Bioseguridad y Normas de Prevención

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

BIOSEGURIDAD Y NORMAS DE PREVENCIÓN

CUESTIONARIO I
 
Apellidos y nombre: Chacon Silva Luis Yaffet Sección D 
Código:   2020842061 Fecha:
RESOLVER 
1. Definición de bioseguridad 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la bioseguridad es un enfoque estratégico e


integrado para analizar y gestionar los riesgos relevantes para la vida y la salud humana, animal y vegetal
y los riesgos asociados para el medio ambiente. Se basa en el reconocimiento de los vínculos críticos
entre sectores y en la posibilidad de que las amenazas se muevan dentro de los sectores y entre ellos con
consecuencias para todo el sistema".

2. ¿Cuál es la diferencia entre normas de bioseguridad y normas de higiene?  

 Las normas de bioseguridad están diseñadas para prevenir accidentes o incidentes que puedan ocurrir
durante el trabajo en el laboratorio, son preventivas.En cambio las normas de higiene son personales.

3. ¿Cuáles son los principios de la vio seguridad? 

La bioseguridad es una disciplina compleja y no exenta de peligros, por ello el conjunto de normas y
barreras destinadas a prevenir el riesgo biológico derivado de la exposición a agentes biológicos
infecciosos es fundamental. De manera general, los principios y elementos de la bioseguridad pueden
resumirse en:

1. Normas: Los trabajadores que manipulan agentes biológicos potencialmente infectados deben


conocer los riesgos y dominar las prácticas y técnicas requeridas para manejarlos de forma
segura.
2. Universalidad: Las medidas de bioseguridad deben ser cumplidas por todos, ya que cualquier
persona es susceptible de portar microorganismos patógenos.
3. Barreras: Los elementos utilizados como contención contra la contaminación biológica suelen
dividirse en dos grupos: por un lado, la inmunización (vacunas) y, por otro, las barreras primarias
equipos de seguridad: guantes, trajes o mascarillas y las barreras secundarias desde áreas de
trabajo aisladas hasta lavamanos o sistemas de ventilación.

4. ¿Cómo se clasifican los factores de riesgo en las normas de bioseguridad? Defina cada uno.  

 Condiciones de trabajo : En las condiciones de trabajo se incluyen todas las condiciones


materiales a las que se encuentra sometido el trabajador y que puede dar lugar a un accidente.

 Medio ambiente físico de trabajo: El medio ambiente físico de trabajo incluye las
condiciones físicas presentes en el lugar de trabajo.

Dentro de estas condiciones físicas sé incluye el ruido, las vibraciones, la iluminación, las


condiciones termohidrométricas y las radiaciones. En condiciones especiales, estas
condiciones físicas pueden afectar a la salud de los trabajadores.

 Los contaminantes químicos y biológicos: En el medio ambiente de trabajo pueden haber


contaminantes químicos o biológicos que pueden afectar a la salud de los trabajadores
 La carga de trabajo : El trabajo exige a los trabajadores un cierto esfuerzo físico y mental.
Todas las personas tienen unos límites en la capacidad de esfuerzo físico y psíquico. Cuando
se superan estos límites pueden aparecer consecuencias negativas para la salud del trabajador.
 La organización del trabajo: Hay factores de riesgo debidos a la organización del trabajo y
se pueden clasificar como factores de organización temporal y factores que dependen de la
tarea.

5. ¿Qué significa el uso de barreras? 


Es el conjunto de medidas y métodos preventivos para proteger la salud y seguridad de las
personas en el ambiente hospitalario frente a diferentes riesgos biológicos, físicos, químicos o
mecánicos. Las barreras de protección implican el uso de guantes, mascarillas, lentes, mandiles o
delantales.
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan
al contacto de los mismos. La utilización de barreras no evitan los accidentes de exposición a estos
fluidos, pero disminuyen las consecuencias a estos riesgos.

6. ¿Cuáles son las formas de transmisión del riesgo biológico y en que consiste cada una?  

Las vías de entrada de los agentes biológicos son:

 Respiratoria o inhalatoria: es la principal vía de entrada de los agentes biológicos. La


exposición es debida a la presencia de los agentes biológicos en el ambiente laboral en forma de
bioaerosoles, es decir suspendidos en el aire que el trabajador inhala. Los bioaerosoles se suelen
producir al toser, al hablar y en procesos pulvígenos o con agua a presión.
 Dérmica o cutánea: la entrada del agente biológico es a través de la piel intacta, piel ligeramente
dañada o a través de las mucosas (ojos, nariz). La exposición se produce al entrar en contacto con
elementos contaminados como herramientas, superficies, muestras, materias primas y con pacientes o
animales enfermos; también por proyecciones y salpicaduras a las mucosas.
 Digestiva u oral: la entrada del agente biológico es a través de la ingesta de alimentos, agua o
elementos contaminados. La exposición en el ámbito laboral se produce principalmente por malas
prácticas de higiene (falta de aseo personal antes de la comidas, fumar con manos sucias, etc.).

7. ¿Cómo se clasifican los microorganismos frecuentes en ambientes hospitalarios?  

Grupo de riesgo1 :Escaso riesgo individual y para la comunidad Bacillus


cereus,naeglearia,protozoarios y helmintos intestinales
Grupo de riesgo 2 : Riesgo individual moerado pero limidao para la sociedad Bartonella
,clostridium,entamoeba histolytica E.coli enteropatogenica,pseudomona,salmonella,HBV

8. Describa los mecanismos de transmisión de agentes patógenos 

Tipo de transmisión directa


1.Por contacto
 Transmision sexual
 Transmision por mucosas
 Transmision por las mans
 Transmision por heces ,orina ,mucosanasal
 Toxiinfecciones alimentarias
 Transmision intra partum
2.Por mordiscos
3.Transplacentaria
4.Arañazo
5.Transmision aérea

9. ¿Qué equipo de protección personal (EPP) debe usar el personal de servicios ambientales
que limpie y desinfecte las habitaciones de los pacientes hospitalizados  

Equipos de protección personal (EPP)

El uso de EPP exige evaluar y conocer las características del entorno, conocer el riesgo, capacitar a los
usuarios y que el uso sea correcto y consistente. Es por esto que se pone especial énfasis en los controles
administrativos y de ingeniería cuando abordamos peligros ocupacionales, incluso cuando seguimos la
guía para desacelerar la propagación del SARS-CoV-2.. En la pandemia actual del COVID-19, se prioriza
el uso de EPP como mascarillas quirúrgicas o mascarillas de respiración N95 para los trabajadores de la
salud y demás personal de respuesta a emergencias, según la guía actual de los CDC, excepto que fueran
necesarios para el trabajo antes de la pandemia.
10. Nombre distintas técnicas de colocación de guantes Estériles 

Tenga cuidado de tocar sólo el interior del puño y del guante. Esta parte le tocará la piel cuando
el guante esté colocado en su mano. Deje que el guante cuelgue con los dedos apuntando hacia abajo.
Luego, deslice la mano dominante dentro del guante con la palma hacia arriba y los dedos abiertos.

11. Identifique los tipos de lavado de manos y describa su procedimiento 

Lavado de manos quirúrgico Técnica


 Lavar profundamente toda la superficie de manos y dedos, pliegues de las muñecas y antebrazo
con solución jabonosa antiséptica y enjuagar
 Las manos deberán mantenerse hacia arriba y alejadas de la vestimenta
 Para la higiene de las uñas se usará cepillo descartable de manos o palillo de punta redondeada.
El cepillo deberá estar preparado en envoltorio individual y estéril
 Colocar solución antiséptica luego de la higiene de las uñas. Frotar manos y antebrazos con
cepillo o esponja descartable. Friccionar los mismos en los cuatro lados realizando el cepillado
desde las manos hacia los codos
 Enjuagar con abundante agua
 Secar con compresas estériles
 Considerar el tiempo total de lavado, con gluconato de clorhexidina, de 5 minutos antes de la
primera cirugía y entre 2 a 4 minuto

Lavado de manos antiséptico Técnica


 Usar agua tibia y aproximadamente 5 cc de jabón antimicrobiano líquido (iodopovidona o
clorhexidina)
 Mojar las manos con agua, aplicar el jabón o solución jabonosa, frotar por 10 ó 15 segundos
 Cubrir toda la superficie de manos y dedos, llegando hasta los pliegues de las muñecas
 Para la higiene de las uñas se usará cepillo de manos o palillo de punta redondeada
 Enjuagar con abundante agua
 Secar con toallas de papel descartable
 Cerrar la canilla con la toalla descartable para evitar recontaminar las manos ya lavadas

Lavado con gel alcohólico


 Aplicar la solución alcohólica en cantidad suficiente para humedecer la superficie de manos y
muñecas
 Distribuir por manos y dedos y friccionar palmas, dorsos y espacios interdigitales por 15
segundos
 Si hubiera suciedad visible, este tipo de lavado NO es efectivo, por lo que deberá realizarse un
lavado con agua y jabón simple o antiséptico
 
 
BIBLIOGRAFIA (En formato APA) 

1. Nodarse R. Visión actualizada de las infecciones intrahospitalarias. Rey Cubana Med Mil 2002; 31


(3): 201-8.        [ Links ]

2. Morales C. Prevalencia puntual de infección nosocomial. Rev cubana de enfermería 2001;17: 84-9.


Disponible en scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192001000200003&script=sci-pdf        [ Links ]

3. Cordero D, García A, Barreal R, Armada J, Rojas N. Comportamiento de la infección nosocomial en


las unidades de terapia en un período de 5 años. Revista cubana higepidemio 2002; 40: 79-
88.        [ Links ]

4. Lebeque M, Morris H, Calas N. Infecciones nosocomiales: incidencia de la Pseudomona


Aeruginosa. Rev Cubana Med 2006; 45(1)

5. Urbina H. Infección nosocomial. Medicina intensiva 2009; 33  (7). Disponible en www.cepis.ops-


oms.org/forohispano/BVS/bvsacd/cd49/urbina.pdf        [ Links ]

6. Capítulos 12-17 de: Geo F; Janet S. Stephen A. Microbiología medica de Jawetz, Melnick y
Adelberg. 18va Ed. México. Editorial Manuel Moderno; 2005. 209-64

7. Secretaria distrital de secretaria de Bogotá D.C. Dirección de salud pública. Uso prudente de


antibióticos en instituciones prestadoras de servicios de salud 1 o edición. Colombia. Editorial
Linotipia Bolívar y cía. 2008: 12-6        [ Links ]

También podría gustarte