigencia>
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la C.S.J mediante Sentencia del 11 de marzo de 1976, Magistrado
Ponente Dr. Eustorgio Sarria.
ARTÍCULO 2032. <Ver Notas del Editor> La decisión del juez en uno y otro caso será susceptible del
recurso de apelación en el efecto suspensivo, la cual se tramitará por el superior como la de los autos
interlocutorios. Una vez en firme la decisión del juez o la del superior, en su caso, ésta producirá todos
los efectos de los fallos judiciales.
DISPOSICIONES FINALES.
Doctrina Concordante
- Mediante la Sentencia del 4 de abril de 1974, Magistrado Ponente Dr. José Gabriel de la Vega, la
C.S.J, declaró estése a lo resuelto en la Sentencia del 21 de febrero de 1974.
- Aparte subrayado declarado EXEQUIBLE por la C.S.J, mediante Sentencia del 21 de febrero de 1974.
Concordancias
- Apartes subrayados declarados EXEQUIBLES por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia
del 10 de diciembre de 1971. Magistrado Ponente Dr. Guillermo González Charry.
Comuníquese y publíquese.
El Ministro de Justicia,
MIGUEL ESCOBAR MENDEZ
Decreto Ley 2351 de 1965, artículo 5°, numeral 2°: “El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las
.
causas que le dieron origen y la materia del trabajo. Con todo, el trabajador podrá darlo por terminado mediante aviso
escrito con antelación no inferior a treinta (30) días, para que el patrono lo remplace.”
Decreto Ley 2351 de 1965, artículo 5°, numeral 2°: “El contrato a término indefinido tendrá vigencia mientras subsistan las
.
causas que le dieron origen y la materia del trabajo. Con todo, el trabajador podrá darlo por terminado mediante aviso
escrito con antelación no inferior a treinta (30) días, para que el patrono lo remplace.”